Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Experimental Politécnica

“Antonio José de Sucre”


Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Formación Deportiva
Sección T1

VOLEIBOL
Profesora: Bachiller:
Luisa Gonzalez V-27522876 Eisker Hernández

Puerto Ordaz, julio de 2019


¿Qué es el voleibol?

El vóley o también llamado voleibol es un deporte que consta de dos equipos,


compuestos de seis jugadores cada uno, que se enfrentan entre sí, dentro de una
cancha dividida por una red en partes iguales.

El objetivo principal de este juego es pasar el balón por encima de la red y que
el mismo golpee el suelo del terreno adversario.

Historia del voleibol

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en Holyoke,


Massachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación
física de la YMCA. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas
al tenis o al balonmano.

El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma


A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las
reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no
estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se
incorpora la rotación en el saque. En 1922 se regula el número de toques, se limita
el ataque de los zagueros y se establecen los dos puntos de ventaja para la
consecución del set.

La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros


campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino).
Desde 1964 ha sido deporte olímpico.

Recientemente se han introducido cambios sustanciales en el voleibol


buscando un juego más vistoso. En 1998 se introduce la figura del jugador líbero.
En 2000 se reduce de forma importante la duración de los encuentros al eliminar
la exigencia de estar en posesión del saque para puntuar; se puede ganar punto y
saque en la misma jugada mientras que antes se podía estar robando saques de
forma alternativa sin que el marcador avanzara. Se ha permitido el toque con
cualquier parte del cuerpo o se permite que el saque toque la red siempre que
acabe pasando a campo contrario.

Historia del voleibol en Venezuela

El Voleibol se practicó por primera vez en Venezuela, entre 1931-1932 en el


Colegio Americano de Caracas, no teniendo mucha popularidad.

Este deporte se dejó al olvido hasta 1937, cuando deportistas venezolanos lo


conocieron al cursar estudios fuera del país, entre ellos Luis Bigott y Leopoldo
Márquez, quienes con algunos de sus compañeros originaron diversos equipos en
la Capital y por ello el diario El Universal publicó el mismo año el primer
Reglamento Internacional

Fue creada la Federación Venezolana de Voleibol, el 29 de junio de 1937, con


la función de difundir el deporte el cual tuvo gran acogida años después
organizara el primer encuentro nacional que logró reunir representaciones de los
estados Aragua, Yaracuy, Miranda, Monagas y Distrito Federal.

Hubo una interrupción por unos seis años, entre 1950-1956. Fueron renovados
los partidos en Venezuela y para 1984, ya se habían celebrado 26 eventos
nacionales de mayores, 21 juveniles, 18 infantiles y siete en las categorías de
mini-voleibol.

Posición inicial del voleibol

Es la que debe adoptar todo jugador dentro de la cancha, la cual permitirá


desarrollar una ofensiva o defensiva inmediata, desplazándose con la mayor
rapidez. La cual es la siguiente:

 Vista hacia el balón.

 Tronco un poco inclinado hacia adelante.


 Brazos semiflexionados, con los codos separados del cuerpo y adelantados
de este casi al nivel de las rodillas (perpendicularmente a las rodillas).
 Caderas abajo y atrás.

 Rodillas semiflexionadas.

 Piernas separadas y el peso del cuerpo distribuido en ambos pies. Pies


separados soportando cómodamente el peso del cuerpo.

Voleo Alto

Es la acción de tocar la pelota en el aire con los cinco dedos de las manos,
utilizando las técnicas correctas; es decir las manos en forma de copa y los dedos
pulgares e índice forrando un triángulo equilátero. Generalmente para la ejecución
de este fundamento se recomienda una posición básica y alta. El docente deberá
mantener una constante corrección para evitar el error.

 Posición básica:

 Vista hacia la pelota

 Los brazos se elevan hacia la pelota con los brazos separados del
cuerpo a la altura de los hombros y las manos separadas a la altura
de la frente, con los dedos separados y extendidos.

 Antes del contacto con la pelota, las manos rotarán hacia adelante y
simultáneamente se produce una extensión total del cuerpo,
formando una línea recta entre la pelota manos y vista. El golpe al
balón se realiza con las últimas falanges de los dedos (las yemas).
Los pulgares y los índices forman un triángulo. La base esta formada
por los pulgares casi juntos y tendrán una separación que dependerá
del tamaño de la pelota.
Voleo Bajo

Voleo de pelota baja: Consiste en golpear el balón con los antebrazos en


forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra
por debajo de las caderas del jugador.

Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación


donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es
conocido también con el nombre de "mancheta".

 Posición básica:

 Brazos extendidos.

 El golpe al balón se realiza con los antebrazos.

 La acción de brazos y piernas debe ser simultánea hacia arriba.

 Se mueve únicamente la articulación de los hombros para el


momento del golpe.

 Antes del toque se baja el cuerpo, semiflexionado las rodillas; tronco


adelantado ligeramente. Esto significa que la recepción se prepara
suavemente.

Dimensiones de la cancha de voleibol

Las dimensiones de la cancha de voleibol son: 18 metros de largo (59 pies),


por 9 metros de ancho (29,5 pies), dividida en dos partes iguales por la red (esta
tiene una altura variable, dependiendo de las competencias para menores u otros,
pero oficialmente de 2,43 metros para el juego masculino, y 2,24 metros para el
femenino), cada una de 9 x 9 metros.

Aparte de las medidas de la cancha misma de voleibol, tienes otras mediciones


y marcas importantes: a 3 metros de la red, a cada lado, tienes una línea que
divide el área de juego para los jugadores de "ataque" y los que están atrás (de
hecho, esta línea delimita la zona de ataque en el campo).
El área que rodea la cancha no tiene una medida fija, sino que se especifica un
mínimo de 3metros de ancho (en competencias internacionales, es de 8 metros
para las líneas de fondo, y de 5 metros para las líneas laterales), donde los
jugadores también se desplazan, pero donde el balón no puede tener contacto con
el suelo. Es importante también decir que las líneas que delimitan la cancha de
voleibol son parte de la misma cancha, o sea si la pelota da en la línea, esta
"dentro”. Estas son las medidas de importancia.

Reglamento:

Red o malla: La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura
para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el "sitting" voleibol, mientras
que el "standing" voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres.
Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a
cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

El balón: Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte.
El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero
flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280
gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis
recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

Tiempo de juego

Los partidos están compuestos por sets, los cuales pueden ser tres, cuatro o
cinco. El equipo que logre triunfar en tres de ellos, ganará el partido. Para ganar
una tanda es necesario obtener al menos veinticinco tantos, siendo obligatorio
tener dos puntos de diferencia con el equipo contrincante.

Cantidad de jugadores

Este deporte está compuesto por equipos de 6 jugadores, que se ubican tres
en la parte delantera, es decir, cercana a la red y se los suele denominar
jugadores de ataque, mientras que los otros tres se los ubica en la parte trasera y
llevan el nombre de defensores.

Generalmente, cada equipo cuenta con 20 jugadores. Durante el partido se


puede sustituir completamente al equipo y así evitar que todos se cansen.

Tipos de saque

La primera técnica que se necesita en el voleibol, es sin duda, la del saque,


dado que con él se pone en juego el balón. El saque es particularmente importante
en la práctica del voleibol, pues no se puede conseguir un punto sin no está en
poder de él.

Existen diferentes tipos de saque, diferenciándose entre ellos fundamental por


la forma de golpeo, y por la trayectoria descrita por el balón, existen dos tipos:

 SAQUE BAJO MANO


Es el más simple de todos, es ideal para los que recién se inician y
permite ir enseñando al jugador, aparte de cómo iniciar el juego como
utilizar la fuerza necesaria para enviar el balón al otro lado de la red.

 CON EFECTO: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo
balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del
movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe. En estos tipos de
saques la parábola del balón es aproximadamente definida posibilitando al
contrario reconocer de forma relativamente fácil la zona de terreno hacia
donde es enviado el balón.

 FLOTANTE: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"),


están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento
del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto
hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no
estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un
recibo difícil, al contrario.

 SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE


Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los
hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al
frente. El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El
otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo.
El movimiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto
del balón hacia arriba. Seguidamente el brazo derecho se desplaza hacia
delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su
parte anterior inferior. Después de haberse hecho contacto con el balón
todos los movimientos posteriores están en función de posibilitar al jugador
penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente, preparándose para la
realización de la próxima acción.

 SAQUE POR DEBAJO LATERAL


Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno.
Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las
piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una
pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la
mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás.
Se lanza el balón algo hacia arriba donde el brazo derecho se desplaza
lateralmente desde atrás hacia delante golpeando el balón con la mano
abierta.
NOTA. Esto último es válido para todos los saques, razón por la cual
omitiremos en los demás saques que describamos.

