Segudno Parcial de Pavimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SEGUNDO PARCIAL DE PAVIMENTOS

APELLIDOS Y NOMBRES: VASQUEZ MARTINEZ BRAYAN ELIAS


CICLO: X – “C” FECHA: 23/01/2023

1. DISEÑO DE PAVIMENTO RIGIDO

PARA TRANSFERENCIA DE CARGA,


CON BERMAS DE ASFALTO Y DISPOSITIVOS DE TRANSFERENCIA DE CAGRA
J= 3.2
Efectuar el diseño del espesor de la losa y dimensiones de un pavimento de concreto
para un periodo de diseño de 20 años, que va estar soportada por una capa de
subbase granular, grafique asimismo una sección típica con sus elementos
necesarios, utilizar la metodología AASHTO 93, la carretera se encuentra ubicada en
la zona de la Sierra del Perú, está clasificada como Arteria Principal que se
encuentra en la Zona urbana, el camino se va construir con un sistema de drenaje
catalogado como regular. Las bermas proyectadas son de asfalto y cuentan con
dispositivos de transferencia de carga. Deberá asumir los siguientes parámetros:
Tráfico de diseño EAL: 9.87x106
Desviación Estándar: 0.35
Serviciabilidad Inicial: 4.5
Serviciabilidad Final: 2.4
Suelo de Subrasante
CBR de Subrasante: 7%
MR: 1500*CBR
Profundidad del Basamento rígido: 5.00 pies
Sub Base Granular
MR: 30 000 PSI
Pérdida de apoyo en la sub base LS: 1
Calidad del concreto
F´c: 385 kg/cm2
Coeficiente de transferencia de carga J: 3.20

SOLUCIÓN:
I. Módulo de Elasticidad del Concreto Ec (PSI):

Donde:
f´c= 385 kg/cm2= 5500 PSI

Reemplazando en la fórmula obtenemos:

Ec= 57 000 * (5 500)0.5


Ec= 4 227 233.14 PSI
II. Módulo de Rotura S´c (PSI):

Transformado a PSI, el Módulo de rotura S´c se encuentra en el rango de:


571.43 a 642.86

Asumimos como S´c= 600 PSI

III. Factor de Confiabilidad:


Para el factor de confiabilidad se usará la siguiente tabla, tomando en cuenta
que, la carretera está clasificada como Arteria Principal y se encuentra en zona
urbana.

Se toma como Factor de confiabilidad, el 90%, por ser el promedio del rango.

IV. Estándar Normal Desviate Zr:


V. Coeficiente de Drenaje:
La carretera se encuentra ubicada en la zona de la Sierra del Perú y se va a
construir con un sistema de drenaje catalogado como Regular.

Se toma como coeficiente de drenaje: 0.95

VI. Módulo compuesto de la reacción de la Subrasante corregido por la Sub


Base:
 Se inició asumiendo un espesor de 6 pulgadas
 Se considera un Mr de Sub Base de 30 000 PSI (Dato)
 Luego una recta hacia abajo, desde el espesor de 6 pulgadas hasta el
Mr de Subrasante que es de 10500 PSI:
Mr= 1500*CBR
Mr= 1500*(7%)
Mr= 10500 PSI
 Se gira en forma perpendicular hacia la línea que da vuelta
 Y se intercepta con la perpendicular de arriba
 De esta manera se obtiene el Módulo compuesto de reacción del
Subsuelo:
Kce= 550 PCI

VII. Corrección N°01. Módulo de reacción de la Subrasante, para considerar


efectos de la fundación rígida cerca de la superficie.

Profundidad del Subsuelo de una fundación rígida:


5 ft

Módulo resiliente de la Subrasante:


Mr= 10500 PSI

Kce= 550 PCI

Se obtiene un Kmod= 690 PCI


VIII. Corrección N°02. Módulo efectivo de la reacción de la Subrasante por
pérdida de apoyo del apoyo de la Subbase.

Ls= 1.0
Kmod= 690 PCI

Obteniéndose un Kdiseño= 200 PCI

IX. Cálculo de espesor de la Losa con programa ASHTO 93:

Tomando en cuenta los siguientes valores:

Confiabilidad: 90%
Desviación Estándar So: 0.35
PSI inicial: 4.5
PSI final: 2.4
Módulo de reacción de Subrasante K: 200 PCI
Módulo de elasticidad del concreto Ec: 4 227 233.14 PSI
Módulo de rotura del concreto S´c: 600 PSI
Coeficiente de transmisión de carga J: 3.2
Coeficiente de drenaje: 0.95
W18: 9 870 000
X. Cálculo de espesor de la Losa con Excel:
Asumiendo valores para D, de tal manera que N18 nominal y N18 cálculo se
encuentren lo más cercano posible.

