Trabajo GHC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E= “Pedro Centeno Vallenilla”
Barcelona-Edo. Anzoátegui

“Fundamentos técnicos y tácticos del


voleibol masculino y femenino”

Profesor = Luis Ugar Alumna= Carlota Lista

Barcelona , 15 de Abril del 2020.

1
Índice

Página

 Introducción 3

 ¿Qué es el voleibol? , historia 4

 Reglas del voleibol , saques , pases 5

 Partes de la cancha 10

11
 Fundamentos técnicos del voleibol
13
 Fundamentos tácticos del voleibol
17
 Conclusión
18
 Anexo

2
Introducción
En el siguiente trabajo vamos a hablar sobre los fundamentos técnicos y
tácticos del voleibol masculino y femenino, no sin antes dar a conocer
sobre el voleibol, historia del voleibol, reglas, tipos de lanzamientos, tipos
de pases, tipos de remates , cuanto mide la cancha , en fin , se dará a
conocer todo sobre el voleibol. El voleibol es un deporte donde dos equipos
se enfrentan sobre un terreno de juego separados por una red central,
tratando de pasar el balón por encima dela red hacia el suelo del campo
contrario. Se caracteriza porque los jugadores tienen que ir rotando sus
posiciones a medida que van anotando puntos. En el voleibol se tienen en
cuenta, ciertos fundamentos técnicos para el manejo del balón, como el
voleo alto, el voleo bajo, el saque por debajo, el saque de tenis, el remate, el
bloqueo, entre otros. Este escrito tiene por finalidad enseñar al lector, de
manera muy resumida, los procedimientos para el manejo del balón
mencionados anteriormente Voleo alto
La técnica del voleo alto consiste en que el jugador flexiona un poco las
piernas e impulsa el balón con la yema de los dedos sobre la cabeza
impulsándolo en la dirección deseada. Es la técnica más usada en un
juego de voleibol oleo Bajo
El voleo bajo consiste en que el jugador une sus manos por el dorso y
ayudado por la flexión de las piernas, el balón es golpeado de abajo hacia
arriba por ambos antebrazos logrando un rebote vertical con una gran
elevación.

3
Desarrollo
¿Qué es el voleibol?

El voleibol es un deporte que se juega con una pelota y en el que dos


equipos, integrados por seis jugadores cada uno, se enfrentan sobre un
área de juego separada por una red central. El objetivo del juego es pasar
el balón por encima de la red, logrando que llegue al suelo del campo
contrario mientras el equipo adversario intenta impedir simultáneamente
que lo consiga, forzándolo a errar en su intento. Surge una fase de ataque
en un equipo cuando intenta que el balón toque el suelo del campo
contrario mientras que en el otro equipo surge una fase de defensa
intentando impedirlo.

El deporte tuvo su origen en Estados Unidos en 1895, siendo hoy muy


popular y practicándose en casi todo el mundo. Lo regula la Federación
Internacional de Voleibol y en ella se encuentran representadas 220
naciones.10 Han encabezado los rankings de comienzos del siglo xxi
Brasil, Estados Unidos, Italia y Rusia. La lista de naciones que lideran el
deporte continúa con Japón, Serbia, Polonia, Cuba, República
Dominicana, China y Alemania. De acuerdo con estimaciones de la FIVB,
una sexta parte de las personas en todo el mundo participa en el voleibol,
activamente o como espectador. El voleibol es uno de los deportes donde
mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto
por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los
medios y público que sigue a los equipos.

Historia del Voleibol

El voleibol fue creado en febrero de 1895 por William George Morgan,


entrenador deportivo de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) en
Holyoke. Morgan había realizado sus estudios en el Colegio de Springfield
de la YMCA donde conoció a James Naismith quien, en 1891, había
inventado el juego del baloncesto. El voleibol fue ideado en principio como
una alternativa más sosegada al baloncesto, pues aunque este se
adaptaba bien a los jóvenes, los miembros de mayor edad requerían un
juego menos intenso. Inicialmente lo denominó Mintonette. Por tanto el
baloncesto y el voleibol se inventaron al final del siglo xix en dos ciudades,
Holyoke y Springfield, separadas por solo 16 km y ambos deportes
surgieron en la Asociación Cristiana de Jóvenes difundiéndose

4
rápidamente a nivel internacional por todas sus organizaciones asociadas.
Fue diseñado para gimnasios o lugares cerrados y también se puede jugar
al aire libre. Se trataba de un juego por equipos, que guardaba semejanzas
con el tenis o el balonmano.

