Guia de Microeconomia Iii Ciclo
Guia de Microeconomia Iii Ciclo
Guia de Microeconomia Iii Ciclo
TEORIA MICROECONOMICA
GUIA DE ESTUDIO
Econ. Wilder S. Braúl Gomero
Mg.Sc.
Doctorado en Administración
Pucallpa – 2020
PRESENTACION
La guía de estudio tiene como finalidad irrigar al estudiante en el análisis de la teoría microeconómica y su
empleo en el entorno empresarial, tratando de analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus
distintas áreas con su medio económico.
Al leer esta guía el estudiante tendrá conocimiento básico sobre la Teoría Microeconómica, tópicos de la
teoría económica como temas de análisis económico, las leyes de la oferta y la demanda, la teoría de la
producción, los costos.
Como principales destrezas esta guía le permitirá al alumno determinar el costo de oportunidad en distintas
decisiones, estimar el comportamiento del mercado de un bien a través del modelo de oferta y demanda,
calcular la elasticidad de la demanda de un bien, evaluar la incidencia de impuestos sobre los consumidores
y productores, determinar el nivel de producción de una empresa según el modelo de competencia perfecta,
calcular el nivel de ganancias o pérdidas de una empresa perfectamente competitiva.
El propósito de esta guía es sugerirle al estudiante un conjunto de estrategias de aprendizaje, por medio de
las cuales podrá lograr un mayor y más significativo nivel de aprendizaje.
El objetivo básico es que el estudiante, desarrolle su capacidad para aprender a aprender. Este proceso de
aprender a aprender significa que usted deberá:
El objetivo fundamental de esta guía es que el alumno conozca y sepa manejar las herramientas básicas del
análisis microeconómico.
Competencias genéricas que se pretende que alcancen los estudiantes a través de esta guía son:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de aprendizaje.
- Capacidad para trabajar de forma autónoma.
- Capacidad crítica y autocrítica.
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
- Preocupación por la calidad y el trabajo bien hecho.
CIENCIA
FACTICA
FORMAL
ECONOMIA DIGITAL
T. MICROECONOMICA T. MACROECONOMICA
ECONOMETRIA
Jenofonte fue un historiador, militar y filósofo de la Antigua Grecia. Define a la economía como un
diálogo socrático que trata de la economía doméstica y la agricultura. Es una de las primeras
definiciones de economía y una fuente importante para el conocimiento de la historia social e
intelectual de la Atenas clásica.
Según Aristóteles:
La economía nace desde que el hombre se da cuenta de que no puede obtener todo lo que quiere,
La Economía debe ocuparse de la administración de la hacienda esclavista, uso la palabra
economía para referirse a la casa y el hogar, es el primero en distinguir las diferentes técnicas
económicas a usar en el ámbito de la empresa y de la familia, distingue también entre el valor de
uso y calor de cambio y entre dinero y riqueza.
Gregory Mankiw:
Autor del libro "Principios de Economía", considera que el término economía proviene de la
palabra griega que significa "el que administra un hogar". A criterio de Mankiw, los hogares y la
economía tienen mucho en común, debido a que la sociedad al igual que un hogar, debe gestionar
adecuadamente sus recursos ya que éstos son escasos
Iván Thompson:
El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este, del griego
«oikos» = casa y «nomos» = administración (administración de una casa). El título «oikonomikos»,
de la obra de Jenofonte (430-355 a. de J.C.), se considera la primera contribución global a la
formación de la ciencia económica
Samuelson y Nordhaus.
Los renombrados economistas, Samuelson y Nordhaus, autores del libro "Economía", definen la
economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos"
Mark Skousen:
Autor del libro "La Economía en Tela de Juicio", la economía es "el estudio de cómo los individuos
transforman los recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas"
Simón Andrade:
Autor del libro "Diccionario de Economía", define la economía como: "La recta y prudente
administración de los bienes y recursos"
Resumen:
- La libertad económica es el derecho fundamental de todo ser humano de controlar su propio
trabajo o propiedad.
- En una economía libre, los individuos pueden trabajar, producir, consumir e invertir como
ellos decidan.
- Para medir el grado de libertad económica entre países se usa un índice que mide variables
relacionadas al estado de derecho, la moneda, regulaciones, tamaño de gobierno y apertura a
los mercados.
- Dos instituciones son las más reconocidas en la elaboración del índice de libertad económica:
The Heritage Foundation y The Fraser Institute.