XI. Conclusión sobre espesor de losa.


En el ASHTO 93 obtenemos un espesor de losa de 10.6” o 26.9cm y en el Excel un
espesor de 10.55” o 26.8cm, así que redondeando por exceso podemos obtener un
espesor de 27cm para ambos casos.

ESPESOR DE LOSA= 27cm

SUB BASE= 15.2cm


XII. Cálculo de la losa de pavimento:

Como el espesor es de 25cm, entonces:

Largo de losa= 24 * Espesor de losa


24 * (0.27m) = 6.48 m= 6.50m

Y el largo es 1.25 veces el ancho de la losa:

1.25 * (ancho de losa) = 6.50


Ancho de losa= 6.50/1.25
Ancho de losa= 5.20m

XIII. Dimensión de losa de pavimento:

L= 6.50m

A= 5.20m

e= 0.27m

e= 0.15m
2. METODO CONSTRUCTIVO DE PAVIMENTO RIGIDO

A. EN ZONAS URBANAS

I. TOPOGRAFIA DEL TERRENO


Antes de comenzar los trabajos de preparación de la subrasante, se
hace el estacado cada 10 o 20 metros, y en los puntos
intermedios que sean necesarios, en el eje y los bordes de la
plataforma a pavimentar.

II. CORTE A NIVEL DE SUBRASANTE


Comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de subrasante
en las dimensiones indicadas en los planos y cumpliendo los puntos
de nivelación realizados previamente.
III. ELIMINACION DE MATERIAL DE CORTE
El material producto de estas excavaciones es eliminado en
botaderos autorizados.
Estos trabajos de excavación se realizan con el fin de obtener la
sección transversal indicada en los planos y tener limpia el área de
trabajo.

IV. PERFILADO DE SUBRASANTE


Consiste en el nivelado de toda la superficie de la sub rasante para
ser compactada.

V. COMPACTADO DE SUBRASANTE
Perfilada la superficie excavada, se humedece la superficie y se
procederá al compactado utilizando un rodillo liso vibratorio, dando
el número de pasadas necesarias traslapando adecuadamente
como para obtener la densidad no menor del 95%, de la máxima
seca (Proctor Modificado) o la especificada en el proyecto.
VI. VERIFICACIÓN DE LA COMPACTACION DE LA SUBRASANTE.
El control de compactación se realiza en todo el ancho de la
plataforma a nivel de subrasante. Por medio del ensayo de densidad
con el cono de arena y humedad con el Speedy.

Habiendo obtenido los resultados de los ensayos, dependiendo de


los resultados se optará por darle más pasadas al rodillo liso para
llegar a la compactación requerida, o se procederá a la colocación
de la capa Subbase.

VII. COLOCACIÓN DE MATERIAL PARA LA CAPA SUBBASE


Este trabajo consiste en la construcción de una capa de materiales
granulares, debidamente aprobados que se colocan sobre la
superficie de la subrasante ya preparada.
VIII. HUMEDECIMIENTO DEL MATERIAL DE SUB BASE
En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para
lograr la humedad óptima de compactación, se empleará el equipo
adecuado, de manera que deje el material con una humedad
uniforme.

IX. COMPACTACION DE LA CAPA SUB BASE


Una vez que el material de la sub base granular tenga la humedad
apropiada, se conformará y compactará con el equipo apropiado,
hasta alcanzar la densidad especificada.

Posteriormente se realizan los ensayos de control de calidad para


verificar la compactación de la sub base, por medio del ensayo de
densidad de campo con cono de arena y Speedy.
X. INSTALACION DE VARILLAS PARA TRANSFERENCIA DE
CARGA
Al tratarse de zonas urbanas generalmente, se tratan de zonas con
alto tráfico vehicular, por lo tanto, se requiere de refuerzo en la losa
de concreto, en este caso de varillas.
Estas se colocan en los sitios previstos para las juntas transversales
de contracción y se fijan a la superficie de canastas metálicas con
varillas lisas de diámetro, longitud y separación según el diseño,
colocadas a una altura igual a la mitad del espesor de las losas.

Se debe asegurar la perfecta alineación de las varillas en la canasta,


para prevenir daños posteriores en la junta.

De la misma manera se procede con varillas dispuestas para las


juntas longitudinales.
XI. COLOCACIÓN DE FORMALETAS PARA VACIADO DE
CONCRETO
Las formaletas deben tener una altura igual al espesor de diseño del
pavimento y se deben anclar firmemente al soporte para resistir el
empuje lateral del concreto fresco y ofrecer apoyo a reglas al
momento de enrasar la superficie.

XII. VACIADO DE CONCRETO


Ensayos para control de calidad del concreto (losa o capa de
rodadura)
Dependiendo de la región puede usarse el concreto premezclado,
en las regiones donde no, se deben realizar ensayos a los
materiales necesarios para el concreto (agregados, arena) y
seleccionar el cemento y agua en buenas condiciones.
Para el caso de los agregados, se deben realizar ensayos de
granulometría, contenido de humedad, porcentaje de absorción,
densidad.

