Trabajo GHC
Trabajo GHC
Trabajo GHC
1
Índice
Página
Introducción 3
Partes de la cancha 10
11
Fundamentos técnicos del voleibol
13
Fundamentos tácticos del voleibol
17
Conclusión
18
Anexo
2
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a hablar sobre los fundamentos técnicos y
tácticos del voleibol masculino y femenino, no sin antes dar a conocer
sobre el voleibol, historia del voleibol, reglas, tipos de lanzamientos, tipos
de pases, tipos de remates , cuanto mide la cancha , en fin , se dará a
conocer todo sobre el voleibol. El voleibol es un deporte donde dos equipos
se enfrentan sobre un terreno de juego separados por una red central,
tratando de pasar el balón por encima dela red hacia el suelo del campo
contrario. Se caracteriza porque los jugadores tienen que ir rotando sus
posiciones a medida que van anotando puntos. En el voleibol se tienen en
cuenta, ciertos fundamentos técnicos para el manejo del balón, como el
voleo alto, el voleo bajo, el saque por debajo, el saque de tenis, el remate, el
bloqueo, entre otros. Este escrito tiene por finalidad enseñar al lector, de
manera muy resumida, los procedimientos para el manejo del balón
mencionados anteriormente Voleo alto
La técnica del voleo alto consiste en que el jugador flexiona un poco las
piernas e impulsa el balón con la yema de los dedos sobre la cabeza
impulsándolo en la dirección deseada. Es la técnica más usada en un
juego de voleibol oleo Bajo
El voleo bajo consiste en que el jugador une sus manos por el dorso y
ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado de abajo hacia
arriba por ambos antebrazos logrando un rebote vertical con una gran
elevación.
3
Desarrollo
¿Qué es el voleibol?
4
rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas.
Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar
al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas
con el tenis o el balonmano.
2. El suelo del campo debe ser plano, liso, uniforme y horizontal. No debe
ser rugoso ni resbaladizo.
4. El campo debe tener marcado la línea central que lo divide en dos partes
iguales de 9 m. A su vez, cada media cancha se divide en dos zonas, una
de ataque de 3 m y otra de defensa de 6 m.
5. En el medio campo, sobre la línea divisora se coloca una red o malla que
mide 1 m de alto y 10 m de largo, por lo que sobresale 50 cm de las líneas
laterales. Los cuadros de la malla miden 10 cm por cada lado. Esta red se
coloca a una altura de 2,24 m de altura para las mujeres y de 2,43 m para
los hombres.
9. La pelota debe ser esférica, con una cámara de caucho o goma rellena
de aire en su interior, y el exterior deber tener una superficie de cuero
flexible o sintético, sin costuras y acolchado.
5
10. Debe tener una circunferencia entre 65 o 67 cm, y su peso debe estar
entre los 260 o 280 g.
13. Cada equipo puede estar compuesto hasta por 14 jugadores de los
cuales dos son líberos, y no deben tener más de cinco son miembros en el
equipo técnico, es decir, un entrenador, uno o dos asistentes del
entrenador, un médico y un terapista.
15. El capitán del equipo es quien conduce el juego. Cuando este sale del
campo debe designar a otro jugador, menos el líbero, para que actúe como
capitán hasta que él o ella pueda retornar a la acción de juego.
16. El líbero es aquel jugador defensivo que puede entrar y salir de manera
continua del campo de juego, a fin de sustituir a cualquiera de sus
compañeros, menos al capitán, durante una rotación de defensa.
Saque de vela
Representa una forma especial de los saques por abajo. Se le imprime gran
altura y es recomendable para juegos al aire libre o gimnasios de gran
altura. Su eficacia radica en su gran elevación y con ello el descenso del
balón. Este saque es idóneo para aminorar el tiempo de juego. En la forma
más utilizada el sacador derecho se para por su lado derecho, de frente a
la red, lanza el balón con la mano izquierda más o menos hasta la altura
de la cabeza, mientras que el brazo derecho se dirige hacia abajo y hacia
atrás, golpea fuertemente con el borde superior de la mano, junto a una
extensión simultanea del cuerpo en l lado anterior e interior del balón. Con
esto se le imprime rotación al balón y desciende perpendicularmente. El
jugador realiza una pegada fuerte, unida con un fuerte estiramiento del
6
cuerpo al unísono con el borde exterior al lado interior y anterior del balón,
para que con ello este rote y vuele hacia arriba verticalmente.
Fase preparatoria:
Fase de pegada:
Saque gancho
Es el más potente de todos los saques ataque, pero mientras más fuertes
se golpean, se corre más el riesgo de perder el saque. Por experiencias, se
observa que los jugadores aumentan la fuerza del mismo de forma
progresiva, según repiten el saque. Un cambio con otro tipo de saque es
muy aconsejable e impide un aumento improcedente de la potencia de su
realización.
Fase de pegada:
Trabajo completamente activo del pecho al comienzo del estiramiento.