- Según el Índice de Libertad Económica de The Heritage Foundation, Perú se encuentra en el
puesto 45 de 180 países.
- En el "Economic Freedom of the World Report" elaborado por The Fraser Institute, Perú se
encuentra en el puesto 42 de 162 países.
- Si bien Perú se encuentra por encima del promedio regional en ambos índices, su posición
está muy por debajo de Chile y muestra una tendencia ligeramente negativa.
La libertad económica es definida por The Heritage Foundation, institución creadora del Índice de
Libertad Económica (publicado en inglés como Index of Economic Freedom), como el derecho
fundamental de todo ser humano de controlar su propio trabajo o propiedad. En una economía
libre, los individuos son libres de trabajar, producir, consumir e invertir como ellos decidan. Los
gobiernos permiten que la fuerza laboral, el capital, y los bienes se muevan con libertad y recurren
a la coerción o restricción solo para proteger o mantener la misma libertad.
Según The Fraser Institute, institución que elabora el "Economic Freedom of the World Report", la
libertad económica tiene 4 pilares:
1) Elección personal
2) Intercambio voluntario y coordinado por los mercados
3) Libertad para entrar y competir en los mercados
4) Protección para las personas y sus propiedades
La propiedad privada —que debe adquirirse sin el uso de la fuerza, fraude o robo— debe
protegerse de cualquier invasión física. Además, los propietarios deben ser libres de usar,
intercambiar o ceder la propiedad, siempre y cuando no se violen los derechos de las demás
personas.
¿Como se mide?
Actualmente dos instituciones destacan por elaborar los índices más reconocidos para medir la
libertad económica: The Heritage Foundation y The Fraser Institute. La primera es una fundación
que tiene como misión promover políticas públicas conservadoras, ubicada en Estados Unidos y
fundada en 1973. Desde 1995, elabora el Índice de Libertad Económica, que evalúa 12 aspectos de
la libertad económica, agrupados en 4 categorías:
En el último año, el mencionado índice evaluó el desempeño de 186 países, aunque por falta de
información solo 180 están dentro del ranking. La puntuación máxima es de 100.
The Fraser Institute es una fundación independiente, ubicada en Canadá y fundada en 1974.
Elabora y publica con datos, desde 1980, el reporte "Economic Freedom of the World Report", que
recopila información de 162 países y la puntuación máxima es de 10. En este caso, se miden 24
aspectos de la libertad económica agrupados en 5 categorías:
1) Tamaño del gobierno: consumo del gobierno, transferencias y subsidios, empresas e inversión
del gobierno y tasa máxima marginal de impuestos.
2) Sistema legal y derechos de propiedad: independencia judicial, cortes imparciales, protección
de los derechos de propiedad, interferencia militar en el estado de derecho y la política,
integridad del sistema legal, aplicación legal de contratos, costos regulatorios de la venta de
propiedades, fiabilidad de la policía y costos del crimen para las empresas
3) Solidez de la moneda: crecimiento monetario, desviación estándar de la inflación, inflación
del año más reciente y libertad para tener cuentas en moneda extranjera
4) Libertades de comercio internacional: tarifas, barreras regulatorias comerciales, tipos de
cambio en el mercado negro y controles en el movimiento de capital y personas
5) Regulación: mercado de crédito, mercado laboral y mercado empresarial
Contar con un índice que mida las mismas variables entre países y por un periodo de tiempo
considerable permite evaluar el desempeño relativo de un país determinado en diferentes
aspectos. Esto puede resultar útil al momento de diseñar políticas públicas o evaluar las
existentes.
The Heritage Foundation señala que una mayor libertad económica está correlacionada con mayor
prosperidad. Así, el índice refleja una relación positiva con distintas metas económicas y sociales,
como sociedades más sanas, ambientes más limpios, mayor riqueza, menos pobreza, entre otras.
De igual manera, según el reporte mundial anual de libertad económica de The Fraser Institute,
altos niveles de elección personal, acceso al mercado, impuestos bajos, limitada regulación del
gobierno y el estado de derecho, están correlacionados con menor pobreza, mayor riqueza en
todos los niveles de la sociedad y mayor facilidad para el ahorro; además de una mayor esperanza
de vida y educación.