El uso de concreto premezclado evita realizar este tipo de ensayos,


genera ahorro en costos de mano de obra y tiempos.
Para el control de calidad del concreto en estado fresco de deben
llevar a cabo los siguientes ensayos:

Ensayo de Slump con el Cono de Abrams (ASTM C 143)


Este procedimiento establece el método para determinar la
consistencia del concreto fresco, mediante el asentamiento del cono
de Abrams.

Probetas de concreto fresco (ASTM C 31)


Establece los procedimientos para confeccionar y curar en obra las
probetas de concreto fresco que se destinan a ensayos de
compresión.

Control de la temperatura (NTP 339.114 CONCRETO)


Para verificar que el concreto se encuentre en una temperatura
óptima para el vaciado, en caso de regiones en climas extremos, se
realizan diferentes operaciones para que el concreto se encuentre
en una temperatura adecuada para ser vaciado.
Para el control de calidad del concreto en estado endurecido de
deben llevar a cabo los siguientes ensayos:

Ensayo a la compresión de probetas cilíndricas. (ASTM C 39)


Para controlar la resistencia a la cual está diseñada el concreto.

Extracción de testigos diamantinas. (ASTM C 42)


Este ensayo se realiza para evaluar la resistencia del concreto en
una estructura:
 Cuando la resistencia de las probetas, modelados al pie de
obra es baja.
 Cuando han ocurrido anomalías en el desarrollo de la
construcción
 Fallas de curado
 Aplicación temprana de cargas
 Estructuras antiguas
 Cuando no se cuenta con registros de resistencia, etc.

Extracción de diamantinas para control de espesor de pavimento


rígido (mínimo 15cm), y verificación de resistencia a la compresión
(350 kg/cm2), en Proyecto Parque Eólico, Punta Lomitas - Ocucaje -
Ica.
Los pavimentos rígidos en algunos proyectos, se usan en tramos
con pendientes mayores a 7%, y en el caso del Proyecto Parque
Eólico, Punta Lomitas - Ocucaje - Ica, se realizaron ensayos a la
superficie de los paños de concreto del pavimento, para verificar la
rugosidad del mismo, requerida en las especificaciones técnicas.

Determinación del Coeficiente de rugosidad por medio del


Péndulo Británico (MTC E 1004)
Con ayuda del Péndulo Británico se puede determinar el coeficiente
de rugosidad del pavimento rígido, instalándolo en puntos
específicos en todo el tramo, para verificar que la capa de rodadura
no sea tan lisa.

Determinación de textura del pavimento por medio del Círculo


de Arena (MTC E 1005)
Se utiliza para determinar la profundidad de la textura rugosa del
pavimento, usando arena calibrada y esparciéndola en forma de un
círculo.
CALIDAD EN PROCESOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES.

Los procesos constructivos varían dependiendo de las zonas del


proyecto, ya que, debido a estos, se van a tomar en cuenta partidas
necesarias para su correcta ejecución.

EN CLIMAS FRIOS
Para el caso de concreto, usar materiales resistentes al frío o que
mantengan una temperatura adecuada para su vaciado. Cementos
con alta resistencia inicial, calentar agua y agregado grueso,
emplear microclimas usar curados con aditivos químicos, usar
aditivos acelerantes de fragua para el concreto y así evitar que el
agua se congele antes de iniciar su proceso de fraguado.
Para poder realizar un vaciado correcto del concreto en una altura de 4000
msnm, en un clima de extremo frío, debemos tomar en cuenta:
 El tipo de cemento, Portland tipo III, con una alta resistencia inicial, para
que el concreto frague lo más rápido posible y alcance una resistencia
tal que haga que el agua del concreto no se congele y no se conforme
como debe ser.

 También se pueden aplicar métodos en los agregados, ya que estos


pueden ser precalentados para generar calor al concreto y poder así
combatir el frío.
 Usar agua caliente también ayuda a mantener el calor en cuanto a la
mezcla del concreto.
 El uso de aditivos incorporadores de aire y acelerantes de fragua
también aportan resistencia al concreto en este tipo de climas extremos.

 También se pueden generar microclimas de


calor, debido a que nos encontramos en
una zona como la sierra, se puede usar el
guano y colocarlo alrededor del pavimento,
ya que este generar calor y puede ayudar a
mantener la temperatura del concreto.
CANTERAS.
Un factor importante en un proceso constructivo es la calidad de los
materiales, y de dónde traer estos, así que se debe de realizar un
estudio de las canteras cercanas a la obra y corroborar que esta
tenga loas agregados tanto fino y grueso, y afirmado, que cumplan
con lo especificado en el expediente técnico.

