Infografía Exploración Intraoral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

EXPLORACIÓN

INTRAORAL
¿QUÉ ES?
La exploración intraoral es un procedimiento médico
odontológico que consiste en la búsqueda de patologías o
anomalías en la cavidad bucal mediante el análisis exhaustivo de
las partes que la componen.
EXPLORACIÓN
LABIOS
El examen de los labios comienza con la inspección de
la forma, la textura, el volumen, simetría y la coloración
de los mismos. Luego se procede a la palpación en
búsqueda de zonas elevadas, deprimidas o cambios en
la textura de la piel del labio

SURCOS
VESTIBULARES Y
MUCOSA BUCAL
Debe solicitarse al paciente que
abra la boca y con un espejo dental
(o un bajalenguas) se expone la
mucosa para la inspección. Es
importante notar textura, humedad,
coloración e indemnidad anatómica,
luego se hace una palpación
bidigital de las mejillas
PALADAR DURO
Y BLANDO
Con inspección indirecta utilizando un
espejo bucodental. Finalmente hay que
palpar suave con un dedo. Posterior al
paladar duro se encuentra el paladar
blando que es de coloración amarilla y en
su porción terminal se suspende la úvula.
Suele ser necesario deprimir la lengua con
un bajalenguas para realizar una correcta
inspección

LENGUA
A la inspección es esencial evaluar el
tamaño, la movilidad, la simetría y las
posibles alteraciones de la mucosa lingual.
Un aumento de tamaño de la lengua o
macroglosia puede deberse a patologías
como hipotiroidismo, acromegalia o incluso
amiloidosis

PISO DE LA BOCA
La carúncula sublingual por donde drenan
las glándulas salivales sublinguales se
encuentra en la región anterior del piso de
la boca y es posible evaluar su
permeabilidad con masaje suave. La
palpación bidigital permite detectar
aumentos de volumen quísticos o tumorales
DIENTES, PROCESOS
ALVEOLARES Y ENCÍAS
Deben ser inspeccionadas traccionando los
labios y luego palpadas recorriendo el dedo
por su cara anterior y posterior. Los dientes
deben ser inspeccionados en busca de
caries. El hálito del paciente también debe
considerarse en el examen, siendo
característico por ejemplo en la intoxicación
por alcohol
FUENTES DE INFORMACIÓN:
María José Hernández Renaud, M., Delpierre, A., Becquet, H., Mahalli, R., Savard, G., Micheneau, P., Carayon,
D. y Denis, F. (2023). Exploració intraoral. Diagnostics (Basilea, Suiza) , 13 (3), 365.
Ximena García https://doi.org/10.3390/diagnostics13030365
Evelin Palacios Wang, J., Yu, J., Wang, T., Li, C., Wei, Y., Deng, X. y Chen, X. (2020). Higiene intraoral
emergentes. Revista de química de materiales. B , 8 (16), 3341–3356.
https://doi.org/10.1039/c9tb02352f

También podría gustarte