EL Perú en los Índices de Libertad Económica:
Según el índice de libertad económica de The Heritage Foundation para el 2019, Perú se encuentra
en el puesto 45 de 180 países con un puntaje de 67.8. Con respecto al periodo anterior, el puntaje
ha disminuido en casi un punto. Las áreas que más disminuyeron fueron salud fiscal —aumento
del déficit fiscal y la deuda— y la integridad del gobierno —existencia de corrupción, sobornos,
nepotismo, malversación, etc.—. Por otra parte, se registraron mejoras modestas en libertad
laboral y monetaria.
Con respecto a los países de la región, el Perú se encuentra en el puesto 7 de 32, por arriba de
países como Colombia, Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador, Bolivia y Venezuela. Sin embargo, se
encuentra muy por debajo de Chile que se ubica en el puesto 18 a nivel mundial y 3 a nivel
regional (solo por debajo de Canadá y Estados Unidos). Cabe señalar que el índice considera 5
categorías para clasificar a los países: libres, casi libres, moderadamente libres, casi sin libertad y
reprimidos. Perú se encuentra en el grupo de los países moderadamente libres, y tendría que
escalar al puesto 21 para pasar a la siguiente categoría.
Por otro lado, según el índice de libertad económica de The Fraser Institute, en el 2019 Perú se
ubicó en el puesto 42 de 162 países, con una puntuación de 7.49. Esta cifra es casi la misma del
periodo anterior. El menor puntaje lo obtuvo en sistemas legales y derechos de propiedad, al
registrar un puntaje de 4.73. Al igual que en el índice de The Heritage Foundation, Perú se
encuentra mejor posicionado que otros países de la región, tales como como Uruguay, Paraguay,
Ecuador, Brasil, Bolivia, Argentina y Venezuela, pero muy por debajo de Chile, país que se ubica en
el puesto 13 del ranking. Un aspecto importante a señalar es que el desempeño de Perú en el
índice se ha deteriorado en el tiempo, ya que en el año 2009 el Perú se ubicó en el puesto 23, 19
posiciones menos que en el 2019.
Resumen:
El mundo es en promedio moderadamente libre y, aunque haya caído un poco el puntaje
promedio en el último periodo, la tendencia general es positiva.
En el último ranking, fueron 6 los países categorizados “libres” —Hong Kong, Singapur, Nueva
Zelanda, Suiza, Austria e Irlanda— y 22 los “reprimidos”. Entre los últimos destacan Ecuador,
Bolivia, Cuba y Venezuela.
A nivel regional Europa tiene el puntaje promedio más alto y África subsahariana el más bajo.
En los últimos 25 años, 132 países aumentaron su puntaje y solo 47 lo disminuyeron. Así, 15
países que tenían la categorización de “reprimidos” subieron de categoría. Por otro lado, tres
países —Bolivia, Ecuador y Venezuela— cayeron a la categoría de “reprimidos”.
Los países con mayor libertad económica cuentan con mayores ingresos, menor pobreza,
mayor actividad emprendedora, mejor calidad de vida, protegen más el medio ambiente y
cuentan con gobiernos más democráticos.
Aunque la correlación entre dos variables no significa necesariamente causalidad, una gran
cantidad de estudios demuestran que la libertad económica sí tiene efectos causales sobre
variables como crecimiento económico o calidad de vida.
Para ser una economía categorizada como “libre”, se necesita un puntaje superior a 80. Para el
2019, fueron 6 los países considerados libres: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza, Austria
e Irlanda.
Por otra parte, fueron 22 los países categorizados como “reprimidos” al obtener un puntaje por
debajo de 50; entre ellos destacan Ecuador, Bolivia, Cuba y Venezuela.
Entre las distintas regiones del globo, Europa tiene el mayor puntaje con 68.6. Luego, las
siguientes tres regiones están muy cerca al promedio mundial: Medio Oriente y África del Norte
(61.3), Asia-Pacífico (60.6) y las Américas (59.6). Por último, África Subsahariana tiene un puntaje
de 54.2.
The Fraser Institute, por su parte, realiza el Economic Freedom Of The World Report, otro estudio
que mide la libertad económica en el mundo. Para el 2019 el puntaje promedio del mundo fue de
6.8, cifra que no cambió con respecto al periodo anterior. Este puntaje promedio no ha cambiado
mucho desde el año 2000; el punto más alto se logró el 2007, cuando fue 6.82. El país con mayor
puntuación es Hong Kong con 8.91 y el de menor puntuación Venezuela con 2.58.
