Universidad de La Sierra Sur Licenciatura en Enfermería: Miramón Trujillo Gabriela Molina Alondra Alan Daniel
Universidad de La Sierra Sur Licenciatura en Enfermería: Miramón Trujillo Gabriela Molina Alondra Alan Daniel
Universidad de La Sierra Sur Licenciatura en Enfermería: Miramón Trujillo Gabriela Molina Alondra Alan Daniel
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
Motivo de consulta
Acude al hospital debido que actualmente refiere dolor abdominal
intenso 10/10 en escala de Eva, acompañado de nauseas, también
refiere distención abdominal, refiere tenesmo vesical, incapacidad para
miccionar y evacuar. Al ser ingresado a urgencias por datos sugestivos
de probable oclusión intestinal se le inicia manejo conservador, en dado
casos que no muestre mejoría de la clínica se decidirá manejo
quirúrgico. Se le coloca sonda vesical transversal con drenaje funcional
(orina concentrada). También se le a mantenido en ayuno, vigilancia
estrecha y se vigila que sus signos vitales se encuentren dentro de los
parámetros normales
El paciente cursa con enfermedad crónico degenerativa de diabetes
mellitus tipo 2, recién se le diagnostica. Y se le proporciona tratamiento
de mettormina de 850 mg 2 veces al día.
Estado actual del paciente
Al haber ingresado por oclusión intestinal, el paciente fue valorado por la
especialidad de cirugía general, y se recurrió a la realización de una
laparotomía Exploratoria (LAPE). En su valoración postoperatoria el
paciente refiere dolor 4/10 en escala de Eva. En la herida quirúrgica que
tiene en la parte supra e infra umbilical (de bordes limpios y bien
afrontados) se le coloca drenaje penrose dirigido a hueco pélvico
izquierdo, sin datos de sangrado activo o infección, pero refiere dolor a
la palpación media y profunda, peristalsis presente, normo audible sin
resistencia muscular. Extremidades con tono y fuerza muscular
conservados, pulsos distales presentes, llenado capilar inmediato, con
reflejos obtenidos en la exploración neurológica normales (ROTs).
Al paciente se le proporcionan soluciones parenterales, se encuentra sin
apoyo ventilatorio de oxígeno, debido a que su saturación del mismo es
de >95% a nivel metabólico. Se mantiene aún en ayuno, con última
glucemia registrada de 128 mg/dl, a nivel renal con uresis presente de
570 ml, UKH de 0.36. Con gasto de penrosede 20ml, gasto de sonda
nasogástrica de 85 ml de contenido gastrobiliar. Se le proporcionan
antibioticoterapia con doble esquema a base de ceftriaxona y
metronidazol, se mantiene en vigilancia de una adecuada evolución, así
como de laboratorios de control.
Datos complementarios
El paciente es jefe de familia, casado y con hijos mayores de edad.
Actualmente vive en casa propia hecha de materiales de mediana
durabilidad, cuenta con los servicios de urbanización necesarios, niega
hacinamiento, niega zoonosis, refiere cocinar con leña desde los 10
años hasta el momento
Dominio 2: NUTRICIÓN
Dominio 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Dominio 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Sin alteración
Dominio 6: AUTOPERCEPCION
Sin alteración
Dominio 7: ROL/RELACIONES
Sin alteración
Dominio 8: SEXUALIDAD
Sin alteración
Sin alteración
Intervenciones (NIC)
0410 cuidados de la incontinencia intestinal 0450 manejo del estreñimiento/impactación fecal
Actividades Actividades
Determinar el inicio y tipo de la
incontinencia intestinal, la frecuencia de
Comprobar las defecaciones, incluyendo
los episodios y cualquier cambio
frecuencia, consistencia, forma, volumen y
relacionado de la función intestinal o de la
color, según corresponda.
consistencia de las deposiciones.
Vigilar la existencia de peristaltismo.
Determinar la causa física o fisiológica de
la incontinencia fecal. Explicar al paciente la etiología y las
razones de las actuaciones.
