Capítulo 17 v15 Unión Sin Soldadura
Capítulo 17 v15 Unión Sin Soldadura
Capítulo 17 v15 Unión Sin Soldadura
Tal y como expone la definición anterior, un adhesivo es un material no metálico, generalmente nos
referimos a los adhesivos a materiales compuestos por polímeros orgánicos que se encuentran en un
estado líquido cuando se aplican y se transforman en un estado sólido tras su posterior curado o
endurecimiento.
Los adhesivos datan de épocas antiguas. Esculturas y grabados con 3.300 años de antigüedad
muestran una vasija de pegamento y brocha para pegar chapas a planchas de madera. Los antiguos
egipcios usaban goma de acacia para diversos propósitos de ensamble y sellado.
Actualmente, los adhesivos tienen un amplio rango de aplicaciones de unión y sellado para integrar
materiales similares y diferentes, como metales, plásticos, cerámica, madera, papel y cartón. Aunque
bien establecido como una técnica de unión, el pegado se considera un área en crecimiento entre las
tecnologías de ensamble, debido a las tremendas oportunidades para aplicaciones cada vez mayores.
Los de mayor interés en la ingeniería son los adhesivos estructurales, que son capaces de formar
uniones fuertes y permanentes entre partes adheridas fuertes y rígidas.
El curado se refiere al proceso mediante el cual se modifican las propiedades físicas del adhesivo de
líquido a sólido, por lo general mediante una reacción química, para obtener la sujeción de las
superficies de las partes. La reacción química puede implicar una polimerización, condensación o
vulcanización.
17.1
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
Incorrecto
Correcto
Mejor
Combinación con
otros métodos de
unión.
17.2
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
17.3
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
C. Adhesivos reactivos
No contienen agua ni disolventes orgánicos. Las unidades de monómero o prepolímero,
polimerizan por diferentes tipos de reacciones químicas teniendo así lugar el fraguado del
adhesivo.
c.1 Anaeróbicos. Fraguan a temperatura ambiente en ausencia de oxígeno. Por tanto, el
adhesivo permanece inactivo mientras está en contacto con el oxígeno atmosférico. Los
materiales metálicos, sobre los que generalmente se aplica este tipo de adhesivos, aceleran el
proceso de fraguado.
Están especialmente concebidos para la fijación de tornillos, roscas, ejes
y juntas metálicas que pueden ser desenroscados por medios
mecánicos tras vencer un determinado par de fuerzas. Debido a su
mecanismo de curado (en ausencia de oxígeno) no admiten
holguras. Ciertos metales (hierro, cobre, acero, latón, bronce) aceleran
su fraguado. Otros (acero inoxidable, aluminio, estaño,
níquel,cromados...) lo retardan haciendo necesario el uso de un
activador.
c.2. Cianocrilatos. Fraguan por polimerización al entrar en contacto con superficies
ligeramente alcalinas (en general es suficiente la humedad ambiental o de los
materiales a unir). La polimerización, una vez iniciada, es una reacción en cadena
que transcurre muy rápidamente.
Es conveniente no aplicar producto en exceso y hacerlo únicamente a una de las
dos superficies. Son especialmente adecuados para la unión de superficies
pequeñas que además tengan un encaje perfecto (carecen de poder rellenador).
c.3 Epoxis. Adhesivos reactivos bicomponentes que
fraguan por reacción química ente una resina epoxi y
un endurecedor al efectuar la mezcla de los dos
componentes.
Poseen una excelente resistencia a los agentes
químicos, al calor y a la humedad, además de
elevadísimas resistencia a rotura en tracción y cizalla.
Como contrapartidas son frágiles al choque (impactos),
poseen resistencias mediocres al pelado y son
irritantes.
Hay que mezclar el contenido de dos tubos (en las proporciones que se
indican) antes de proceder a la aplicación del producto. Es recomendable
utilizar adhesivos epoxi de curado rápido cuando se efectúe la unión de
piezas pequeñas y de curado lento si se desea unir grandes superficies. La
resistencia final de los adhesivos epoxi se incrementa si se proporciona
calor a la mezcla durante el fraguado.
c.4 Poliuretanos. Están basados en la química del isocionato, los adhesivos de poliuretano son
conocidos también como adhesivos elásticos, puesto que tienen una extraordinaria elasticidad
y elongación antes de producirse la fractura (hasta el 600%), pero también existen adhesivos
de poliuretano rígidos. Pueden ser mono o bicomponente.