Un caso relevante es el de los países nórdicos —Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia—
que, aunque muchos consideran socialistas, lo que sugiere que puntuarían más bajo, están dentro
del cuartil más alto del ranking y tienen en promedio un puntaje de 7.72; considerablemente
mayor al promedio mundial.
The Heritage Foundation mide, desde 1995, la libertad económica. En estos 25 años, el puntaje
promedio del mundo ha aumentado en 3.2 puntos. Una cifra importante considerando que la
caída de la Unión Soviética y el abandono de tendencias comunistas en Europa sucedieron 5 años
antes; por lo que, al menos en un periodo inicial, este el cambio hacia una mayor libertad
económica no está considerado en los datos.
Según The Fraser Institute, que tiene información desde 1970, el periodo en el cual la libertad
económica creció con mayor rapidez fue desde 1975 hasta el 2000, periodo en el que el puntaje
aumentó 35%.
En los últimos 25 años, 132 países aumentaron su puntaje y solo 47 lo disminuyeron. Así, 15 países
que tenían la categorización de “reprimidos” subieron de categoría; la mayoría países africanos, de
Europa del este y exmiembros de la Unión Soviética.
Por otro lado, tres países —Bolivia, Ecuador y Venezuela— cayeron a la categoría de “reprimidos”.
Estos tres países han tenido periodos prolongados de gobiernos de izquierda con políticas
contrarias al libre mercado. Los 14 años de gobierno de Evo Morales en Bolivia tuvieron una
tendencia a la baja en el puntaje. En los 10 años de gobierno de Rafael Correa, Ecuador cayó 6
puntos en el índice. Por último, Venezuela, primero con Hugo Chávez y luego con Nicolás Maduro,
ha tenido una caída dramática si tenemos en cuenta que estaba muy cerca del promedio mundial
antes de que Chávez tome el poder en 1999.
¿Cuál es la relación entre el nivel de libertad económica de los países y el desarrollo humano o
calidad de vida de las personas?
The Heritage Foundation y The Fraser Institute encuentran correlaciones entre los puntajes de
libertad económica y distintas variables.
Las economías categorizadas como “libres y “casi libres” cuentan con ingresos dos veces mayores
que el promedio de las otras economías y seis veces mayores que el promedio de las economías
“reprimidas”. Además, naciones con mayor libertad económica tienden a distribuir el ingreso de
manera más uniforme que las oprimidas. Esto sugiere que, contrario a lo que muchos piensan, la
libertad económica no implica una mayor brecha entre los más ricos y los más pobres.
También hay una relación negativa con la pobreza extrema y moderada: los países más libres
tienen en general un menor porcentaje de su población viviendo en pobreza. Pero esto no es todo:
la calidad de vida de las personas que permanecen pobres es mejor en economías más libres. La
intensidad de la pobreza, que incluye ámbitos como educación, salud y nivel de vida de los
hogares pobres y se mide con el Índice Multidimensional de la Pobreza de las Naciones Unidas,
tiene una relación negativa con la libertad económica. Por otra parte, la cantidad de ingresos del
10% más pobre de una población aumenta mientras más libre sea el país en el que vive.
En países con economías más libres hay una mayor actividad emprendedora, lo que genera
incentivos a la innovación y nuevos puestos de trabajo.
El desarrollo humano —medido a través del Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas
— es mayor en naciones con más libertad económica. Este índice incluye esperanza de vida,
alfabetismo, educación, etc. La esperanza de vida es 14 años mayor en los países más libres si los
comparamos con los más reprimidos. Además, hay una relación negativa con la tasa de
mortalidad. La mortalidad infantil es 7 veces mayor para países en el último cuartil comparado con
el cuartil más alto en el ranking.
Las personas en los países más libres viven más felices según el Índice de Felicidad Mundial de las
Naciones Unidas. Además, estos países protegen más el medio ambiente tomando en cuenta el
Índice de Rendimiento Ambiental de la Universidad de Yale; y son líderes en innovación.
Los países más libres tienden a tener gobiernos más democráticos; mayor libertad en derechos
civiles y políticos; y menor diferencia entre hombres y mujeres si utilizamos el Índice de
Desigualdad de Género de las Naciones Unidas.
¿Correlación o Causalidad?
