Administracion de Personal I Capitulo I. Administración y Gerencia
Administracion de Personal I Capitulo I. Administración y Gerencia
Administracion de Personal I Capitulo I. Administración y Gerencia
Capitulo I.
Administración y Gerencia
Conceptos para definir.
1- Organización: Una organización es una asociación de dos personas o más que
trabajan juntas de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de
metas específicas.
2- Meta: Una meta es el fin que pretende alcanzar la organización, con frecuencia
las organizaciones tienen mas de una meta; las metas son elementos
fundamentales de las organizaciones.
11- Dirección: Proceso para dirigir e influir en las actividades de los miembros de
un grupo o una organización entera, con respecto a una tarea.
12- Control: Proceso para asegurar que las actividades reales se ajustan a las
actividades planificadas.
14- Gerentes de primera línea: Gerentes que solo son responsables del trabajo de
los empleados de operaciones y que no supervisan a otros gerentes; representan
el nivel primero (mas bajo) de gerentes en la jerarquía de una organización.
2
23- Habilidad conceptual: Habilidad para coordinar e integrar todas los intereses
y las actividades de una organización.
3
Capítulo 2
Definir concepto
1- Teoría: Grupo coherente de supuestos presentados para explicar la relación
entre dos o más hechos observables, así como para ofrecer una base solida para
pronosticar los acontecimientos futuros.
4
10- Teoría x: Según McGregor, posición tradicional de la motivación que sostiene
que a los trabajadores les disgusta trabajar y que es preciso motivarlos por la fuerza,
el dinero o las alabanzas.
11- Teoría y: Según McGregor, el supuesto de que las personas tienen motivos
inherentes para trabajar y hacerlo bien.
12- Diferencia entre Teoría X y Teoría y: La Teoría X sostiene que los trabajadores
les disgusta trabajar, mientras que la Teoría Y sostiene que las personas tienen
motivos inherentes para trabajar y hacerlo bien.
16- Sinergia: Situación donde el todo es mayor que sus partes en términos
organizacionales, sinergia significa que los departamentos que interactúan de forma
cooperativa son más productivos que si trabajaran de independiente.
19- Diferencia entre ambos: Los sistemas abiertos interactúan con su ambiente,
mientras que los sistemas cerrados no lo hacen.
20- Flujos: Componente que entran salen de un sistema, por ejemplo, información,
materiales y energía.
5
variar de acuerdo con las situaciones o circunstancias, también llamado enfoque
situacional.
23- Compromiso dinámico: Posición que dice que las relaciones humanas y los
tiempos están obligando a los gerentes a reconsiderar los enfoques tradicionales
debido a la velocidad y la constancia de los cambios.
6
Capítulo 3
2- Insumos: Recursos del ambiente, como materias primas y mano de obra, que
pueden entrar a un sistema organizacional.
10- Grupos De Interés Especial: Grupos de personas que se organizan para usar
el proceso político con el fin de defender su posición en cuanto a temas concretos,
por ejemplo, el aborto y el con trol de las armas de fuego.
7
12- Negociación Colectiva: Proceso mediante el cual los patrones y los obreros
negocian y administran contratos referentes a los salarios, las condiciones de
trabajo y otros aspectos del ambiente laboral.
13- Variables Sociales: Factores como la demografía, la forma de vida y los valores
sociales que pueden in fluir en la organización desde el ambiente externo.
17- Modelo Del Costo Beneficio: Enfoque tradicional para concebir soluciones
ambientales que dice que un reglamento ambiental propuesto se debe aplicar
siempre que los posibles beneficios sean superiores a los posibles costos.
18- Desarrollo Sostenible: Un enfoque más moderno para concebir las cuestiones
ambientales que dice que las organizaciones deben realizar aquellas actividades
que se puedan sostener a largo plazo o renovarse en forma automática.
8
Capítulo 4
4-principio de custodia: Doctrina bíblica que dicta que las empresas y los ricos se
deben considerar custodios, o cuidadores, a quienes se les ha otorgado la “custodia”
de sus bienes para provecho de la sociedad entera. Algunas plantas de energía
nuclear han demostrado que las plantas nucleares pueden funcionar sin poner en
peligro a los vecinos y al ambiente.
9- derechos: Titulos que dan derecho a una persona para emprender una acción
concreta.
11- reglas morales: Reglas de conducta que se suelen interiorizar como valores
morales.
12- orden moral: Conjunto de reglas morales que rigen los problemas comunes de
la ética.
9
13- auditoría social: Informe que describe las actividades de una empresa en un
campo concreto de interés social, por ejemplo, la protección del ambiente, la
seguridad en el centro de trabajo o el interés por la comunidad.
15- relativismo ingenuo: Idea según la cual todos los seres humanos son en si la
vara con la que se mediran sus actos.
