RV 7
RV 7
RV 7
Verbal
CAPÍTULO
19
COMPETENCIAS
• Desarrolla su capacidad de comprensión lectora, fortaleciendo la práctica de valores.
• Conoce la relación de inclusión de los términos en relación a los significados.
• Diferencia los términos incluidos e incluyentes en ejercicios prácticos.
• Desarrolla sus habilidades de relación entre las palabras de nuestro idioma.
LECTURA DE MOTIVACIÓN
Cuenta la leyenda (o sea de repente es mentira, pero de repente es verdad) que había un gordito bigotudo.
Se llamaba Juan y tenía cara de pan. De pan francés.
Juan tenía tanto dinero que a veces los bancos le pedían prestado. Cuando eso pasaba, él les decía no, no y
no, porque, como buen rico, era muy tacaño.
Además, Juan era ciego. Sus ojos estaban de puro adorno, porque no le servían para ver.
–¡Qué ser ciego como yo! ¡Nadie se compadece de mí! –decía a cada rato.
La única persona del pueblo a la que Juan quería un poquito era Isidro. Este Isidro no era rico, no. Por el
contrario, con las justas tenía para comer y vestirse, pero casi siempre se le veía contento.
“¿Y por qué este gordito tacaño quería a Isidro?”, te estarás preguntando. Bueno, resulta que ambos habían
jugado mucho juntos, cuando eran niños.
Pero sobre todo, Isidro nunca le había pedido prestado dinero. “Eso es lo bueno de él”, pensaba Juan mientras
se limpiaba el sudor con un billete de veinte dólares.
Pero un día sucedió lo inevitable: Isidro fue a la mansión de Juan. Su esposa estaba enferma. Necesitaba
dinero para comprar medicinas. Y no le quedó más que pedirle un préstamo a Juan.
–Hazlo en nombre de nuestra amistad –suplicó Isidro, asegurando que devolvería el dinero en dos días.
–¡Maldita sea mi suerte! –empezó a llorar Juan–. ¿Por qué no te compadeces de un pobre ciego como yo?
Tranquilizándose, Isidro dijo que no importaba. Iría a rezarle al Señor de Esquipulas para que su esposa
sanara. No es broma: Isidro rezó con tanta devoción que al día siguiente su esposa amaneció curada por
completo. La
noticia del milagro estuvo en los oídos de todo el pueblo... Como imaginarás, Juan mandó a llamar a Isidro y le
pidió que lo llevara allí. Quería que el Señor de Esquipulas le devolviera la vista.
Y mientras rezaban, gracias a la gigantesca fe de Isidro, el ciego Juan empezó a ver. Fue como prender el
televisor: los colores, las figuras, todo el mundo apareció ante sus ojos.
¡Qué fantástico! Juan lanzó una cadena de oro hacia el lugar donde estaba la imagen sagrada.
Todo el pueblo quería saber más del milagro, así que Juan los reunió a todos en la plaza.
–No me habría curado, si no hubiera lanzado esa cadena de oro –dijo.
Y repentinamente, se quedó ciego de nuevo.
SISTEMA 227
HELICOIDAL
Por desagradecido, pues.
CONTROL DE LECTURA
06. De acuerdo a la lectura, entre los paréntesis colocar verdadero ( V ) o falso ( F ), según corresponda:
I. Isidro, por iniciativa propia, rezó al Señor de Esquipulas para que el ciego vuelva a ver. ( )
II. Según Juan, lo bueno de Isidro era que nunca le había pedido dinero prestado. ( )
III. El gordito bigotudo se curó al lanzar una cadena de oro en la imagen sagrada. ( )
IV. La devoción de Isidro y de su esposa fue la cura de la enfermedad. ( )
V. Juan tenía mucho dinero, siempre los bancos le pedían prestado. ( )
VI. Los ojos de Juan estaban de puro adorno, porque eran postizos. ( )
VII. Isidro solicitó un préstamo para llevar a su esposa al médico. ( )
VIII. El gordito tacaño conocía a Isidro desde cuando eran niños. ( )
IX. El ciego era gordito, tozudo y tenía cara de pan. ( )
X . El Señor de Esquipulas era milagroso. ( )
SISTEMA 229
HELICOIDAL
Compendio de Letras Raz.
VII-A Verbal
HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS
HIPERÓNIMOS
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
................................................................................................... ................................................................
Ejemplos :
HIPERÓNIMO
HIPÓNIMOS
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
Ejemplos :
HIPÓNIMOS
EJERCICIOS PROPUESTOS
SISTEMA 231
HELICOIDAL
2. Relaciona con una línea los hiperónimos con sus hipónimos ubicados en ambos lados.
01.
lengua do crus bonito
pez
1. Escritor: ............................................................................................................................................