Una correlación entre dos variables no necesariamente refleja causalidad. Que los puntajes del
índice de libertad económica estén relacionados a menor pobreza, mayor riqueza y mayor
desarrollo humano no quiere decir que sean la causa. Para encontrar una relación causal, se debe
utilizar a la libertad económica como una variable independiente dentro de un estudio empírico.
Así, se puede obtener el efecto aislado de la libertad económica sobre una variable dependiente
como la pobreza o la riqueza.
Mediante una revisión de más de 400 artículos académicos en los cuales se citaba el ranking de
libertad económica, Joshua C. Hall y Robert A. Lawson —ambos economistas de The Fraser
Institute— encontraron 198 artículos en los cuales se utilizaba el índice como una variable
independiente en un estudio empírico. En más de dos tercios de estos artículos se encontró una
relación causal entre la libertad económica y variables consideradas positivas como el crecimiento
económico y mejor calidad de vida. Por el contrario, menos del 4% de estos artículos encontraron
que la libertad económica contribuye a variables consideradas “negativas” como la desigualdad
del ingreso.
Entonces, aunque la correlación entre dos variables no significa necesariamente causalidad, una
gran cantidad de estudios demuestra que la libertad económica sí tiene efectos causales sobre
variables como crecimiento económico o calidad de vida.
INGRESOS PASIVOS
Trabajando como empleado o por cuenta propia (autoempleo) siempre estarás intercambiando
parte de tu tiempo por dinero. Alcanzar la libertad financiera significa poder disponer de todo tu
tiempo para poder hacer lo que quieras, sin tener que preocuparte por el dinero. Esto es así
porque cuando alcanzas la libertad financiera tus ingresos ya no provienen de dedicar parte de tu
tiempo a trabajar para otros, sino de activos que te proporcionan ingresos pasivos que son lo
suficientemente elevados como para proporcionarte todo el dinero que necesitas para cubrir el
coste de tu nivel de vida. Cuanto más elevado sea tu nivel de vida, tus ingresos deberán ser
mayores, lo que implicará que te será más difícil alcanzar la liberad financiera.
Ingresos pasivos de origen financiero. Intereses, dividendos, etc. En este caso es tu dinero el que
trabaja para ti generándote más dinero.
Ingresos pasivos que requieren de un sistema, un negocio o un producto que de forma más o
menos automatizada te proporciona ingresos recurrentes.
Existen muchos ejemplos de ingresos pasivos. A continuación, te enumero algunos de ellos. Los
dos primeros ejemplos corresponden a ingresos pasivos de origen financiero y los restantes a
ingresos pasivos que requieren de un sistema, un negocio o un producto.
¿Qué puedes hacer para alcanzar la libertad financiera? Aquí te dejo las que yo considero son las
claves más importantes para conseguirlo.
1. Analiza detenidamente cómo quieres que sea tu vida y para qué quieres alcanzar la libertad
financiera. - Si tienes claro que quieres hacer con tu vida una vez que alcances la libertad
financiera te será mucho más fácil luchar para conseguirla.
2. Ahorra. - El dinero que ahorres te servirá en los distintos pasos que vayas dando para alcanzar la
libertad financiera. Es por esto que ahorrar debe llegar a convertirse en un hábito para ti.
Los expertos en finanzas personales aconsejan que te pagues a ti mismo primero. ¿Qué significa
esto? Pues que cuando recibas tus ingresos mensuales (si trabajas por cuenta ajena estos ingresos
provendrán de una nómina), lo primero que debes hacer es ahorrar un porcentaje de lo que hayas
cobrado, y luego ya puedes hacer el resto de pagos y gastos. Esto has de hacerlo todos los meses,
moviendo ese dinero a una cuenta de ahorro distinta de tu cuenta corriente. Será un dinero que
no dispondrás para gastar, y salvo que tus ingresos decaigan drásticamente, debes mantener
siempre el mismo porcentaje, e incluso ir aumentándolo con los años.
¿Qué porcentaje de nuestros ingresos mensuales debemos ahorrar? Los expertos recomiendan
que cuanto más mejor, pero se puede empezar por un 10%.
3. Aumenta tus ingresos. - Mientras dependas de un trabajo para ganarte la vida, y no hayas
alcanzado aún la libertad financiera, intenta ser mejor en tu trabajo para que tus ingresos puedan
aumentar. Trata incluso de ascender en tu trabajo, pero sin comprometer en exceso tu vida
familiar y personal. Recuerda que se trata de tener más ingresos para que te resulte más fácil
alcanzar la libertad financiera, pero evita quedarte atrapado en un trabajo que absorba todo tu
tiempo y energía.
Si crees que no ganas lo suficiente en tu trabajo actual, y tus demandas para que te paguen mejor
no son atendidas satisfactoriamente, cambia a otro trabajo mejor pagado.
4. Mantén siempre el mismo nivel de vida, aunque tus ingresos aumenten. - A medida que tus
ingresos vayan aumentando, no cometas el error de aumentar tu nivel de vida en la misma
proporción al aumento de tus ingresos. Mantén tu nivel de vida en unos niveles que se puedan
corresponder con una vida sencilla y digna, independientemente de cuales sean tus ingresos. Lo
más normal es lo que hace la mayoría de la gente, que a medida que progresa en su carrera
profesional, y va ganando cada vez más dinero, va aumentando su nivel de vida al mismo ritmo, o
incluso a veces por encima del crecimiento de sus ingresos hasta el punto que acaban recurriendo
al endeudamiento como solución para mantener ese nivel de vida por encima de sus posibilidades.
5. Controla tus gastos. - Es importante que además de ahorrar seas consciente de la importancia
de controlar tus gastos porque cuanto más dinero necesites para vivir, más difícil te resultará
alcanzar la libertad financiera. Controlar tus gastos conlleva además ser consciente de los costes
ocultos asociados a la compra de determinados bienes y propiedades. Por ejemplo, si decides
comprarte un coche, no sólo debes tener en cuenta el importe de la compra sino también otros
gastos que no son nada despreciables como combustible, revisiones, reparaciones y gastos de
mantenimiento en general, seguro, aparcamiento, multas e impuestos. Cuando compras una
vivienda ocurre algo parecido, has de tener en cuenta el pago de la comunicad y de los impuestos.
Al final todo suma en tu contra, por lo que debes valorar muy bien si te merece la pena asumir
esos gastos.
6. No te endeudes. - Las deudas son el peor enemigo del ahorro y de la liberad financiera, así que
evita endeudarte o si lo haces endéudate lo menos posible. En el caso de que tengas deudas
intenta eliminarlas lo antes posible.
8. Invierte en ti mismo. - Fórmate, lee, estudia. Invertir en tener más conocimientos te ayudará a
tener más y mejores opciones para conseguir ingresos pasivos, y mientras dependas de un trabajo
para vivir, estar mejor preparado facilitará que puedas obtener mayores ingresos por tu trabajo.
9. Acércate a los mejores. - Relaciónate con gente que te pueda inspirar y de la que puedas
aprender, e incluso con la que puedas colaborar a la hora de emprender algún proyecto.
10. Evita las creencias limitantes y analiza tu relación con el dinero.- Si piensas que no eres capaz
de generar dinero de otra forma que no sea trabajando para otros, que sólo se puede ganar
mucho dinero si eres poco ético, si ves el dinero como algo sucio, y en tu familia te han inculcado
sentimientos despectivos hacia las personas que se esfuerzan para ganar más dinero que la
mayoría, entonces te resultará muy difícil llegar a alcanzar la libertad financiera. Elimina de tu
mente cualquier idea limitante o negativa relacionada con el éxito y el dinero.
11. Invierte tu dinero (con cabeza). - Ahorrar no es suficiente. Tu dinero necesita crecer y
multiplicarse, y si no lo inviertes el efecto negativo de la inflación hará que cada año que pase tu
dinero valga menos. Invierte tiempo y dinero en aprender a invertir mejor tu dinero.
12. Trabaja para tener activos que te generen ingresos pasivos. - La libertad financiera requiere
de tener activos que te generen los suficientes ingresos pasivos como para poder vivir sin trabajar.
Para ser dueño de tu tiempo, de todo tu tiempo, tendrás primero que trabajar duro para conseguir
los activos que te puedan proporcionar la libertad financiera. No tengas miedo a fracasar en
alguno de tus proyectos.
13. Ten paciencia y se constante. - No será fácil, requerirá trabajo duro, y cometerás errores por el
camino.
NIVELES DE RIQUEZA
Índice de libertad financiera (0-100), 2020 - Clasificaciones: El promedio para 2020 fue de 49
puntos. El valor más alto fue en Australia: 90 puntos y el valor más bajo fue en Corea del Norte: 0
puntos. A continuación, se muestra una tabla de todos los países en los que se dispone de datos.