Encuentro alto con el balón, el brazo extendido y mano contraída en forma
de cuchara, la parte firme de la mano hace contacto con la mitad del
balón. El trabajo de muñequeo de la mano es igual que en el saque de
tenis.
Fase final:
Por consecuencia del movimiento rápido y fuerte, el brazo que golpea
continua hacia delante, el peso del cuerpo se desplaza a la pierna
7
adelantada, giro completo del jugador hasta quedar en posición de frente a
la red.
Los saques sin efecto están clasificados como saques floting. El nombre se
relaciona con el movimiento del balón en el aire, pues el flota. Su eficacia
se apoya en el vuelo no uniforme del balón, el cual es muy difícil de
calcular por el contrario y exige una gran concentración. Las fluctuaciones
en el vuelo del balón pueden producirse horizontal y verticalmente (caídas
de repente, inesperadas y casi perpendiculares del balón). El fundamento
radica en que el balón no tiene efecto (la dirección de la fuerza es central).
Delante del balón se producen congestiones de aire variables, las que
ocasionan respectivos cambios de direcciones y hacen flotar al balón.
Estos saques pueden variarse, imprimiéndole al balón un vuelo alto o
rasante. O por medio de una prolongación del mismo (muchos jugadores
sacan hasta 8 m. de separación de la línea final). También se varían
aplicando una fuerza variada al golpear, llegando a crear dificultades en la
defensa.
- Pase de dedos. Se realiza con las yemas de los dedos, donde los pulgares
e índices de ambas manos tienen la mayor participación. En el momento
del contacto, las rodillas, caderas y codos están flexionados, los dedos
amortiguan la llegada del balón y lo impulsan extendiéndose todo el
cuerpo en la dirección del pase. Puede realizarse en contacto con el suelo
dirigiendo el balón adelante, atrás o lateral, o bien en suspensión. El pase
de dedos se utiliza para colocar el balón al rematador en el punto más
preciso posible.
- El pase de antebrazos. Se utiliza ante balones fuertes, bajos o
adelantados. En esta ocasión son los de antebrazos los que amortiguan y
dirigen el balón hacia la dirección deseada. Se debe contactar con la parte
interna de los antebrazos cerca de las muñecas con las manos unidas una
sobre otra. Para efectuar este pase, el jugador se coloca siempre detrás del
balón en una posición media o baja con los hombros paralelos a la red. El
pase de antebrazos se utiliza en situaciones defensivas después del saque
o remate del equipo contrario. A su vez sirve como primer toque en la
jugada de ataque.
8
Remate directo. Este es un remate en el que se busca el golpeo de la pelota
en la zona más alta y que es fuerte y plano soltando el brazo como un
latigazo, para que el balón vaya con la mayor fuerza posible.
Remate roscado. Este remate es más bien un recurso, que busca golpear la
pelota de abajo a arriba para que vaya girando con más velocidad y la
trayectoria describa una parábola mayor en el aire y así superar mejor al
oponente.
Medida de la cancha
9
Partes de la cancha
10
Fundamentos técnicos del voleibol
Voleo Alto
Voleo Bajo
Servicio o saque
Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de
fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario
buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer
de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador
contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.
Bloqueo
Recepción y pase
11
de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene
como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un
rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las
manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El
colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir
distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por
las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo,
cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.
Ataque-remate
12
Fundamentos tácticos en el voleibol
13
Objeto táctico – colectivo del equipo.
Las propiedades y condiciones de la sala de juego
Sistema de juego del equipo contrario
Lugar donde se encuentren los de mayores deficiencias en el recibo del
equipo contrario.
Formación de recibo del contrario.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL DEFENSA DEL SAQUE
De los elementos técnicos es este el más pobre en cuanto a su
repertorio táctico individual, pues la gran mayoría de sus acciones
están condicionadas por la táctica colectiva del equipo. Por este motivo
ella se limita a: que el contrario no lo sorprenda con el saque y
provoque faltas directas con el mismo o no pueda contribuir de la mejor
forma a la construcción del ataque de su propio equipo.
14
Posición que ocupa en el terreno en el momento que debe producirse el
ataque (zona IV, III, II o zaguero).
Posibilidades de recibir el pase, tipo de él y la calidad del mismo.
Sistema y forma de juego del equipo
La combinación con la cual se pretenda realizar el ataque (penetración
u otra forma)
Si existen posibilidades de ejecutar un cruce (23, 32, etc.), su
responsabilidad de cumplir con su tarea táctica.
Su propio repertorio técnico
El bloqueo del contrario
Formación de la defensa del contrario
Sus propias posibilidades físicas y volitivas
15
defender el balón posibilitando un contraataque y el jugador debe
desarrollar el desplazamiento y coordinación de sus movimientos con el
objetivo de colocarse en la posición más ventajosa con relación a:
16
Conclusión
Este trabajo nos indica a nosotros el aprendizaje del voleibol como
debemos jugar y fundamentarnos más a nuestra salud. El voleibol se dice
que fué creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de
Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts,
y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de
ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de
que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez
para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado
cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y
experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
17
Anexo
18