Vigilar la piel perianal por si se desarrollan
úlceras por presión o infección. Evaluar la medicación para ver si ha
efectos secundarios gastrointestinales.
Mantener la cama y la ropa limpias.
Evaluar el registro de entradas para el
Monitorizar los efectos secundarios de la
contenido nutricional.
administración de medicamentos.
PLANEACION
Universidad de la sierra sur
Licenciatura en enfermería
Formato para la documentación del plan de actividades
Intervenciones (NIC)
Disminución de la ansiedad 5820 Preocupación de la seguridad 5380
Actividades Actividades
Escuchar con atención Mostrar calma
Crear un ambiente que facilite la Permanecer con el paciente te para
confianza fomentar su seguridad durante los
Animar la manifestación de periodos de ansiedad
sentimientos, preocupaciones Disponer de un ambiente no
miedos amenazador
Ayudar al paciente y a identificase Comentar los cambios que se
las situaciones que precipitan la previenen
ansiedad Evitar producir situaciones
Ayudar al paciente a realizar una emocionales intensas
descripción realista del suceso que Escuchar los miedos del paciente y
se avecina familia
Explicar al paciente sobre el uso de Explicar al paciente y familia todas
técnicas de relajación las pruebas y procedimientos
PLANEACION
Universidad de la sierra sur
Licenciatura en enfermería
Formato para la documentación del plan de actividades
Intervenciones (NIC)
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 3584 cuidados de la piel: tratamiento tópico
Actividades Actividades
cambio de posición Evitar el uso de ropa de cama de textura
Cuidado de las ulceras por presión áspera
Cuidados de tracción/inmovilización Vestir al paciente con ropa no restrictivas
Aplicar lubricantes si es necesario
Aplicar polvos secantes en los pliegues de
piel profundos
EJECUCIÓN
Se llevó a cabo un ambiente muy tranquilo, y así con mucha sibilancia, siempre
supervisados y con la aprobación de un personal a cargo o del personal del
servicio a cargo, fue muy necesario el uso de muchas herramientas, como
jeringas, muchas gasas, sondas de aspiración, oximetro de pulso, Bau
manómetro estetoscopio, mascarilla, toallas, batas, sábanas clínicas,
compresas de agua, por el riesgo de úlceras por presión, etc. Se realizaron
cuidados de la incontinencia intestinal, la frecuencia de los episodios y
cualquier cambio relacionado de la función intestinal o de la consistencia de las
deposiciones. Determinar la causa física o fisiológica de la incontinencia fecal.
Vigilar la piel perianal por si se desarrollan úlceras por presión o infección.
Mantener la cama y la ropa limpias. Monitorizar los efectos secundarios de la
administración de medicamentos. Se monitorizó la saturación de oxígeno y de
signos vitales.
EVALUACIÓN
A través del proceso de atención de enfermero se llevaron a cabo el mayor
número de actividades posibles con el paciente. Respecto a los diagnósticos y
sus intervenciones fueron ejecutas, y con ellas se evitaron los múltiples daños
que el paciente estaba en riesgo de sufrir y disminuyeron los malestares a los
que el paciente se encontraba cursando, así que respecto a eso la mejoría fue
notoria. Pero desafortunadamente el paciente se encontraba en una situación
muy crítica después de la realización de la operación lape (laparoscopía
exploratoria).
Intervenciones (NIC)
1876 cuidados de catéter urinario Cantidades de drenaje 1870
Actividades Actividades
Mantener la higiene de manos antes, Mantener una higiene correcta de las
durante y después de la inserción o manos antes, durante y depues de la
manipulación del catéter. inserción o manipulación del drenaje.
Mantener un sistema de drenaje urinario Mantener permeabilidad del drenaje,
cerrado, estéril y sin obstrucción. según el tipo de drenaje y las indicaciones
Asegurar que la bolsa de drenaje se situé del fabricante.
por debajo del nivel de la vejiga. Mantener el recipiente del drenaje al nivel
adecuado.