Es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir
bienes y servicios con un valor y distribuirlos entre sus individuos.
Es el estudio de la escasez; que se encarga mediante un método que combina la inducción y la
deducción formular: postulados, modelos, teorías y leyes, cuya lógica, coherencia y
compenetración garantice su calidad de ciencia.
Es una ciencia que se ocupa de estudiar cómo las sociedades administran unos recursos
escasos (siempre limitados) con el objetivo de producir unos bienes y unos servicios y
distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.
Es parte de la Ciencia Social que permite el uso óptimo de los recursos de forma que una
cantidad dada de los mismos produzca la mayor satisfacción o utilidad.
Es parte de la Ciencia Social que busca la eficiencia, eficacia y escogencia entre medios escasos
para el logro de fines determinados.
Es el estudio de la manera en que los hombres y la sociedad eligen recursos escasos que tienen
usos alternativos para producir diversos bienes para su consumo presente o futuro.
El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este, del griego
«oikos» = casa y «nomos» = administración (administración de una casa). El título
«oikonomikos», de la obra de Jenofonte (430-355 a. de J.C.), se considera la primera
contribución global a la formación de la ciencia económica
El Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como:
1) La administración eficaz y razonable de los bienes,
2) El conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un
individuo
3) La ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas
materiales, mediante el empleo de bienes escasos"
ECONOMIA REAL
Los agentes económicos pueden ser personas, empresas, organizaciones o gobiernos. Las
transacciones se producen cuando dos partes están de acuerdo con el valor o el precio de un bien
o servicio, expresado normalmente en una determinada moneda.
Debido a la creciente importancia del sector financiero en los tiempos modernos, se emplea el
término economía real por los analistas, así como los políticos que califican así a la parte de la
economía que se ocupa de los bienes y servicios realmente producidos, en contraposición a los
aspectos financieros de la economía, que se ocupa de la compra y venta en los mercados
financieros, financiación, etc.
El término se suele usar en contraposición a la economía financiera, que estudia el intercambio de
distintos bienes de capital (acciones, obligaciones, bonos, créditos, etc.). La economía financiera es
mucho más volátil (está sujeta a bajas y alzas mucho más fuertes e imprevistas) que la economía
real, ya que es un reflejo de las expectativas y estas pueden cambiar mucho más deprisa que los
hechos. El problema viene cuando una crisis de la economía financiera se contagia a la economía
real, ocasionando despidos de trabajadores, dificultad para encontrar empleo y cierre de
empresas. La Economía Real, tiene como paradigma central “LIBERTADAD”:
Libre competencia
Libre empresa privada
Libre capitalismo competitivo
Libre mercado entre productores y consumidores
Libre cambio en el comercio entre países
Libre movimiento del capital espacial y sectorial.
Es decir, estudia el comportamiento de la Teoría Monetaria, el Sistema Financiero, el Capital
(Bienes Económicos y financieros) y la Riqueza.
Dx = f (Px)- Ox = f(Px)+
ECONOMIA DIGITAL:
Parte de las Ciencias Sociales que busca maximizar las utilidades, minimizando sus costes de
producción. Analiza el comportamiento socioeconómico en forma sistémica. Su característica
principal es que las transacciones comerciales se realizan sin ser necesaria la presencia física del
oferente ni demandante en el mercado.
Es el conjunto de estrategias y acciones que se da para contribuir al impulso de la competitividad
del sector productivo de la economía de mercado o globalizada.
Llamada también Economía Electrónica o Nueva Economía, Parte de las Ciencias sociales que tiene
como eje central “El Libre Mercado” como patrón filosófico, ayuda a los estados a atenuar los
estragos de la política monetaria y fiscal.
Es el término acuñado que refleja el impacto que ha tenido la entrada de los avances tecnológicos
y los medios masivos de comunicación sobre la economía. Se fortalece con la convergencia de tres
sectores principales: (computación, comunicaciones y contenido) esto crea un nuevo sector
industrial la Nueva Economía. definida como un conjunto de nuevas actividades asociadas a la
expansión de las modernas tecnologías de la informática y de la telecomunicación y
especialmente, Internet.
Se define como un periodo de creciente actividad económica global sustentada en altas tasas de
consumo e inversión, con fuertes presiones deflacionarias impulsadas por la tecnología y las
técnicas gerenciales en donde la presencia del oferente y del demandante no es necesaria en el
mercado.