Teniendo todo el control de calidad del concreto en orden, se


procede al mezclado del mismo y vaciado correspondiente,
asimismo, se debe garantizar un vibrado correcto para una buena
compactación y se eviten las cangrejeras.

XIII. CURADO DE LOS PAÑOS DE CONCRETO


El mantenimiento de unas condiciones de humedad satisfactoria
durante la edad temprana de pavimento retrasa la contracción del
concreto y favorece la hidratación del cemento y el endurecimiento
del concreto. Existen diversos productos para el curado del concreto
fresco:
 Curado directo con agua
 Arroceras
 Compuestos líquidos de curado
Estos procedimientos dependerán de las condiciones a las que está
expuesto el pavimento rígido, al tipo de clima, intemperie, etc.
XIV. ASERRADO DE JUNTAS
Se hace una sola incisión hasta la profundidad recomendada por el
fabricante del producto.

XV. LIMPIEZA Y SELLADO DE JUNTAS


La aplicación de agua a presión y luego de aire a presión elimina los
residuos que hayan quedado durante el aserrado y el polvo que
pueda impedir la adhesión del sello a las paredes de la junta.

Se recomienda sellar las juntas transversales después de


7días de aserradas. Según estudios de SIKA, conviene esperar 28
días hasta que el concreto haya alcanzado más de 50% de
la contracción inicial por fraguado.
El material de sello deberá quedar unos 6 milímetros por debajo de
la superficie del pavimento, para asegurar su adherencia al concreto
e impedir que sea despegado por el tránsito.
B. EN ZONAS RURALES

Los procedimientos a seguir en cuanto al movimiento de tierras, son los


mismos para las zonas rurales. Pueden diferir en cuanto al tipo de
maquinarias a usar, como, por ejemplo:
Uso de retroexcavadoras oruga, debido al tipo de suelo de material suelto.

Uso de compactadoras con rodillo pata de cabra para capas con material
muy cohesivo que dificulta la compactación.
En cuanto al concreto, este tipo de pavimentos, al ser de zonas rurales, no
tienen mucho tráfico vehicular por lo que no necesariamente requieren de
refuerzos estructurales.
Por lo que una vez compactada la capa de sub base, se procede al vaciado
del concreto, tomando en cuenta los respectivos procesos y ensayos de
control de calidad del mismo.
El vaciado del concreto puede realizarse en paños alternos, para facilitar su

proceso y usar el relleno de juntas como encofrado.


3. ANALISIS COMPARATIVO ENTRE PAVIMENTO RIGIDO Y PAVIMENTO
FLEXIBLE.

PAVIMENTO FLEXIBLE PAVIMENTO RIGIDO


- La losa de concreto es la que
- Los esfuerzos pueden ser
absorbe todos los esfuerzos y
transmitidos hasta la
las cargas transmitidas. (las
subrasante, es por eso que
cargas son transmitidas de
requieren contar con una
manera uniforme en toda la
estructura granular adecuada.
losa, por eso no alcanzan
(tienen cargas puntuales
mucha profundidad).
transmitidas).
- Requiere un mantenimiento
- Cuenta con una estructura
mínimo, como lo es, solo
compuesta por: Carpeta
limpieza, barrido.
asfáltica, base y sub base
- Cuenta con una estructura
granular, subrasante.
compuesta por: Losa de
- Requiere de mantenimiento
concreto, sub base y
rutinario y periódico.
subrasante.
- El periodo de diseño es de 10
- El periodo de diseño es de 20
años.
años, puede diseñarse hasta
- Los precios del asfalto
para 50 años.
dependen del petróleo y este
- Los precios del concreto son
no es fácil de predecir, varia
estables y predecibles.
por diferentes motivos,
- El concreto se mantiene
políticos, sociales, etc.
fresco, reduciendo la
- El asfalto genera un
temperatura del entorno o en
microclima caluroso, por lo
todo caso, no apoyando la
que no es conveniente usarlo
generación de calor.
en zonas de calor extremo.
- Menor impacto ambiental, ya
- Tiene impacto ambiental
que se usan materiales más
debido a sus materias primas
limpios y eco amigable.
que la componen.
- El concreto refleja hasta 3
- El asfalto no refleja la luz, es
veces más la luz que otros
por eso que requiere de una
materiales, mejorando la
iluminación adecuada para la
visibilidad nocturna a los
visibilidad nocturna de los
conductores y reduciendo el
conductores.
consumo energético hasta en
- Es costoso a largo plazo,
un 30%.
pues requiere mantenimiento
- Es económico a largo plazo,
al presentarse tipos de fallas.
por su poco o escaso
- Los pavimentos asfalticos
mantenimiento.
requieren de un moderado
- Los pavimentos de concreto
consumo de combustible y
ahorran energía siempre que
energía.
son utilizados.

También podría gustarte