3. Deporte: ...........................................................................................................................................
4. Planeta: ............................................................................................................................................
5. Flor: .................................................................................................................................................
6. Color: ...............................................................................................................................................
7. Moneda: ...........................................................................................................................................
8. Capital: ............................................................................................................................................
9. Fruta: ...............................................................................................................................................
HIPERÓNIMO HIPÓNIMOS
S
Roma
Combustible
Arguedas Cartero
Planeta Pa ís
ácido
Baile típico
Trompo Huayno
Ra za Literato
Gasolina
J uguete
Dóberma n Neptuno
Oficio Sabor
Dinama rca
Capita l
1. ............................................................. 6. .............................................................
2. ............................................................. 7. .............................................................
3. ............................................................. 8. .............................................................
4. ............................................................. 9. .............................................................
5. ............................................................. 10 ..............................................................
8. En las líneas en blanco, escribe cuatro hipónimos para cada uno de los siguientes hiperónimos.
1. ave de corral: ....................................................................................................................................
2. bebida alcohólica: .............................................................................................................................
3. danza: ..............................................................................................................................................
4. metal: ...............................................................................................................................................
5. raza de perro: ....................................................................................................................................
6. ave acuática: ....................................................................................................................................
7. instrumento de viento: ........................................................................................................................
8. instrumento de percusión: ...................................................................................................................
9. instrumento de cuerda: .......................................................................................................................
10. oficios: .............................................................................................................................................
VOC ABULA
RIO
1. Relación significado-significante. Escriba entre los paréntesis los números según corresponda.
colapso ( ) 6. Líquido viscoso que se obtiene por la destilación al fuego de la madera de ciertos
árboles, de alquitrán o de petróleo.
claudicar ( ) 7. Tempestad del mar.
colisión ( ) 14. Cada uno de los dos huesos transversales y con alguna oblicuidad que en
parte superior del pecho se articulan por dentro con el esternón y por fuera
la
con
el acromión del omóplato.
clavícula ( )
15. Que propende a la clemencia o que la ejercita.
borrasca ( )
16. El que ha recibido las órdenes sagradas, empezando por la primera tonsura.
celulitis ( )
17. Punta del cigarro o cigarrillo que no se consume.
cautela ( ) 18. Choque de dos cuerpos. Enfrentamiento violento entre dos personas.
20
LECTURA DE MOTIVACIÓN
Sin duda alguna, el cebiche es el plato favorito de la cocina peruana, reconocida como una de las mejores del
mundo. Lo curioso es que no existe una, sino varias recetas de cebiche. Las versiones que se han tejido en cuanto
al origen y nombre de este delicioso plato tampoco coinciden.
Algunos atribuyen el origen del nombre del cebiche a marineros ingleses que al llegar a los puertos peruanos
degustaban un plato típico al que llamaban Sea beach (pescado en la playa), según datos recopilados por Jaime
Ariansen Céspedes del Instituto de los Andes.
Otra fuente señala su origen de pescado “encebollado” con limón y de la conjunción de estos dos conceptos
nace el “encebichado”, y de allí el “cebiche”. Algunos investigadores encuentran el origen de nuestro “ceviche” en
la palabra árabe “sibech”, que es con la que se designa a la comida ácida.
Relatan que las mujeres moriscas que fueron tomadas como botín de guerra por los Reyes Católicos en
Granada y que después llegaron al Perú acompañando a las huestes de Pizarro, agregaron zumo de naranjas
agrias primero y después jugo de limón al pescado crudo con ají y algas que preparaban los peruanos
prehispánicos.
Otros encuentran la explicación para la denominación en una actitud despectiva de las clases altas. En sus
orígenes, el cebiche era preparado con bonito y era un plato exclusivo de pescadores, negros, zambos, indios y
mestizos. El bonito es un pescado que tiene fuerte sabor oleaginoso y al referirse al plato preparado con este
pescado decían “es como un sebo” con cebolla y limón. De la combinación de estos dos conceptos vendría el
nombre.
El historiador Dr. Javier Pulgar Vidal afirma que el nombre de “seviche” es muy antiguo y viene de la palabra
viche que quiere decir “tierno” en la antigua lengua Chibcha que se hablaba desde Panamá y abarcaba Colombia,
Ecuador y el norte del Perú. Su significado debería entenderse como “pescado tierno” o “pescado fresco”.
Hasta el siglo XVI la acepción etimológica señalaba a la palabra “cebo” como alimento o manjar en primera
acepción y como secundaria a la comida con que se atrae a los animales en la caza o pesca; es posible entonces
que cebiche provenga de esta cantera.
Sea cual fuere el origen o la denominación, lo cierto es que todos están de acuerdo en que el cebiche es un
plato suculento, aromático, sabroso, chispeante, vigorizante y sobretodo peruano.
CONTROL DE LECTURA
Según la lectura, marca la respuesta correcta.
plato peruano era:
1. Acerca del cebiche, sabemos que:
A) seviche B) ceviche C) cebiche
A) existen varias maneras de prepararlo.
B) hay sólo una versión acerca de su origen.
C) es el único plato peruano conocido en el
mundo.
1. Observa la palabra subrayada de la oración interrogativa. Luego completa la respuesta con un sinónimo de la
oración anterior.
1. ¿Gracias al libro el escolar adquiere conocimientos?
Por supuesto, gracias a él se ............................conocimientos.
3. Escribe el antónimo correspondiente para los diferentes sentidos que posee la palabra en negrita.
1. ¿El postre estuvo realmente rico?
Te aseguro que él no es
Compendio de Letras Raz.
VII-A Verbal
rico.
Compendio de Letras Raz.
VII-A Verbal
5. Teniendo en cuenta el conjunto de palabras que presentamos, a la inversa del ejercicio anterior, nombra
el campo semántico respectivo. Trata de ser lo más preciso.
6. Encierra en un círculo la palabra de la serie que no guarda relación próxima con las demás.
(1) Sustantivos
A) Zanahoria, tomate, brócoli, zapallo, lentejas.
B) Desayuno, almuerzo, refrigerio, comensal, cena.
C) Enfermedad, cliente, médico, farmacia, medicina.
(2) Adjetivos
A) Flaco, delgado, obeso, escuálido.
B) Saludable, débil, sano, salubre, higiénico.
C) Sabroso, delicioso, empalagoso, agradable, rico.
1. Todos los niños necesitan crecer, y la vitamina A ayuda al crecimiento, luego todos los
necesitan .
A) niños - crecer
B) adultos - vitamina A
C) niños - vitamina A
2. Ninguna vitamina es innecesaria, y las frutas tienen vitaminas, luego todas las son
A) frutas - necesarias
B) vitaminas - frutas
C) vitaminas - necesarias
Los científicos han que hay vitaminas y que todas son igualmente ______________
para la salud. “Las vitaminas –dijo alguien en broma en una ____________ –son unas cosas que
a uno cuando no las come.
La vitamina A _ _ una enfermedad a los ojos llamada xeroftalmia. La vitamina B1 evita el
beriberi. La vitamina D el raquitismo. Los han formulado guías que nos:
lo que debemos comer. Si no las vitaminas en nuestras comidas, en la
podemos comprarlas en las farmacias.
2. Todos los humanos buscan la felicidad. 2. Todos los perros viven pocos años
Yo soy humano. Fido es un perro.
Luego, Luego,
10. Lee atentamente las siguientes oraciones y, según convenga al sentido, completa la expresión con una de las
parónimas: ¡ay!, hay o ahí.
12. , me pisaste!
11. De acuerdo al tipo de relación, completa la palabra que falta. Observa los ejemplos en la página anterior.
PARTE-TODO CAUSA-EFEC TO AGENTE-LUGAR
cáliz: peligro: cirujano:
retina: golpe: policía:
lengua: victoria: secretaria:
picaporte: cansancio: _ albañil:
SISTEMA 239
HELICOIDAL
OBJETO -LUGAR AGENTE-FUNCIÓN AGENTE-INSTRUMENTO
persiana: telefonista: escultor:
dinero: alumno: ingeniero:
alfiler: payaso: labrador: _
jarabe: detective: equilibrista:
FUNCION-LUGAR CO NTIG ÜIDAD UNIDAD-COLECTIVIDAD
dormir: cuarto: avión:
comer: domingo: álamo:
divertir: taco: _ oveja:
correr: cabeza: soldado:
12. Llena los espacios en blanco con los pares de palabras necesarias para completar el sentido lógico de cada
oración.
1. La morta lidad infantil se evitaría con un mayor acercamiento a los servicios de salud
A) desnutrición - salud
B) miseria - salud
C) mortalidad - salud
13. Relaciona la columna de la izquierda con los sinónimos de la derecha. Consulta tu diccionario.
1. convento ( ) resistente
2. impresionantes ( ) destreza
3. sólida ( ) quedan
4. inaugurado ( ) tristeza
5. yacen ( ) reconstruidas
6. restauradas ( ) colaboración
7. pena ( ) fascinantes
8. construcción ( ) fabricación
9. ayuda ( ) estrenado
10. habilidad ( ) monasterio
14. Lee las siguientes oraciones y complétalas con uno de los sinónimos del ejercicio anterior.
1. El convento posee un valioso tesoro artístico.
2. El museo fue en 1968.
3. Han sido muchas reliquias del convento.
4. La iglesia tiene siete altares .
5. Su construcción es , ha soportado varios terremotos.
6. Los caballeros de esa época demostraron en el uso de las armas.
7. Cuando visitaba las catacumbas siempre le producía .
8. Se solicitó la del Instituto Nacional de Cultura.
9. L a de la iglesia se inició en 1657.
10. Muchos cuerpos _ sepultados en las catacumbas.
SISTEMA 241
HELICOIDAL
15. Forma los antónimos de las siguientes palabras anteponiéndoles los prefijos in, im, des, anti, a, según
corresponda.
calculable clavar significante normal
estético _concluso cuidado posible
16. Completa las oraciones con las palabras del ejercicio anterior (Haz las modificaciones necesarias).
1. La colección de reliquias del convento es de valor incalculable .
17. Después de leer las siguientes oraciones, escribe en las líneas en blanco el significado de la palabra en negrita.
1. Traeremos raíces para sembrarlas en el jardín. órgano s de las pla
ntas
Aunque se encontraba lejos nunca olvidó sus raíces.
18. Transforma las siguientes expresiones de significado figurado a otras de significado literal.
1. No le hagas caso, es un pobre diablo.
No le hagas caso, es un hombre ins ignificante.
19. Ordena las siguientes palabras para formar un refrán o frase hecha, respectivamente.
1. como estar agua en pez el.
Estar como pez en el agua .
2. poco que el aprieta abarca mucho.
1. Voz de aliento. R A
2. Aquella. E A
3. Delicada. F A
4. Derecha. R A
5. Servicial. A A
6. Nadie. N A
7. Fuerte. E A
8. Amorosa. R A
9. Ordenada. O A
S A
10. Guardiana.
21. El hombre cultiva las plantas para la alimentación. Marca las acciones que realiza el campesino para que la
tierra produzca plantas.
22. Resuelve el siguiente pupiletras. Ten en cuenta que todas las palabras son adjetivos calificativos.
1. Verídico
2. Cobarde
3. Humilde
4. Obediente
5. Orgulloso
6. Modesto
7. Generoso
8. Cortés
9. Solidario
10. Valiente
11. Humano
12. Vivaz
Compendio de Letras VII-A Raz. Verbal
CAPÍTULO
21
LECTURA DE MOTIVACIÓN
Una mujer que conozco se subió a su báscula de baño, después de dos semanas de no untarle mantequilla a
su pan tostado y de trotar por el parque en el frío de la madrugada. La aguja seguía indicando el mismo número
que antes. A ella le pareció una prueba más de su mala estrella en los últimos tiempos. Parecía destinada a no
alcanzar la felicidad.
Cuando se vistió (ceñuda, porque le quedaban estrechos los pantalones), halló 20 dólares en un bolsillo.
Luego su hermana la llamó y le contó algo gracioso. Cuando salió corriendo hacia su auto –malhumorada,
porque tenía que ponerle gasolina– se encontró con que su compañera de habitación le había llenado el tanque.
Y esta mujer pensaba que nunca sería feliz. Al parecer, todos los días oímos o leemos consejos sobre cómo
alcanzar la felicidad. Nos repiten hasta la saciedad que debemos hacer algo para sentirnos dichosos: tomar
decisiones correctas, o pensar positivamente de nosotros mismos.
Hay una idea ligada a esto: que la felicidad es una condición permanente. Si no estamos alegres todo el
tiempo, sacamos en conclusión que algo anda mal. Sin embargo, lo que la gente suele experimentar no es un
estado inalterable de dicha. Es algo más común; una mezcla de lo que el ensayista Hugh Prather llamó alguna
vez “problemas sin resolver, victorias ambiguas y derrotas vagas, con unos cuantos momentos de verdadera
paz”.
Quizá no creamos que ayer fue un buen día, porque tuvimos una discusión con el jefe. Pero, ¿no hubo acaso
ni un instante de felicidad, de verdadera paz? Ahora que lo pensamos, ¿no recibimos una carta de un viejo
amigo? ¿No se nos acercó una desconocida para preguntarnos dónde nos hicieron un corte de pelo tan bonito?
Recordamos haber tenido un mal día, y desdeñamos sus buenos momentos.