Dominio 1: promoción a Clase: 1 toma de conciencia de la salud
la salud
Diagnóstico de enfermería Resultado indicador Escala de medición Puntuación
diana
(NANDA) 00168 estilo de vida (NOC)
sedentario
Definición:
Expresa tener hábitos de vida Dominio IV: 163302 Nunca demostrado (1)}
que se caracterizan por un bajo identifica
Conocimiento Mantener a 3
nivel de actividad física. barreras
y conducta de
para el Raramente Aumentar a 5
salud
programa de
demostrado (2)
Factores relacionados: Clase Q: ejercicio.
conducta de Mantener a 1
Conocimiento insuficiente salud 163304
sobre los beneficios del establece A veces demostrado (3) Aumentar a 4
ejercicio físico. Definición: objetivos
Interés insuficiente en la resultados realistas a
actividad física. que describen largo plazo. Frecuentemente Mantener a 2
Motivación insuficiente al las acciones 163307 demostrado (4)
de una Aumentar a 5
realizar la actividad física. equilibrio la
persona.
rutina de
Promover o Siempre demostrado
vida para
restaurar la (5)
iniciar el
salud
ejercicio.
Intervenciones (NIC)
Actividades Actividades
Intervenciones (NIC)
Actividades Actividades
Intervenciones (NIC)
Actividades Actividades
Diagnostico actual:
Tratamiento actual:
Inicio de la enfermedad:
¿El paciente conoce su diagnóstico?
El paciente se ha hospitalizado anteriormente por el mismo padecimiento:
E.- DOMINIOS:
Manejo de la salud:
El paciente realiza acciones para mantener la salud y el bienestar: ¿Cuáles?
Aseo personal, baño y cambio de ropa: baño y cambio de ropa todos los días.
Lavado de manos: todos los días cuantas veces al día: de 4 a 6 veces al dia
Arreglo personal: (descuidado o esmerado, ha repercutido su estado físico (cansancio)
o emocional (depresión): tiene un buen arreglo personal
Adicciones: no
Tabaquismo: anteriormente
Alcoholismo: anteriormente
Sistema Gastrointestinal:
Labios: Mucosa oral: Encías:
Lengua: Faringe:
Masticación: Deglución: Digestión:
Incontinencia fecal: Diarrea:
Heces: Características:
Estreñimiento: Hemorroides: Apetito, anorexia:
Náuseas: Vómito: Alteración en las cifras de glucemia:
Polifagia: Polidipsia: Disfagia: Regurgitación:
Pirosis: Gastritis: Peristaltismo intestinal: Distensión abdominal:
Flatulencia:
Uso de Laxantes: Tipo: Frecuencia de su uso:
Hidratación: Calambres:
Alimentación excesiva: Alimentación deficiente:
Infusiones (nutrición enteral y parenteral):
Drenajes: Ostomías: Estenosis, obstrucción:
Intolerancia alimenticia: Alimentos que le agradan:
Ingesta habitual de líquidos:
Laboratoriales recientes:
Estudios clínicos recientes:
3.- ELIMINACION:
Función urinaria:
Diuresis, características de la orina (volumen, color, olor, concentración,):
4.- ACTIVIDAD/REPOSO:
Reposo/sueño, actividad/ejercicio, respuesta cardiovascular y autocuidado
Patrón de sueño:
Estudios recientes: no
6.- AUTOPERCEPCION:
Desesperanza: negada
Autoconcepto: Normal/Alterado
Autoestima: Baja/Normal/Elevada
Tareas que el paciente realiza: trabajar y ayudar con labores del hogar como
barrer
Dificultad para expresarse: ninguna
8.- SEXUALIDAD:
Prácticas sexuales: no
11.- SEGURIDAD/PROTECCION:
Lesión física: Infección: Caídas:
Traumatismo: Heridas: Alteración cutánea:
Estado de la dentadura: Asfixia:
Peligro de asfixia: Peligro de aspiración:
Secreciones en vías aéreas: Disfunción neurovascular periférica:
Conducta destructiva: Intento de suicidio:
Intoxicación: Alergias: Termorregulación:
Laboratoriales recientes:
Estudios recientes:
12.- CONFORT: