4°ciencias Naturales (2020-2021)
4°ciencias Naturales (2020-2021)
4°ciencias Naturales (2020-2021)
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO Semana 1
Naturales
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y
BLOQUE 5 tecnológico en la vida diaria.
TEMA Los movimientos de la luna y la tierra.
(Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero en el programa
de estudio está programado para que se trabaje dentro del bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la formación de eclipses y la ¿Cómo se forman los eclipses?
secuencia del día y la noche a partir • Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y
del movimiento de la Tierra y la diferencias.
Luna. • Representación en modelos de la formación de eclipses de
Sol y de Luna.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos naturales
cercanos a su experiencia.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Reflexionar acerca de ¿por qué tenemos día y noche?, ¿a qué se debe?, ¿por qué
no observamos al Sol durante la noche?, ¿sabes que es un eclipse?, ¿cómo se
desarrollan los eclipses?
DESARROLLO:
Leer las páginas 129 a la 131 del libro de Ciencias Naturales acerca de si todos los
astros son iguales.
Sesión Realizar un resumen con la información de las páginas anteriores y acompañarlo
1 con un dibujo del sistema solar de la pág. 130 del libro de Ciencias Naturales.
Leer el apartado “El enigma de lo que ocurre en el cielo: dioses y pensamiento” que
se encuentra en las páginas 132 y 133 del libro de Ciencias Naturales, en donde se
explica cómo percibían nuestros antepasados los fenómenos del cielo.
CIERRE:
Observar el video “El universo - sistema solar, vía láctea, asteroides, satélites,
cometas, estrellas” que se encuentra en el siguiente enlace: https://youtu.be/odC-
WAYhCEY, en donde se explica cómo está conformado el universo.
INICIO:
Leer las páginas 134 y 135 del libro de Ciencias Naturales, en donde se explica el
movimiento de rotación de la Tierra.
Sesión Observar los videos “Doki descubre El día y la noche”
2 (https://youtu.be/q3ld_McAGls) y “Movimiento de Rotación de la Tierra para niños”
(https://youtu.be/teKl53idtuw), en donde se explica y ejemplifica el movimiento de
rotación de la Tierra.
DESARROLLO:
Reunir el material para realizar la actividad “El día y la noche” de la página 136 del
libro de Ciencias Naturales, en donde representarán la generación del día y la noche
mediante el movimiento de rotación de la Tierra. Guardar el modelo de la Tierra
para emplearse en la próxima sesión.
Contestar en el libro las preguntas acerca de la actividad realizada. Página 136 del
libro de Ciencias Naturales.
CIERRE:
Analizar la información e imágenes de la página 137 del libro de Ciencias Naturales,
en donde se explica la relación de los horarios con el movimiento de la Tierra.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Ciencias Naturales. Páginas 128 a la 137.
Cuaderno.
Colores. Hojas blancas. Lápiz. Trompo. Compás. Pegamento. Pelota mediana (tamaño del balón
de voleibol). Planisferio. Linterna. 10 cm de hilo de cáñamo. Cinta adhesiva.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Resumen en el cuaderno.
Actividades y preguntas de reflexión del libro.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO Semana 2
Naturales
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y
BLOQUE 5 tecnológico en la vida diaria.
TEMA Los movimientos de la luna y la tierra.
(Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero en el programa
de estudio está programado para que se trabaje dentro del bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la formación de eclipses y la ¿Cómo se forman los eclipses?
secuencia del día y la noche a partir • Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y
del movimiento de la Tierra y la diferencias.
Luna. • Representación en modelos de la formación de eclipses de
Sol y de Luna.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
Leer el apartado “La traslación de la Tierra: ¡qué largo recorrido!” de las páginas
138 y 139 del libro de Ciencias Naturales, con relación al movimiento de
traslación de la Tierra y las estaciones.
DESARROLLO:
Observar el video “¿Por qué existen las estaciones?” que se encuentra en el
siguiente enlace https://youtu.be/yCsffrlMlao, en donde se explica cómo el
Sesión
movimiento de traslación influye en la formación de las estaciones del año.
1
Conseguir el material necesario para llevar a cabo la actividad “El verano y el
invierno” que se encuentra en la página 138 del libro de Ciencias Naturales, en
donde, con ayuda del modelo de la Tierra realizado la sesión anterior,
representarán el movimiento de traslación.
CIERRE:
Realizar en el cuaderno un cuadro sinóptico, en donde incluyan las ideas
principales acerca de los movimientos de traslación y rotación de la Tierra.
Inicio:
Observar el video “La Tierra y sus Movimientos | Videos Educativos para Niños”
Sesión
que se encuentra en el siguiente enlace https://youtu.be/th79sDCAh0Q, en
2
donde se explican, de manera resumida, los movimientos de rotación y
traslación de la Tierra.