Reglas del voleibol

1. Las dimensiones específicas del campo de juego son 18 m de largo por 9


m de ancho, más la zona libre que debe medir, por lo mínimo, 3 m de
ancho en cada uno de los cuatro lados y no debe tener obstáculos.

2. El suelo del campo debe ser plano, liso, uniforme y horizontal. No debe
ser rugoso ni resbaladizo.

3. Las líneas marcadas en el campo deben tener 5 cm de ancho, ser de


color claro y diferente al resto de las líneas y el suelo. Dos líneas laterales y
dos líneas finales trazan el interior de la cancha.

4. El campo debe tener marcado la línea central que lo divide en dos partes
iguales de 9 m. A su vez, cada media cancha se divide en dos zonas, una
de ataque de 3 m y otra de defensa de 6 m.

5. En el medio campo, sobre la línea divisora se coloca una red o malla que
mide 1 m de alto y 10 m de largo, por lo que sobresale 50 cm de las líneas
laterales. Los cuadros de la malla miden 10 cm por cada lado. Esta red se
coloca a una altura de 2,24 m de altura para las mujeres y de 2,43 m para
los hombres.

6. La malla se coloca sobre dos postes que tienen una altura de 2, 55 m.


Debe mantenerse tensa para soportar los rebotes de la pelota.

7. La malla tiene dos bandas que se ubican en el borde inferior y superior,


y esto sirve para delimitarla visualmente.

8. La malla tiene ajustadas dos bandas blancas laterales en posición


vertical que también se ubican sobre las líneas laterales, y en estas se
colocan unas varillas o antenas que sobresalen hacia arriba 80 cm de
largo, que son fijadas en el borde exterior y sirven para delimitar el espacio
dentro cual se deben realizar las jugadas.

9. La pelota debe ser esférica, con una cámara de caucho o goma rellena
de aire en su interior, y el exterior deber tener una superficie de cuero
flexible o sintético, sin costuras y acolchado.

5
10. Debe tener una circunferencia entre 65 o 67 cm, y su peso debe estar
entre los 260 o 280 g.

11. La presión interior de la pelota de estar entre 0.30 y 0.325 kg/cm²


(4.26 a 4.61 psi; 294.3 a 318.82 mbar o hPa).

12. La pelota puede tener una combinación de hasta tres colores.

13. Cada equipo puede estar compuesto hasta por 14 jugadores de los
cuales dos son líberos, y no deben tener más de cinco son miembros en el
equipo técnico, es decir, un entrenador, uno o dos asistentes del
entrenador, un médico y un terapista.

14. En el campo de juego solo participan 12 jugadores, seis por equipo.

15. El capitán del equipo es quien conduce el juego. Cuando este sale del
campo debe designar a otro jugador, menos el líbero, para que actúe como
capitán hasta que él o ella pueda retornar a la acción de juego.

16. El líbero es aquel jugador defensivo que puede entrar y salir de manera
continua del campo de juego, a fin de sustituir a cualquiera de sus
compañeros, menos al capitán, durante una rotación de defensa.

17. El entrenador debe permanecer fuera de la cancha de juego, desde


donde podrá conducir el juego, y el entrenador asistente no tiene la
autoridad para intervenir en los juegos.

18. Los jugadores que no se encuentren jugando deben permanecer


sentados en la banca de sus equipos.

Tipos de saques en el voleibol

Saque de vela

Representa una forma especial de los saques por abajo. Se le imprime gran
altura y es recomendable para juegos al aire libre o gimnasios de gran
altura. Su eficacia radica en su gran elevación y con ello el descenso del
balón. Este saque es idóneo para aminorar el tiempo de juego. En la forma
más utilizada el sacador derecho se para por su lado derecho, de frente a
la red, lanza el balón con la mano izquierda más o menos hasta la altura
de la cabeza, mientras que el brazo derecho se dirige hacia abajo y hacia
atrás, golpea fuertemente con el borde superior de la mano, junto a una
extensión simultanea del cuerpo en l lado anterior e interior del balón. Con
esto se le imprime rotación al balón y desciende perpendicularmente. El
jugador realiza una pegada fuerte, unida con un fuerte estiramiento del

6
cuerpo al unísono con el borde exterior al lado interior y anterior del balón,
para que con ello este rote y vuele hacia arriba verticalmente.

Saque por arriba de frente

Fase preparatoria:

Colocación inicial de frente a la red, en dirección al objetivo. Después del


lanzamiento del balón, el brazo que pega continúa hacia atrás. Mayor o
menor flexión dorsal (dependiente de la distancia del objetivo, fuerza,
individualmente diferente). Mayormente se observa una combinación entre
flexión y torsión del cuerpo, la tirantez no se abandona esencialmente, el
contacto con el ´piso se mantiene hasta el contacto con el balón.

Fase de pegada:

Encuentro completo del balón, el cuerpo perpendicular, el brazo de pegada


extendido y mano en forma de cuchara y contraída, trabajo activo de la
muñeca. La mano hace contacto con el balón desde atrás y abajo, hacia
arriba y adelante, transmitiéndole así el efecto al balón.

Saque gancho

Es el más potente de todos los saques ataque, pero mientras más fuertes
se golpean, se corre más el riesgo de perder el saque. Por experiencias, se
observa que los jugadores aumentan la fuerza del mismo de forma
progresiva, según repiten el saque. Un cambio con otro tipo de saque es
muy aconsejable e impide un aumento improcedente de la potencia de su
realización.

Fase preparatoria: Posición lateral a la red, relajada. El balón se lanza


delante del cuerpo, el brazo que golpea se desplaza en forma circular hacia
atrás y abajo, donde el peso del cuerpo se desplaza hasta la pierna de
atrás.

Fase de pegada:
Trabajo completamente activo del pecho al comienzo del estiramiento.
Encuentro alto con el balón, el brazo extendido y mano contraída en forma
de cuchara, la parte firme de la mano hace contacto con la mitad del
balón. El trabajo de muñequeo de la mano es igual que en el saque de
tenis.

Fase final:
Por consecuencia del movimiento rápido y fuerte, el brazo que golpea
continua hacia delante, el peso del cuerpo se desplaza a la pierna

7
adelantada, giro completo del jugador hasta quedar en posición de frente a
la red.

Saque sin efecto:

Los saques sin efecto están clasificados como saques floting. El nombre se
relaciona con el movimiento del balón en el aire, pues el flota. Su eficacia
se apoya en el vuelo no uniforme del balón, el cual es muy difícil de
calcular por el contrario y exige una gran concentración. Las fluctuaciones
en el vuelo del balón pueden producirse horizontal y verticalmente (caídas
de repente, inesperadas y casi perpendiculares del balón). El fundamento
radica en que el balón no tiene efecto (la dirección de la fuerza es central).
Delante del balón se producen congestiones de aire variables, las que
ocasionan respectivos cambios de direcciones y hacen flotar al balón.
Estos saques pueden variarse, imprimiéndole al balón un vuelo alto o
rasante. O por medio de una prolongación del mismo (muchos jugadores
sacan hasta 8 m. de separación de la línea final). También se varían
aplicando una fuerza variada al golpear, llegando a crear dificultades en la
defensa.