16- relativismo cultural: La idea que dice que la moral es relativa, que depende de
una cultura, sociedad o comunidad concretas.
10
Capítulo 5:
La globalización y la administración:
3.- Ventaja Competitiva: Capacidad o circunstancia que permite que una empresa
obtenga utilidades superiores a la media en una industria especifica.
5.- Inversión Directa: Inversiones en activos extranjeros mediante las cuales una
compañía compra activos que administra de forma directa.
9.- Licencias: La venta de los derechos para comercializar productos con nombre
de marca o para usar procesos patentados o materiales sujetos a derechos de autor.
10.- Riesgo Compartido (Join Venture): Empresa mercantil mediante la cual una
compañía nacional comparte con una extranjera los costos de la producción o las
instalaciones para la i investigación instalados en el país extranjero.
11.- Sociedad Estratégica Global: Alianza formada por una organización con uno
o más países extranjeros, constituida por un país por lo general con la idea de
explotar las oportunidades de los otros países y de conseguir el liderazgo en la
oferta o la producción.
11
12.-Gerente Etnocéntrico: Actitud que asume que las prácticas administrativas del
país de origen son superiores a las de otros países y que estas se pueden exportar
al mismo tiempo que los bienes y servicios de la organización.
14.- Gerente Geocéntrico: Actitud que acepta las similitudes y las diferencias de
las políticas administrativas nacionales y extranjeras y, por tanto, trata de encontrar
un equilibrio con aquellas que resultan más efectivas.
12
Capítulo 6
1.- Pequeña Empresa: Negocios que tienen dueños y administración locales y, con
frecuencia, muy pocos empleados que trabajan en una sola ubicación.
4.- inició: Negocio fundado por personas que pretenden cambiar el ambiente de una
industria dada mediante la introducción de un producto nuevo o de un proceso
nuevo de producción.
8.- Plan De Negocios: Documento formal que contiene la definición del objeto de
la empresa, la descripción de sus bienes o servicios, un análisis del mercado,
proyecciones financieras y una descripción de las estrategias de la gerencia para
alcanzar las metas.
13
Capítulo 7
Cultura y Pluriculturalismo
3- Artefacto: Las cosas que se reúnen para definir una cultura y revelan de que se
trata la cultura a quienes les prestan atención; incluyen productos, servicios e
incluso, patrones de conducta de los miembros de la organización; Según Schein,
el primer estrato de la cultura organizacional.
5-Supuestos Básicos: Las creencias que los miembros de una organización dan
por sentadas; según Schein, el tercer estrato de la cultura organizacional.
14
9- Estereotipo: Aplicar una presunta característica de una especie de personas
(por ejemplo, definida por sexo o raza) a una persona que pertenece a esa clase,
pero que puede tener esa característica o no.
15
Capítulo 8
La Calidad
4- Círculo De Calidad: Grupo de trabajo que se reúne para discutir como mejorar
la calidad y resolver problemas de producción.
16
10- Sistema Administrativo: Proceso mediante el cual la organización administra
sus recursos humanos y materiales, así como sus activos.
17
Tarea
Teoría de Fayol
La teoría clásica de la administración hace énfasis en las funciones básicas que
debe tener una organización para conseguir su eficiencia. En su libro que salió en
1916 expone un enfoque sintético y universal de la empresa, tratando temas como
la concepción anatómica y estructural de una organización.
En qué consisten sus teorías y el valor que todavía tienen hoy en día
Fayol destaca que toda organización debe de cumplir con una serie de funciones
básicas, que son las siguientes:
Las teorías de Fayol todavía hoy siguen teniendo vigencia e importancia, ya que es
un esquema que siguen gran parte de las organizaciones para conseguir buenos
resultados a todos los niveles. Su aplicación ha hecho que muchas empresas
funcionen de forma sistemática durante mucho tiempo, consiguiendo así una buena
coordinación en todos los ámbitos.
1. División del trabajo. Cada empleado tiene una habilidad distinta y un punto
fuerte que hay que explotar. En función de la experiencia de cada uno pueden
considerarse especialistas en algo, incluso generalistas. Si hay cierta
especialización en un ámbito, esta aumenta la eficiencia y la productividad,
ya que hay mayor precisión en cada tarea que se realiza. Este principio es
aplicable a todos los trabajadores y mandos de la empresa.
2. Autoridad y responsabilidad. La autoridad conlleva responsabilidad y cierto
riesgo, y los encargados de hacer que la empresa funcione deben asumir
dichas responsabilidades haciendo que el equipo de dirección tenga el poder
de dar órdenes a los demás empleados.
3. La disciplina. La disciplina conlleva obediencia y respeto hacía los valores
fundamentales. Una buena conducta y la creación de relaciones basadas en
el respeto es la clave que sustenta una relación de calidad entre todos
miembros de la organización, desde dirección a los mandos más bajos.