 SAQUE DE VELA
Colocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. Pierna derecha
para los derechos se coloca delante contrariamente a todos los demás
saques. El peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna
derecha. Tronco ligeramente inclinado hacia el frente. El balón se sostiene
con la mano izquierda, la mano derecha se sitúa debajo y detrás
semiflexionada. Se suelta el balón y la mano derecha va al encuentro del
mismo. El contacto se realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice
y pulgar) por la parte inferior y cara externa del balón. En este momento el
peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna que se encuentra
delante.

 SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DESDE EL LUGAR


El jugador se coloca de frente a la malla. La vista al frente, pies en forma de
paso aproximadamente al ancho de los hombros (pie izquierdo delante). El
balón se sujeta con una de las manos o ambas. Se lanza aproximadamente
un y medio metro por encima de la cabeza, desplazándose el brazo
izquierdo hacia arriba hasta colocarse flexionadamente delante de la cara,
mientras que el brazo derecho continua su trayectoria hacia arriba y atrás,
quedando semiflexionado atrás y arriba da la cabeza. En este momento el
peso del cuerpo se apoya en la pierna de atrás. El movimiento hacia el balón
comienza con una extensión de la pierna de atrás, pasando el peso del
cuerpo desde la pierna de atrás hacia la pierna de adelante. Cuando ambas
piernas se encuentran en su momento de extensión mayor la mano hace
contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un
movimiento de pronación de la muñeca, lo que hace que el balón gire.
Simultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de atrás hacia
delante.

 SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE EN SUSPENSION


- Posición de frente a la malla
- Piernas en forma de paso
- Balón sostenido con las dos manos
- Vista al frente
- Separado de la línea final del terreno (de 3-5 m de distancia. Se lanza el
balón hacia arriba y delante con una o dos manos.
- Lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor
coordinación, preferentemente el balón se lanza hacia dentro del terreno,
para ganar en distancia al golpeo.
- Simultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera
hacia delante, produciéndose un movimiento de traslación de los dos
brazos, desde atrás al frente y hacia arriba. Antes de elevarse el cuerpo se
realiza similar al saque de tenis. Después de producirse el contacto con el
balón el jugador cae dentro del terreno apoyado sobre ambas piernas,
amortiguando la caída con un movimiento elástico.

 SAQUE POR ARRIBA LATERAL (GANCHO)


Posición lateral a la malla (hombro izquierdo o derecho "mira" a la malla).
Piernas separadas y semiflexionadas, en forma de paso, aproximadamente
al ancho de los hombros o paralelas. Balón sostenido con una o con ambas
manos al frente. Vista dirigida al terreno contrario.
El balón se lanza a una altura aproximada de 1 m. Por encima de la cabeza
y al frente realizándose una flexión y torsión dorsal del cuerpo hacia el lado
derecho o izquierdo. Según el caso. El desplazamiento del brazo extendido
hacia abajo en este momento.
El peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha la cual esta flexionada,
el movimiento del cuerpo hacia el balón comienza con una extensión de la
pierna derecha, produciéndose un desplazamiento del peso del cuerpo hacia
la otra pierna manteniéndose el brazo extendido.
El contacto con el balón se realiza en la palma de la mano, con el brazo
extendido. Simultáneamente al golpe, flexión ventral de la articulación de la
mano y se realiza un desplazamiento del cuerpo hacia delante (movimientos
para entrar en el terreno).

 SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE DE FLOOTING


Pies en forma de paso al ancho de los hombros. El balón es sujetado con la
mano izquierda, el brazo derecho se mantiene flexionado al lado del tronco y
la mano a la altura de la cabeza. La vista está dirigida al terreno contrario. El
balón se lanza a poca altura, (más precisión en el contacto), poca flexión del
tronco, la mano del jugador (abierta y rígida) va al encuentro del balón y le
infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco acompañamiento del
brazo y un freno brusco del mismo. El brazo extendido en el momento del
contacto.

 SAQUE POR ARRIBA LATERAL (FLOOTING)


Postura y movimiento para la preparación del contacto con el balón. El
jugador se coloca lateral a la malla con una pierna más adelantada que la
otra y sujetando el balón con las dos manos, la vista va dirigida al balón.
Nuevamente tiene lugar un movimiento hacia arriba y adelante
acompañando los brazos al balón hasta el mismo aproximadamente sobre el
eje vertical del cuerpo. En este momento el jugador golpea con el puño o el
borde anterior da la mano y el brazo extendido sobre el centro del balón.
También es importante en este saque la parada brusca del brazo (latigazo).

También podría gustarte