Pases del voleibol

- Pase de dedos. Se realiza con las yemas de los dedos, donde los pulgares
e índices de ambas manos tienen la mayor participación. En el momento
del contacto, las rodillas, caderas y codos están flexionados, los dedos
amortiguan la llegada del balón y lo impulsan extendiéndose todo el
cuerpo en la dirección del pase. Puede realizarse en contacto con el suelo
dirigiendo el balón adelante, atrás o lateral, o bien en suspensión. El pase
de dedos se utiliza para colocar el balón al rematador en el punto más
preciso posible.
- El pase de antebrazos. Se utiliza ante balones fuertes, bajos o
adelantados. En esta ocasión son los de antebrazos los que amortiguan y
dirigen el balón hacia la dirección deseada. Se debe contactar con la parte
interna de los antebrazos cerca de las muñecas con las manos unidas una
sobre otra. Para efectuar este pase, el jugador se coloca siempre detrás del
balón en una posición media o baja con los hombros paralelos a la red. El
pase de antebrazos se utiliza en situaciones defensivas después del saque
o remate del equipo contrario. A su vez sirve como primer toque en la
jugada de ataque.

- Pase de espaldas: La acción técnica general como en el pase anterior, con


la diferencia que nos colocamos justo por debajo del balón y el impulso se
ejecuta con una hipertensión del tronco y de las muñecas.

Tipos de remate en el voleibol

8
Remate directo. Este es un remate en el que se busca el golpeo de la pelota
en la zona más alta y que es fuerte y plano soltando el brazo como un
latigazo, para que el balón vaya con la mayor fuerza posible.

Remate roscado. Este remate es más bien un recurso, que busca golpear la
pelota de abajo a arriba para que vaya girando con más velocidad y la
trayectoria describa una parábola mayor en el aire y así superar mejor al
oponente.

Finta. Este golpe se trata también de un recurso como el anterior que


busca amagar un remate fuerte para que los oponentes se preparen para
defender y engañarlos dando un golpe suave con los dedos y muy preciso a
una zona que no esperen.

Medida de la cancha

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por


9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los
dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la
zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro
elemento. La zona libre debe ser al menos de 3 m, mínimo que en
competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales
y 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener
una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a
12,5 m. A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de
ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los
jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos
(zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con
trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta
igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Las
líneas tienen todas 5 cm de ancho.

9
Partes de la cancha

10
Fundamentos técnicos del voleibol

Voleo Alto

Es la acción que se realiza partiendo de una posición inicial y esta consiste


en tocar el balón con la yemas de los dedos.

Voleo Bajo

Es la acción de golpear el balón que viene a una altura inferior de la


cintura con los antebrazos. A nivel mundial se ha determinado que el
voleo de pelotas bajas es la acción defensiva. El voleo de pelota baja se
utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación
donde no se pueda realizar voleo alto.

Servicio o saque

Cada punto se inicia con un saque del balón desde detrás de la línea de
fondo. Se lanza el balón al aire y se golpea hacia el campo contrario
buscando los puntos débiles de la defensa del adversario. Se puede hacer
de pie o en salto. Es importante la orientación del saque porque el jugador
contrario, que se ve obligado a recibir el tiro, queda limitado para
participar en el subsiguiente ataque.

Bloqueo

Es la acción encaminada a interceptar cualquier ataque del equipo


contrario, saltando junto a la red con los brazos alzados buscando devolver
directamente el balón al campo del contrario, o en su defecto, estrecharle
el campo de ataque para inducirlo a echar el balón fuera del terreno de
juego. En el bloqueo pueden participar hasta tres jugadores (los tres
delanteros) para aumentar las posibilidades de intercepción. También
serán importantes aquí las ayudas de la segunda línea para recuperar el
balón en caso de un bloqueo fallido. Una de las opciones que tiene el
atacante en salto es precisamente lanzar el balón con fuerza directamente
contra el bloqueo buscando la falta.

Recepción y pase

Interceptar y controlar un balón dirigiéndolo hacia otro compañero en


buenas condiciones para poder jugarlo. Los balones bajos se reciben con
los antebrazos unidos al frente a la altura de la cintura y los altos con los
dedos, por encima de la cabeza. En otros casos hacen falta movimientos
más espectaculares. Es habitual ver al jugador lanzarse en plancha sobre
el abdomen estirando el brazo para que el balón bote sobre la mano en vez

11
de en el suelo y evitar así el punto. Generalmente el segundo toque tiene
como fin proporcionar un balón en condiciones óptimas para que un
rematador lo meta al campo contrario. La colocación se realiza alzando las
manos con un pase de dedos, el pase más preciso en el voleibol. El
colocador tiene en su mano (y en su cabeza) la responsabilidad de ir
distribuyendo a lo largo del juego balones a los distintos rematadores y por
las distintas zonas. Generalmente utiliza las técnicas de antebrazo, voleo,
cabeceo o golpe con cualquier parte del cuerpo como último recurso.

Ataque-remate

El jugador, saltando, envía finalmente el balón con fuerza al campo


contrario buscando lugares mal defendidos, o contra los propios jugadores
contrarios en condiciones de velocidad o dirección tales que no lo puedan
controlar y el balón vaya fuera. El jugador también puede optar por el
engaño o finta dejando al final un balón suave que no es esperado por el
contrario. Aunque se dispone de tres toques de equipo, se puede realizar
un ataque (o finta) en los primeros toques para encontrar descolocado o
desprevenido al equipo contrario.

TÁCTICA INDIVIDUAL EN EL VOLEIBOL


La táctica individual en voleibol es la forma de pensar del jugador y en
consecuencia moverse en el terreno condicionado esto a las reglas
específicas del deporte (su área de juego, red, formas de manipulación del
balón, etc.), al sistema y forma de juego del contrario y de su equipo, las
condiciones externas que influyen sobre él en el juego.
Todo esto se cumple cuando se considera que no se trata solamente de
cómo él piensa, sino cómo coordina estas ideas con sus compañeros de
equipo (táctica colectiva). Por lo tanto el nivel del jugador será
determinante para construir posteriormente el juego colectivo de un
equipo.

12
Fundamentos tácticos en el voleibol

TÁCTICA INDIVIDUAL DEL PASADOR

Su táctica individual radica en primera línea y como fundamental en tratar


de burlar el bloqueo contrario asegurando que los rematadores de su
propio equipo ejecuten el mismo con la mínima cantidad de bloqueadores
y hasta si es posible que se realice el remate sin bloqueo.

Para eso debe considerarse:

 Parábola de salida del balón después de haber hecho contacto con el


recibo.

 El propio dominio técnico del pasador.


 Los rematadores del propio equipo, características de cada uno de ellos
(talla, función, posición, etc.), potencialidades y deficiencias de cada
uno.
 El sistema de juego del equipo
 La forma de juego del equipo
 La táctica colectiva y su objetivo
 El bloqueo contrario (virtudes y deficiencias)
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL SACADOR
La táctica individual del sacador está caracterizada por ser en la
práctica la única forma de manifestación en voleibol que depende sólo
del propio nivel técnico-táctico del jugador.

Ella estriba en tratar de:


 Anotarse un punto directo sobre el contrario
 Realizar un cambio de servicio (cambio de bola) para su equipo
 Obstaculizar el ataque contrario de forma tal que no puedan construirlo
de la forma más óptima.

Ello condiciona que el jugador tenga que considerar:

 Estado momentáneos de los tantos (si está aventajado o no sobre el


contrario).
 Dominio y repertorio técnico del sacado

13
 Objeto táctico – colectivo del equipo.
 Las propiedades y condiciones de la sala de juego
 Sistema de juego del equipo contrario
 Lugar donde se encuentren los de mayores deficiencias en el recibo del
equipo contrario.
 Formación de recibo del contrario.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL DEFENSA DEL SAQUE
De los elementos técnicos es este el más pobre en cuanto a su
repertorio táctico individual, pues la gran mayoría de sus acciones
están condicionadas por la táctica colectiva del equipo. Por este motivo
ella se limita a: que el contrario no lo sorprenda con el saque y
provoque faltas directas con el mismo o no pueda contribuir de la mejor
forma a la construcción del ataque de su propio equipo.

Para esto es importante que él considere fuertemente:

 Su zona más deficiente para recibir


 El jugador y zona donde debe enviar el balón
 Si debe proteger a un compañero deficiente en el recibo
 Confianza en su propio dominio técnico
 Si se encuentra alejado o cerca de la red.
 Ocupar su posición lo más rápidamente posible en relación con el área
bajo su responsabilidad
 Conocer de antemano la especialidad en el ataque del jugador de turno
 Tratar de averiguar anticipadamente las intenciones del contrario
 El sistema y forma de juego del equipo.
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL REMATADOR
En la táctica individual del remate la importancia radica que mediante ella
el jugador puede anotar un punto directo sobre el contrario (ella culmina
la acción de ataque) o procurar de la misma forma el cambio del servicio, o
por lo menos dificultar la defensa del contrario y no pueda estar en las
mejores condiciones de construir un contraataque eficaz. El objetivo
táctico es burlar la defensa y el bloqueo contrario.

Para eso se debe tener en cuenta:

 Su función como rematador (principal o auxiliar, etc.)

14
 Posición que ocupa en el terreno en el momento que debe producirse el
ataque (zona IV, III, II o zaguero).
 Posibilidades de recibir el pase, tipo de él y la calidad del mismo.
 Sistema y forma de juego del equipo
 La combinación con la cual se pretenda realizar el ataque (penetración
u otra forma)
 Si existen posibilidades de ejecutar un cruce (23, 32, etc.), su
responsabilidad de cumplir con su tarea táctica.
 Su propio repertorio técnico
 El bloqueo del contrario
 Formación de la defensa del contrario
 Sus propias posibilidades físicas y volitivas

TÁCTICA INDIVIDUAL DEL BLOQUEADOR

Este es un elemento técnico el cual su táctica ya sea individual o


colectiva va a ser decisiva para el resultado final de la acción. La táctica
individual está dirigida principalmente desarrollar de manera efectiva:

 Detectar la dirección en la que se producirá el remate


 La forma de colaboración de brazos y manos
 El desplazamiento de las manos y brazos por encima del borde superior
de la net en el último momento del remate del contrario.
 Posición ventajosa con vista a poder desplazarse con la mayor facilidad
posible y rapidez hacia el lugar del salto.
 Selección del lugar para efectuar el salto.
 Determinación del momento para el salto
 Conocer anticipadamente las intenciones del contrario
 Altura que debe alcanzar en el salto (no siempre es máxima)
 La táctica del equipo.
 Función y tareas específicas propias
TÁCTICA INDIVIDUAL DEL DEFENSOR DEL CAMPO

La táctica de la defensa del campo al igual que en la defensa del saque


(recibo) está muy supeditada a la táctica colectiva del equipo.
Independientemente de ello las acciones individuales del jugador de la
defensa serán decisivas para la victoria del equipo. EL objetivo táctico será

15
defender el balón posibilitando un contraataque y el jugador debe
desarrollar el desplazamiento y coordinación de sus movimientos con el
objetivo de colocarse en la posición más ventajosa con relación a:

Estar en la zona lo más temprano posible hacia la cual el rematador


contrario supuestamente dirigirá el balón (anticipación).

Tener la suficiente memoria táctico-técnica para resolver lo antes posible


situaciones en las cuales debe hacerse contactos con balones que rebotan
el bloqueo (reacción).

Según la zona en lo que se encuentra, ser capaz de decidir rápidamente si


permanece en su zona de origen o se desplaza a defender un engaño
(toque).
Por lo tanto considerará:

 Su propio nivel técnico y repertorio técnico-táctico


 Evaluar desde el recibo las posibilidades de ataque del contrario
 Cubrir lo más temprano posible su área para defender
 Detectar las intenciones del rematador contrario (anticipación) y sobre
esa base seleccionar el lugar propicio para defender.

16
Conclusión
Este trabajo nos indica a nosotros el aprendizaje del voleibol como
debemos jugar y fundamentarnos más a nuestra salud. El voleibol se dice
que fué creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de
Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts,
y había establecido, desarrollado y dirigido, un vasto programa de
ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos. Se dió cuenta de
que precisaba de algún juego de entretenimiento y competición a la vez
para variar su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado
cuatro años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y
experiencias prácticas para crear un nuevo juego.

17
Anexo

18

También podría gustarte