Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
Especificaciones Técnicas
DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de un Cartel con Obra, según dimensiones y diseño, con información básica
de la obra referida a:
Se deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra un cartel de 3.60 x 2.40 m. el cual
estará ubicado en lugar de fácil visibilidad y que no interfiera con la normal circulación de la zona.
La ubicación del cartel deberá ser coordinada con la GRI y el Supervisor de la obra.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será la Unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios se encuentran
definidos
en el presupuesto de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la construcción provisional de ambientes para instalar un Almacén,
Guardianía y oficina de residente de acuerdo a las necesidades de la obra, para garantizar la
seguridad y correcto almacenaje de los materiales, herramientas y supervisión.
Método de confección
Se confeccionaran paneles con listones de madera tornillo y planchas de triplay de 4mm de
espesor
los mismos de una vez terminados se armaran en el lugar establecido para su ubicación,
para luego colocársele como techo planchas de calamina de 0.4mm de espesor los que irán
apoyados debidamente sobre largueros de madera tornillo, deberá llevar su respectiva puerta, la
que contara con su chapas respectiva.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), dicho precio
constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En esta partida se considera la construcción de ambientes provisionales, construidos de triplay con
marcos de madera y techos de calamina que serán destinados Al almacén, oficina, caseta de guardianía
y otros, para dar buenas condiciones y habilitar constantemente a la obra de lo indispensable para su
buena marcha y continuo desarrollo.
Los ambientes deben mantenerse limpia y en buen estado durante la construcción de la obra. Se tendrá
cuidado en determinar una ubicación conveniente y central de fácil acceso con el exterior. El ambiente
de vestidor tendrá el espacio suficiente para la colocación de casilleros para cada trabajar.
Método de construcción:
Se verificara e iniciara la limpieza del terreno y una nivelación sencilla, se realizara el plantado de
marcos de madera, y progresivamente se completa las tareas hasta lograr la instalación completa de
los ambientes.
Calidad de los materiales:
Los parantes y triplay a utilizar deberán estar limpios y no mostrar ataques por polillas u otros
insectos que perjudiquen su integridad, ni del personal. No se aceptara triplay deformado y que
mismo no muestre quiebres ni impactos que a futuro la afecten su forma.
Sistema de control de calidad:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deben verificar que la instalación de todos los
ambientes esté en el lugar más óptimo, para un buen manejo de materiales y control.
Verificar que la instalación de estos espacios sea firme y no presente áreas vulnerables, a ingreso o
sustracción de objetos, o ya sea el caso ingreso de personas ajenas a la obra.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo
a
lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por METRO CUADRADO (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Se adecuará dos baños químicos simples. Las dimensiones del baño químico serán de 1,20 x 1,20 mts,
construido en fibra de vidrio. El alquiler de cada baño químico incluye: lavamanos, papelero, bolsas de
residuos, papel higiénico, espejo, luz, flete y personal destinado al mantenimiento, capacitado para el
traslado y retiro de las unidades, como así también estará asignado 1 camioneta con tanque
atmosférico para el servicio de limpieza y desagote de los baños químicos. Sera responsabilidad del
Adjudicatario, la Instalación y el repliegue de los bienes, como así también los gastos derivados del
funcionamiento, mantenimiento y reparación de los equipos incluidos en el alquiler de los baños
químicos.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será en el mes (mes).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se
encuentran
definidos en el presupuesto de la actividad.
DESCRIPCIÓN
Comprende la confección de un cerco provisional con malla arpillera los que estarán sujetados por
puntales de eucalipto, el cerco perimétrico cubrirá el área donde se realizarán las construcciones. Se
plantarán los puntales de eucalipto en el suelo y a ellos se sujetaran las mallas arpilleras.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metros lineales (m.), de acuerd o a la longitud que debe ser cercado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por (m.), dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para dicha tarea.
DESCRIPCIÓN
Alcances La instalación eléctrica provisional será hecha utilizando materiales nuevos, tanto en los
locales provisionales como también en todo el campo de la construcción, con un voltaje de 110 y
220 voltios; los postes y soportes de líneas serán de concreto o metálicos en buen estado, de
dimensiones y características que garanticen la estabilidad de la instalación.
MEDICIÓN
Se medirá por global (glb.) de acuerdo a lo
presupuestado.
FORMA DE PAGO
La forma de pago de este rubro se estimará mensualmente proporcional al precio establecido en el
plan de oferta del monto total (mes).
El Responsable de la Actividad y el Inspector, deben verificar que las instalaciones sanitarias sean
óptimas y que cumpla las necesidades del personal técnico y de la actividad.
MEDICIÓN:
La unidad de medición de esta partida será global (glb).
FORMA DE PAGO:
La forma de valorización se efectuará de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para la
partida.
DESCRIPCIÓN
El traslado del equipo pesado se debe efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano
puede trasladarse por sus propios medios, también se considera en esta partida la movilización o
traslado de las herramientas y equipos menores a la obra.
La movilización se hará con previsión al inicio de la jornada laborable, para no tener contratiempos
en el día.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será la estimada (GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran
definidos en el presupuesto de obra.
DESCRIPCION
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura, elementos
sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área del terreno, así como la maleza y arbustos de fácil
extracción. No incluye elementos enterrados de ningún tipo.
Previa a la iniciación de todos los trabajos referentes a la obra, se realizarán los trabajos de limpieza y
preparación de la zona de trabajo ejecutándola en forma manual, retirando toda obstrucción que
hubiera por encima del nivel de la rasante indicada en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(M2)
FORMA DE PAGO
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCION
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos
los elementos y niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los planos en el terreno y
nivelado fijando los ejes de referencia con equipo topográfico y las estacas de nivelación.
Se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas del alineamiento de la estructura a
instalarse en armonía con los planos, estos ejes deberán ser revisados por el Residente de Obra y
aprobados por el Supervisor, antes del inicio de los trabajos.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo se deberá emplear equipos adecuados con precisión
exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(M2)
FORMA DE PAGO
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la
correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos
los elementos y niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los planos en el terreno y
nivelado fijando los ejes de referencia con equipo topográfico y las estacas de nivelación.
Se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas del alineamiento de la estructura a
instalarse en armonía con los planos, estos ejes deberán ser revisados por el Residente de Obra y
aprobados por el Supervisor de obra, antes del inicio de los trabajos.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades y recursos que correspondan al desarrollo, implementación y
administración del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST), debe considerarse, sin llegar a
limitarse: El personal destinado a desarrollar, implementar y administrar el plan de seguridad y salud
en el trabajo, así como los equipos y facilidades necesarias para desempeñar de manera efectiva sus
labores.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del Inspector; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones del Inspector ordenadas
por escrito.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, de manera GLOBAL (Glb), según precios que
se
encuentran definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y
todo
lo necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección personal (EPP) que deben ser utilizados por el personal de
la obra, para estar protegidos de los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo a la
Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Entre ellos se debe considerar, sin llegar a ser una limitación: casco de seguridad, gafas de acuerdo al
tipo de actividad, escudo facial, guantes de acuerdo al tipo de actividad (cuero, aislantes, etc.),
botines/botas de acuerdo al tipo de actividad (con puntera de acero, dieléctricos, etc.), protectores de
oído, respiradores, arnés de cuerpo entero y línea de enganche, prendas de protección dieléctrica,
chalecos reflectivos, ropa especial de trabajo en caso se requiera, otros.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb)
FORMA DE PAGO
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de
protección individual para todos los obreros expuestos al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y
al Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
DESCRIPCIÓN
Comprende todos los equipos de protección colectiva que deben ser utilizados en la ejecución de
trabajos
específicos dentro de la obra por el personal obrero, para estar protegidos de los peligros asociados a los
trabajos que se realicen.
Entre ellos se debe considerar las instalaciones eléctricas provisionales, así como la iluminación
provisional y sistema de seguridad provisional, sin llegar a ser limitación otros trabajos de mayor
riesgo.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del Inspector; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones del Inspector ordenadas
por escrito.
FORMA DE PAGO
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de
protección colectiva entre el personal expuesto al peligro de acuerdo al planeamiento de obra y al Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
DESCRIPCIÓN
Comprende, sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de prohibición, de información, de
obligación, las relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados
para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra y público en
general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de la obra y en
las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas
audibles, así como carteles de promoción de la seguridad y la conservación del ambiente, etc.
Para ello se ha presupuestado personal, el cual debe ser capacitado para realizar esta tarea
permanentemente. Debe ser 3 personas y su remuneración debe ser la de un peón. Este personal
deberá hacer cumplir lo indicado en la señalización temporal de seguridad en obra. Se deberán incluir
las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas debido a ejecución de obras.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del Inspector; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones del Inspector ordenadas
por escrito.
FORMA DE PAGO
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de señales y
elementos complementarios necesarios para proteger a los obreros expuestos al peligro, de acuerdo al
Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra.
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de los urinarios que se indican en los planos y todos los accesorios
necesarios para su instalación. Su montaje es fijado a la pared con pernos de anclaje y
capuchones tapa perno. Esta partida considera:
Descripción: Urinario, modelo Bambi
Color: Será de color blanco.
Operación: llave de 1/2 “con pulsador de bronce o similar
Serán de losa vitrificada blanca con llave de bronce de 1/2”, con tubo aspersor tipo flauta,
trampa
y sumidero según planos del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los mecanismos técnicos, administrativos y equipamiento necesario, para atender un
accidente de trabajo con daños personales y/o materiales, producto de la ausencia o implementación
incorrecta de algún a medida de control de riesgos. Se deben considerar, sin llegar a limitarse: camillas
rígidas, linternas, vehículos para el transporte de heridos, equipos para extinción de fuego (extintores,
mantas, entre otros), trapos absorbentes, tópicos de primeros auxilios con botiquín básico de primeros
auxilios, también se debe considerar el extintor de polvo químico seco de 12kg, camilla para traslado
de heridos.
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deberán coordinar con el Inspector de Seguridad en obra
para verificar el contenido básico del botiquín que estipula la Norma G.050 Seguridad durante la
Construcción. También coordinar la ubicación más apropiada del o los botiquines según se haya
acordado en plan.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del Inspector; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones del Inspector ordenadas
por escrito.
FORMA DE PAGO
Cumplir lo requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a los objetivos de capacitación
del personal de la obra, planteados en el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la revisión periódica del buen funcionamiento de los equipos. Lo cual se
realizará con la implementación de check list de maquinarias. Protocolos de control de
mantenimientos
y rendimientos del equipo ofertado de ser el caso. En aplicación de las normas de seguridad y
ambientales vigentes.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en MES (MES), aprobado por el Ingeniero supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, MES (MES), dicho precio constituye el costo
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Mediante un informa
aprobatorio del especialista DE SEGURIDAD de la supervisión.
DESCRIPCIÓN
Una vez culminado la obra es necesario una certificación de la entidad competente, dado que se pondrá
al servicio de la población, esta entidad deberá de inspeccionar todas las estructuras del proyecto
ejecutado de tal forma nos garantice la seguridad de cada elemento construido y deslindar
responsabilidades durante su funcionamiento.
MEDICIÓN
Este trabajo será medido de manera GLOBAL (Glb), de acuerdo a las dimensiones indicadas en los
planos, medido en su posición final previa verificación y aprobación del Supervisor; y todo ello
ejecutado según las presentes especificaciones o de acuerdo a las instrucciones de la supervisión
ordenadas por escrito.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, de manera GLOBAL (Glb), según precios que
se
encuentran definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y
todo
lo necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la cap acit ación p ermanent e d el p ersonal en cuant o a la capacit
ación am bient al al p ersonal. La m isma que d ebe d e ser p resent ad a al sup erv isor m
ensualm ent e en un plan d e t rabajo sujet o a las norm as v ig ent es en el p eriodo d e
ejecución d e la obra.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en meses (Mes), aprobado por el Ingeniero supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por mes (Mes), dicho precio constituye el
costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Mediante un
informa aprobatorio del especialista ambiental de la supervisión.
01.04.02 CONTROL DE DESECHOS SOLIDOS (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida está referida a la selección y adecuación de una porción de terreno para disponerlo de botadero
para el material excedente, de manera tal que facilite y no incomode en las operaciones de la
obra
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las mejores zonas para ubicar los sitios para botaderos son las zonas donde se han tomado materiales de
préstamo y no se presenta cobertura vegetal alguna. No deben considerar para botaderos zonas inestables o
área de importancia ambiental. Buscar sitios lo más cercano posible al eje y bien distribuidos a lo largo del
mismo, de modo que os acarreos sean los mínimos necesarios. En lo posible seleccionar sitios con accesos
fáciles donde no sea necesaria la construcción de vías adicionales. En el sitio de las obras se deberá disponer
permanentemente de equipo suficiente y adecuado para regar con agua el material que se coloque, y
disponerlo en forma continua, con el fin de que se faciliten las labores de compactación y que se evite el
levantamiento excesivo de material particulado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado
FORMA DE VALORIZACION
La valorización de esta partida se hará por METRO CUADRADO (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende readecuación ambiental de la caseta de guardianía, comedor, almacén y
oficina del residente.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, METROS CUADRADOS (M2), dicho
precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
Mediante un informa aprobatorio del especialista ambiental de la supervisión.
01.04.04 CONTROL DE PROPAGACION DE PARTICULAS VOLATILES (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el control de propagación de partículas volátiles. Para el cumplimiento de
esta
actividad se presentará un plan de trabajo mensual al supervisor de la obra para ser aprobado por el
Ing. Ambiental del equipo de la supervisión. El cual se beberá implementar de acuerdo a la
normatividad vigente.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, METROS CUADRADOS (M2), dicho
precio
constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Mediante
un informa aprobatorio del especialista ambiental de la supervisión del cumplimiento del plan
aprobado.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la revisión periódica del buen funcionamiento de los equipos. Lo cual se
realizará con la implementación de check list de maquinarias. Protocolos de control de
mantenimientos y rendimientos del equipo ofertado de ser el caso. En aplicación de las normas de
seguridad y ambientales vigentes.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en MES (MES), aprobado por el Ingeniero supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, MES (MES), dicho precio constituye el costo
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Mediante un informa
aprobatorio del especialista DE SEGURIDAD de la
supervisión.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la habilitación de áreas de desmonte, previamente aprobadas por los
especialistas de gestión ambiental y de Seguridad de la Supervisión. Los cuales deben de ser
presentados en un plan de trabajo semanal.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en GLOBAL (GLB), aprobado por el Ingeniero supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, GLOBAL (GLB), dicho precio constituye el
costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la mitigación de ruidos, previamente aprobadas por los especialistas de
gestión
ambiental y de Seguridad de la Supervisión. Los cuales deben de ser presentados en un plan de
trabajo semanal a la supervisión. El cual debe considerar protocolos previamente aprobados. Los
procedimentos a implementar deben de estar en cumplimiento de las normativas de seguridad y
medio ambiente vigentes.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en GLOBAL (GLB), aprobado por el Ingeniero supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, GLOBAL (GLB), dicho precio constituye el
costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios. Mediante un informe
a probatorio por parte de la supervisión.
02.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos
complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los
elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se le
reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico
en cumplimiento de las normas de seguridad
vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
02.01.01.14 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará
con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la profundidad y
niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este trabajo, se deberá
de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal de la obra, como
de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en los planos y no se
llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar suelo firme o
profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento
de esta especificación y del programa de
trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el
terreno, retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
02.01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
GENERALIDADES
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de
cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación y compactación del
fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir
los cimientos y zapatas.
DOSIFICACION
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse de acuerdo a
las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
EJECUCION
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como
producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando mezcladora
mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y
musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una resistencia
mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
será 24 hrs despues del vaciado y según lo indicado en la norma E-060 del RNE.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
02.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
A la dosificación del concreto se le adicionara un aditivo antisalitre con la finalidad de obstruir
los poros y la capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencias salitrosas,
formación de hongos y musgos.
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra. El desencofrado se realizará 24 hrs. despues del vaciado y según lo
indicado en la norma E060 del RNE.
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola
etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto
y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y
apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compacta, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días
mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindará el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretará deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL VIGAS DE
CIMENTACION (m2)
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el tiempo de
desencofrado será mínimo de 3 días y curado será según lo indicado en la norma E-060 del
RNE.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
02.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
02.01.04.04 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.01.04.05 LOSA ALIGERADA
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas, así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
destornillamientos; el desencofrado será como mínimo 21 días y/o según lo indicado en la
Norma E-060 del RNE.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.01.04.05.04 LOSA ALIGERADA: ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP (42.5 kg), el que deberá estar en buenas
condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las
normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos. Cualquier cemento que
se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-
61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en
proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-
C-33-61. El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre
encofrados ó
3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los agregados deben
almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las diferentes medidas,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas. El
ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en
el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo anti salitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos
los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo
Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y
homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en
cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad. De los controles y ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a
su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan
segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No
se hará deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado será 7 días despues del vaciado como mínimo y según la
norma E-060 del RNE.
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado será 24 hrs como mínimo y/o según lo indicado en la
norma E-060 del RNE. MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.01.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente; así mismo el
procedimiento que se seguirá será según lo indicado en la Norma E-060 del RNE.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado
quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la
profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos
(secado al tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
02.02 ARQUITECTURA
02.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK: TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
02.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm. y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes
diferentes alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las
aristas cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse
ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos centímetros,
nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
1. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
2. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
3. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
4. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
5. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
6. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas
no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este tipo de
plagas.
7. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
8. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal
como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados
en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Todos los muros que van a recibir una nueva capa de revoque, un enlucido de mortero, pasta o
revoque especial o también un enchapado con cerámicos recibirán un tarrajeo previo. La mezcla
para este tarrajeo primario, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será tal que
al sumar el forro de cerámico quede al mismo nivel que el resto del paramento.
El acabado será rayado en los dos sentidos en cocadas aproximadas de 5cm. * 5
cm.
MEDICIÓN
La medición se efectuará considerando el área tarrajeada en metros cuadrados. Se computan todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descuentan los vanos y aberturas y otros
elementos distintos al revoque.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo
que indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro
lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas, con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera
necesario se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
02.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de
11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de mallas con cerámico de 40x25 cm utilizando pegamento para
cerámico. Los zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con malla de cerámico y fragua de
color y se mantendrá una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas. Para la
selección del color coordinar con la supervisión de la obra.
La malla de cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin
de absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de cerámico de 30x30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los
zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con cerámico y fragua de color y se mantendrá
una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas.
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin de
absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán del tipo y color que se indique en los planos.
Para la elección del color se deberá coordinar con la
supervisión.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Son las actividades que se requieren para la colocación de plancha de granito pulido, para
conformar un recubrimiento en los mesones de atención del edificio. El objetivo es colocar una
plancha de granito sobre puesto con todos los detalles y acabados que su aplicación conlleva en los
mesones, según los planos y detalles del proyecto.
El constructor verificará, comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización de que el mesón se
encuentra en condiciones de recibir adecuadamente el granito y que se han cumplido con los
requerimientos previos y se encuentra aprobado el material ingresado en obra, en las cantidades
requeridas. Con la ubicación de maestras de piola colocadas en sentido longitudinal y transversal
se determina el punto de inicio de la colocación, y con ello los alineamientos y nivelaciones las
planchas de granito que se van colocando. Se procederá a elaborar el mortero de pega,
distribuyéndolo con llana o tarraja dentada de 10 mm, en una capa uniforme que no sobrepase de
10 mm. de espesor, en áreas no mayores a 15,00 m2, procediendo a ubicar y fijar las planchas, con
la ayuda de golpes con un martillo de caucho, con un nivel de mano se comprobará la correcta
nivelación. Terminada cada área de colocación, verificados el alineamiento y nivelación, se
procederá con su inmediata limpieza.