La felicidad es como una visita; como una tía extravagante y jovial que se presenta cuando menos la
esperamos, ordena una generosa ronda de tragos y desaparece, dejando en el aire un olor a gardenias. No
podemos ordenarle que venga; lo más que nos es dado hacer es disfrutarla cuando se le antoje venir. Tampoco
podemos obligar a la felicidad a presentarse, pero sí podemos aprender a estar conscientes de ella cuando lo
hace. Mientras camine usted de regreso a su casa, con la cabeza llena de problemas, note cómo tiñe el sol de
fuego las ventanas de la ciudad. Escuche los gritos de los chiquillos que juegan ya cerca del ocaso, y sienta cómo
se levanta el ánimo, sólo por haber prestado atención.
La felicidad es una actitud, no un estado. Es limpiar las persianas mientras escuchamos un aria, o pasar una
hora agradable poniendo en orden el clóset es ver a la familia reunida a la hora de la cena. Se encuentra en el
presente, no en la lejana promesa de “algún día, cuando...” Qué afortunados y felices seríamos si nos
enamoráramos de la vida que vivimos. La felicidad es algo que escogemos. Atrapémosla en el momento en que
pase como un globo impulsado por el viento hacia un cielo azul luminoso.
SISTEMA 245
HELICOIDAL
Compendio de Letras Raz.
VII-A Verbal
2. A cada instante, escuchamos consejos sobre cómo hallar la felicidad. ( ) ¿Por qué?
5. La felicidad está puesta dentro de nosotros y no hay que buscarla, sino ____ ____ ___ y
.
SISTEMA 247
HELICOIDAL
Compendio de Letras Raz.
VII-A Verbal
1. Luego de leer las siguientes oraciones, escribe el hiperónimo, es decir, la palabra o conjunto de palabras que
significativamente engloba la serie de hipónimos que van en negrita.
y pensamiento. ( )
2. Halla los tipos de relaciones significativas (semejanza, oposición, inclusión, causa-efecto, todo-parte, agente-
instrumento, objeto-cualidad).
1. miel: dulce
2. utilizar: emplear
3. pensar: distraer
4. fruta: melón
5. vitamina: salud
6. naranja: pepa
7. alimento: nutrición
8. biólogo: microscopio
9. acumular: disminuir
10. calor: dilatación
3. Completa el término que falta de acuerdo al tipo de relación significativa que se indica.
Palabras sinónimas
modestia: hum ilda d pródigo: de rrocha d or
destreza: indolente:
preferencia: triste:
distante: selecto:
regalo: compasivo:
Palabras antónimas
alocado: juicioso término: o rige n
caritativo: acierto:
dócil: duda:
oriundo: debilidad:
compasivo: menospreciar:
continuar: indulto:
incógnito: favorable:
festivo: astucia:
virtuoso: contradicción:
feroz: halago:
4. De acuerdo al sentido, completa las parejas de oraciones correlacionándolas con las parejas de parónimos.
Parónimos de letras Parónimos de acento
1. absorbió / absolvió 1. bestia / vestía
2. acta / apta 2. celebre / célebre
3. contesto / contexto 3. habito / hábito
4. deferencia / diferencia 4. habido / ávido
5. flagrante / fragante 5. parque / parqué
6. invención / inversión 6. practica / práctica
7. posesión / posición 7. pulpito / púlpito
8. presión / prisión 8. revolver / revólver
9. previsión / provisión 9. sitio / sitió
10. sección / sesión 10. venia / venía
3. No si no estoy segura.
1. El asno es empleado como _ de carga
porque muchos de sus huesos son . Además tienen pequeñas bolsas de aire
6. En las siguientes relaciones completa el término que falta de acuerdo al tipo de vinculación significativa que se
indica.
1. Sinonimia
3. Inclusión
4. Parte - todo
5. Causa - efecto
6. Agente - lugar
7. Agente - instrumento
8. Agente - función
9. Agente - obra
10. Las palabras jergales son muy connotativas. Transforma la palabra en negrita por un sinónimo más formal y
de significación denotativa.
11. En las siguientes oraciones, en armonía con su sentido, sustituye la frase en negrita por una de las locuciones
o
frases hechas que aparecen en el recuadro.
13. Lee atentamente los siguientes refranes y subraya la alternativa que contenga la interpretación
adecuada.
SISTEMA 255
HELICOIDAL
4. Ojos que no ven, corazón que no siente.
a) A nadie le gusta ver sufrir a sus semejantes.
b) La distancia hace que las penas no impresionen tanto.
c) No podemos permanecer insensibles frente al dolor.
14. Completa las oraciones interrogativas con el adjetivo antónimo que corresponda a la palabra en negrita que
aparece en las siguientes oraciones.