Los adhesivos de poliuretano elásticos son aquellos que curan mediante la acción de la
humedad, en cambio los adhesivos de poliuretanos rígidos son aquellos que curan mediante la
aportación de calor.
17.4
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
17.5
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
Una polea gira arrastrada por la chaveta inserta en el eje, éste rota al interior del buje debido al
ajuste deslizante que existe entre ellos. El buje o cojinete se une al soporte por medio de un ajuste
apretado y finalmente, el conjunto se une al soporte por medio de un anillo o golilla gruesa y un
pasador cónico.
Existen varios tipos de rosca, como por ejemplo las roscas métricas, whitworth, sellers, edison,
cuadrada, etc. Las diferencias se basan en la forma de los filetes que los hacen más apropiados para
una u otra tarea. Los filetes triangulares son utilizados en tornillos y tuercas, los filetes redondos son
utilizados en uniones rápidas de tuberías, finalmente las roscas trapezoidales en general se utilizan
para ejercer fuerza en prensas.
17.6
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
A.- Tornillos
El tornillo es una pieza cilíndrica o cónica, por lo general
metálica, con resalte en hélice y cabeza apropiada para
enroscarla. Este puede ir enroscado en una tuerca (tornillo
pasante o bulón) o enroscarse en un orificio de la pieza a sujetar,
generalmente ciego, que puede estar roscado o roscarse al
apretar el tornillo (tornillo de unión).
La tuerca es un sujetador con rosca interna que coincide con la
del tornillo del mismo diámetro, paso y forma de rosca.
Los tornillos vienen en diversos tamaños, roscas y formas. A
pesar de tanta variedad en tornillos, hay extrema estandarización,, lo cual promueve la posibilidad de
hacer intercambios, un aspecto importante en el ensamble. Para usar un tipo particular de tomillo o
perno, el operador de ensamble debe tener las herramientas diseñadas para tal tipo. Hay disponibles
numerosos estilos de cabezas en pernos y tomillos. Las geometrías de estas cabezas, al igual que los
diversos tamaños disponibles, requieren herramientas manuales distintas (por ejemplo,
destornilladores) para el operador.
Así, se tienen cabezas de distintas formas: hexagonal (a), redonda (b), cilíndrica (d, g), avellanada (c,
e, f); combinadas con distintos sistemas de apriete: hexagonal (a) o cuadrada para llave inglesa,
ranura o entalla (b, c, d) y philips (f) para destornillador, agujero hexagonal (e) para llave Allen,
moleteado (g) para apriete manual, Torx (h), etc.
Las tuercas también existen en una gran
variedad de formas, entre las que
destacan:
17.7
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
B.- Prisioneros.
Son tornillos sin cabeza que se roscan en una
pieza a través de un agujero roscado, y cuyo
extremo se fija en otra. Se emplea para evitar
giros o desplazamientos entre piezas.
C.- Espárragos.
El espárrago es una varilla roscada por ambos extremos. Se
suelen fijar en piezas grandes o costosas, que se unen a otras
más simples, para que si se deteriora la unión, sea el espárrago el
que sufra y no la rosca de la pieza base
D.- Pernos.
Son elementos también roscados que
unen varias piezas con la función de
apoyo, articulación o anclaje.
Cilíndrico
Elástico
Cónico
Con aletas
17.8
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
B.- Chavetas.
Longitudinal
Transversal
C.- Lengüetas.
Son también piezas prismáticas de acero que se fijan al chavetero que lleva el eje, por medio de
tornillos o con alojamientos en el eje tipo ranura o disco, permitiendo el desplazamiento longitudinal
del eje respecto del agujero que lo aloja, pero no permitiendo el giro axial.
Tipo lengüeta Forma Ejemplo de uso
Longitudinal con
tornillo
Redonda o de
disco
17.9
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
El proceso de unión mediante remaches ciegos es mucho más rápido y más fácil que el remachado
normal. Sus pasos son:
Los remaches no admiten ajustes posteriores después de haberlos colocado. Para quitar un remache
se debe taladrar sobre él con una broca.
B.- Roblones.
Los roblones son remaches de diámetro mayor de 10
mm., por lo que el remachado se realiza en caliente
para facilitar su deformación plástica.
17.10
Fundamentos de fabricación mecánica Unión y montaje sin soldadura
17.11