Propuesta de Portada A4 Minimal Floral Beige Azul Morado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

"Año de la unidad, la paz y el

desarrollo”

VOLEY

Por: Sheyla Crispin Hilario 4º "A"


INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo expondré la
disciplina del vóley todo esto con la
ayuda del docente y los aprendizajes
que se llevo acabo para completar
esta actividad física en donde nos
desestresamos y aprendimos sobre el
vóley.
Realizaremos nuestra expresión
critica y despertaremos nuestra
creatividad como lo es esta
disciplina, trabajando en equipo para
lograr el triunfo.

DEDICATORIA:
Dedicado a mis padres quienes son mi
inspiración para cumplir mis metas
trazadas y no rendirme...
HISTORIA DEL VÒLEY
El voleibol es un juego deportivo creado por William George Morgan en el

año 1895, cuando este se desempeñaba como profesor y entrenador


deportivo en la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de Holyoke,
Massachusetts (Estados Unidos).
Morgan se vio en la necesidad de crear una
actividad física alternativa y de menor
intensidad que el baloncesto, deporte creado
por su compañero James Naismith en 1891, el
cual pudiese ser practicado tanto por jóvenes

como por personas adultas en espacios


cerrados o abiertos. De esta manera nació el
voleibol bajo el nombre de mintonette.
En el año 1896 Morgan realizó la primera
presentación pública del voleibol en una
conferencia de las diversas asociaciones YMCA.
Desde ese momento el voleibol consiguió gran
receptividad y comenzó a expandirse por diversos países.
En principio el voleibol era un deporte practicado exclusivamente por
hombres, pero al pasar los años también se incluyó el voleibol
femenino.
En la actualidad el voleibol es un deporte que cuenta con un
organismo de carácter internacional fundado en el año 1947, la
Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Es el lugar donde se
definen sus reglamentos y organizan las diversas actividades en torno
a este deporte.
Los primeros campeonatos mundiales se organizaron en 1949 para la
categoría masculina, y en 1952 para la categoría femenina. El voleibol
de playa se incorporó a la FIVB en el año 1986 y a los Juegos
Olímpicos en 1996.
TIPOS DE SAQUE EN EL VOLEY
Japones
Es el saque en el que el jugador se coloca de un perfil a la red y
golpea la pelota en su punto muerto y con el brazo
completamente extendido, este saque es muy útil considera una
buena estrategia para el ataque en el voleibol, y se suele utilizar
cuando el balón esta bajo o cerca del suelo.

1. El jugador se sitúa lateralmente al campo, con el pie


contrario a la mano con que se golpeara el. balón.
2. El brazo que sostiene el balón debe de estar. semiflexionado y
el que golpeará el balón debe. estar extendido lateralmente
y con la mano estirada y. firme.
3. El golpe debe ser detrás y/o encima de la. cabeza.
Mate
Se lanza el balón al aire a varios centímetros al frente del
jugador. Realizar una aproximación atacante, balanceando los
brazos hacia atrás y luego hacia adelante y arriba mientras se
camina hacia el frente con el pie izquierdo, elevando la
velocidad del saque.
El mate, la jugada de ataque más habitual del voleibol, resulta
muy difícil de devolver para el contrario. El equipo suma un
punto si, estando en posesión del saque, el balón pega en el
campo del equipo contrario o si éste no consigue pasar el balón
por encima de la red con un máximo de tres golpes.
Tenis
El jugador se sitúa de cara al terreno de juego y adelanta el pie
opuesto al brazo que sirve. El brazo que efectúa el golpe se
coloca doblado y lateralmente. Con el brazo que sostiene el
balón se realiza un movimiento de abajo-arriba, lanzándolo al
aire a una altura de un metro. Los hombros efectúan una
rotación sobre su eje a la vez que se estira completamente el
brazo para golpear con la mano el balón. Los dedos de la mano
están estirados y la mano un poco flexionada pero firme. La
pierna se adelanta después del golpe, inclinando también el
tronco.
Péndulo

Denominado saque básico. El movimiento de golpeo con el


balón comienza con el lanzamiento corto del balón hacia
arriba. Después el brazo derecho se desplaza hacia delante
en forma de péndulo golpeando el balón con la mano
abierta por su parte anterior inferior.
ALTURA DE LA NET TANTO PARA
VARONES Y MUJERES

La altura de la red de voleibol masculino es de


2,43 metros desde el borde superior hasta el
suelo.
La altura de la red de voleibol femenino es de
2,24 metros desde el borde superior hasta el
suelo.
PESO DE LA PELOTA EN GRAMOS