Concluido todo el proceso de colocación en un mesón, se realizará una nueva limpieza y lavado a
base de agua, para proceder al emporado de las juntas, con colorante mineral, según el tono
determinado previamente, esparcida con llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los
excesos. Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la limpieza
final, con agua limpia y los productos aprobados. Se concluirá con el encerado, abrillantado y
protección de los pisos, hasta su entrega final. El ingeniero supervisor aprobará o rechazará la
ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se
entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN
Las cantidades de granito se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
02.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en
puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
02.02.07.02 PUERTAS Y/O DIVISION DE MELAMINA SEGUN PLANOS (M2)
PUERTAS:
Serán de melamina de 18mm, con laminado de baja presión. Poseerá canto grueso, según las
especificaciones indicadas.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al tablero, las
uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni residuos
de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo a los
planos.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrdo (M2).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) colocado en la edificación, previa inspección y
aprobación del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
En todos los servicios higiénicos para discapacitados se habilitarán barras metálicas con tubo de
fierro galvanizado de 2’’, estas irán al costado del inodoro, tal como se indica en los detalles en
planos. Las barandas irán ancladas debidamente en los muros, mediante pernos o tarugos.
Llevaran doble protección anticorrosiva.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
De los materiales.-
Los trabajos de la presente partida se harán empleando Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm
(pasamanos y parantes)
Del pintado.-
Para el acabado previamente lijado y quitadas cualquier partícula de la superficie, se aplicaran 02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color
Aluminio
Los elementos deberán estar anclados a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y
anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no deberán' presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad
y resistencia.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante
y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
02.02.08.04 REJA METALICA TIPO 1, SEGUN DISEÑO (M2)
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de cantoneras de perfil estriado/ranurado de
aluminio 35x25mm en los bordes de los pasos de la escalera.
- Material Aluminio
- Terminaciones Aluminio plata mate
- Medidas 35 x 25 mm
- Ancho perfil 35 mm
- Altura perfil 25 mm
- Longitud De acuerdo al plano
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.02.09 CERRAJERIA
02.02.09.01 BISAGRA CAPUCHINA DE ALUMINIO DE 4" X 4" (pza)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza (pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas principales
contraplacados de MDF y madera, por cada puerta indicada en los planos colocara un tirador de
acero resistente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de
6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores, canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado
(M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se refiere al suministro y colocación de espejos según detalle de planos, instalado
mediante listones de madera entre espejo y muro adherido con pegamento epóxico o chazo según
sea el caso, localizado en las unidades de lavamanos y sitios indicados en los planos
arquitectónicos. Incluye todos los elementos y accesorios necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
Procedimiento de Ejecucion
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de
Detalle.
• Colocar listones de madera y triplex contra el muro para aislar la pared y el
espejo.
• Fijar espejos con cinta doble faz.
• Verificar nivelación y fijación.
02.02.11 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de
la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
02.02.11.03 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN COLUMNA Y VIGAS (M2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas
sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
02.02.11.08 PINTURA LATEX SATINADO 2 MANOS EN INTERIORES (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura latex satinado, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Satinado
Color Según cartilla
Componentes Uno
Curado Coalescencia
Sólidos en volumen 26% ± 3%, según color
Peso por galón 4.5 ± 0.5 Kg., según color VOC 25 – 48 g/lt.
Rendimiento teórico 50 m2 /4 lt. por mano
Numero de capas Dos (*)
Diluyente Agua
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura latex satinado, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Satinado
Color Según cartilla
Componentes Uno
Curado Coalescencia
Sólidos en volumen 26% ± 3%, según color
Peso por galón 4.5 ± 0.5 Kg., según color VOC 25 – 48 g/lt.
Rendimiento teórico 50 m2 /4 lt. por mano
Numero de capas Dos (*)
Diluyente Agua
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas
sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
02.02.12 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de los inodoros de tanque bajo que se indican en los planos y todos
los accesorios necesarios para su instalación. Constarán de Taza de loza vitrificada nacional de
primera calidad, asiento integral y tanque bajo, con capacidad de 6 Lt., tubo de bajada de PVC.
(SAP) de 1 ¼”, con todos sus accesorios metálicos no fundidos completos. Serán de loza
vitrificada, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios interiores de
plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de
anclaje al piso. Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos pernos de
anclaje y capuchones tapa perno.
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso
terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación
del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro de lavamanos de sujeción en un tablero de concreto
armado
con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos. El
lavamanos será de tipo Ovalin ceralux de color blanco, con una llave mecánica de pico bajo de
½” con perilla de bronce, y trampa “P” con tapón.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de los urinarios que se indican en los planos y todos los accesorios
necesarios para su instalación. Su montaje es fijado a la pared con pernos de anclaje y
capuchones tapa perno. Esta partida considera:
Descripción: Urinario, modelo Bambi
Color: Será de color blanco.
Operación: llave de 1/2 “con pulsador de bronce o similar
Serán de losa vitrificada blanca con llave de bronce de 1/2”, con tubo aspersor tipo flauta,
trampa
y sumidero según planos del proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de una ducha incluyendo accesorios y llaves. La ducha con
membrana anti-caliche, será de ½” bronce con perilla ABS con canopla y cabeza giratoria
incluye la mezcladora de ducha con membrana anti caliche. Se deberá considerar las siguientes
características:
La cabeza de ducha cuanta con membrana anti caliche, que posea 3 tipos de cambios y
cuenta con rejilla anti sarro para prevenir el paso de impurezas.
La fijación de perillas al cuerpo deberá ser con tornillo de 3/16” de sistema helicoidal,
previene
desajustes.
El sistema de cierre tipo llave de ½”de broce con perilla ABS.
La presión de trabajo deberá ser de 20 a 70 PSI.
Que cumpla la norma ASTM B117
Las canoplas (placas de escudo) de bronce en cromado serán instaladas fijas en la pared.
Se colocarán a según detalles de ´planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera o plástico. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel
del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 ¼” colocando un chupón de jebe.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 90 cm (altura
piso terminado – tablero concreto armado. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento
blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará
masilla.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante. Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 40cm o
50cm según plano (centroide de urinario. El respaldo del urinario se fraguará con cemento
blanco al revestimiento con granito del tablero de concreto armado, en el empalme de la trampa
se empleará masilla.
Duchas
Las duchas se colocarán perfectamente a 2m de piso terminado, siendo la altura de la llave de
85cm según plano (centroide de llave). El cual será empotrado en pared, se fraguará con
cemento blanco al revestimiento de la pared, en el empalme se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de dispensadores de papel
higiénico para empotrar, de 155x140x90mm, con barra plástica de 135 mm, de color blanco,
instalada a una altura de 1.50 del Nivel del Piso Terminado. Incluye:
- Eje plástico para papelera.
- Silicona.
- Cinta de montaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas
serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de los alumnos,
portarrollos de loza vitrificada, de 172x172x82 mm, color blanco o definido en
coordinación con la supervisión, instalada a una altura de 0.40m del Nivel del Piso
Terminado en sshh de discapacitados y a una altura de 0.50m en otros sshh.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al suministro de materiales y mano de obra para a la instalación de dispensador de
papel higiénico, portarrollo de loza vitrificada para empotrar, dispensador de jabón en spray,
toallero de metal cromado y jabonera de loza vitrificada color blanco. estas serán según las
indicadas en los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de los puntos de salida de agua fría con
tubería de PVC-SAP 1/2" y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema de agua potable necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno
del agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 2”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de
150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1 1/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de
150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.03.02.02.04 TUBERÍA PVC Ø 1 " C/R. CLASE 10 (M)
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 3/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
02.03.02.03 SUM. E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 2” x 2”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/2” x
1
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.03.02.03.03 TEE PVC REFORZADA Ø 1 1/4"x1 1/4 " C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/4” x
1
1/4”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1” x 1”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 3/4” x
3/4”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1/2” x
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
2” a 1 1/2”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/2” a 1 1/4”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/4” a 1”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1” a ¾”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
¾” a ½”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC SAP tales como
Tee, codo, reducción siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el
cual deberá soportar una presión nominal será de 6 a 10Bar, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/2”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
02.03.02.03.14 CODO PVC Ø 1 1/4" x 90º C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/4”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø3/4” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1/2” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula de Compuerta de Ø3/4” de bronce pesada,
para
una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
La válvula se instalará según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán
de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el
transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será de concreto simple y constará de losa, caja, marco y tapa de madera con jalador Ubicada a
0.30 metros por encima del nivel de piso terminado, aquí se encontrarán las válvulas de control.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será un tanque PREFABRICADO DE POLIETILENO de 2500 lts de capacidad, resistente al
sol, y a las acciones del viento, será de color beige, incluirá todos sus accesorios, tapa de cierre
perfecto, filtro para agua, cartucho y llave para filtro, multiconector con válvula esférica
integrada, válvula de llenado y flotador, adaptador para rebose de 1 ½” a 2”, tubo de aire, etc
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
02.03.03.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la instalación de gárgolas para
evacuación de aguas pluviales de la azotea, según detalle de plano
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90°
necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 4”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 2”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 3”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la
tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el
supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
02.03.04.02.04 PRUEBA HIDRAÚLICA INTEGRAL DE TUBERIA DE DESAGUE DE 4''
A 2'' (GLB)
DESCRIPCIÓN
Se deberá realizar la prueba de estanqueidad sellando el punto de desagüe con mayor
profundidad, luego se deberá llenar de agua el sistema de tuberías, se deberá marcar (con lápiz,
lapicero, etc.) un nivel en la caja de registro más próxima al nivel de piso terminado, dejar
dicho nivel por un tiempo de 24 horas, pasado el tiempo se deberá corroborar que la medida
inicial debe mantenerse, se aceptará un pequeño desnivel de hasta 5 mm debido a factores
externos propios de la prueba (absorción de agua en el concreto, clima).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4”, necesario para la unión de tuberías de las redes de
ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4” x Ø3”, necesario para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4” x 2”, necesario para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son codos Ø4” x 90° de material PVC SAP, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son codos de Ø4” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son codos de Ø2” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son Tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación Ø4”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del techo
terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
02.03.04.03.09 SOMBRERO DE VENTILACION DE PVC 2" (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación de Ø2”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del
techo terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” y con rejilla metálica e irán al ras de los pisos o
acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservaran
los diámetros indicados en los planos.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (und).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” e irán al ras de los pisos o acabados, cuando las
instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservarán los diámetros
indicados en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para puesta en
funcionamiento
de registros Ø4” de diámetro. Generalmente se suelen colocar cerca de los sumideros, en línea
recta con el ramal de desagüe y en línea recta a la línea del inodoro. Están en función al
diámetro de la tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
El punto de salida de ventilación se tomará contando con el codo de la base y un retazo de
tubería
de Ø2”, prolongando una tubería vertical de 0.8 a 1.0 m, luego se juntará con las demás
salidas
de ventilación.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 1.50 m, sobre el nivel de
la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no
menor a 2” en PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son codos Ø2” X 90° de material PVC SAP, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías
de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán
ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo
a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de
precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o
adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero
inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm;
con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
SALIDA P/TOMACORRIENTE DOBLE MIXTO TIPO SCHUKO C/PUESTA TIERRA
CON CAJA POP UP 8MOD.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm,
25mm de diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm,
25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso
de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso
de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso
de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso
de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
1. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
2. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
3. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
4. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal
(m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
1) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
2) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
3) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
4) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
5. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
6. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
7. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
8. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal
(m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
5) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
6) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
7) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
8) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
9. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
10. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
11. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
12. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
9) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
10) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
11) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
12) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
13. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
14. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
15. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
16. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
13) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
14) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
15) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
16) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
1. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
2. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
3. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
4. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCIÓN
Aplicación especial para línea a tierra en los alimentadores de tablero general, distribución, sub
tableros, bandeja y circuitos derivados. El conductor debe estar diseñado para aquellos ambientes
poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de línea a tierra de los circuitos
conformados por conductores NFF, LSOHX-90 y/o N2XOH, con aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR., alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los
productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama,
baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una
tensión de operación de 450- 750V.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC 60332-1; IEC
60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC
61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC
60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico tipo NHF de INDECO o
similar.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF los cuales se ejecutarán de acuerdo al análisis de precios unitarios.
Se utilizará los siguientes diámetros de 2.5mm2, 4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2, 25mm2,
35mm2, como figura en diagrama unifilar de los planos presentados
Proceso de Instalación
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones. Para
facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando
prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que
queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán con
grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m
por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos. Conectores Terminales
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-
Bolt (tipo mordaza).
Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
El conductor que se utilizará será de cobre electrolítico, desnudo, cableado de 7 hilos, de temple
suave y de sección de 16 mm² para las conexiones a pozo de tierra, consiste en el suministro e
instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por conductores cobre 16 MM2
en tubería de DN= 20mm
Además de la mano de obra para completar la partida.
Imagen Referencial
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en Metros lineales (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000
horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la
pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados
para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán del tipo para empotrado, para la instalación en techo serán con caja rectangular F°G°
130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva curva de
tubo HFT (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales
de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250 V. similares
o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte, módulos y placa de
terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
02.04.11.02 INTERRUPTOR DOBLE (und)
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Su función es permitir controlar un punto de luz desde dos interruptores
diferentes.
En este interruptor la fase debe pasar por los dos interruptores antes de dirigirse a la lámpara en
cuestión, con la particularidad de que ambos interruptores deben de estar unidos por una pareja de
cables, que es lo que permite que al abrir o cerrar cualquiera de las dos llaves, la luz pase de
encendida a apagada o viceversa.
Estos Interruptores conmutación simple y doble serán de palanca del tipo de empotrar y tendrán el
mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con terminales de tornillo
para conexión lateral. Son de buenas propiedades mecánicas autoextinguibles, resistente al alto
impacto y a la prueba de hilo incandescente.
La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250 V. similares o iguales al tipo BTicino línea Matix
y/o similares. Compuesto de soporte, módulos y placa de terminación.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC
60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de
masas que forman, parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos
materiales la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y
puesta en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del
terreno definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción
es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de cemento
conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios para pozo
de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una
pica auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en
las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos
registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra. Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito
monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo
siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada
fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos durante el
proceso de mejoramiento.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta partida contempla las excavaciones manual necesarias para el tendido de los conductores de baja
tensión; dichas excavaciones serán de 0.50x0.65 m. de profundidad mínima.
Antes del procedimiento de la instalación de las tuberías, se deberá aprobar la excavación. El fondo de toda
excavación para la instalación de las tuberías debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3). El volumen de excavación se obtendrá multiplicando el ancho,
el largo y la altura promedio. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una sola vez.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN:
Se realizará una cama de arena fina para proteger al conductor subterráneo y a los tubos tal como se indica
en los planos de Instalaciones Eléctricas.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por metro cubico ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCION
Luego de instalados los conductores subterráneos, se procederá a rellenar y compactar la zanja con material
seleccionado, adicionalmente a ello, se completará el relleno por medio de capas de tierra (sin pedrones) con
un grado de compactación adecuado cada 0.20m. de espesor. Tanto la cama de arena como el material de
relleno de tierra compactada se realizarán con material propio, el cual fue previamente excavado.
El detalle de las secciones transversales del recorrido de los cables se muestra en los planos del proyecto. En
todo momento se deberá respetar los niveles especificados en el proyecto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de las excavaciones, las cuales se depositarán en
el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia promedio de traslado para el
cálculo de esta partida es de 40 m.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a retirar material de exceso, producto de la excavación, en un lugar permitido
propuesto por el contratista y aprobado por el supervisor. La distancia de cálculo es de 40m. La cual se
realizará con ayuda de equipo.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y
accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio
conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Tubería
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de la
resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las
bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una
campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica,
clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a
emplease será de 20 mm.
c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de instalaciones y
no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja
intermedia.
f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad
respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y
longitud.
g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de
plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti,
distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y
final.
b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de la caja de fierro
galvanizado y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibida la
elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras
especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá
ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
- Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para
garantizar la hermeticidad de las mismas.
- Juntas de dilatación
Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías metálica
flexible, forradas con PVC “Conduit Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en ambos
lados de la junta estructural.
PRUEBAS
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas
aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así como,
cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción
del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias de cada uno
de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
Garantía
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
Método de Ejecución
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado, no se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas.
MEDICIÓN:
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y
accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio
conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Tubería
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de la
resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las
bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una
campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica,
clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a
emplease será de 20 mm.
Las tuberías tendrán las siguientes características técnicas:
Peso específico 1.44 kg / cm²
Resistencia a la tracción 500 kg / cm²
Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²
Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²
Proceso de Instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del presente
Proyecto, serán instaladas en forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con
abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio, estableciendo una
adecuada continuidad en la red del entubado.
No se permitirá la formación de trampas o bolsas para evitar la acumulación de humedad.
Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de instalaciones y no se
permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.
No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja intermedia.
El diámetro mínimo permitido para la tubería pesada será de 20 mm.
Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad respecto al
n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y longitud.
Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de plancha
de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti, distribuidas a 1.50
m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y final.
Accesorios para tuberías PVC-P
Los accesorios serán del mismo material Coplas plásticas o "Unión tubo a tubo"
La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de cada tubo, pero en
la unión de tramos de tubos sin campana se usarán coplas plásticas a presión del tipo pesado, con una
campana a cada lado para cada tramo de tubo por unir. Queda absolutamente prohibida la fabricación de
campanas en obra.
Conexiones a Caja
Para unir las tuberías con las cajas metálicas galvanizadas, se utilizará dos piezas de PVC tipo pesado “P”
originales de fábrica:
Una copla “Unión tubo a tubo” en donde se embutirá la tubería que se conecta a la caja metálica.
Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de la caja de fierro
galvanizado y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibida la
elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras
especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá
ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
- Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para
garantizar la hermeticidad de las mismas.
- Juntas de dilatación
Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías metálica
flexible, forradas con PVC “Conduit Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en ambos
lados de la junta estructural.
Pruebas
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas
aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así como,
cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción
del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias de cada uno
de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
Garantía
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
Método de Ejecución
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado, no se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas.
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y
accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio
conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Tubería
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de la
resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las
bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una
campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica,
clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a
emplease será de 20 mm.
Las tuberías tendrán las siguientes características técnicas:
Peso específico 1.44 kg / cm²
Resistencia a la tracción 500 kg / cm²
Resistencia a la flexión 700 / 900 kg / cm²
Resistencia a la compresión 600 / 700 kg / cm²
Proceso de Instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del presente
Proyecto, serán instaladas en forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con
abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio, estableciendo
una adecuada continuidad en la red del entubado.
c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de instalaciones y
no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja intermedia.
f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad
respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y
longitud.
g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de
plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti,
distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y final.
b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de la caja de fierro
galvanizado y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibida la
elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras
especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no deberá
ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con deformaciones.
- Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería para
garantizar la hermeticidad de las mismas.
- Juntas de dilatación
Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías metálica
flexible, forradas con PVC “Conduit Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en ambos
lados de la junta estructural.
Pruebas
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas
aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así como,
cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción
del método de prueba.
Protocolos y Reporte de Pruebas
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3) copias de cada uno
de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y responsable del trabajo, como
constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas señaladas en estas especificaciones.
Garantía
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
Método de Ejecución
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado, no se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas.
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Las cajas de paso serán fabricados de Termoplástico para empotrar.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42, 55 mm de diámetro
como mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas serán a prueba de
polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO:
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Las cajas de paso serán fabricados de Termoplástico para empotrar.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados de Termoplástico para empotrar.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2", con agujero
para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC SAP
(eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para cámaras se instalarán en forma empotrada en techo o pared, ubicando las cajas
rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión normal y/o
estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de caja POP-UP de color aluminio mate, con kid de
instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro con
tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles, comprende todos los
tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros nominales
indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos
establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las
normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSFRZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSFRZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas
de piso, etc.
Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face plate
adosables, en los patch panel a ser suministrados.
Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord ofertados,
debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo indicado por la
IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERÍSTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSFRZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSFRZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas
de piso, etc.
Los contactos del jack modular se bañarán con un mínimo de 50 micropulgadas de oro en el área del
contacto y un mínimo de 150 micropulgadas de estaño en el área de la soldadura, encima de un bajo-baño
mínimo de 50 micropulgadas de níquel. Los jacks modulares serán compatibles con un panel de montaje de
espesor entre 0.058” - 0.063” y abertura de 0.790" X 0.582".
Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face plate
adosables, en los patch panel a ser suministrados.
Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord ofertados,
debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo indicado por la
IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSFRZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSFRZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas
de piso, etc.
Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face plate
adosables, en los patch panel a ser suministrados.
Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord ofertados,
debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo indicado por la
IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
El cableado horizontal deberá ser de 4 pares tipo F/UTP, 23 AWG, con separador interno en cruz (cross-
filler), y con un diámetro nominal no mayor a 7.2mm. El cable cumplirá con los requerimientos de la
Categoría 6A y deberá estar probado en rendimiento hasta 500 MHz como mínimo. Además, para garantizar
la seguridad respecto a la baja emisión de humo, gases tóxicos y retardo al fuego, el cable deberá estar
clasificado como LSFRZH en cumplimiento con las normas:
IEC 60332-3 (Fire rating)
IEC 60754-1 (Toxicity)
IEC 60754-2 (Acid gas)
IEC 61034-2 (Smoke density)
Por lo tanto no se aceptarán cables tipo CMG, CM, CMR, CMX ó LSFRZH en la implementación del
proyecto.
El máximo diámetro externo permitido para este cable será de 7.2mm, esto con el fin de optimizar el
porcentaje de ocupación dentro de las canalizaciones, y evitar el aumento exagerado del mínimo radio de
curvatura de las mismas.
Además:
El cable UTP es el usado para el tendido del cableado horizontal, no debe exceder de 90 metros desde el
Outlets al Patch Panel por cada enlace.
Cable de cobre debe ser sólido Unshield Twisted Pair de 4 pares trenzados, 23-24 AWG, diámetro total
0.546 mm ≤ ∅ < 0.610 mm 100 Ohm, el cable se proporcionará en cajas selladas de 1000 pies, en cajas,
las cuales deberán contra dentro de la misma, con un sistema de embobinado en carrete para brindar la
debida facilidad en la instalación.
Debe cumplir o superar las especificaciones de la norma TIA/EIA 568-B.2-1 Transmission Performance
Specifications for 4 Par 100 Ω Category 6A Cabling y los requisitos de cable categoría 6A (clase EA) de
la norma ISO/IEC 11801 Ed. 2.0, IEC 61156-5, EN 50173-1 Ed. 2 y EN 50288-6-1.
El cable debe tener aislante de polietileno de alta densidad y la chaqueta del cable UTP debe ser del tipo
LSFRZH, debiendo cumplir con las normas IEC 60332-1 (Fire Rating), IEC 60754-1 (Toxicity), IEC
60754-2 (Acid Gas), IEC 61034-2 (Smoke Density) en cumplimiento con lo dispuesto por el CNE-
Utilización y su modificatoria mediante R.M. Nº 175-2008 MEM/DM.
El cable deberá tener separación interna tipo cruz y ser exclusivamente de configuración geométrica
circular y no se permitirán soluciones implementadas con cables con geometrías de tipo ovalado llano, ni
geometrías crecientes..
El cable deberá tener impreso en la chaqueta la identificación de la marca, categoría, tipo de chaqueta,
número de pares, medida del conductor de cobre en AWG y UL.
Tendrá una capacitancia mutua de 5.6 nf/100m
El cable deberá tener una temperatura de instalación -20°C a +50°C, de operación de -20°C a +60°C y de
almacenamiento de -20°C a +80°C.
El fabricante del Cable UTP Horizontal deberá contar con certificación ISO 9001.
El cable deberá cumplir con las siguientes características de perfomance excediendo las normas ISO/IEC
11801 2nd Ed. & TIA Category 6A.
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Fibra Óptica 6 Hilos 50/125 indoor/outdoor 10XG LSFRZH
Fibras 6 hilos
Elementos tracción: Hilaturas Aramida
Cubierta exterior Termoplástico LSFRZH 1
Color Naranja / Azul / Amarillo
∅ Exterior (mm) 4.5 ± 0.3 4.9 ± 0.3 5.6 ± 0.3 6.3 ± 0.3 7.3 ± 0.3
Tracción Perm / Inst (N) 400 / 700 500 / 850 600 / 1000
Aplastamiento (N) 1000
Rango Temperaturas -5 ºC a +60 ºC
Radio Curvatura Min. 20 x ∅ Exterior
Longitud Máxima 4200 m
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
02.05.06. GABINETES
DESCRIPCIÓN
Se trata de la instalación de los siguientes equipos y accesorios:
Dimensiones
Formato de Montaje : 19"
Altura útil : 12 RU
Materiales
Estructura : Acero laminado en frío calibre 20.
Puerta Frontal : Marco metálico en acero laminado en frío calibre 20 con acrílico o
Ángulos de montaje : Acero laminado en frío calibre 16 marcados bajo el estándar EIA 310D
Llave maestra : Acero. Pasacables de 2½” : PVC Rejilla para ventilador: PVC
Deberán ser de 24 puertos, los puertos del patch panel deberán ser jacks de 8 posiciones RJ-45, de tipo
IDC, Categoría 6A.
EL Patch panel deberá estar cargado con los 24 jacks, categoría 6A en rack o gabinete de pared de 19".
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El patch panel deberá contar con espacio para la numeración, deberán contar con una protección plástica
transparente o un soporte mecánico para las etiquetas a fin de que el adhesivo no sea el único método de
soporte para las etiquetas de acuerdo a la ANSI/TIA/EIA 606A.
El fabricante de los patch panel deberá contar con certificación ISO 9001.
SISTEMA DE ORDENAMIENTO DE CABLES
Cada patch panel deberá considerar un ordenador de cables con sistema frontal para la sujeción de cables,
puede ser integrado al Patch panel ó externo.
El ordenador deberá ser de tipo canaleta ranurada sobre base metálica con ambas tapas (frontal y
posterior).
En forma opcional, podría tener algún sistema que garantice el radio de giro de 1” de los Patch Cords en
su ingreso y salida del ordenador.
El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
Característica Descripción
Rendimiento
Capacidad de Tasa de retransmisión expresada en Capacidad de switching en
switching millones de paquetes por segundo (mpps; gigabits por segundo
basada en paquetes de 64 bytes)
74,40 100
Switching de capa 2
Tabla MAC Hasta 8.192 direcciones MAC
Protocolo de Compatibilidad con el protocolo de árbol de extensión 802.1d estándar, activado de
árbol de forma predeterminada. Convergencia rápida mediante 802.1w (protocolo de árbol de
extensión (STP) extensión rápida [RSTP]).
Instancias de árbol de extensión múltiple mediante 802.1s (MSTP).
Se admiten 16 instancias.
Agrupación de Compatibilidad con protocolo de control de agregación de enlaces (LACP) IEEE
puertos 802.3ad.
Hasta 8 grupos
Hasta 8 puertos por grupo con 16 posibles puertos por cada agregación (dinámica) de
enlaces 802.3ad Equilibrio de carga basado en las direcciones MAC de origen y
destino o en MAC/IP de origen y destino
VLAN Admite un máximo de 256 VLAN activas simultáneas. VLAN basadas en puertos y en
etiquetas 802.1Q. Gestión de VLAN.
VLAN para usuarios temporales.
VLAN de voz El tráfico de voz se asigna automáticamente a una VLAN específica de voz y se trata con
automática los niveles apropiados de QoS.
QinQ VLAN Las VLAN cruzan de forma transparente una red de proveedor de servicios mientras
aíslan el tráfico entre los clientes.
Protocolo Protocolos para propagación y configuración automática de VLAN en un dominio de
genérico de puente
registro de la
VLAN (GVRP) y
protocolo
genérico del
registro de
atributos (GARP)
Bloqueo de Prevención de bloqueo HOL
cabecera (HOL)
Trama Jumbo Se admiten tamaños de tramas de hasta 9216.
Detección de La detección de bucle invertido ofrece protección frente a bucles mediante la transmisión
bucle invertido de paquetes de protocolos de bucles fuera de los puertos en los que se ha activado la
protección de bucle. Funciona de forma independiente de STP.
Seguridad
Listas de control Límite de velocidad o descarte en función de la dirección MAC de origen y destino, la ID
de acceso (ACL) de VLAN o la dirección IP, el protocolo, el puerto, el punto de código de servicios
diferenciados (DSCP)/la precedencia IP, los puertos de origen y destino de
TCP/protocolo de datagrama de usuario (UDP), la prioridad 802.1p, el tipo de Ethernet,
los paquetes de protocolo de mensajes de control de Internet (ICMP), los paquetes de
protocolo de administración de grupo de Internet (IGMP), el indicador TCP.
Admiten hasta 512 reglas.
Seguridad de Capacidad de bloquear direcciones MAC de origen a los puertos y limitar el número de
puertos direcciones MAC detectadas
IEEE 802.1X 802.1X: Autenticación RADIUS; VLAN de usuario temporal; Modo multisesión, de un
(función de solo host y de varios hosts
autenticador)
RADIUS, Admite la autenticación RADIUS y TACACS; el switch funciona como cliente.
TACACS+
Filtrado de Compatible
dirección MAC
Control de Difusión, multidifusión y unidifusión desconocida
tormentas
Protección DoS Prevención de ataque de DoS
Protección de la Este mecanismo de seguridad protege la red frente a configuraciones no válidas. Un
unidad de datos puerto habilitado para protección BPDU se apaga si se recibe un mensaje BPDU en ese
de protocolo puerto.
puente (BPDU)
STP
Protección frente Esta función ofrece protección frente a los bucles de retransmisión de la capa 2 (bucles
a bucle de árbol STP).
de extensión
Protocolo Secure SSH es un reemplazo seguro del tráfico de Telnet. SCP también utiliza SSH.
Shell (SSH) Compatible con SSH v1 y v2.
Capa de sockets Compatibilidad con SSL: cifra todo el tráfico HTTPS, lo que permite un acceso muy
seguros (SSL) seguro a la GUI de configuración de dispositivos basada en navegador en el switch.
QoS
Niveles de 8 colas de hardware por puerto
prioridad
Programación Asignación estricta de cola de prioridad y turnos rotatorios ponderados (WRR) en
función de DSCP y clase de servicio (802.1p/CoS)
Clase de servicio Basada en el puerto; basada en prioridad de VLAN 802.1p; basada en precedencia IP
IPv4/v6/tipo de servicio (ToS) y DSCP; Servicios diferenciados (DiffServ); ACL de
clasificación y remarcación, QoS de confianza
Limitación de Vigilantes de tráfico entrante; modelado y control de tráfico saliente; por VLAN, por
velocidad puerto y basado en los flujos
Prevención de El algoritmo de prevención de congestión TCP sirve para reducir y prevenir la
congestión sincronización global de pérdidas de TCP.
Multidifusión
Detección del IGMP limita el tráfico de multidifusión de uso intensivo del ancho de banda a
protocolo de únicamente los solicitantes; admite 256 grupos de multidifusión.
administración
de grupos de
Internet (IGMP)
versiones 1, 2 y 3
Función de La función de consulta de IGMP sirve para admitir un dominio de multidifusión de capa
consulta de 2 de switches de detección ante la falta de un router de multidifusión.
IGMP
Estándares
Estándares IEEE 802.3 10BASE-T Ethernet, IEEE 802.3u 100BASE-TX Fast Ethernet, IEEE
802.3ab
1000BASE-T Gigabit Ethernet, IEEE 802.3ad LACP, IEEE 802.3z Gigabit Ethernet,
IEEE Control de flujo 802.3x, IEEE 802.1D (STP, GARP y RP), IEEE 802.1Q/p
VLAN, IEEE
802.1w RSTP, STP múltiple IEEE 802.1s, autenticación de acceso al puerto IEEE
802.1X, IEEE
802.3af, IEEE 802.3at, RFC 768, RFC 783, RFC 791, RFC 792, RFC 793, RFC 813,
RFC 879, RFC 896, RFC 826,
RFC 854, RFC 855, RFC 856, RFC 858, RFC 894, RFC 919, RFC 922, RFC 920, RFC
950, RFC 1042, RFC 1071,
RFC 1123, RFC 1141, RFC 1155, RFC 1157, RFC
1350, RFC 1533, RFC 1541, RFC 1624, RFC 1700, RFC 1867, RFC 2030, RFC 2616,
RFC
2131, RFC 2132, RFC 3164, RFC 3411, RFC 3412, RFC 3413, RFC 3414, RFC 3415,
RFC
2576, RFC 4330, RFC 1213, RFC 1215, RFC 1286, RFC 1442, RFC 1451, RFC 1493,
RFC
1573, RFC 1643, RFC 1757, RFC 1907, RFC 2011, RFC 2012, RFC 2013, RFC 2233,
RFC
2618, RFC 2665, RFC 2666, RFC 2674, RFC 2737, RFC 2819, RFC 2863, RFC 1157,
RFC
1493, RFC 1215, RFC 3416
IPv6
IPv6 Modo host IPv6 IPv6 por Ethernet Pila dual IPv6/IPv4
Detección de router y enlaces vecinos (ND) IPv6 Configuración automática de dirección
sin estado de IPv6 Detección de unidad máxima de transmisión (MTU) de ruta
Detección de direcciones duplicadas (DAD)
ICMP versión 6
ACL IPv6 Límite de velocidad o descarte de paquetes IPv6 en el hardware
Calidad de Prioriza los paquetes IPv6 en el hardware.
servicio de IPv6
Indagación de Entrega paquetes multidifusión IPv6 solo a los receptores requeridos.
Multicast
Listener
Discovery (MLD
v1/2)
Aplicaciones Web/SSL, Telnet server/SSH, DHCP Client, DHCP Autoconfig, CDP, LLDP
IPv6
Compatibilidad RFC 4443 (que vuelve obsoleto a RFC2463) – ICMP versión 6
con RFC IPv6 RFC 4291 (que vuelve obsoleto a RFC 3513) – Arquitectura de direcciones IPv6. RFC
4291 – Arquitectura de direcciones definidas IPv6
RFC 2460 – Especificación de IPv6
RFC 4861 (que vuelve obsoleto a RFC 2461) – Detección de vecinos para IPv6
RFC 4862 (que vuelve obsoleto a RFC 2462) – Configuración automática de dirección
sin estado para IPv6 RFC 1981 – Detección de MTU de ruta
RFC 4007 – Arquitectura de direcciones definidas IPv6
RFC 3484 – Mecanismo de selección de direcciones predeterminadas
Gestión
Interfaz de Utilidad de configuración de switch integrada para facilitar la configuración de
usuario web dispositivos basada en navegador (HTTP/HTTPS). Admite configuración, tablero del
sistema, mantenimiento del sistema y supervisión.
Archivos de Los archivos de configuración pueden editarse con un editor de texto y descargarse en
configuración con otro switch, lo que facilita aún más la implementación masiva.
texto editable
Interfaz de línea CLI que permite ejecutar scripts; se admite un CLI completo. Niveles de privilegio de
de comandos usuario 1 y 15 compatibles para CLI.
Servicios en la Compatibilidad con el fabricante FindIT Network Manager
nube
SNMP SNMP versiones 1, 2c y 3 compatibles con capturas y modelo de seguridad basado en el
usuario (USM) para SNMP versión 3
MIB estándares MIB-II (RFC1213) IF-MIB (RFC2863) Generic Traps MIB (RFC1215)
Bridge-MIB (RFC4188) SNMP-COMMUNITY-MIB SNMP-
Bridge-MIB-Extension (RFC2674) RMON MIB
(RFC2819) LLDP-MIB
Etherlike MIB (RFC3635) Cliente Radius LLDP-EXT-MED-MIB IEEE8023-
MIB (RFC2618) Entidad MIB (RFC2737) LAG-MIB
POWER-ETHERNET-MIB (RFC3621)
Syslog MIB (RFC3164)
ESPECIFICACIONES DE HARDWARE
Característica Descripción
Hardware
Botones Botón de reinicio
Tipo de cableado Par trenzado no apantallado (UTP) de categoría 5 o superior para
10BASE-T/100BASE-TX; UTP Categoría 5 Ethernet o superior para 1000BASE-
T
Indicadores LED Sistema, Link/Act, PoE, Velocidad
Flash 32 MB
Memoria de CPU 128 MB
Puertos Número Puertos RJ-45 Puertos ascendentes
total de
puertos del
sistema
50 Gigabit 48 Gigabit Ethernet 2 Gigabit Ethernet combinados
Ethernet
Búfer de paquetes Todas las cifras son los totales de todos los puertos, ya que los búferes se comparten
de forma dinámica.
Búfer de paquetes
12 Mb
Módulos SFP SKU Medio de conexión Velocidad Distancia
admitidos máxima
MGBSX1 Fibra multimodo 1000 Mbps 550 m
MGBLX1 Fibra monomodo 1000 Mbps 10 km
MGBLH1 Fibra monomodo 1000 Mbps 40 km
MGBBX1 Fibra de un modo 1000 Mbps 40 km
MGBT1 UTP categoría 5 1000 Mbps 100 m
Alimentación 100-240 V, 50-60 Hz, interna
Certificaciones UL (UL 60950), CSA (CSA 22.2), marca CE, FCC Parte 15 (CFR 47) clase A, C-
tick
Temperatura de 0-50 °C
funcionamiento
Temperatura de De -20 °C de +70 °C
almacenamiento
Humedad de Del 10 al 90%, relativa, sin condensación
funcionamiento
Humedad de Del 10 al 90%, relativa, sin condensación
almacenamiento
Consumo de energía Alimentació Consumo Consumo Disipación de
n ecológica de energía de energía calor (BTU/h)
(modo) del sistema (con PoE)
EEE + 110 V = 110 V = 426 1453,6
Detección de 59,4 W W
energía 220V = 63,2 220V = 427
W W
Ruido acústico y Ventilador Ruido acústico MTBF a 50 °C
tiempo medio entre (número) (horas)
fallas (MTBF) 4 uds./9500 <32 °C = 39,1 dB 194.036
rpm y 32 °C - 40 °C = 50,5 dB
Control de >40 °C = 52 dB
velocidad del
ventilador
Contenido del paquete
Contenido del paquete Switch Ethernet de 48 puertos cat 6A
Cable de alimentación
Kit de ensamblaje incluido con todos los SKU
Cable de consola
Guía de inicio rápido
La entrada C20 acepta una amplia variedad de cables de alimentación suministrados por el usuario
SALIDA
Detalles de capacidad 3.84kW (240V), 3.68kW (230V), 3.52kW (220V), 3.33kW (208V), 3.2kW (200V), 2.03kW
de salida (127V), 1.92kW (120V), 1.6kW (100V) / 16A en total capacidad; 16A máximo por salida C19;
12 A (10 A CE) máx. Por salida C13
Compatibilidad de
50/60 Hz
frecuencia
Receptáculos de
(12) C13; (2) C19
salida
Voltaje nominal de
100-240V nominal, monofásico
salida
Protección de
Disyuntor 16A
sobrecarga
ENTRADA
Voltaje de entrada PDU 100; 120; 127; 200; 208; 220; 230; 240
Servicio eléctrico
20 A 120 V; 20A 208 / 240V; 16A 230V
recomendado
Amperes de entrada
dieciséis
máximos
Tipo de enchufe PDU IEC-320 C20
La entrada C20 acepta cable de entrada suministrado por el usuario con conexión de
Detalles del cable de entrada
salida C19
Fase de entrada Fase única
FÍSICO
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
CERTIFICACIONES
Certificaciones
Probado según UL60950-1 (EE. UU.) Y CAN / CSA C22.2 n.º 60950-1-03 (Canadá), CE (Europa)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán en forma global ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
General
Género Conectores multimedia
Especificaciones mecánicas Alto impacto, retardante de llama, termoplástico
Diseñado, fabricado y / o distribuido bajo este sistema de gestión de
Iso 9001: 2008
calidad
Rohs 2011/65 / eu Obediente
Certificaciones
Especificaciones generales
Color Marfil
Color, Rca Rojo
Tipo de montaje Snap-in
tipo de producto Salida multimedia
Cantidad de paquetes 1
Especificaciones eléctricas
Diafonía -60 dB a 5.5 MHz
Impedancia 75 ohmios
Bloque de terminales Utp 110 110 ohmios
Atenuación Dc, Máximo 2 dB a 5.5 MHz
Resistencia de aislamiento, mínimo 50 MOhm
Especificaciones ambientales
Humedad relativa 5% -95%, sin condensación
Grado de inflamabilidad UL 94 V-0
Temperatura de almacenamiento -40 ° C a +70 ° C (-40 ° F a +158 ° F)
Temperatura de funcionamiento -10 ° C a +60 ° C (+14 ° F a +140 ° F)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por costo unitario de cada punto. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
02.05.07.02. PUNTO DE ALTAVOCES DE PARED INDOOR (PTO)
DESCRIPCIÓN
General
Género Conectores multimedia
Especificaciones mecánicas Alto impacto, retardante de llama, termoplástico
Certificaciones
Diseñado, fabricado y / o distribuido bajo este sistema de gestión de
Iso 9001: 2008
calidad
Rohs 2011/65 / eu Obediente
Especificaciones generales
Color Marfil
Color, Rca Rojo
Tipo de montaje Snap-in
tipo de producto Salida multimedia
Cantidad de paquetes 1
Especificaciones eléctricas
Diafonía -60 dB a 5.5 MHz
Impedancia 75 ohmios
Bloque de terminales Utp 110 110 ohmios
Atenuación Dc, Máximo 2 dB a 5.5 MHz
Resistencia de aislamiento, mínimo 50 MOhm
Especificaciones ambientales
Humedad relativa 5% -95%, sin condensación
Grado de inflamabilidad UL 94 V-0
Temperatura de almacenamiento -40 ° C a +70 ° C (-40 ° F a +158 ° F)
Temperatura de funcionamiento -10 ° C a +60 ° C (+14 ° F a +140 ° F)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada punto. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN:
General
Género Conectores multimedia
Especificaciones mecánicas Alto impacto, retardante de llama, termoplástico
Certificaciones
Iso 9001: 2008 Diseñado, fabricado y / o distribuido bajo este sistema de gestión de calidad
Rohs 2011/65 / eu Obediente
Especificaciones generales
Color Marfil
Color, Rca Rojo
Tipo de montaje Snap-in
tipo de producto Salida multimedia
Cantidad de paquetes 1
Especificaciones Eléctricas
Diafonía -60 dB a 5.5 MHz
Impedancia 75 ohmios
Bloque de terminales Utp 110 110 ohmios
Atenuación Dc, Máximo 2 dB a 5.5 MHz
Resistencia de aislamiento, mínimo 50 MOhm
Especificaciones ambientales
Humedad relativa 5% -95%, sin condensación
Grado de inflamabilidad UL 94 V-0
Temperatura de almacenamiento -40 ° C a +70 ° C (-40 ° F a +158 ° F)
Temperatura de funcionamiento -10 ° C a +60 ° C (+14 ° F a +140 ° F)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada punto. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESPCRIPCIONES Y CARACTERÍSTICAS
Caja de 2 vías pasiva multiuso monitor y PA, con doble vaso invertido 0º y 10º, con 1 woofer M112-8 de 12"
y motor de compresión 2414H-C de 1" y protección SonicGuard. Angulo de cobertura 90º x 50º. Potencia:
250W, a 8Ω. Máximo SPL 129 dB. Respuesta en frecuencia de 70 Hz a 19 kHz. Conexión NL4 y Jack
6,35mm. Dimensiones: 584x399x325 mm. Peso: 19.5 Kg. Acabado en moqueta.
Peso 19,5 kg
MÉTODO DE INSTALACION
Tendrá que ser montado mediante un rack metálico siguiendo sus dimensiones, ello para ser conectado a la
red del sistema de sonido
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Cable de audio duplex RCA de uso rudo profesional recomendado especialmente para instalaciones de bocina
y aparatos de audio ideal para usar en exterior. El cable cuenta con polaridad por lo que se debe tener
cuidado de no invertirla.
Número de conductores: 2
Libre de oxígeno
Diámetro total: 9 mm
Diámetro de 1 conductor: 3 mm
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Se trata del cable tipo XLR con las siguientes características:
- Número de conductores: 2
- Blindaje: BC 80 x 0,1mm Espiral
- Relleno: Hilo de algodón o similar
- Cubierta exterior: SuperFlex PVC
- Color cubierto exterior: Negra
- Diámetro cubierto exterior: 6,5mm
- AWG: 24
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Domo IP PTZ 2 Megapixel / 20X Zoom / 150 mts IR / dWDR / 3D-DNR / Hi-PoE / 60 IPS / Entrada-
Salida de audio y alarma / IP66
Características de la cámara:
Tecnología 2MP (1920x1080p).
Sensor de imagen: CMOS 1/2.8" Scan Progresivo.
Iluminación Mínima: 0.01 Lux @ (F1.2, AGC ON), 0 Lux con IR ON.
Velocidad de Shutter: 1-1/10,000s
Día / Noche real (Filtro ICR).
Lente: 4.7 - 94 mm ( 20X zoom optico / 16X digital).
Distancia IR: 150 mts con tecnología Smart IR.
Funciones: dWDR, BLC, 3D DNR, DEFOG, HLC, ROI, AGC, WB, ATW.
Funciones Smart: Detección de intrusión, línea de cruce, acepción de audio, detección de movimiento
Compresión y Resolución:
H.265+ / H.265 / H.264+ / H.264 / MJPEG.
PAN / TILT:
Rango: Pan: 360°; Tilt: -15°~90°(Auto Flip).
Velocidad:
o Pan Manual Speed: 0.1°~160°/s, Pan Preset Speed: 240°/s
o Tilt Manual Speed: 0.1°~120°/s, Tilt Preset Speed: 200°/s
No. presets: 300
Patrol: 8 patrols, hasta 32 presets por patrol
Park action: Preset / Patrol / Pattern / Pan scan / Tilt scan / Random scan / Frame scan / Panorama
scan.
Interfaces:
Red: 1 RJ45 10 / 100 Mbps.
Audio In: 1 puerto (Block de terminales).
Audio Out: 1 puerto (Block de terminales).
Alarma In: 2 puertos (Block de terminales).
Alarma Out: 1 puerto (Block de terminales).
Voltaje: 24 VCa, (Block de terminales).
Protección: IP66.
Certificaciones: FCC, CE, UL, RoHS, IEC/EN 61000, IEC/EN 55022, IEC/EN 55024, IEC
/EN60950-1
Dimensiones: 220 × 353.4 mm
Peso: 4.5kg.
Accesorios:
Soporte de pared
Soporte de pared para cámaras domo motorizadas
Especificaciones:
Dimensiones 160 mm (Al) x 115 (An) mm x 255 (Fo) mm
Peso 7kg
Uso Exterior
Composición Aluminio
Color Blanco
Contenido
Soporte de pared
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se trata de la adquisición e instalación de los siguientes equipos:
1) UPS 10KVA
Salida
Capacidad eléctrica de salida : 10.0 KVatios / 10.0 kVA
Conexiones de salida :
Entrada
Voltaje Nominal de Entrada : 230V , 400V 3PH
Puerto (s) Interfaz : RJ-45 10/100 Base-T , RJ-45 Serial , Smart-Slot , USB
Color : Negro
Descripción medioambiental
Operating Temperature : 0 - 40 °C
Conformidad
Aceptaciones : CE, Marcado CE, EAC, EN/IEC 62040-1, EN/IEC
Salida
Voltaje de salida nominal : 120V , 208V , 230V , 240V
Conexiones de salida :
Tipo de Conexión de Entrada : Hard Wire 3-wire (2PH + G), Hard Wire
3 wire (1PH+N+G)
Load Capacity : 10000VA
Descripción física
Altura máxima : 175mm , 17.5cm
Altura de racks : 4U
Color : Negro
Descripción medioambiental
Operating Temperature : 0 - 40 °C
Conformidad
Aceptaciones : CSA, EN 55022 Clase A, EN 55024, EN 61000-3-2, EN 61000-3-3,
Listado en UL
Garantía estándar : 2 años para reparaciones o recambios
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
03.01 ESTRUCTURA
03.01.01 OBRAS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos
complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
03.01.01.03 RETIRO Y RASQUETEO DE CERAMICO EN MESONES DE
CONCRETO (M2)
DESCRIPCIÓN
Comprende el retiro y rasqueteo de cerámico en mesones de concreto tal como están indicados en
los planos del proyecto. Para ejecutar el rasqueteo y cerámico, se deberán emplear equipos
adecuados con precisión exacta
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el retiro de piso y contrapiso (si fuera el caso) en zonas donde se
realizará el mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los
planos de arquitectura, asimismo para las actividades de retiro de contrazócalo de concreto y
rasqueteo de muro, se considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar daños a terceros y/o a las
propias
instalaciones. En caso de presentarse éstos, las reparaciones correspondientes serán por cuenta del
Contratista y a satisfacción del supervisor, sin tener derecho a retribución por dichos
trabajos.
El Contratista deberá efectuar limpieza permanente de las áreas de trabajo y se obliga a mantener
una señalización adecuada para evitar accidentes, esta señalización deberá estar iluminada por la
noche.
El Contratista será el único responsable de la calidad de los trabajos. En caso de que este no
cumpla
con la calidad requerida, el Contratista se obliga a ejecutarlo nuevamente del
supervisor
Ejecución
El desmontaje de rejas existentes se realizará conforme a lo siguiente: La reja se desmantelará en
todos sus elementos de soporte: tubos, abrazaderas, accesorios, etc. Se resguardarán en tramos
completos por separado. No se permiten cortes en la reja. Los representantes del área usuaria y el
supervisor, si se diera el caso, determinarán cuáles estructuras no son aprovechables, En cualquier
nivel donde se requiera la ejecución de los trabajos se almacenarán en el lugar indicado por el
contratista en coordinación con el área usuaria. Durante todo el proceso se deberá dotar a los
trabajadores que interfieran en estos trabajos de material de seguridad personal tales como guantes
de carnaza, y si los trabajos lo requieren de vestimenta que cubra brazos, ya que los elementos a
retirar requieren un manejo cuidadoso por ser punzo cortantes.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas consisten en el desmontaje de aparatos eléctricos existentes, así como de las tuberías
y cables de red que forman parte del circuito eléctrico. El desmontaje se realizará evitando dañar
los aparatos y elementos que integran el sistema de iluminación.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (UND) y (M)
respectivamente
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas consisten en el desmontaje de aparatos eléctricos existentes, así como de las tuberías
y cables de red que forman parte del circuito eléctrico. El desmontaje se realizará evitando dañar
los aparatos y elementos que integran el sistema de iluminación.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (UND) y (M)
respectivamente
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de piso de cemento pulido en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido, se
considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
Las demoliciones de los muros, incluye el retiro de cualquier estructura de concreto, reforzado o
no, existente en el muro y que no esté anclada a otro elemento estructural (vigas, columnas o
placas).
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las
medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los
obreros y personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista
demuele más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del
contratista, sin que se le reconozca pago alguno por dicho error.
Deberá remover todas las partículas sueltas usando chorro a presión de agua con hidrojet o chorro
de aire comprimido. Posteriormente aplicara un epóxico adherente entre concreto viejo y concreto
nuevo como Sikadur 32 Primer o similar.
MEDIDA
La unidad de MEDIDA será metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales, de
demolición ejecutada y aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos de mano de obra, maquinaria, equipos y herramientas necesarias para las demoliciones
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
03.02 ARQUITECTURA
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm.
y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes
diferentes alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta
el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las aristas
cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos
centímetros, nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una
wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
9. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
10. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
11. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
12. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
13. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
14. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas
no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este tipo de
plagas.
15. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
16. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal
como se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
El contrazócalo de porcelanato y zócalo de cerámico 60x60 Gress serán de primera calidad: Color
INDICADO EN LOS PLANOS o coordinado con la supervisión, formato de 0.10 m de altura los
cuales corresponderán según el tipo de piso colocado en al área de aplicación.
- Se asentarán sobre el tarrajeo del muro al que previamente se ha humedecido y luego se aplicará
un mortero de proporción 1:3 cemento-arena de 3/4” de espesor. Sobre esta capa de mortero se
aplicarán los cerámicos y pocelanatos humedecidos echándoles una capa de cemento puro de no
más de 1/16” de espesor para asentarlas al mortero.
- No debe emplearse mortero que tenga más de una hora de mezclado.
- No deberán quedar vacíos detrás de las piezas de cerámico o porcelanato, las que irán
aplomadas en hiladas perfectamente horizontales.
- Antes de fraguar la mezcla de este trabajo, las juntas se saturarán con agua limpia, aplicando a
presión polvo de porcelana entre las juntas hasta llegar al ras.
- Posteriormente se limpiarán cuidadosamente las superficies con esponja húmeda en forma
diagonal a las juntas y luego se pulirán con trapo limpio y seco.
- Los encuentros de mayólica a 90º se harán utilizando piezas terminales ó en su defecto la
inspección podrá aceptar encuentros a corte de cola de muy buena ejecución.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro lineal (ml) y (m2)
respectivamente
BASES DE PAGO
El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro
lineal
(ml) y (m2) correspondientemente; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación
03.02.02.03 PERFIL 9.5MM X 2.4M ALUMINIO TIPO RODOPLAST (M)
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar
inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
03.02.05 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de cerraduras con llave tipo perilla y botón interior de
seguridad, se hará una lista de las llaves de las chapas las cuales serán entregadas al momento de
la recepción de obra.
Se colocarán en las puertas interiores. Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica. De marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero
Supervisor.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
Sistema de Control de Calidad
El ingeniero residente verificará que las dimensiones de las bisagras sean las especificadas en el
presente documento.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza (pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante
y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de cantoneras de perfil estriado/ranurado de
aluminio 35x25mm en los bordes de los pasos de la escalera.
- Material Aluminio
- Terminaciones Aluminio plata mate
- Medidas 35 x 25 mm
- Ancho perfil 35 mm
- Altura perfil 25 mm
- Longitud De acuerdo al plano
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el Proyecto.
De los materiales.-
Los trabajos de la presente partida se harán empleando Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm
(pasamanos y parantes)
Del pintado.-
Para el acabado previamente lijado y quitadas cualquier partícula de la superficie, se aplicaran 02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
Los elementos deberán estar anclados a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y
anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no deberán' presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad
y resistencia.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
03.02.07 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
03.02.08 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Son las actividades que se requieren para la colocación de plancha de granito pulido, para
conformar un recubrimiento en los mesones de atención del edificio. El objetivo es colocar una
plancha de
granito sobre puesto con todos los detalles y acabados que su aplicación conlleva en los mesones,
según los planos y detalles del proyecto.
Concluido todo el proceso de colocación en un mesón, se realizará una nueva limpieza y lavado a
base de agua, para proceder al emporado de las juntas, con colorante mineral, según el tono
determinado previamente, esparcida con llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los
excesos. Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la limpieza
final, con agua limpia y los productos aprobados. Se concluirá con el encerado, abrillantado y
protección de los pisos, hasta su entrega final. El ingeniero supervisor aprobará o rechazará la
ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se
entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN
Las cantidades de granito se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato sanitario con su grifería,
accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los
planos:
Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza de 0.41x0.76 m, se ubicarán de
manera tal, que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la
ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad,
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
La grifería será del tipo llave ½” pico alto con perilla de bronce y para ser fijada en el mueble,
debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON, fabricadas en bronce de diámetro
de ½”.
Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio
MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función al que
figura en la partida y se medirá por pieza (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán
alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro
de ellos irán los tarugos de madera o plástico. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del
piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 ¼” colocando un chupón de jebe.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 90 cm (altura
piso terminado – tablero concreto armado. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento
blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante. Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 40cm o 50cm
según plano (centroide de urinario. El respaldo del urinario se fraguará con cemento blanco al
revestimiento con granito del tablero de concreto armado, en el empalme de la trampa se
empleará masilla.
Duchas
Las duchas se colocarán perfectamente a 2m de piso terminado, siendo la altura de la llave de
85cm según plano (centroide de llave). El cual será empotrado en pared, se fraguará con
cemento blanco al revestimiento de la pared, en el empalme se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 3/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø3/4” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
03.03.03.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90° necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
03.03.03.03 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El empalme será a la válvula de compuerta existente será de acuerdo al diámetro y material
existente de dicha válvula, teniendo un sello hermético con cinta teflón y formador de
empaquetadura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los
planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel de
precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de
20mm, 25mm de diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm
curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los
planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado
de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que
figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector
residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
17. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
18. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
19. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
20. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
17) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
18) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
19) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
20) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2
de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
21. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
22. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
23. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
24. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
CINTA AISLANTE DE JEBE TIPO AUTO VULCANIZADO
Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y
mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de las
siguientes características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico N2XOH (TRIPLE).
En la conformación triple, los tres conductores son ensamblados en forma paralela mediante una
cinta de sujeción, serán fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.050 de tensión de servicio 1
Kv. y una temperatura operación de 90ºC.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
21) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
22) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
23) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
24) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados
en las normas aplicables listadas
anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
25. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
26. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
27. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
28. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
25) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
26) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
27) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
28) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
5. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
6. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
7. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
8. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCIÓN
Aplicación especial para línea a tierra en los alimentadores de tablero general, distribución, sub
tableros, bandeja y circuitos derivados. El conductor debe estar diseñado para aquellos ambientes
poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de línea a tierra de los circuitos
conformados por conductores NFF, LSOHX-90 y/o N2XOH, con aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR., alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los
productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama,
baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una
tensión de operación de 450- 750V.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC 60332-1; IEC
60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC
61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC
60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico tipo NHF de INDECO o
similar.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF los cuales se ejecutarán de acuerdo al análisis de precios unitarios.
Se utilizará los siguientes diámetros de 2.5mm2, 4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2, 25mm2,
35mm2, como figura en diagrama unifilar de los planos presentados
Proceso de Instalación
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones. Para
facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando
prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que
queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán con
grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m
por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos. Conectores Terminales
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-
Bolt (tipo mordaza).
Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el
kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
03.04.01.09 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
03.04.01.09.03 SUBTABLERO DISTRIBUCION TRIFASICO TD-04 EMPOTRADO DE
22 POLOS, ESPACIO P/05 INT. DIFERENCIALES MONOFASICAS,
SISTEMA DE BARRA TIPO RIEL DIN 380/220V, 60Hz. (und)
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica
en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios
para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante
un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una pica
auxiliar
hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el voltímetro señala
más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
03.04.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar
y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes como
mínimo
con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000
horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano
indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar
y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para
tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20, 25mm., conexión
a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (eléctrica) D=20 mm,
25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo
03.04.02.03 INSTALACION DE INTERRUPTORES
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
03.05. INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla el picado manual necesaria para el tendido de los conductores de baja tensión; dichas
excavaciones serán de profundidad mínima.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por m3 ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
03.05.03. RESANE
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Se trata de canaletas adosada, fabricado con PVC (cloruro de polivinilo), resistentes a los rayos UV,
autoextingibles, irrompibles, cumpliendo con los radios de curvatura. Deberá cumplir con lo siguiente:
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados de Termoplástico para empotrar.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42, 55 mm de diámetro
como mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas serán a prueba de
polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados de Termoplástico para empotrar.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados de Aluminio para exterior diseñadas especialmente para ductos EMT
rígidos.
En sus costados tendrán aberturas roscadas circulares para tuberías de 20, 33, 42, 52 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Todas las cajas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, a prueba del mal tiempo con protección clase
IP 66.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes con
protección a prueba de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados de Aluminio para exterior diseñadas especialmente para ductos EMT
rígidos.
En sus costados tendrán aberturas roscadas circulares para tuberías de 20, 33, 42, 52 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Todas las cajas serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, a prueba del mal tiempo con protección clase
IP 66.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes con
protección a prueba de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para red de datos, tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que
figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para adosar en piso, instalación de caja torreta de color aluminio mate, con kid de instalación
de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro con tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles, comprende todos los
tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros nominales
indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos
establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las
normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2", con agujero
para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC SAP
(eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para cámaras se instalarán en forma empotrada en techo o pared, ubicando las cajas
rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA BACKBOX SURFACE ROJO", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm
Proceso constructivo
Las salidas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las cajas rectangulares y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor
mínimo.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor
mínimo.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor
mínimo.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente aseguradas a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptarán orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para recibir
los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán, además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para adosar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR MODULAR PVC para
canaleta pvc adosable, su enlace de sección cruzada será de 60x40mm, tendrá que cumplir con la norma IEC
61084-2-1.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma adosada en pared, ubicando las
cajas modulares y las canaletas de pvc siguiendo detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSFRZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSFRZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas de piso tipo pop up
conjuntamente con la toma eléctrica (ver en especificaciones técnicas eléctricas).
DADO CON KIT DE INSTALACION DEL TIPO TORRETA PARA RJ45, Categoría 6A
Los jacks modulares obedecerán a los lineamientos de la FCC Parte 68, Subapartado F, se conectarán de
acuerdo a la asignación de colores T568B, se construirán con un housing de óxido de polifenileno, valorado
94V-0, y deberán terminarse usando un conector estilo 110 para montaje en circuito impreso (realizado en
policarbonato valorado 94V-0), con etiqueta de codificación de colores para T568A y T568B.
Asimismo el conector tipo 110 deberá aceptar conductores sólidos de 22-24 AWG, con un diámetro de
aislación máxima de 0.050 pulgadas. Los contactos del jack modular se bañarán con un mínimo de 50
micropulgadas de oro en el área del contacto y un mínimo de 150 micropulgadas de estaño en el área de la
soldadura, encima de un bajo-baño mínimo de 50 micropulgadas de níquel. Los jacks modulares serán
compatibles con un panel de montaje de espesor entre 0.058” - 0.063” y abertura de 0.790" X 0.582".
Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face plate
adosables, en los patch panel a ser suministrados.
Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord ofertados,
debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo indicado por la
IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
Deberán modulares.
De material plástico PVC
Del mismo color y marca del jack.
El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
03.05.07. GABINETES
DESCRIPCIÓN
Se trata de la instalación de los siguientes equipos y accesorios:
Altura útil : 12 RU
Materiales
Estructura : Acero laminado en frío calibre 20.
Puerta Frontal : Marco metálico en acero laminado en frío calibre 20 con acrílico o vidrio
Ángulos de montaje : Acero laminado en frío calibre 16 marcados bajo el estándar EIA 310D
Llave maestra : Acero. Pasacables de 2½” : PVC Rejilla para ventilador: PVC
EL Patch panel deberá estar cargado con los 24 jacks, categoría 6A en rack o gabinete de pared de 19".
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El patch panel deberá contar con espacio para la numeración, deberán contar con una protección plástica
transparente o un soporte mecánico para las etiquetas a fin de que el adhesivo no sea el único método de
soporte para las etiquetas de acuerdo a la ANSI/TIA/EIA 606A.
El fabricante de los patch panel deberá contar con certificación ISO 9001.
El ordenador deberá ser de tipo canaleta ranurada sobre base metálica con ambas tapas (frontal y
posterior).
En forma opcional, podría tener algún sistema que garantice el radio de giro de 1” de los Patch Cords en
su ingreso y salida del ordenador.
El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
Característica Descripción
Rendimiento
Capacidad de Tasa de retransmisión expresada en Capacidad de switching
switching millones de paquetes por segundo en gigabits por segundo
(mpps; basada en paquetes de 64
bytes)
74,40 100
Switching de capa 2
Tabla MAC Hasta 8.192 direcciones MAC
Protocolo Compatibilidad con el protocolo de árbol de extensión 802.1d estándar, activado de
de árbol de forma predeterminada. Convergencia rápida mediante 802.1w (protocolo de árbol de
extensión
(STP) extensión rápida [RSTP]).
Instancias de árbol de extensión múltiple mediante 802.1s (MSTP).
Se admiten 16 instancias.
Agrupación de Compatibilidad con protocolo de control de agregación de enlaces (LACP) IEEE 802.3ad.
puertos ●
Hasta 8 grupos
●
Hasta 8 puertos por grupo con 16 posibles puertos por cada agregación
(dinámica) de enlaces 802.3ad Equilibrio de carga basado en las direcciones MAC de
origen y destino o en MAC/IP de origen y destino
1000BASE-T Gigabit Ethernet, IEEE 802.3ad LACP, IEEE 802.3z Gigabit Ethernet, IEEE
Control de flujo 802.3x, IEEE 802.1D (STP, GARP y RP), IEEE 802.1Q/p VLAN, IEEE
802.1w RSTP, STP múltiple IEEE 802.1s, autenticación de acceso al puerto IEEE 802.1X,
IEEE
802.3af, IEEE 802.3at, RFC 768, RFC 783, RFC 791, RFC 792, RFC 793, RFC 813, RFC
879, RFC 896, RFC 826,
RFC 854, RFC 855, RFC 856, RFC 858, RFC 894, RFC 919, RFC 922, RFC 920, RFC 950,
RFC 1042, RFC 1071,
1350, RFC 1533, RFC 1541, RFC 1624, RFC 1700, RFC 1867, RFC 2030, RFC 2616, RFC
2131, RFC 2132, RFC 3164, RFC 3411, RFC 3412, RFC 3413, RFC 3414, RFC 3415, RFC
2576, RFC 4330, RFC 1213, RFC 1215, RFC 1286, RFC 1442, RFC 1451, RFC 1493, RFC
1573, RFC 1643, RFC 1757, RFC 1907, RFC 2011, RFC 2012, RFC 2013, RFC 2233, RFC
2618, RFC 2665, RFC 2666, RFC 2674, RFC 2737, RFC 2819, RFC 2863, RFC 1157, RFC
IPv6
IPv6 Modo host IPv6 IPv6 por Ethernet Pila dual IPv6/IPv4
Detección de router y enlaces vecinos (ND) IPv6 Configuración automática de dirección sin
estado de IPv6 Detección de unidad máxima de transmisión (MTU) de ruta Detección de
direcciones duplicadas (DAD)
ICMP versión 6
RFC 4861 (que vuelve obsoleto a RFC 2461) – Detección de vecinos para IPv6
RFC 4862 (que vuelve obsoleto a RFC 2462) – Configuración automática de dirección sin
estado para IPv6 RFC 1981 – Detección de MTU de ruta
Gestión
Interfaz de Utilidad de configuración de switch integrada para facilitar la configuración de dispositivos
usuario web basada en navegador (HTTP/HTTPS). Admite configuración, tablero del sistema,
mantenimiento del sistema y supervisión.
Archivos de Los archivos de configuración pueden editarse con un editor de texto y descargarse en otro
configuración switch, lo que facilita aún más la implementación masiva.
con texto
editable
Interfaz de línea CLI que permite ejecutar scripts; se admite un CLI completo. Niveles de privilegio de
de comandos usuario 1 y 15 compatibles para CLI.
Servicios en la Compatibilidad con el fabricante FindIT Network Manager
nube
SNMP SNMP versiones 1, 2c y 3 compatibles con capturas y modelo de seguridad basado en el
usuario (USM) para SNMP versión 3
MIB estándares MIB-II Generic Traps MIB (RFC1215)
(RFC1213) SNMP-COMMUNITY-MIB
IF-MIB SNMP-MIB
(RFC2863) LLDP-MIB
Bridge-MIB (RFC4188) LLDP-EXT-MED-MIB
Bridge-MIB-Extension IEEE8023-LAG-MIB
(RFC2674) RMON
(RFC2819)
Etherlike MIB
(RFC3635) Cliente
Radius MIB
(RFC2618) Entidad
MIB (RFC2737)
POWER-ETHERNET-MIB (RFC3621)
Syslog MIB (RFC3164)
Supervisión El agente de software de RMON integrado admite 4 grupos de RMON (historial,
remota (RMON) estadísticas, alarmas y eventos) para una mejor administración, supervisión y análisis del
tráfico.
Pila dual IPv4 e Coexistencia de ambas pilas de protocolos para facilitar la migración
IPv6
Creación de El tráfico de un puerto o VLAN puede reflejarse en otro puerto para que lo analice un
reflejo de puerto analizador de redes o una sonda RMON. Se pueden reflejar hasta 8 puertos de origen en un
puerto de destino. Se admiten cuatro sesiones.
Actualización ●
Actualización del navegador web (HTTP/HTTPS) y protocolo de transferencia de archivos
de firmware trivial (TFTP)
●
Imágenes dobles para actualizaciones con capacidad de recuperación de firmware
DHCP Las opciones de DHCP permiten realizar un control más riguroso desde un punto central
(opciones 12, 66, (servidor DHCP) para obtener direcciones IP, configuración automática (con descarga de
67, 82, 129 y archivos de configuración), retransmisión DHCP y nombre de host.
150)
Sincronización Protocolo simple de tiempo de red (SNTP)
de tiempo
Anuncio de Anuncios diversos de inicio de sesión configurables para Web y CLI
inicio de sesión
Otras funciones HTTP/HTTPS; actualización de TFTP; cliente DHCP; BOOTP; diagnóstico de cable; ping;
administrativas traceroute; syslog
Detección
Bonjour El switch se anuncia mediante el protocolo Bonjour.
Protocolo de LLDP permite al switch anunciar su identificación, configuración y funciones a dispositivos
detección de vecinos que guardan los datos en una MIB. LLDP-MED es una mejora de LLDP que agrega
capa de enlace las extensiones requeridas para los teléfonos IP.
(LLDP)
(802.1ab) con
extensiones
LLDP-MED
Protocolo El switch se anuncia mediante el protocolo del fabricante Discovery. Muestra la información
del resumida para los dispositivos de red conectados del dispositivo, teléfonos IP y puntos de
fabricante acceso inalámbricos.
Discovery
Requisitos mínimos
Configuración Navegador: Internet Explorer 8 o superior; Mozilla Firefox 20 o superior; Google Chrome 23
Web o superior; Safari 5.1 o superior
Eficacia energética
Conformida Admite Ethernet de eficacia energética 802.3az en todos los puertos; reduce de manera
d con EEE sustancial el consumo de energía cuando el ancho de banda del enlace no se usa por completo.
(802.3az)
Detección de Corta automáticamente la alimentación del puerto 10/100 RJ-45 y Gigabit Ethernet cuando
energía detecta un enlace inactivo.
El modo activo se reanuda sin pérdida de paquetes cuando el switch detecta que el enlace está
activo.
Desactivación Los LED se pueden apagar manualmente para ahorrar energía.
de LED de los
puertos
PoE basado en La alimentación de PoE se puede activar o desactivar en función de la programación definida
tiempo por el usuario para ahorrar energía.
Operación Conexión y desconexión basadas en horarios definidos por el usuario (cuando el puerto está
de puerto conectado administrativamente)
basada en
tiempo
Power over Ethernet
PoE 802.3af o Los switches son compatibles con 802.3af, 802.3at y PoE (antiguo) preestándar con una
PoE+ 802.3at potencia máxima de 30 W por puerto.
suministrados Esto se aplica a los siguientes modelos habilitados con PoE; el número máximo de puertos que
en cualquiera proporciona la alimentación de PoE de forma simultánea viene determinado por el
de los puertos presupuesto de PoE total para el switch que se indica a continuación:
de red RJ-45
Presupuesto energético de PoE Número de puertos que
dentro de los
admiten PoE
presupuestos
energéticos 375 W 48
enumerados
PoE preestándar Compatibilidad con PoE
Gestión Admite la negociación de alimentación granular con comunicación CDP/LLDP con
inteligente de dispositivos PD según clasificación IEEE.
la
alimentación
de PoE
ESPECIFICACIONES DE HARDWARE
Característica Descripción
Hardware
Botones Botón de reinicio
Tipo de cableado Par trenzado no apantallado (UTP) de categoría 5 o superior para
10BASE-T/100BASE-TX; UTP Categoría 5 Ethernet o superior para 1000BASE-T
Indicadores LED Sistema, Link/Act, PoE, Velocidad
Flash 32 MB
Memoria de CPU 128 MB
Puertos Número Puertos RJ-45 Puertos ascendentes
total de
puertos
del
sistema
50 Gigabit 48 Gigabit 2 Gigabit Ethernet
Ethernet Ethernet combinados
Búfer de paquetes Todas las cifras son los totales de todos los puertos, ya que los búferes se comparten
de forma dinámica.
Búfer de paquetes
12 Mb
Módulos SFP SKU Medio de Velocidad Distancia
admitidos conexión máxima
MGBSX1 Fibra multimodo 1000 Mbps 550 m
MGBLX1 Fibra monomodo 1000 Mbps 10 km
MGBLH1 Fibra monomodo 1000 Mbps 40 km
MGBBX1 Fibra de un modo 1000 Mbps 40 km
MGBT1 UTP categoría 5 1000 Mbps 100 m
Consideraciones ambientales
Alimentación 100-240 V, 50-60 Hz, interna
Certificaciones UL (UL 60950), CSA (CSA 22.2), marca CE, FCC Parte 15 (CFR 47) clase A, C-
tick
Temperatur 0-50 °C
a de
funcionami
ento
Temperatura de De -20 °C de +70 °C
almacenamiento
Humedad de Del 10 al 90%, relativa, sin condensación
funcionamiento
Humedad de Del 10 al 90%, relativa, sin condensación
almacenamiento
Consumo de energía Alimentación Consumo de Consumo de Disipación de
ecológica energía del energía (con calor (BTU/h)
(modo) sistema PoE)
EEE + 110 V = 59,4 110 V = 426 1453,6
Detección W W
de energía 220V = 63,2 220V = 427 W
W
Ruido acústico y Ventilador Ruido acústico MTBF a 50
°C
tiempo medio entre (número) (horas)
fallas (MTBF)
4 uds./9500 <32 °C = 39,1 dB 194.036
rpm y 32 °C - 40 °C = 50,5 dB
Control >40 °C = 52 dB
de
velocida
d del
ventilad
or
Contenido del paquete
Contenido del ●
Switch Ethernet de 48 puertos cat 6A
paquete
●
Cable de alimentación
●
Kit de ensamblaje incluido con todos los SKU
●
Cable de consola
●
Guía de inicio rápido
corriente, un generador o un sistema UPS en un entorno de TI de alta densidad. Ideal para aplicaciones
La entrada C20 acepta una amplia variedad de cables de alimentación suministrados por el usuario
SALIDA
3.84kW (240V), 3.68kW (230V), 3.52kW (220V), 3.33kW (208V), 3.2kW (200V), 2.03kW
Detalles de capacidad
(127V), 1.92kW (120V), 1.6kW (100V) / 16A en total capacidad; 16A máximo por salida C19;
de salida
12 A (10 A CE) máx. Por salida C13
Compatibilidad de
50/60 Hz
frecuencia
Receptáculos de
(12) C13; (2) C19
salida
Voltaje nominal de
100-240V nominal, monofásico
salida
Protección de
Disyuntor 16A
sobrecarga
ENTRADA
Voltaje de entrada PDU 100; 120; 127; 200; 208; 220; 230; 240
Servicio eléctrico
20 A 120 V; 20A 208 / 240V; 16A 230V
recomendado
Amperes de entrada
dieciséis
máximos
La entrada C20 acepta cable de entrada suministrado por el usuario con conexión de
Detalles del cable de entrada
salida C19
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
CERTIFICACIONES
Certificaciones
Probado según UL60950-1 (EE. UU.) Y CAN / CSA C22.2 n.º 60950-1-03 (Canadá), CE (Europa)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán en forma global ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Se trata de un conector hembra Jack Cannon MOSAIC
El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por punto de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo
DESCRIPCIÓN
Se trata del cable tipo XLR con las siguientes características:
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Son detectores de humo de tipo fotoeléctrico de 4 hilos.
Todos los detectores de humo utilizan algoritmos de discriminación y detección avanzada, brindando calidad
y confiabilidad.
ESPECIFICACIONES ELECTRICAS
Sensibilidad al humo 2.66+/- 1.11% FT oscurecimiento
(Estándar UL)
Corriente de inicio 70uA máximo
Impedancia de alarma Para modelo 2 hilos: 100ohm +3Vmáx; 560ohm +3V máx. (LED rojo en circuito
abierto)
Voltaje de reset Menos de 1 V
Tiempo de reset Menos de 1 segundo
Indicador de alarma Emisión continua de luz roja
Rango de -10°C a 50°C
temperatura
Humedad de 0 a 95% RH, no condensada
Contactos de alarma Para 4 hilos: operación NO ó NC
Dimensiones Forma A: 1.0A@30Vdc / 0.5A@125Vac
Peso 10mm diá x 46mm altura con base 130 gr con base
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCION
• Patrón de cobertura de 40’ x 56’ (12 m x 17 m)
• Lentes opcionales – Alcance largo de 60’ x 6’ (18 m x 1,8 m) (199LR) – Lente inmune a las mascotas
(Pet Alley) de 40’ x 60’ (12 m x 18 m) (199PA)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
• Lentes opcionales – Alcance largo de 60’ x 6’ (18 m x 1,8 m) (199LR) – Lente inmune a las mascotas
(Pet Alley) de 40’ x 60’ (12 m x 18 m) (199PA)
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCION
Características
• Diseño Compacto
• Avanzada tecnología LED que brinda un desempeño superior en cuanto a consumo de corriente
• Menor consumo de corriente por dispositivo que permite conectar una mayor cantidad de dispositivos de
notificación por circuito, reduciendo las necesidades de fuentes de alimentación externas
• Ajuste de selección de luminosidad (Candela) estándar y alta en una misma unidad lo que permite
cumplir virtualmente con cualquier aplicación 15, 15/75, 30, 75, 110, 185 cd
• Los ajustes del dispositivo se encuentran en la parte posterior de la unidad para evitar manipulaciones
• Incluye clip de continuidad que permite al instalador probar el cableado antes de instalar el dispositivo
• Montaje en caja para vista aparente Mircom BB-400, cajas de registro para empotrar rectangular
estándar, cuadrada de 4 pulgadas, octagonal y cajas de conexiones de 4 pulgadas
En cumplimiento de:
• UL 1971
• UL 1638
• UL 464
• ULC-S525
• ULC-S526
Especificaciones
Especificaciones Generales
**Nota: El voltaje suministrado por Rectificadores de Onda Completa (VROC) se utiliza en algunas fuentes
de alimentación y salidas de alimentación de voltaje de paneles.
Rango de Audibilidad
Niveles de Audibilidad dBA Reverberante UL464 (dBA@3m)
24 24
16 VC 33 16 VR 33
C VC VC RO RO
Volumen D OC
D Reg. D C Reg. C
Alto 82.2 84.9 84.6 76.8 79 80
Temporal Bajo 75.5 80.5 80.2 71.8 75.1 76.6
Alto 86.4 89.2 88.7 81.5 83.1 84
Continuo Bajo 79.9 84 84.8 76.2 79.3 81.2
Alto 79 81.3 81.6 74 75.1 76.1
20 BPM Bajo 72.3 76 76.7 68.9 71.7 73.3
Alto 83.2 86.4 85.7 79.2 80.6 81.4
Marcha Bajo 76.9 80.9 81.7 73.3 76.2 78
24
Patrón VC 33 16 24
de 16 D VROC 33
Volumen VC RO
sonido VCD Reg Reg. ROC
D C
.
Alto 90.2 93.2 93.2 84.4 87.1 88.5
Temporal Bajo 83.7 87.4 88.3 78 82.2 84.5
Alto 90.2 93.2 93.3 85.1 87.8 89
Continuo Bajo 83.8 87.6 88.6 78.5 83 85
Alto 90.3 92.9 92.9 84.4 87.2 88.6
20 BPM Bajo 83.6 87.3 88.3 78 82.2 84.5
Alto 90.2 92.9 92.9 84.4 87.1 88.4
Marcha Bajo 83.7 87.4 88.3 78 82.2 84.4
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
03.05.09.05. ESTACION MANUAL (PTO)
DESCRIPCION
Las Estaciones Manuales son de simple acción. Cada Estación es controlada desde el Panel, al cual reporta
datos de su estado. La Estación Manual tiene un par de selectores rotativos decimales que permiten
configurar la dirección de dos dígitos. Al tirar del jalador se activa el módulo direccionable. El
restablecimiento se realiza mediante la inserción de un destornillador de 1/8” desde la parte delantera. Una
vez accionado, el aparato permanecerá abierto y no se podrá restablecer sin utilizar el destornillador.
Las Estaciones Manuales son construidas en aluminio durable y terminadas en esmaltado rojo. Tienen una
etiqueta resistente a la abrasión con instrucciones en letras grandes en alto relieve, legible y claras. Por
seguridad, este interruptor es accesible solo después de haber jalado la Estación. Cada unidad se suministra
con su propia llave.
Todas las estaciones manuales Simple Acción se pueden convertir fácilmente a Doble Acción agregándoles la
palanca de doble acción MS-DA.
Características
• Durable, construida en aluminio extruido
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCION
Se trata de la instalación de los siguientes accesorios:
Especificaciones:
Expansor de Alta Corriente Dimensiones : 145 mm x 83 mm (5 45/64” x 3 17/64”)
Consumo de corriente del panel : 40 mA (máx.)
Tensión : 12 V CC nominal
Salida auxiliar : 1 A máx.
Valores del secundario del transformador : 16.5 V CA, 40 VA
Capacidad de la batería : 4 Ah, 7 Ah o 14 Ah (2 x 7 Ah) máx.
Entorno de operación : de -10 °C a 55 °C (de 14 °F a 131 °F)
Humedad relativa : 5 a 93 % con todos los paneles de control
PowerSeries Neo.
Gabinete : tipo acero calibre 22, pintado. 213 mm (largo) x 235
mm (ancho) x 78 mm (alto)
• Resonador incorporado
• Cuatro LEDs
- ARMADO
- ESTADO LISTO PARA ARMAR
- PROBLEMAS
- SUPERVISIÓN
• Pantalla grande y fácil de leer
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Se trata de cable FLP CM/CL2Bobina de alambre de 305 metros , de 4 pares calibre 22, rojo color, tipo, FPL-
CL2 para aplicaciones en sistemas de detección de incendio y sistemas de evacuación.
Características:
• Tipo: Alambre (4 pares).
• Calibre: 22.
Certificaciones:
• UL 1666
• FT4.
• UL 13 & 1424
Temperatura de operación:
• -20 a 75 °C
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Se trata del tipo CM/CL2 en bobina de alambre de 305 metros , de 2 pares calibre 22, rojo gris, tipo, para
aplicaciones en sistemas de alarmas.
Características
• Tipo: Alambre (4 pares).
• Calibre: 22.
Certificaciones
• UL 1666
• FT4.
• UL 13 & 1424
Temperatura de operación
• -20 a 75 °C
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Se trata de la adquisición e instalación de los siguientes equipos:
UPS 10KVA
Salida
• Capacidad eléctrica de salida : 10.0 KVatios / 10.0 kVA
• Conexiones de salida :
Entrada
• Voltaje Nominal de Entrada : 230V , 400V 3PH
• Tipo de Conexión de Entrada : Hard Wire 3 wire (1PH+N+G), Hard Wire 5-wire (3PH
+ N + G)
• Rango de voltaje ajustable para operaciones principales : 100 - 275 (half load), 173 - 476 (half load)V
• Puerto (s) Interfaz : RJ-45 10/100 Base-T , RJ-45 Serial , Smart-Slot , USB
Descripción física
• Altura máxima : 432mm , 43.2cm
• Color : Negro
Descripción medioambiental
• Operating Temperature : 0 - 40 °C
Conformidad
• Aceptaciones : CE, Marcado CE, EAC, EN/IEC 62040-1, EN/IEC 62040-2, IRAM,
RCM, VDE
• Garantía estándar : 3 años para la reparación o sustitución (no incluida) y 2 años para la
batería
Salida
• Voltaje de salida nominal : 120V , 208V , 230V , 240V
• Conexiones de salida :
• Tipo de Conexión de Entrada : Hard Wire 3-wire (2PH + G), Hard Wire 3 wire
(1PH+N+G)
Descripción física
• Altura máxima : 175mm , 17.5cm
• Altura de racks : 4U
Descripción medioambiental
• Operating Temperature : 0 - 40 °C
Conformidad
• Aceptaciones : CSA, EN 55022 Clase A, EN 55024, EN 61000-3-2, EN
61000-3-3, Listado en UL
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO:
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
04.01 ESTRUCTURA
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas
y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en los planos y no se llega a suelo
firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar suelo firme o profundidades
de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
04.01.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (m3)
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener
una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea
colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el
terreno, retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
04.01.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DProm=30 m C/MAQUINARIA
(m3)
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
se realizara 24 hrs como mínimo despues del vaciado y según lo indicado en la norma E-060 del
RNE
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
04.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola
etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien
el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su
disposición definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su
desplazamiento al vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto
a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el contenido
total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
04.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
04.01.04.04 VIGAS
04.01.04.04.01 VIGAS: CONCRETO PRE-MEZ. F'C=210 kg/cm2, TIPO IP (m3)
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos; el desencofrado se realizará 14 días como minimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre
uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en
cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.; el desencofrado se realizara 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal nuevo,
las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la capacitación
para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de seguridad y salud en
obra. el desencofrado se realizara 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
04.01.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro
del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado quede
bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la profundidad para
el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos
(secado al tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
04.01.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE PUENTE METALICO (GLB)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación del puente metálico, de acuerdo al plano
correspondiente.
Debiendo efectuarse los trabajos con la aprobación del supervisor de acuerdo a los planos.
Siendo entera responsabilidad del supervisor y el residente garantizar la construcción de este
elemento.
CONTROL DE CALIDAD
Se debe de efectuar el protocolo de pruebas químicas a la soldadura a fin de garantizar un
adecuado proceso de soldadura previo al pintado. Que necesariamente será en obra para
verificar el adecuado pintado anticorrosivo, previo al pintado final.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en GLOBAL (GLB), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por GLOBAL (GLB), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
04.02 ARQUITECTURA
04.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK: TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
04.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo
que indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el Supervisor.
04.02.02.04 SOLAQUEADO EN VIGAS Y COLUMNAS CARAVISTA (m2)
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para
la correcta ejecución de la partida de obra.
04.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de 11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago
constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes
características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
04.02.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación
de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento empleado
para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de aluminio tipo
rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a fin de que el
perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
04.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el 25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50 Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de
10mm x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante
y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
04.02.09 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas principales
contraplacados de MDF y madera, por cada puerta indicada en los planos colocara un tirador de
acero resistente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de 6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores, canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
04.02.11 PINTURA
04.02.11.01 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN COLUMNA Y VIGAS (M2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de
la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección
del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la
obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
04.02.11.07 PINTURA LATEX MATE 2 MANOS EN COLUMNAS Y VIGAS (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
04.02.12 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento octogonales, rectangulares y cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar en pared serán de PVC PESADA 130x71x52, 100x50mm,
100x100x55mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm, de diámetro
con tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20, 25mm, tal como se indica en los planos de Instalaciones
Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por unidad (und.) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
04.03.01.03 CENTRO PARA LUZ DE EMERGENCIA (pto)
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero
inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
04.03.05 CANALIZACION Y/O TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
29. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
30. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
31. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
32. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
29) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
30) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
31) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
32) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
33. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
34. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
35. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
36. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
33) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
34) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
35) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
36) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo
y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con equipo
driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong,
montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para panel led
de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencia p/adosar
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán del tipo para empotrado, para la instalación en techo serán con caja rectangular F°G°
130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva curva de
tubo HFT (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales
de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250 V. similares
o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte, módulos y placa de
terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
04.03.09.02 INTERRUPTOR DOBLE (und)
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Este ítem refiere a la imagen innovadora y contemporánea tecnología LED. Fabricado en
aluminio con acabado estructural al horno, consta de 2 cabeceras con aleación de aluminio
colado. Difusor de policarbonato irrompible (antivandálico) estabilizado contra los rayos
ultravioleta, sellado con silicona, lo cual le permite un alto grado de protección y de
hermeticidad. Placa porta equipo de acero fosfatizado, martillado de alta pureza, brindando un
alto rendimiento lumínica, siendo al mismo tiempo soporte del equipo electrónico.
Luminaria compacta y liviana diseñada para ser instalada en paredes. Combina una
iluminación eficiente con una buena presentación estética. En esta partida se hace referencia al
artefacto modelo adosable, RSP LED 25W para adosar a la pared, 4050 lúmenes, factor de
potencia (FP
≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 4000K, vida útil no menor a 50000
horas
Luminaria tipo braquet perimetral LED con equipo driver integrado, y debe ser apta para
adosar en pared.
Marco exterior fabricado en carcasa de aluminio extruido difusor en policarbonato, color gris
blanco, su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y confort
visual evitando los deslumbramientos, grado de protección IP 65 / IK08.
Imagen referencial
NORM
A
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC –
60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE
INSTALACIÓN
Será instalada en pared por medio de 2 orificios de sujeción a caja octagonal empotrada en
muro mediante estoboles.
GARANTI
A
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas
deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE
MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad
(UND).
FORMA DE
PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra
04.04 INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y
accesorios de PVC para el cableado de alimentadores y circuitos Los trabajos incluirán el diseño, detalles de
fabricación y pruebas de la Tubería y accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en servicio
conforme a esta especificación.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Tubería
La tubería y los accesorios para el cableado de alimentadores y circuitos derivados, será fabricada a base de la
resina termoplástico de Policloruro de vinilo “PVC” rígido, clase o tipo pesado “P” no plastificado rígido,
resistente al calor, resistente al fuego autoextinguible, con una resistencia de aislamiento mayor de 100 MΩ,
resistente a la humedad y a los ambientes químicos, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las
deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además resistentes a las
bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC Nº 399.006 y 399.007, de 3 m de largo incluida una
campana en un extremo.
La Tubería deberá estar marcada en forma indeleble indicándose el nombre del fabricante o marca de fábrica,
clase o tipo de tubería “P” si es pesada y diámetro nominal en milímetros. El diámetro mínimo de tubería a
emplease será de 20 mm.
Proceso de Instalación
En general, las tuberías por las que corren los conductores eléctricos considerados dentro del presente
Proyecto, serán instaladas en forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con
abrazaderas metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante tornillos Hilti.
En el proceso de instalación deberá satisfacer los siguientes requisitos básicos:
a) Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio a accesorio,
estableciendo una adecuada continuidad en la red del entubado.
c) Las tuberías deben estar completamente libres de contacto con tuberías de otros tipos de instalaciones y
no se permitirá su instalación a menos de 15 cm. de distancia de las tuberías de agua fría y desagüe.
d) No se permitirá instalar más de 4 curvas de 90° entre caja y caja, debiendo colocarse una caja
intermedia.
f) Las tuberías enterradas directamente en el terreno deberán ser colocadas a 0.60 m de profundidad
respecto al n.p.t. y protegidas con un dado de concreto de 50 mm de espesor en todo su contorno y
longitud.
g) Las tuberías que sean instaladas en forma adosada, serán fijadas mediante abrazaderas metálicas de
plancha de acero galvanizado de 1.588 mm (1/16 “) de espesor con dos orificios con tornillos Hilti,
distribuidas a 1.50 m como máximo en tramos rectos horizontales y en curvas a 0.10 m del inicio y
final.
b) Una conexión a caja o “Campana” que se instalará en la entrada precortada “KO” de la caja de fierro
galvanizado y se enchufará en el otro extremo de la copla descrita en “a”.
Curvas
Las curvas de 90° serán originales del mismo fabricante de la tubería. Queda terminantemente prohibida la
elaboración de curvas de 90° en la obra.
Para los casos de curvas especiales mayores de 90° deberá emplearse máquinas hidráulicas dobladoras
especiales siguiendo el proceso recomendado por los fabricantes, en todo caso el radio de las mismas no
deberá ser menor de 10 veces el diámetro de la tubería a curvarse. Se desecharán las curvas con
deformaciones.
- Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento del tipo recomendado por el fabricante de tubería
para garantizar la hermeticidad de las mismas.
- Juntas de dilatación
Las tuberías que crucen juntas de dilatación estructural, deberán efectuarse mediante tuberías metálica
flexible, forradas con PVC “Conduit Liquid Tight”, con sus respectivos conectores a cajas de paso en
ambos lados de la junta estructural.
Pruebas
Las Tuberías deberán ser sometidas a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las normas
aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así como,
cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una descripción
del método de prueba.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas.
Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los
tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado, no se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas.
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas serán de PVC pesado de fabricación por estampado de
dimensiones 100x55 mm, será caja octogonal de 4”x2” estas se utilizarán como salida y conexión en techo
aligerado; ", con agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, curva PVC SAP(eléctrica) d=20 mm y
conduit flexible de PVC.
Proceso constructivo
Las salidas de techo se instalarán en forma empotrada, aun estando dentro del cielo raso (si lo hubiera),
ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
METODO DE MEDICION
Las unidades de medida serán por Unidad (Und)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por punto y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor
quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para intercomunicador se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las cajas
rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMADE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor
mínimo.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro como
mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas metálicas serán a
prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para
recibir los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa, fabricadas de
policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al impacto, con
entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de dimensiones similares a
las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables 2x22
AWG XPT para teléfono se terminará en un conector hembra modular RJ11. Las tomas de telefonía, a
menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas de piso, etc.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCION
Patrón de cobertura de 40’ x 56’ (12 m x 17 m)
Tecnología de óptica de zona dividida
Duración de la batería de hasta 5 años
Lentes opcionales – Alcance largo de 60’ x 6’ (18 m x 1,8 m) (199LR) – Lente inmune a las mascotas Pet
Alley) de 40’ x 60’ (12 m x 18 m) (199PA)
Dimensiones: 5” alto x 2-11/16” ancho x 1-7/8” profundidad
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Se trata del tipo CM/CL2 en bobina de alambre de 305 metros, de 2 pares calibre 22, rojo gris, tipo, para
aplicaciones en sistemas de alarmas.
Características:
Tipo: Alambre (4 pares).
Impedancia (Ω): 100. (nominal)
Calibre: 22.
Color externo: gris.
Color interno: Negro, Rojo.
Diámetro exterior (mm): 3.9.
Certificaciones:
UL 1666
FT4.
UL 13 & 1424
Temperatura de operación:
20 a 75 °C
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del
supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
04.04.08. SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA
DESCRIPCIÓN
Compensación de alumbrado de fondo, control de nitidez, exploración progresiva, control de saturación,
control de brillo, Alimentación sobre Ethernet, control de contraste, reflejo de imagen, Wide Dynamic Range
(WDR), soporte ONVIF, Tecnología de reducción de ruidos 3D, tecnología de detección de movimiento,
filtro de corte infrarrojo, Privacy Mask Function, PSIA, detección de intrusiones, flujo de vídeo doble,
protección de contraseña, Region of Interest(ROI).
Especificaciones:
Color Blanco
Tipo de camara Cámara de vigilancia de red - fijo - resistente a la intemperie
Sensor de imagen 4 MP CMOS 1/3"
LEDs infrarrojos Sí
Máx. resolución de vídeo digital 2688 x 1520
Iluminación mínima 0.01 lux F1.2 - AGC on ¦ 0 lux - IR
Distancia focal 4 mm
Tasa de fotogramas 30 fotogramas por segundo
Interfaz de red Ethernet 10Base-T/100Base-TX
Cámara Color - Día y noche
Formato vídeo digital MJPEG, H.264
2688 x 1520 @ 20 fps ¦ 1920 x 1080 @ 30 fps ¦ 1280 x 720
Captura de vídeo
@ 30 fps
Puertos LAN / alimentación - RJ-45
Temperatura mínima de funcionamiento -30 °C
Temperatura máxima de funcionamiento 60 °C
Dispositivo de alimentación 5 vatios
Humedad relativa (operativo) 0 - 95% (sin condensación)
Tarjeta microSD , Tarjeta microSDHC , Tarjeta
Tarjetas de memoria compatibles
microSDXC
Requisitos de potencia CC 12 V / PoE
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Puede instalar el Kit de audio en reemplazo del timbre tradicional con gran facilidad, sin necesidad de un
trabajo de albañilería conectando simplemente los 2 cables del timbre existente.
- Función de intercomunicación
- Ajustes de volumen
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
05.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
La demolición de los elementos de concreto se efectuará de acuerdo a lo establecido en los planos
estructurales.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de columnas, tal como se indica en los planos de
estructuras,
asimismo para las actividades de escarificación se considerará el retiro del tarrajeo existente hasta
descubrir el acero, dejando las condiciones para los trabajos a
realizar.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro según se indica en los planos, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros. Los trabajos de escarificación de columnas deben contar con
protocolo de actividad debidamente aprobado por el supervisor cuando la actividad este culminada
en optimas condiciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
05.01.01.07 DEMOLICION DE VIGAS DE CONCRETO (M3)
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
Las demoliciones de los muros, incluye el retiro de cualquier estructura de concreto, reforzado o
no, existente en el muro y que no esté anclada a otro elemento estructural (vigas, columnas o
placas).
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las
medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los
obreros y personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista
demuele más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del
contratista, sin que se le reconozca pago alguno por dicho error.
Deberá remover todas las partículas sueltas usando chorro a presión de agua con hidrojet o chorro
de aire comprimido. Posteriormente aplicara un epóxico adherente entre concreto viejo y concreto
nuevo como Sikadur 32 Primer o similar.
MEDIDA
La unidad de MEDIDA será metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales, de
demolición ejecutada y aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos de mano de obra, maquinaria, equipos y herramientas necesarias para las demoliciones
DESCRIPCIÓN
El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos,
o puntos frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.
DESCRIPCIÓN
El apuntalamiento estará constituido de piezas de madera o metálicas, sin deformaciones, defectos,
o puntos frágiles y será diseñado para soportar la carga total que sea aplicada.
Se deberá presentar al INGENIERO SUPERVISOR planos de detalle, cálculos de encofrados, para
su aprobación
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento
de esta especificación y del programa de
trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el
terreno, retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
05.01.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma
forma se adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
05.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra. el desencofrado se realizará 24 hrs días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola
etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y
apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4
m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compacta, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días
mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados
definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.01.04.01.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
la altura de la losa.
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estructurales verticales y horizontales.
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas
por el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las
barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de
obra.
• Son fáciles de instalar.
• Aumenta muchos años la vida útil de pavimentos.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en PUNTOS (PTO) de acuerdo al diseño que describe en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (PTO) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
05.01.04.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg) más
aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento en el
sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a
la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el contenido total del
saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe ser
limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la cantidad
de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de los
camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por un
laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el Supervisor.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando necesariamente
una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra, obteniendo un f’c= 280
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
05.01.04.03.03 COLUMNAS: ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60
(kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
la altura del elemento estructural
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en dsitintos elementos
verticales con función estructural
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas por
el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en PUNTOS (PTO) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (PTO) entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
05.01.04.04 PLACAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50
m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa
y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Estas partidas consisten la aplicación del puente de adherencia correctamente. Para lo caul la
superficie debe estar libre de restos e concreto, arena y polvo. Debe ser limpiado con escobilla
metálica. Aplicar aire a presión para finalmente limpiar la superficie escarificada con una brocha
húmeda.
Aplicar adhesivo a base de resinas epoxicas libre de solventes a la superficie escarificada
inmediatamente antes del vaciado del concreto nuevo. El concreto nuevo debe tener un aditivo que
evite la contracción por fragua.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
05.01.04.05 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto
colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
la altura del elemento estructural
Ver planos de proceso constructivo
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estructurales tales como
• Columnas
Vigas
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas
por el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
05.01.04.05.05 DOWELLS FIERRO 5/8" L = 2.00 M (PTO)
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en los elementos
estructurales tales como
• Columnas
Vigas
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas
por
el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las
barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estrucurales verticales y horizonatales
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas
por
el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las
barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
05.01.04.07 COLUMNETAS Y VIGUETAS DE AMARRE
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo,
las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra. el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.01.04.08 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro
del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado quede
bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la profundidad para
el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos
(secado al tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
05.02 ARQUITECTURA
05.02.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
Sistema de Control de Calidad
El Residente de Obra, así como el Supervisor deben garantizar el correcto acabado para posterior
pintado de los elementos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
05.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de 11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago
constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
05.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
05.02.07 CARPINTERIA DE MADERA
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
05.02.08 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.02.09 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de cerraduras con llave tipo perilla y botón interior de
seguridad, se hará una lista de las llaves de las chapas las cuales serán entregadas al momento de
la recepción de obra.
Se colocarán en las puertas interiores. Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica. De marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero
Supervisor.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de 6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores,
canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
05.02.11 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
05.02.12 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que
dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El suministro e instalación del este aparato sanitario incluye accesorios de grifería pico bajo con
perilla de bronce. Lavatorio de diseño clásico que combina estética y funcionalidad al tener
mayor amplitud en la poza, ideal para espacios reducidos.
Características
- Lavatorio para ser instalado con y sin pedestal
- Amplia poza que proporciona mayor comodidad.
- Su diseño permite mayor facilidad en la limpieza de sus paredes.
- Rebosadero para desalojo de agua
- Agujeros insinuados que permiten utilizar llaves simples o de 4”.
- Esmalte de alta resistencia y larga vida.
- Mayor espesor de cerámica (alta resistencia mecánica)
Características de Poza
Ancho : 420 mm
Fondo : 200 mm
Profundidad: 130 mm
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato sanitario con su grifería,
accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos:
Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza de 0.41x0.76 m, se ubicarán de
manera tal, que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la
ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad,
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
La grifería será del tipo llave ½” pico alto con perilla de bronce y para ser fijada en el mueble,
debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON, fabricadas en bronce de diámetro
de ½”.
Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio
MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función al que
figura
en la partida y se medirá por pieza (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los
huecos en los que irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una
profundidad no menor de 2” y dentro de ellos irán los tarugos de madera,
pudiéndose colocar también tarugos plásticos. La tubería PVC deberá sobresalir del
nivel del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato
de 80 cm. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento blanco a la mayólica del
muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del
aparato de 50 cm. El respaldo del urinario se fraguará con cemento blanco a la
mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de
medida, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
equipo, material, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de dispensadores de papel
higiénico para empotrar, de 155x140x90mm, con barra plástica de 135 mm, de color blanco,
instalada a una altura de 1.50 del Nivel del Piso Terminado. Incluye:
- Eje plástico para papelera.
- Silicona.
- Cinta de montaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de los alumnos,
portarrollos de loza vitrificada, de 172x172x82 mm, color blanco o definido en
coordinación con la supervisión, instalada a una altura de 0.40m del Nivel del Piso
Terminado en sshh de discapacitados y a una altura de 0.50m en otros sshh.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al suministro de materiales y mano de obra para a la instalación de dispensador de
papel higiénico, portarrollo de loza vitrificada para empotrar, dispensador de jabón en spray,
toallero de metal cromado y jabonera de loza vitrificada color blanco. estas serán según las
indicadas en los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de los puntos de salida de agua fría con
tubería de PVC-SAP 1/2" y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema de agua potable necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno
del agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN:
Las tuberías del punto de agua serán de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a fin de
permitir su fácil remoción.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo
roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo,
mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Según indique los planos se empleará tuberías de policloruro de Vinilo
(PVC),
para una presión de trabajo de 150 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas.
Las tuberías del punto de agua serán de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a fin de
permitir su fácil remoción.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo
roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo,
mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.03.02.03 SUM. E INSTALACIÓN DE ACCESORIOS PVC
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1” x 1”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 3/4” x
3/4”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1/2” x
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1” a ¾”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
¾” a ½”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø3/4” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1/2” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula de Compuerta de Ø3/4” de bronce pesada,
para
una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
La válvula se instalará según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.03.02.04.02 VÁLVULA TIPO GLOBO PESADA BCE 150 PSI Ø 1/2". ROSCADA
(UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula Tipo Globo de Ø1/2” de bronce pesada, serán
de bola con cuerpo de bronce, para una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
Las válvulas se instalarán según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será de concreto simple y constará de losa, caja, marco y tapa de madera con jalador Ubicada a
0.30 metros por encima del nivel de piso terminado, aquí se encontrarán las válvulas de
control.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.03.02.06 VARIOS
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
05.03.03.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la instalación de gárgolas para
evacuación de aguas pluviales de la azotea, según detalle de plano
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90° necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 2”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø2”, necesario para la unión de tuberías de las redes de
ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
05.03.04.03.02 CODO 90º PVC PESADO Ø 2" S/P (UND)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90° necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son Tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ventilación del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación de Ø2”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del
techo terminado para expulsar los malos olores.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual pegamento PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce de Ø2”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” y con rejilla metálica e irán al ras de los pisos o
acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservarán
los diámetros indicados en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada Ø2” e irán al ras de
los pisos acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se indiquen en el plano registro
de piso. Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada “con dado”
para ser accionado con una herramienta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
05.03.04.04 SISTEMA DE VENTILACION
DESCRIPCIÓN
El punto de salida de ventilación se tomará contando con el codo de la base y un retazo de
tubería de Ø2”, prolongando una tubería vertical de 0.8 a 1.0 m, luego se juntará con las
demás salidas de ventilación.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 1.50 m, sobre el nivel de
la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no
menor a 2” en PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
05.03.04.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de la tubería nueva en la caja de registro
existente, se deberá de perforar con mucho cuidado la caja de registro existente, colocar la
tubería de desagüe nueva y sellar los pequeños orificios que pudieran quedar producto de la
perforación.
Esta partida incluye la perforación del muro, para lograr el empalme a la caja de registro
existente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera el corte con Disco N° 07, los cortes deberán ser realizados por
mano
calificada y con EPP necesarios; en sentido lineal, se deberá señalizar la zona a intervenir
tanto del corte del cerámico como del falso piso.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de pago de esta partida será el METRO CUADRADO (m2).
FORMA DE PAGO
El pago de la cantidad de metros cuadrados determinados en la forma descrita anteriormente se
pagará al precio unitario del contrato, conforme a lo establecido en esta Sección y a las
instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
05.03.04.05.04 TERRAPLEN PARA PISOS E=10CM C/EQUIPO (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de 11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Bajo esta partida se considera la REPOSICION del cerámico existente en las superficies
trabajadas.
El enchape a usar será Cerámica o similar. El Contratista deberá tener especial precaución en la
adquisición de este material al hacer el pedido con el objeto de garantizar igual tamaño e
idéntico lote de color. El material exigido será de primera calidad.
Las ceramicos deberán nivelarse y juntarse con golpes suaves, serán pegados con el material
celima o similar. En los pisos enchapados con cerámica se procederá aplicar bindaboquilla para
cubrir totalmente las juntas, después se limpiará con trapo ligeramente humedecido para evitar
que el enchape se manche. Los cortes deberán ser hechos a máquina.
MEDICIÓN
La unidad de pago de esta partida será el METRO CUADRADO (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de la cantidad de metros cuadrados determinados en la forma descrita anteriormente se
pagará al precio unitario del contrato, conforme a lo establecido en esta Sección y a las
instrucciones del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo
a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel
de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento octogonales, rectangulares y cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar en pared serán de PVC PESADA 130x71x52, 100x50mm,
100x100x55mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm, de diámetro
con tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20, 25mm, tal como se indica en los planos de Instalaciones
Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por unidad (und.)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o
adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de
Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm,
25mm de diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm,
25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los
planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
05.04.01.06.04 CAJA DE PASE PVC-PESADO C/TAPA P/EMPOTRAR EN TECHO Y
PARAPETO DE 200X200X100 MM (und)
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
37. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
38. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
39. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
40. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
37) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
38) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
39) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
40) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
41. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
42. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
43. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
44. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
41) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
42) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
43) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
44) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
45. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
46. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
47. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
48. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
45) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
46) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
47) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
48) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
49. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
50. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
51. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
52. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
49) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
50) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
51) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
52) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
9. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
10. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
11. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
12. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCIÓN
Aplicación especial para línea a tierra en los alimentadores de tablero general, distribución, sub
tableros, bandeja y circuitos derivados. El conductor debe estar diseñado para aquellos ambientes
poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de línea a tierra de los circuitos
conformados por conductores NFF, LSOHX-90 y/o N2XOH, con aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR., alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los
productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama,
baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una
tensión de operación de 450- 750V.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC 60332-1; IEC
60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC
61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC
60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico tipo NHF de INDECO o
similar.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF los cuales se ejecutarán de acuerdo al análisis de precios unitarios.
Se utilizará los siguientes diámetros de 2.5mm2, 4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2, 25mm2,
35mm2, como figura en diagrama unifilar de los planos presentados
Proceso de Instalación
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones. Para
facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando
prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que
queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán con
grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m
por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos. Conectores Terminales
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-
Bolt (tipo mordaza).
Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort
visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de aluminio
acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor polímero de
ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la
pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados
para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Este ítem refiere a la imagen innovadora y contemporánea tecnología LED. Fabricado en
aluminio con acabado estructural al horno, consta de 2 cabeceras con aleación de aluminio
colado.
Difusor de policarbonato irrompible (antivandálico) estabilizado contra los rayos ultravioleta,
sellado con silicona, lo cual le permite un alto grado de protección y de hermeticidad. Placa
porta equipo de acero fosfatizado, martillado de alta pureza, brindando un alto rendimiento
lumínica, siendo al mismo tiempo soporte del equipo electrónico.
Luminaria compacta y liviana diseñada para ser instalada en paredes. Combina una
iluminación
eficiente con una buena presentación estética. En esta partida se hace referencia al artefacto
modelo adosable, RSP LED 25W para adosar a la pared, 4050 lúmenes, factor de potencia (FP
≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 4000K, vida útil no menor a 50000 horas
Luminaria tipo braquet perimetral LED con equipo driver integrado, y debe ser apta para
adosar en pared.
Marco exterior fabricado en carcasa de aluminio extruido difusor en policarbonato, color gris
blanco, su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y confort
visual evitando los deslumbramientos, grado de protección IP 65 / IK08.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Será instalada en pared por medio de 2 orificios de sujeción a caja octagonal empotrada en
muro
mediante estoboles.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y
previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra
05.04.01.13 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión
al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
05.04.01.13.03 TABLERO DISTRIBUCION TRIFASICO TTE2-02 EMPOTRADO DE
14 POLOS, ESPACIO P/05 INT. DIFERENCIALES MONOFASICAS,
SISTEMA DE BARRA TIPO RIEL DIN 380/220V, 60Hz. (und)
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de
masas que forman, parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos
materiales la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y
puesta en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y
continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a
tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del terreno
definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción
es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica
en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de cemento
conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios para pozo
de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una
pica auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
05.04.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
53. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
54. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
55. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
56. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
53) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
54) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
55) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
56) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
57. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
58. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
59. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
60. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
57) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
58) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
59) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
60) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes
como mínimo con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000 horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
05.05. INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
05.05.03. RESANE
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electronicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para teléfono se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las cajas rectangulares y las
tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2", con agujero
para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC SAP
(eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para cámaras se instalarán en forma empotrada en techo o pared, ubicando las cajas
rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSFRZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSFRZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas de piso tipo pop up
conjuntamente con la toma eléctrica (ver en especificaciones técnicas eléctricas).
Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face
plate adosables, en los patch panel a ser suministrados.
Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord
ofertados, debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo
indicado por la IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
Deberán modulares.
El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
05.05.07. GABINETES
DESCRIPCIÓN
Se trata de la implantación de equipo de comunicación inalámbrica que cumpla con lo siguientes
especificaciones:
General
Factor de forma:
Externa
Alimentación por Ethernet (PoE)
PoE+
Diseño resistente
indoor
Método de autentificación
EAP-FAST, Extensible Authentication Protocol (EAP), MS-CHAP v.2
Altura
20’’
Diseño resistente
Indoor
Forma
8.3’’
Redes
Tipo
Wireless
Protocolo de interconexión de datos
IEEE 802.11a, IEEE 802.11ac (draft 5.0), IEEE 802.11b, IEEE 802.11g, IEEE 802.11n
Características
3T3R MIMO technology, 802.1x authentication, DFS support, Maximum Ratio Combining (MRC),
Wi-Fi Multimedia (WMM) support, beamforming technology, cyclic shift diversity (CSD)
Cumplimiento de normas
IEEE 802.11a, IEEE 802.11ac (draft 5.0), IEEE 802.3at, IEEE 802.11b, IEEE 802.11d, IEEE
802.11g, IEEE 802.11h, IEEE 802.11i, IEEE 802.11n, IEEE 802.1x, IEEE 802.3af
Protocolo inalámbrico
1 Gbps
Bandas Wi-Fi
Status
Método de autentificación
PoE+
Cámara
Tamaño instalado
256 MB
Dispositivo de alimentación
Voltaje nominal
AC 120/230 V
Frecuencia requerida
50 - 60 Hz
Consumo eléctrico en funcionamiento
16 Watt
Tipo
External power adapter
Interfaz proporcionada
Cantidad
1
Misceláneo
Algoritmo de cifrado
omni-directional
Nivel de ganancia
5 dBi
Formato de antena
internal
Parámetros ambientales
Temperatura mínima de funcionamiento
32 °F
Temperatura máxima de funcionamiento
104 °F
Ámbito de humedad de funcionamiento
10 - 90% (non-condensing)
Dimensiones & peso
Gama de productos
Cantidad empaquetada
1
Kits nacionales
Argentina, Bolivia, Puerto Rico, United States, Uruguay, Venezuela, Canada, Chile, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Peru, Philippines
Compatibilidad
PC
Sistema óptico
Anchura
8.3 in
Profundidad
8.3 in
Altura
20 in
Peso
3.11 lbs
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
BLOQUE "H": REFORZAMIENTO DEL 1er NIVEL Y
CONSTRUCCION DEL 2do NIVEL PARA PRIMARIA
06 BLOQUE "H" REFORZAMIENTO DEL 1er NIVEL Y CONSTRUCCION DEL 2do
NIVEL PARA PRIMARIA
06.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
La demolición de zapatas incluye la demolición del concreto de acuerdo a lo establecido en los
planos estructurales, de la misma manera se trabajará la demolición de cimientos, sobrecimientos,
columnas, vigas y losa aligerada.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
Las demoliciones de los muros, incluye el retiro de cualquier estructura de concreto, reforzado o
no, existente en el muro y que no esté anclada a otro elemento estructural (vigas, columnas o
placas).
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las
medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los
obreros y personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista
demuele más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del
contratista, sin que se le reconozca pago alguno por dicho error.
MEDIDA
La unidad de MEDIDA será metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales, de
demolición ejecutada y aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos
de mano de obra, maquinaria, equipos y herramientas necesarias para las
demoliciones
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de columnas, tal como se indica en los planos de
estructuras,
asimismo para las actividades de escarificación se considerará el retiro del tarrajeo existente hasta
descubrir el acero, dejando las condiciones para los trabajos a realizar.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro según se indica en los planos, con herramientas adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros. Los trabajos de escarificación de columnas deben contar con
protocolo de actividad debidamente aprobado por el supervisor cuando la actividad este culminada
en optimas condiciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de piso de cemento pulido en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido, se
considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de piso de cemento pulido en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido, se
considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde se
ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o indirectamente a la
estructura del pavimento. Su ancho será el que muestren los planos o lo indique la
Supervisión.
El Contratista suministrará y usará las plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo.
En el caso de que el área a perfilar y compactar soporte directamente al pavimento, las tolerancias
de la subrasante, deberán ajustarse a la cota del perfil con una diferencia de un (1) centímetro en
más o menos.
Requerimientos de construcción
Treinta (30) centímetros por debajo de la cota de subrasante todo material suelto será compactado
a
95% de la máxima densidad seca. Esto se complementa con el perfilado y compactado de la corona
del terraplén en caso de acabados mixtos.
Cuando la subrasante sea en corte en roca fija o roca suelta, esta tendrá una sobre excavación de 15
cm como mínimo por debajo de la cota de la subrasante del proyecto, para contar con una capa
compactada al 95% de la máxima densidad seca. El corte y relleno de esta sobre excavación será
por cuenta del Contratista como método constructivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La preparación, acondicionamiento, reposición, perfilado y compactado en la zona de corte, será
medida en metros cuadrados (m2), calculado por el método de los anchos medios, el cual se
obtendrá a partir de los anchos indicados en las secciones transversales y de la distancia
longitudinal entre ellas.
De ser el caso al metrado de los sobreanchos, éstos se realizarán utilizando el radio interno de la
curva.
FORMA DE PAGO
Las superficies del perfilado y compactado de la subrasante en zona de corte, medidas en la forma
descrita anteriormente y aprobadas por el Supervisor
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material
compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño nominal
y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben ser
aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola
etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de concreto
y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien
el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
06.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto
colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en los elemento
estructurales horizontales y verticales.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las
barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de
obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en PUNTOS (PTO) de acuerdo al diseño que describe en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (PTO) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
06.01.04.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra. el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el total
y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
06.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no se
vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
la altura de los elementos estrcuturales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estructurales horizontales y verticales
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las
barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de
obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en PUNTOS (PTO) de acuerdo al diseño que describe en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (PTO) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
06.01.04.04 PLACAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5
kg). El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
06.01.04.04.02 PLACAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como
máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el
desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre
uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
06.01.04.04.03 PLACAS: ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
06.01.04.05 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados
definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50
m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
06.01.04.05.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como
máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el
desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre
uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
06.01.04.05.03 VIGAS: ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en los elementos
estructurales horizontales y verticales
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estructurales horizontales y verticales
Seguridad
Los Dowels evitan roturas de los bordes de las juntas de los pavimentos rígidos ocasionadas
por el flujo de cargas.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.x
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás
conceptos que completan esta partid
06.01.04.06.01 LOSA ALIGERADA: CONCRETO PRE-MEZ. F'C=210 kg/cm2 TIPO IP
(m3)
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
06.01.04.06.03 LOSA ALIGERADA: LADRILLO HUECO 15x30x30cm (und)
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto
colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y
aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán
ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No se hará
deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos
empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando necesariamente
una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra, obteniendo un f’c= 175
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores
reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directa y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
06.01.04.08.02 MESONES DE CONCRETO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
NORMAL (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs. como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
06.01.04.09 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica
correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado
quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la
profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos
(secado al tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
06.02 ARQUITECTURA
06.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK: TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
06.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de soga
y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero,
según lo indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
Todos los muros que van a recibir una nueva capa de revoque, un enlucido de mortero, pasta o
revoque especial o también un enchapado con cerámicos recibirán un tarrajeo previo. La mezcla
para este tarrajeo primario, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será tal que
al sumar el forro de cerámico quede al mismo nivel que el resto del paramento.
El acabado será rayado en los dos sentidos en cocadas aproximadas de 5cm. * 5
cm.
MEDICIÓN
La medición se efectuará considerando el área tarrajeada en metros cuadrados. Se computan todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descuentan los vanos y aberturas y otros
elementos distintos al revoque.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas, con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera
necesario se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
06.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5 cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de
11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar
inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes características:
El piso de cemento pulido
e) La primera capa a base de concreto con una resistencia no menor de f’'c=175kg/cm2, tendrá
un
espesor igual al total del piso terminado menos el espesor de la segunda capa.
f) La segunda capa de mortero que va encima de la primera y tendrá un espesor mínimo de 1cm
para lo cual se deberá obtener un acabado lizo pulido
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de cerámico de 30x30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los
zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con cerámico y fragua de color y se mantendrá una
horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas.
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin de
absorber
la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales que existen
entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
Para la elección del color se deberá coordinar con la
supervisión.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de cerámico de 30x30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los
zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con cerámico y fragua de color y se mantendrá
una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas.
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin de
absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán del tipo y color que se indique en los planos.
Para la elección del color se deberá coordinar con la
supervisión.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
06.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente
dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCION
La melamina no presentará hendidura ni rajadura alguna, a fin de mantener una forma
uniforme. El armado será con tornillos autoroscantes.
TAPA Y BASE:
Fabricada en melamina de 18 mm, enchapada en laminado de baja presión color según
los planos. La cara inferior de la cubierta deberá considerar laminado baja presión. Su cara
inferior está mecanizada para alojar tuercas metálicas que posteriormente permitan el
ensamblaje de los elementos.
LATERALES:
Se considera laterales a las planchas ubicados perpendicularmente a la tapa, ubicados en
sus lados izquierdo y derecho. Dichos laterales serán en placa de melanina de 18 mm con
laminado de baja presión del mismo color que la tapa.
DIVISIONES:
Se considera paneles divisorios horizontales ubicados perpendicularmente a los laterales.
Dichas divisiones serán en placa de melanina de 18 mm con laminado de baja presión del
mismo color que la tapa.
POSTERIOR:
Se considera posterior a la plancha ubicada perpendicularmente a la tapa, laterales y base.
Dicho posterior serán en fibroplus de 3 mm del mismo color que la tapa.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al
tablero, las uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni
residuos de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo
a los planos.
JALADORES:
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas de los
reposteros, por cada puerta y/o cajones indicada en los planos colocara un tirador de acero
resistente.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ML).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por unidad colocado en la edificación, previa inspección y aprobación
del Ingeniero Supervisor.
