Alimentos Naturales Ecologicos y Transgenicos Informe
Alimentos Naturales Ecologicos y Transgenicos Informe
Alimentos Naturales Ecologicos y Transgenicos Informe
1. INTRODUCCIÓN
Un alimento es un producto o una sustancia que puede ser sólida, líquida, natural
o manipulada, y que por sus características, componentes, preparación y estado de
conservación forma parte de los hábitos alimenticios de los seres vivos.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
■ Familiarizarse con los grupos de alimentos y los nutrientes principales que cada
uno de ellos aporta.
3. DESARROLLO
Otro aspecto que hoy en día está adquiriendo muchísimo interés en relación con la
“alimentación natural” es el de los llamados productos “ecológicos o biológicos”. Para
que un producto pueda ser comercializado como ecológico requiere una serie de
requisitos, estipulados de acuerdo con la Normativa Europea: está prohibida la
utilización de hormonas, abonos inorgánicos, plaguicidas y herbicidad compuestos
por productos químicos y, así, únicamente los abonos orgánicos, como el humus se
utilizan para estos cultivos.
3.3. ALIMENTOS ECOLÓGICOS
¿Que son los alimentos ecológicos? Es fácil confundir el concepto
ecológico (biológico u orgánico) con el concepto de natural aunque pueden
diferenciar-se claramente por el hecho que a diferencia de los alimentos naturales,
los alimentos ecológicos se desarrollan promoviendo una mejora de la salud del
sistema agrario, teniendo en cuenta la posible diversidad de especies, los ciclos
biológicos y las características del suelo. Esto requiere la utilización de fertilizantes y
pesticidas naturales en vez de sintéticos y evitar todo tipo de alteración genética o
química como pasa en los alimentos transgénicos, de la misma forma que los
métodos de cultivo que se utilizan deben ser agronómicos, biológicos y/o mecánicos
por tal de respetar la calidad, procedencia y entorno de dichos alimentos.
Es por esto que se considera que los alimentos biológicos contribuyen en un sistema
de producción que respeta tanto la salud de los consumidores, de los productos,
como el entorno en los que estos se desarrollan, disminuyendo la contaminación de
los suelos, de las aguas y aumentando la sostenibilidad del sistema agroalimentario.
A diferencia de los productos convencionales o de los productos transgénicos,
el envasado y etiquetado de los alimentos ecológicos indican la procedencia y el tipo
de cultivo a los que han estado sometidos estos productos. Es por este motivo y por
su elevado precio (generalmente son más caros que los productos convencionales)
hace que resulte difícil de encontrar estos alimentos a menos que no sea en tiendas
especializadas.
SON SALUDABLES
Los productos ecológicos son más saludables ya que están libres de residuos
tóxicos persistentes procedentes de pesticidas, antibióticos, fertilizantes sintéticos,
aditivos y conservantes, muchos de ellos utilizados en la agricultura convencional
para eliminar insectos o plagas y combatir enfermedades, y que a medio o largo
plazo pueden dañar nuestro organismo. Al no contener substancias artificiales, los
alimentos procedentes de la agricultura ecológica son asimilados correctamente por
el organismo sin alterar las funciones metabólicas. Según los especialistas en
nutrición, gran parte de las enfermedades degenerativas tienen su origen en la
alimentación.
madurar, que necesita menos recursos y que aguanta las plagas y los herbicidas a
los que habitualmente está sometido, es por eso que en algunos círculos se llama
frankenstains a los alimentos transgénicos.
Este reciente proceso de la industria genética implica la utilización de genes
clínicamente manipulados para mutar los alimentos hiendo en contra de los procesos
naturales. Los resultados de las pruebas llevadas a cabo y las hipótesis que plantea
dicho experimento pone en duda la confianza de gran parte de la población ya que
se desconoce los efectos que pueden tener en la población, el consumo de alimentos
transgénicos a los cuales se les han manipulado los genes y alterado el organismo,
de la misma forma que se desconoce hasta qué punto un alimento transgénico
puede afectar al medio ambiente.
Esta polémica deriva también por el hecho que aún no existen leyes concretas
en este ámbito que obliguen a etiquetar o incluir (en el envasado del producto final) la
información necesaria para que los consumidores conozcan el proceso de desarrollo
por el que ha pasado el producto, y escoger de esta forma, si desean consumirlo o
no. De esta manera, todos aquellos consumidores de productos transgénicos que
desconozcan su procedencia, son privados de su derecho a elegir si desean correr el
riesgo de contraer alergias o inmunidad frente a según qué antibióticos.
Por otra parte la industria biotecnológica está presionando para poder difundir
a gran escala las semillas de los vegetales transgénicos argumentando que esta será
la manera de acabar con el hambre en el mundo y el hecho de que se trata de un
sistema de protección tecnológico y controlar de esta manera la agricultura y el
mercado de los alimentos habiendo que los agricultores dependan de ellas.
4. MARCO METODOLÓGICO
Nuestro informe está dirigido principalmente a todas las personas, por lo que las
actividades y metodología a realizar deberán llamar la atención al público.
exponiendo y conociendo acerca de los alimentos naturales, ecológicos y
transgénicos dando a conocer a la población por medios de ferias multidisciplinarias,
donde expondremos nuestro proyecto.
5. CONCLUSIONES
Para obtener una buena salud es muy importante ingerir alimentos nutritivos
para nuestro organismo, puesto que estos nos dan energía y vitalidad para
desarrollar las actividades que se presentan diariamente.
Las vitaminas son sustancias reguladoras de complejos procesos metabólicos
de nuestro organismo, las cuales no proporcionan energía pero son importantes para
el crecimiento de nuestro cuerpo.
6. BIBLIOGRAFÍA
http://princesa.com.bo/beneficios-de-los-alimentos-naturales/
http://www.botanical-online.com/alimentosnaturaleslistado.htm
https://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/alimentos-ecologicos-ique-
son
ALVAREZ, Agustín, Ciencias Naturales 2, Ed Científicas A.A, Ecuador 1998.
Varios autores, Enciclopedia del conocimiento 7, Tomo I, Ed. Espasa,
Colombia 2003.
7. ANEXOS
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………. k
2. OBJETIVOS………………………………………………………… k
3. DESARROLLO……………………………………………………. k
4. MARCO METODOLÓGICO……………………………………… k
5. CONCLUSIONES …………………………………………………. k
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………. k
7. ANEXOS……………………………………………………………. k