Mínimo (260 gramos)


Máximo (280 gramos)
Presión interior de 0,3-0,325 kg/cm².
CIRCUNFERENCIA DE LA PELOTA DE
VOLEY EN CENTIMETROS

La circunferencia de un balón reglamentario de voleibol mide:


Mínimo 65 centímetros
Máximo 67 centímetros
- La forma oficial de la pelota es esférica, creando un casi
redondo pero no quedando así completamente. La finalidad de
esta forma es lograr que los jugadores logren hacer un
cómodo rebote con las manos y que estas no salgan
lastimadas.
- El material que se usa para elaborarlo. Esto no debe ser muy
rústico, se prefiere que sea de cuero o de algún derivado que
podría ser el cuero. El hecho es evitar que sea rugoso y
rasposo, así se evitará molestias en las manos.
EL CAMPO DEPORTIVO OFICIAL DEL
VOLEY

El campo de juego es un rectángulo de dimensiones 18 m x 9 m,


tanto para competiciones internacionales como nacionales,
medidas desde el borde exterior de las líneas que delimitan el
campo de juego.

18 metros de largo
9 metros de ancho
LOS ULTIMOS CAMPEONES
MUNDIALES DE VOLEY-VARONES
(2,000 AL 2022)

2002 – Marcos Milinkovic - Argentina


2006 – Gilberto Godoy Filho - Brasil
2010 – Murilo Endres - Brasil
2014 – Mariusz Wlazły - Polonia
2018 – Bartosz Kurek - Polonia
2022 – Simone Giannelli - Italia
LAS ULTIMAS CAMPEONAS
MUNDIALES DE VOLEY-MUJERES
(2,000 AL 2022)

2002: Elisa Togut ( Italia)


2006: Yoshie Takeshita ( Japón)
2010: Yekaterina Gámova ( Rusia)
2014: Kimberly Hill ( Estados Unidos)
2018: Tijana Bošković ( Serbia)
2022: Tijana Bošković ( Serbia)
Arbitraje
El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado por:
Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una plataforma junto a uno de
los postes, frente a los banquillos, con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el
árbitro que dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada, señala y
decide qué equipo gana un punto y qué falta se comete, si entra el balón o va
fuera. También es el único que tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o
técnicos e indica también el final de la jugada.
Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al poste opuesto al del
primer árbitro, entre los dos banquillos y delante de la mesa de anotadores. Está
situado a nivel del suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas
exteriores del campo (anotadores, banquillos, castigo, calentamientos), las
interrupciones o tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones. Durante el
juego comprueba la posición de los jugadores según las rotaciones, controla los
cambios de jugadores y señala los toques de red, penetraciones por debajo de la
red, bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de rotación del equipo
receptor.
Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del primer árbitro, detrás
del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro encargado de
anotar los puntos, los cambios y las rotaciones de los dos equipos, siendo él el
encargado de indicar al segundo árbitro si un equipo comete un error en el orden
de saque o de los cambios o interrupciones improcedentes.
Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador, frente al primer
árbitro, detrás del segundo árbitro y en medio de los dos banquillos. Es el árbitro
encargado de anotar electrónicamente el acta en competición de la CEV
(Confederación Europea de Voleibol).
2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en diagonal, a la derecha de
cada árbitro. Su función es indicar al arbitro principal si el balón cae dentro o
fuera del campo, también controla que el balón pase por el lugar correspondiente
y asiste al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el primer árbitro el que tiene
todo el poder de decisión sobre cualquier jugada.
Equipos
Cada equipo juega con seis jugadores que pueden ser sustituidos con
condiciones. Tres de los jugadores forman la línea delantera, en tareas
de ataque y los otros tres se colocan detrás y actúan de defensores o
zagueros.
El equipo completo lo pueden formar un máximo de 14 jugadores (12
más 2 líberos), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un
médico. Cada jugador se identifica por un número distinto, del 1 al 20,
número que aparece tanto en la parte delantera como en la trasera de
la camiseta. Uno de los jugadores será el capitán del equipo y se
identifica por una banda visible debajo de su número. Los líberos no
pueden ser capitán y son los únicos que pueden y tienen que vestir una
indumentaria distinta, generalmente de distintos colores al resto del
equipo.
CONCLUSIÒN

Concluyo que el ser humano puede


tener distintos beneficios al realizar
esta disciplina como mejorar la
capacidad de reacción y de realizar
movimientos rápidos en poco
tiempo, también mejora el control
físico y aumenta la resistencia, por
ello debemos de realizar con
frecuencia esta actividad física.

También podría gustarte