DESARROLLO:
Realizar la actividad “Los movimientos de la Luna y la Tierra” del Cuadernillo de
Ejercicios, en donde resolverán una sopa de letras localizando diversos
conceptos referentes a lo trabajo hasta el momento.
Representar en el cuaderno los esquemas del movimiento de rotación de la
página 135 del libro de Ciencias Naturales, y de las estaciones del año de la
página 139 del mismo libro.
CIERRE:
Explicar con sus propias palabras, debajo de cada esquema dibujado, en qué
consiste cada uno de los movimientos de la Tierra y qué ocasionan dichos
movimientos.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Ciencias Naturales. Páginas 135, 138 y 139.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Colores.
Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Cuadro sinóptico.
Representaciones y explicación de los movimientos de la Tierra.
Actividad “Los movimientos de la Luna y la Tierra” del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES
Ciencias GRADO y
ASIGNATURA
GRUPO 4° TIEMPO Semana 3
Naturales
¿Cómo conocemos? El conocimiento científico y
BLOQUE 5 tecnológico en la vida diaria.
TEMA Los movimientos de la luna y la tierra.
(Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero en el programa
de estudio está programado para que se trabaje dentro del bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Explica la formación de eclipses y la ¿Cómo se forman los eclipses?
secuencia del día y la noche a partir • Formación de eclipses de Sol y de Luna: similitudes y
del movimiento de la Tierra y la diferencias.
Luna. • Representación en modelos de la formación de eclipses de
Sol y de Luna.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
• Reconozcan la ciencia y la tecnología como procesos en actualización permanente, con los
alcances y las limitaciones propios de toda construcción humana.
• Interpreten, describan y expliquen, a partir de modelos, algunos fenómenos y procesos
naturales cercanos a su experiencia.
• Identifiquen algunas interacciones entre los objetos del entorno asociadas a los fenómenos
físicos, con el fin de relacionar sus causas y efectos, así como reconocer sus aplicaciones en la
vida cotidiana.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica. Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la
cultura de la prevención. Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Sesión INICIO:
1 Leer el apartado “La compañera de la Tierra: la Luna” que se encuentra en la
página 140 del libro de Ciencias Naturales, el cual explica el movimiento de la
Luna y el motivo por el que siempre vemos el mismo lado de ella.
DESARROLLO:
Reunir el material requerido para la actividad “De viaje por el sistema solar” de
la página 141 del libro de Ciencias Naturales, en donde utilizarán el modelo de la
Tierra usado anteriormente, una pelota más pequeña que representará la luna y
una linterna, para simular los movimientos de la Luna y la Tierra al mismo
tiempo.
Elaborar en el cuaderno dibujos sobre lo realizado y observado en la actividad, y
agregar una breve conclusión.
CIERRE:
Leer y subrayar la información más importante del apartado “Cuando la Tierra
dejó de ser el centro del universo” las páginas 144 a la 147 del libro de Ciencias
Naturales, en donde se explican las diversas concepciones en la antigüedad
sobre lo que ocurría con los astros.
INICIO:
Leer y subrayar la información más importante de los apartados “Cuando los
astros de ocultan” y “Los eclipses” de las páginas 142 y 143 del libro de Ciencias
Naturales, en donde se explican cómo ocurren los eclipses y cómo explicaban los
pueblos indígenas estos fenómenos.
DESARROLLO:
Observar el video “¿Cuál es la diferencia entre un Eclipse Solar y un Eclipse
Lunar? | Videos Educativos para Niños” que se encuentra en el siguiente enlace
https://youtu.be/ci3Mn8VGCuE, en donde se explica cómo suceden los eclipses.
Sesión Reunir el material necesario para realizar la actividad “Los eclipses” de la página
2 144 del libro de Ciencias Naturales, en donde representarán un eclipse con
ayuda de su modelo de la Tierra, una pelota más pequeña que representa la
Luna y una linterna.
Realizar la actividad “Los eclipses” del Cuadernillo de Ejercicios” , en donde
explicarán en que consiste cada tipo de eclipse y lo representarán mediante un
dibujo.
CIERRE:
Resolver el crucigrama de la actividad “El Sol, la Tierra y la Luna” del Cuadernillo
de Ejercicios, en donde aplicaran lo aprendido en la lección acerca de los
movimientos de la Luna y la Tierra.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de Ciencias Naturales. Páginas 140 a la 147.
Cuadernillo de Ejercicios.
Cuaderno.
Colores.
Enlaces sugeridos.
Pelota pequeña. Linterna. Modelo de la Tierra.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Conclusiones y representaciones de los movimientos de la Luna y la Tierra, y los eclipses.
Actividades “Los eclipses” y “El Sol, la Tierra y la Luna” del Cuadernillo de Ejercicios.
ADECUACIONES CURRICULARES
OBSERVACIONES GENERALES