Sesion 11
Sesion 11
Sesion 11
EDIFICACIONES
Ing. Luis Morán Meneses
SEMANA 11
CIERRE DE CIRCUITOS
ESPECIALES
CONTENIDO
INS. ELÉCTRICAS - CIERRE DE CIRCUITOS
ESPECIALES: DEFINICIONES
es elevado está por encima de los 1,000 watts lo que implica que los conductores salen del tablero general y van directamente al
aparato que están alimentando sin dar energía a otro punto, este caso se da por ejemplo con la cocina eléctrica (usualmente
trifásica), calentador de agua, lavadoras automáticas, electrobomba, equipo de aire acondicionado etc.
1. Salida Cocina Eléctrica: En el ambiente de la cocina se debe considerar la salida para la cocina eléctrica aún que el propietario
no cuente con este artefacto. Esta salida es del tipo trifásica por lo que la conexión a la vivienda debiera ser trifásica. La salida
ESP.
se colocará a una altura de 0.40 m del piso terminado aunque algunos diseñadores la colocan a 1.00 m.
2. Salida para calentador de agua: El calentador de agua eléctrico (terma) en una casa está ubicado en la azotea para garantizar
buena presión de agua en pisos inferiores y también porque es un artefacto no estético y ocupa espacio. Cuando se trata de
un departamento en edificio se recomienda colocarla en un baño o closet. El circuito especial para el calentador también es
individual sale del T.G. y va hasta la ubicación de la terma y se instala a una altura de 1.8m en una caja octogonal o rectangular.
3. Salidas para electrobomba, lavadora o equipo de Aire acondicionado: Al igual que los anteriores caso la alimentación
eléctrica sale del T.G. y va directamente hasta el aparato a energizar.
En el caso de la cocina eléctrica los cables eléctricos se podrán conectar directamente a los de la cocina, en los siguientes casos
deberá conectarse a través de una llave de protección previa.
INS. ELÉCTRICAS: CIERRE DE CIRCUITOS ESPECIALES
CIERRE DE CIRCUITOS
ESP.
INS. ELÉCTRICAS: CIERRE DE CIRCUITOS ESPECIALES
CIERRE DE CIRCUITOS
ESP.
INS. ELÉCTRICAS: CIERRE DE CIRCUITOS ESPECIALES
CIERRE DE CIRCUITOS
ESP.
INS. ELÉCTRICAS: CIERRE DE CIRCUITOS ESPECIALES
COMPRENDE COMUNICACIONES
Dentro de comunicaciones para una vivienda se tiene la telefonía externa que es la línea que viene desde la calle en forma aérea y
debe recepcionarse para ubicar el aparato telefónico en una zona privada para una mejor conversación adecuada. También
COMUNICACIONES
generarse un anexo.
También se puede dar la telefonía interna denominada intercomunicadores que consiste en aparatos de uso solo dentro de la
vivienda sin salida ni entrada de la calle es decir se puede colocar un intercomunicador en la cocina, otro en el dormitorio principal
y otro en el hall.
La telefonía para el caso de edificaciones grandes como edificios, comercio etc. Es del tipo subterránea a diferencia de lo ya
indicado para casas, que es aérea desde el poste telefónico más cercano.
La salida de teléfono externo se coloca a 0.40 m sobre nivel de piso y los intercomunicadores a 1.20m
Dentro de las comunicaciones también está el Internet, cable etc. Que en la actualidad viene por la telefonía con cableado especial
del tipo estructurado (coaxial y protegido) categoría 5 debiendo ubicarse en forma adecuada.
En las comunicaciones también está el timbre de la casa que puede ser del tipo botón y gong o del tipo intercomunicador o del
tipo pantalla exterior y visible dentro de la casa. Usualmente el gong o la pantalla estará ubicada en la cocina para saber o ver
quien está llamando en la calle.
Las comunicaciones se consideran circuitos especiales porque tienen que ser alimentados de energía desde el tablero general en
forma independiente.
INS. ELÉCTRICAS: DOTACION ENERGÍA ELECT.
DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Conexión domiciliaria: Se denomina así a la conexión que hará el concesionario Electro Dunas (en Ica) para dotar de energía a la
DOTACIÓN ENERGÍA
edificación, pudiendo ser del tipo Monofásica o Trifásica, para esto romperán la vereda hasta encontrar el cable de red y conectar
la acometida que llegará hasta el medidor. Para esto previamente el dueño de la vivienda deberá haber dejado preparado el hueco
para instalar la caja porta medidor y el medidor.
ELÉC.
El medidor se instalará en pared de la fachada de la vivienda a una altura de 0.60 m o 1.00 m de tal forma que cuando vengan a
tomar la lectura de consumo no tengan dificultades.
7.2. La evaluación de la demanda puede realizarse por cualquiera de los dos métodos
indicados en el Código Nacional de Electricidad - Utilización, los cuales se describen:
Método 2: Considerando las cargas unitarias y los factores de demanda que estipula el
Código Nacional de Electricidad - Utilización o las Normas DGE correspondientes. El
factor de simultaneidad es asumido y justificado por el proyectista
INS. ELÉCTRICAS: DOTACION ENERGÍA ELECT.
- Documentación técnica de un proyecto de instalación eléctrica
- Un Proyecto de instalación eléctrica en edificaciones consta de lo siguiente, según corresponda la
naturaleza de la edificación:
- 1. Certificado de factibilidad de servicios para obra nueva de vivienda multifamiliar o fines diferentes al de
vivienda, salvo que la edificación no requiera conectarse al servicio público de electricidad.
DOTACIÓN ENERGÍA
corresponda a la edificación:
- a) Instalaciones eléctricas en general (circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y cargas
especiales).
- b) Iluminación
- c) Sistemas de protección (puesta a tierra; contra sobre corrientes; contra sobretensiones).
- d) Sistemas de protección contra el rayo según las características del entorno.
- e) Cargas del sistema de aire acondicionado
- f) Sistemas de generadores de electricidad (mediante energías renovables y no renovables).
- g) Otras cargas
INS. ELÉCTRICAS: DOTACION ENERGÍA ELECT.
. Memoria de cálculo: Descripción y formulación de los parámetros de cálculo de los diferentes diseños, detallando
el sustento correspondiente.
a) Instalaciones eléctricas en general (circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, fuerza y cargas especiales)
DOTACIÓN ENERGÍA
b) b) Iluminación (respecto a la luz, iluminación emitida por los elementos y/o equipo de iluminación)
c) c) Sistemas de protección (puesta a tierra; contra sobre corrientes; contra sobretensiones).
d) d) Sistemas de protección contra el rayo según las características del entorno.
ELÉC.
Planos correspondientes: Muestra de forma didáctica y ordenada todos los elementos que interviene en las
instalaciones, en los planos se presenta de forma gráfica, con detalles las características básicas de los elementos y
componentes, su ubicación. Asimismo, toda información considerada relevante para las instalaciones. a)
DOTACIÓN ENERGÍA
Instalaciones eléctricas en general: Se presenta el esquema unifilar del tablero general o principal, tableros de
distribución, cuadro de cargas que indique: potencia instalada, demanda máxima y potencia contratada, detalles de
instalación de equipos especiales. Los planos son presentados en hojas de tamaño y formatos normalizados según la
ELÉC.
NTP 272.002 y NTP 833.001, doblados al tamaño A4 conforme a la NTP 833.002 debiendo quedar a la vista el
rótulo respectivo, donde figuran el nombre completo y número de registro del Colegio de Ingenieros del Perú del
Profesional Responsable (Ing. electricista o Ing. mecánico-electricista); así como su firma y sello reconocido por el
Colegio de Ingenieros del Perú. De acuerdo a la naturaleza y magnitud del proyecto, los planos pueden ser:
- Planos generales: Para que mediante la aplicación de los símbolos gráficos normalizados de electricidad se
presente la distribución de las salidas, esquemas unifilares (con indicación de potencia instalada, demanda
máxima, tensión de distribución, capacidad de ruptura de los interruptores, número de fases, tipo de instalación),
leyenda, especificaciones técnicas, cuadro de potencia instalada y demanda máxima.
- El plano debe ser desarrollado en escala 1:50 o 1:75. 8 NORMAS LEGALES
GRACIAS
CELULAR EMAIL
+51 999653071 luis.moran@unica.edu.pe