La Eco. Digital, cambia el punto de presión en la ecuación precio por cantidad, aumentando
exponencialmente las cantidades de productos/servicios posibles de desplegar en el ambiente
virtual; a precios casi siempre más bajos, en un ambiente de competencia que obliga a las
empresas reducir costos, mejorar la productividad y moderar las utilidades; ofreciendo a los
clientes productos competitivos.
La Economía Digital, también conocida como "Economía en Internet", "Nueva Economía" o
"Economía Web", se refiere a una economía basada en la tecnología digital.
Por su parte, en el informe del Departamento de Comercio se identificaron por primera vez los
componentes de la economía digital, como los siguientes: la industria de las TIC, el comercio
electrónico entre empresas, la distribución digital de bienes y servicios y el apoyo a la venta de
bienes tangibles, especialmente aquellos sistemas y servicios que utilizan Internet, respecto a
otras redes privadas de telecomunicaciones (Margherio, 1998).
Según Zimmerman y Koerner (1999, 2000) y Zimmerman (2000) la economía digital (2) está basada
en la digitalización de información y en la respectiva infraestructura de las TIC. Este concepto es el
que mejor define el impacto global de las TIC, no sólo las tecnologías basadas en Internet, sobre la
economía. Desde el punto de vista tanto macroeconómico como microeconómico se considera la
intersección entre los avances tecnológicos y la innovación en los procesos de negocio en las
empresas (Zysman y Weber, 2000).
Recientemente, la Economía Digital ha sido definida como la rama de la economía que estudia el
costo marginal nulo de bienes intangibles vía Internet. Es decir; está basada en la digitalización
de la información y en la infraestructura de las TIC.
El término 'Economía Digital' fue dado a conocer en el libro más vendido en 1995, "La Economía
Digital: Promesa y peligro en la Era de la Inteligencia en redes" del autor Don Tapscott. "La
Economía Digital", fue uno de los primeros libros que muestra como el Internet puede cambiar el
modo en el que se hacen los negocios. Se volvió uno de los libros más vendidos a nivel
internacional a tan solo un mes de su lanzamiento, apareciendo en diversas listas de "best-sellers",
incluyendo la lista de libros de negocios del New York Times y durante un semestre en la lista de
"Business Week". Business Week.
También nombró a "La Economía Digital" como el libro de negocios con más ejemplares vendidos
en 1996. En la última década del siglo XX Nicholas Negroponte (1995) utilizó una metáfora sobre el
proceso de los átomos y su semejanza con el proceso de los bits. Él argumentaba las desventajas
de lo antiguo (ej. materia, materiales, transporte) y las ventajas de lo moderno (ej. ligereza,
virtualidad, movimiento global instantáneo). En esta nueva economía, las redes digitales y la
infraestructura en comunicación proporcionan una plataforma global sobre la cual, las personas y
organizaciones crean estrategias, interactúan, se comunican, colaboran y buscan información.
La economía digital agrupa básicamente a los sectores que facilitan infraestructura física
(hardware) y lógica (software), y al conjunto de actividades definidas por el término comercio
electrónico, en sus distintas modalidades y tanto para productos tangibles como intangibles
(Haltiwanger y Jarmin, 2000). Concretamente, se pueden identificar cuatro subsectores en la
economía digital:
Bienes y servicios digitales (Margherio, 1998): entre otros, la transferencia electrónica de fondos,
los servicios de información online, los periódicos electrónicos, las ventas de software y similares,
la venta de música y la educación a distancia;
Bienes y servicios digitales mixtos (Kling, 1990): venta, a través de Internet, de libros, música,
flores, etcétera, o servicios como reservas turísticas. En este caso los sistemas de producción y
distribución para los bienes tangibles son los mismos que si se utiliza otra interface con el cliente,
catálogo por correo, teléfono, etcétera. Internet es en este caso un nuevo canal de venta;
Producción de bienes y servicios intensivos en TIC (2000; Kling); por ejemplo: investigación de
mercados, diseño asistido por ordenador y producción de bienes tangibles que requieren
controles basados en TIC;
La industria de las TIC que da soporte a los tres segmentos anteriores (Lamb, 1999): Hardware,
software y servicios, equipos y servicios de comunicaciones.
M X+M
CAE1 = -------- * 100 CAE2 = ---------- * 100 BC = X - M
PBI PBI
ECONOMIA FINANCIERA