4. Unidad de mando. Se refiere a la importancia de que cada empleado recibe
órdenes sobre las tareas que debe realizar de un único mando, y que
explique los resultados de cada faena a esa misma persona. Cuando se
reciben órdenes de diferentes personas esto puede llevar a la confusión y
entrar en conflictos que, están al mando de una sola persona, pueden ser
evitables. Con la unidad de mando se pueden establecer responsabilidades
y asociar errores de forma mucho más sencilla.
5. Unidad de dirección. Esta hace referencia al enfoque y a la unidad de las
actividades, es decir, todas deben trabajar hacía un mismo objetivo, detallado
19
específicamente en el plan de acción. Los que se encargan de la dirección
son los máximos responsables del plan y tienen la función de supervisar la
evolución de las tareas planificadas para cumplir los objetivos establecidos.
En este caso cobra mucha importancia la disciplina y la organización de los
equipos.
6. Subordinación del interés individual al general. En todo tipo de empresas
existen diferentes clases de intereses, ya que cada empleado tiene intereses
particulares, pero nunca deben prevalecer sobre el interés de la empresa. La
estrategia y enfoque empresarial está enfocado hacía los objetivos de la
entidad, y este principio debe ser respetado por todos los integrantes, sobre
todo por la dirección.
7. Remuneración. Es importante contar con empleados que estén motivados y
que sean totalmente productivos. La remuneración debe ser coherente y
justa para todos, para que se sientan felices en sus trabajos y de esta forma
aumente la productividad. Existen dos tipos de remuneración, la económica
y la no económica, la segunda trata sobre promociones dentro de las
empresas, premios, reconocer méritos y esfuerzos, entre otros
reconocimientos.
8. Jerarquía. Fayol exige un respeto máximo a los mandos más altos,
estableciendo así una línea muy clara de autoridad y jerarquía en la
organización, pasando por todos los niveles de esta. Resalta que debe haber
un organigrama bien definido donde se estipule el nivel en el que se
encuentra cada persona, para poder reportar información a la persona
adecuada en todo momento y así evitar errores de comunicación
innecesarios.
9. Centralización. La autoridad a la hora de tomar decisiones debe estar
repartida de forma equilibrada y coherente, sobre todo en empresas grandes
con mayor volumen de negocio y personal. Para ello, Fayol propone la
centralización, que implica una cierta concentración de autoridad en manos
de la parte más elevada de la jerarquia. Pero, sin duda, en algunos casos
dicha autoridad debe delegarse, siguiendo la estructura de cada entidad.
Para un correcto funcionamiento hay que mantener la autoridad en manos
de los niveles de la jerarquia pertinentes.
10. Orden. Cada empleado debe tener los medios y recursos necesarios para
poder desarrollar de forma adecuada las funciones que se le han asignado.
Además, cada uno debe ocupar el sitio de trabajo que sea más adecuado
según sus puntos fuertes y capacidades. Y, sobre todo, en cada momento
hay que mantener el orden a todos los niveles para poder garantizar un
ambiente de trabajo óptimo y en buenas condiciones.
11. Equidad. Remarca que los trabajadores deben ser tratados en todo
momento con equidad, amabilidad y por igual, independientemente de su
función o procedencia. Cada uno debe estar en el sitio más correcto para él,
para poder ofrecer el máximo rendimiento y contribuir a una mejora de
20
resultados. Todos merecen ser tratados de forma justa e imparcial sean o no
subordinados.
12. Estabilidad. Este principio fundamental hace referencia a la importancia de
la estabilidad del personal, es decir, de la especialización. Remarca que una
elevada rotación puede perjudicar un correcto funcionamiento de las áreas y
reducir de forma notoria la seguridad que sienta la persona en el lugar de
trabajo.
13. Iniciativa. Incentiva de forma clara la importancia de la iniciativa de cada
trabajador para realizar tareas, es decir, la flexibilidad y libertad para poder
aportar valor en su puesto de trabajo. Debe prevalecer la tolerancia ante
errores, ya que todos somos humanos y podemos cometerlos. Para ello, es
importante ser empático y tolerar posibles erratas.
14. Espíritu de cuerpo. En este caso se promueve el trabajo en equipo, esencial
para que haya colaboración y participación en todos los aspectos. Además,
es vital para la unidad entre todos los miembros de las empresas. De esta
forma, se contribuye a un buen desarrollo de la cultura empresarial y favorece
en cierta medida a la confianza que puedan tener unos con otros.
Los 14 principios fundamentales de Fayol buscan un correcto desarrollo de los
métodos de dirección, que han llegado hasta nuestros tiempos siguiendo sus bases.
Cada principio tiene en cuenta el factor humano, como parte del motor para que
haya un correcto funcionamiento. Esta idea resulta muy familiar e innovadora hoy
en día y se sigue estableciendo como una de las premisas básicas en cada
compañía.
21