PUERTAS:
Serán de melamina de 18mm, con laminado de baja presión. Poseerá canto grueso, según las
especificaciones indicadas.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al tablero, las
uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni residuos
de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo a los
planos.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrdo (M2).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) colocado en la edificación, previa inspección y
aprobación del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
06.02.09 CERRAJERIA
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas principales
contraplacados de MDF y madera, por cada puerta indicada en los planos colocara un tirador de
acero resistente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza (pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
06.02.09.04 JALADOR DE REPOSTEROS (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas de los
reposteros, por cada puerta y/o cajones indicada en los planos colocara un tirador de acero
resistente.
Sistema de Control de Calidad
El ingeniero residente verificará la instalación y el funcionamiento de dicho tirador.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza (pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de
6mm. de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños,
accesorios de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores,
canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado
(M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
06.02.11 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
06.02.11.07 PINTURA LATEX MATE 2 MANOS EN COLUMNAS Y VIGAS (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado
con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La primera capa
será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la segunda y tercera
capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La preparación de la
superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
06.02.12 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
06.03 INSTALACIONES SANITARIAS
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la
tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
06.03.01.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la instalación de gárgolas para
evacuación de aguas pluviales de la azotea, según detalle de plano
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones
técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización
constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
06.03.01.03 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El empalme será a la válvula de compuerta existente será de acuerdo al diámetro y material
existente de dicha válvula, teniendo un sello hermético con cinta teflón y formador de
empaquetadura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos.
.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo
a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel
de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una eventual
evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o
adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
06.04.01.05 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES EN MURO
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes
a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas
mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica
segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios
unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm;
con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a
las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid de instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm,
25mm de diámetro con tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Punto (pto) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
06.04.01.07 CAJAS DE PASE
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
06.04.01.07.02 CAJA DE PASE DE PVC-PESADO C/TAPA P/EMPOTRAR DE
150X150X80 MM (und)
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
06.04.01.07.03 CAJA DE PASE PVC-PESADO C/TAPA P/EMPOTRAR DE
200X200X80 MM (und)
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
06.04.01.07.04 CAJA DE PASE PVC-PESADO C/TAPA P/EMPOTRAR DE
250X250X80 MM (und)
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
06.04.01.07.05 CAJA DE PASE PVC-PESADO C/TAPA P/EMPOTRAR EN TECHO Y
PARAPETO DE 200X200X100 MM (und)
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los
planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de
tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de
obra solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y
accesorios para ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de
obra solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y
accesorios para ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Tuberías HFT 25mm de diámetro: Id, Id.
Tuberías HFT 35mm de diámetro: Id, Id.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
61. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
62. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
63. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
64. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
61) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
62) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
63) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
64) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
65. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
66. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
67. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
68. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
65) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
66) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
67) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
68) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
69. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
70. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
71. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
72. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
69) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
70) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
71) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
72) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
73. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
74. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
75. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
76. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
73) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
74) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
75) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
76) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
13. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
14. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
15. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
16. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCIÓN
Aplicación especial para línea a tierra en los alimentadores de tablero general, distribución, sub
tableros, bandeja y circuitos derivados. El conductor debe estar diseñado para aquellos ambientes
poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de línea a tierra de los circuitos
conformados por conductores NFF, LSOHX-90 y/o N2XOH, con aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR., alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los
productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama,
baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una
tensión de operación de 450- 750V.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC 60332-1; IEC
60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC
61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC
60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico tipo NHF de INDECO o
similar.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF los cuales se ejecutarán de acuerdo al análisis de precios unitarios.
Se utilizará los siguientes diámetros de 2.5mm2, 4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2, 25mm2,
35mm2, como figura en diagrama unifilar de los planos presentados
Proceso de Instalación
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones. Para
facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando
prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que
queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán con
grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m
por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos. Conectores Terminales
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-
Bolt (tipo mordaza).
Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
El conductor que se utilizará será de cobre electrolítico, desnudo, cableado de 7 hilos, de temple
suave y de sección de 16 mm² para las conexiones a pozo de tierra, consiste en el suministro e
instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por conductores cobre 16 MM2
en tubería de DN= 20mm
Además de la mano de obra para completar la partida.
Imagen Referencial
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en Metros lineales (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000
horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la
pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y están
instalados en las cajas POP-UP de 04 y/o 08 módulos de color aluminio mate, según como
figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis
de precios unitarios.
Los dados de toma serán de 2 Polos más tierra, 16A 250V en corriente alterna, Entre-ejes
19mm y 26mm en configuración bipaso. Alvéolos protegidos con contactos laterales de tierra
para enchufe schuko. Los dados serán de color rojo para tensión estabilizada (T.E.).
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
Proceso Constructivo
Los dados serán instalados en los módulos de caja POP-UP empotrados en el piso, dobles y
triples, y con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica)
d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica)
D=20 mm, 25mm. que comprende todos los tomacorrientes de piso que figuran en los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el
kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar
y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para
tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20, 25mm., conexión
a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (eléctrica) D=20 mm,
25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán del tipo para empotrado, para la instalación en techo serán con caja rectangular F°G°
130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva curva de
tubo
HFT (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
06.04.01.12 INSTALACION DE INTERRUPTORES
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
06.04.01.13.03 TABLERO GENERAL TRIFASICO TTE-G1 EMPOTRADO DE 20
POLOS, ESPACIO P/03 INT. DIFERENCIALES MONOFASICAS,
SISTEMA DE FUERZA CON BARRAS 380/220V, 60Hz. (und)
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios
para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de masas que
forman, parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales
la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y
las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y
puesta en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y
continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a
tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del
terreno definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica
en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios
para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una
pica auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en
las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos
registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el
origen de todos los conductores activos.
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito
monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo
siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
06.04.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar
y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes como
mínimo
con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000
horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar
y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para
tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20, 25mm., conexión
a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (eléctrica) D=20 mm,
25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
06.05. INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión normal y/o
estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de caja POP-UP de color aluminio mate, con kid de
instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro con
tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles, comprende todos los
tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros nominales
indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos
establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las
normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión normal y/o
estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de caja POP-UP de color aluminio mate, con kid de
instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro con
tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles, comprende todos los
tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros nominales
indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos
establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las
normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión normal y/o
estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de caja POP-UP de color aluminio mate, con kid de
instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro con
tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles, comprende todos los
tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros nominales
indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y espesores mínimos
establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y eléctricas que satisfagan las
normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas serán de PVC pesado de fabricación por estampado de
dimensiones 100x55 mm, será caja octogonal de 4”x2” estas se utilizarán como salida y conexión en techo
aligerado; ", con agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, curva PVC SAP(eléctrica) d=20 mm y
conduit flexible de pvc.
Proceso constructivo
Las salidas de techo se instalarán en forma empotrada, aun estando dentro del cielo raso (si lo hubiera),
ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
METODO DE MEDICION
Las unidades de medida serán por Unidad (Und)
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por punto y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor
quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas serán de PVC pesado de fabricación por estampado de
dimensiones 100x55 mm, será caja octogonal de 4”x2” estas se utilizarán como salida y conexión en techo
aligerado; ", con agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, curva PVC SAP(eléctrica) d=20 mm y
conduit flexible de pvc.
Proceso constructivo
Las salidas de techo se instalarán en forma empotrada, aun estando dentro del cielo raso (si lo hubiera),
ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos
piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
METODO DE MEDICION
Las unidades de medida serán por Unidad (Und)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por punto y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del supervisor
quien velará por su correcta ejecución en obra.
06.05.05.15. SALIDA DE CONTROL MANUAL FIRE WARE (UND)
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas de piso tipo pop up
conjuntamente con la toma eléctrica (ver en especificaciones técnicas eléctricas).
• Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
• Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
• Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face
plate adosables, en los patch panel a ser suministrados.
• Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
• El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord
ofertados, debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo
indicado por la IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
• Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
• El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
• El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS:
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas de piso tipo pop up
conjuntamente con la toma eléctrica (ver en especificaciones técnicas eléctricas).
• Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
• Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
• Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face
plate adosables, en los patch panel a ser suministrados.
• Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
• El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord
ofertados, debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo
indicado por la IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
• Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
• El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
• Deberán modulares.
• El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables UTP
LSZH Categoría 6A para datos. Cada cable Categoría 6A LSZH se terminará en un conector hembra
modular RJ45 Categoría 6A, de 8 posiciones de acuerdo al código de colores T568B. Las tomas de
telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas
de piso, etc.
• Los jacks modulares Categoría 6A deberán ser non-keyed, de 4-pares y deberán exceder todos los
requerimientos standards de performance EIA/TIA.
• Los módulos Jack deberán ser de Categoría 6A, estarán hechos de plástico de alto impacto.
• Deberán ser de 8 posiciones y contar con cuchillas de tipo IDC, los contactos deberán contar con 50
micro pulgadas de oro de acuerdo a la IEC 60603-7 y a la EIA/TIA 568B.2.1, instalables en los face
plate adosables, en los patch panel a ser suministrados.
• Deberán asegurar la no desconexión del cable sólido instalado por la parte posterior por jalones
imprevistos para lo cual deberán contar con una tapa de protección sobre las conexiones IDC.
• El sistema de conexión debe ser 110 IDC sin herramienta de impacto para cables entre 22AWG y
24AWG. Cada puerto frontal debe conectarse perfectamente a los plug RJ45 de los patch cord
ofertados, debe soportar como mínimo 750 inserciones de plug RJ45 de 8 posiciones de acuerdo a lo
indicado por la IEC 60603-7, estándar exigido por la ANSI/TIA/EIA 568B
• Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
• El fabricante de módulos jacks RJ45 deberá contar con certificación ISO 9001.
PLACA DE PARED ICONEABLE
• Deberán ser de material plástico PVC ó ABS
• Deben ser de 2 posiciones de modo que puedan albergar dos módulos jacks.
• Deberá ser del mismo color y marca que los jacks RJ45 Categoría 6A.
• El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
• El fabricante de los patch cords para patch panel deberá contar con certificación ISO 9001.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO:
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESPCRIPCIONES Y CARACTERISTICAS:
Cada toma de telecomunicaciones, a menos que se indique lo contrario, estará compuesta de cables 2x22
AWG XPT para teléfono se terminará en un conector hembra modular RJ11. Las tomas de telefonía, a menos
que se indique lo contrario, se montarán en cajas rectangulares simples, cajas de piso, etc.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
06.05.06.08. CABLEADO UTP CAT6A (M)
DESCRIPCIÓN
Se trata de la instalación de los siguientes equipos y accesorios:
Dimensiones
Altura 2000 mm (78.7 in.)
Ancho 600 mm (23.6 in.)
Profundidad 1200mm (47.2 in.), 02 puertas laterales
Peso 112kg
Ventilación de puerta frontal Completa
Ventilación de puerta posterior Dividida
Tipo de cerradura Cerradura con llave
Tipo de base Abierto
Color Negro
Porcentaje de perforación de la puerta 71%
Identificación del Espacio U Si
Acceso abierto del Cable Lid 3 (chico); 3 (grande)
Material CRS de diferentes espesores
Terminado Acabado con revestimiento en polvo texturizado
Cumplimiento de estándares UL 60950-1 Ed2.0, CEA-310-E, CSA C22.2 NO.
60950-1-07
Rango de carga 1360 kg/3000 lbs (estático); 1020 kg/2250 (dinámico),
sin ruedas
Ventilación superior Montaje superior para el panel del ventilador de
enfriamiento, 3 ventiladores x 110CFM,
220VAC con conexión w/C13, con listado UL
Protección a tierra Paquete de puesta a tierra. Incluye cable y barra de
puesta a tierra, herramientas de montaje y accesorios
Organizador de cable Organizador de cable en D de ¼ de giro
(caja de 10), 88.9 X 44.5 mm (3.50 X 1.75 pulgadas)
Para usarse con el soporte del administrador de
cable/PDU
PATCH PANEL CATEGORÍA 6A
• Deberán ser de 24 puertos, los puertos del patch panel deberán ser jacks de 8 posiciones RJ-45, de tipo
IDC, Categoría 6A.
• EL Patch panel deberá estar cargado con los 24 jacks, categoría 6A en rack o gabinete de pared de 19".
• Deberán permitir la conectorización de los cables en tipo T568A o T568B debiendo mostrarse
visualmente la forma para cada conectorización.
• El patch panel deberá contar con espacio para la numeración, deberán contar con una protección
plástica transparente o un soporte mecánico para las etiquetas a fin de que el adhesivo no sea el único
método de soporte para las etiquetas de acuerdo a la ANSI/TIA/EIA 606A.
• El fabricante de los patch panel deberá contar con certificación ISO 9001.
• El ordenador deberá ser de tipo canaleta ranurada sobre base metálica con ambas tapas (frontal y
posterior).
• En forma opcional, podría tener algún sistema que garantice el radio de giro de 1” de los Patch Cords
en su ingreso y salida del ordenador.
• El fabricante de los face plate deberá contar con certificación ISO 9001.
●
Hasta 8 puertos por grupo con 16 posibles puertos por cada agregación (dinámica) de
enlaces 802.3ad Equilibrio de carga basado en las direcciones MAC de origen y destino o
en MAC/IP de origen y destino
1000BASE-T Gigabit Ethernet, IEEE 802.3ad LACP, IEEE 802.3z Gigabit Ethernet, IEEE
Control de flujo 802.3x, IEEE 802.1D (STP, GARP y RP), IEEE 802.1Q/p VLAN, IEEE
802.1w RSTP, STP múltiple IEEE 802.1s, autenticación de acceso al puerto IEEE 802.1X, IEEE
802.3af, IEEE 802.3at, RFC 768, RFC 783, RFC 791, RFC 792, RFC 793, RFC 813, RFC 879,
RFC 896, RFC 826,
RFC 854, RFC 855, RFC 856, RFC 858, RFC 894, RFC 919, RFC 922, RFC 920, RFC 950, RFC
1042, RFC 1071,
2131, RFC 2132, RFC 3164, RFC 3411, RFC 3412, RFC 3413, RFC 3414, RFC 3415, RFC
2576, RFC 4330, RFC 1213, RFC 1215, RFC 1286, RFC 1442, RFC 1451, RFC 1493, RFC
1573, RFC 1643, RFC 1757, RFC 1907, RFC 2011, RFC 2012, RFC 2013, RFC 2233, RFC
2618, RFC 2665, RFC 2666, RFC 2674, RFC 2737, RFC 2819, RFC 2863, RFC 1157, RFC
IPv6
IPv6 Modo host IPv6 IPv6 por Ethernet Pila dual IPv6/IPv4
Detección de router y enlaces vecinos (ND) IPv6 Configuración automática de dirección sin
estado de IPv6 Detección de unidad máxima de transmisión (MTU) de ruta Detección de
direcciones duplicadas (DAD)
ICMP versión 6
RFC 4861 (que vuelve obsoleto a RFC 2461) – Detección de vecinos para IPv6
RFC 4862 (que vuelve obsoleto a RFC 2462) – Configuración automática de dirección sin estado
para IPv6 RFC 1981 – Detección de MTU de ruta
Gestión
Interfaz de usuario Utilidad de configuración de switch integrada para facilitar la configuración de dispositivos
web basada en navegador (HTTP/HTTPS). Admite configuración, tablero del sistema,
mantenimiento del sistema y supervisión.
Archivos de Los archivos de configuración pueden editarse con un editor de texto y descargarse en otro
configuración switch, lo que facilita aún más la implementación masiva.
con texto
editable
Interfaz de CLI que permite ejecutar scripts; se admite un CLI completo. Niveles de privilegio de usuario
línea de 1 y 15 compatibles para CLI.
comandos
Servicios en la Compatibilidad con el fabricante FindIT Network Manager
nube
SNMP SNMP versiones 1, 2c y 3 compatibles con capturas y modelo de seguridad basado en el
usuario (USM) para SNMP versión 3
MIB estándares MIB-II Generic Traps MIB
(RFC1213) (RFC1215) SNMP-
IF-MIB COMMUNITY-MIB
(RFC2863) SNMP-MIB
Bridge-MIB (RFC4188) LLDP-MIB
Bridge-MIB-Extension LLDP-EXT-
(RFC2674) RMON MED-MIB
(RFC2819) IEEE8023-
Etherlike MIB LAG-MIB
(RFC3635) Cliente
Radius MIB
(RFC2618) Entidad
MIB (RFC2737)
POWER-ETHERNET-MIB (RFC3621)
Syslog MIB (RFC3164)
Supervisión El agente de software de RMON integrado admite 4 grupos de RMON (historial,
remota estadísticas, alarmas y eventos) para una mejor administración, supervisión y análisis del
(RMON) tráfico.
Pila dual IPv4 e Coexistencia de ambas pilas de protocolos para facilitar la migración
IPv6
Creación de El tráfico de un puerto o VLAN puede reflejarse en otro puerto para que lo analice un
reflejo de analizador de redes o una sonda RMON. Se pueden reflejar hasta 8 puertos de origen en un
puerto puerto de destino. Se admiten cuatro sesiones.
Actualizac ●
Actualización del navegador web (HTTP/HTTPS) y protocolo de transferencia de archivos
ión de trivial (TFTP)
firmware
●
Imágenes dobles para actualizaciones con capacidad de recuperación de firmware
DHCP (opciones Las opciones de DHCP permiten realizar un control más riguroso desde un punto central
12, 66, (servidor DHCP) para obtener direcciones IP, configuración automática (con descarga de
67, 82, 129 y 150) archivos de configuración), retransmisión DHCP y nombre de host.
Sincronización de Protocolo simple de tiempo de red (SNTP)
tiempo
Anuncio de Anuncios diversos de inicio de sesión configurables para Web y CLI
inicio de
sesión
Otras HTTP/HTTPS; actualización de TFTP; cliente DHCP; BOOTP; diagnóstico de cable; ping;
funciones traceroute; syslog
administr
ativas
Detección
Bonjour El switch se anuncia mediante el protocolo Bonjour.
Protocolo de LLDP permite al switch anunciar su identificación, configuración y funciones a dispositivos
detección de capa vecinos que guardan los datos en una MIB. LLDP-MED es una mejora de LLDP que agrega las
de enlace (LLDP) extensiones requeridas para los teléfonos IP.
(802.1ab) con
extensiones LLDP-
MED
Protocolo El switch se anuncia mediante el protocolo del fabricante Discovery. Muestra la
del información resumida para los dispositivos de red conectados de , teléfonos IP y puntos
fabricante de acceso inalámbricos.
Discovery
Requisitos mínimos
Configuración Navegador: Internet Explorer 8 o superior; Mozilla Firefox 20 o superior; Google Chrome 23 o
Web superior; Safari 5.1 o superior
Eficacia energética
Conformidad Admite Ethernet de eficacia energética 802.3az en todos los puertos; reduce de manera
con EEE sustancial el consumo de energía cuando el ancho de banda del enlace no se usa por completo.
(802.3az)
Detección de Corta automáticamente la alimentación del puerto 10/100 RJ-45 y Gigabit Ethernet
energía cuando detecta un enlace inactivo.
El modo activo se reanuda sin pérdida de paquetes cuando el switch detecta que el enlace está
activo.
Desactivación de Los LED se pueden apagar manualmente para ahorrar energía.
LED de los
puertos
PoE basado en La alimentación de PoE se puede activar o desactivar en función de la programación definida
tiempo por el usuario para ahorrar energía.
Operación de Conexión y desconexión basadas en horarios definidos por el usuario (cuando el
puerto basada puerto está conectado administrativamente)
en tiempo
Power over Ethernet
PoE 802.3af o Los switches son compatibles con 802.3af, 802.3at y PoE (antiguo) preestándar con una
PoE+ 802.3at potencia máxima de 30 W por puerto.
suministrados en Esto se aplica a los siguientes modelos habilitados con PoE; el número máximo de puertos que
cualquiera de los proporciona la alimentación de PoE de forma simultánea viene determinado por el presupuesto
puertos de red RJ- de PoE total para el switch que se indica a continuación:
45 dentro de los
Presupuesto energético de PoE Número de puertos que admiten PoE
presupuestos
energéticos
enumerados 375 W 48
ESPECIFICACIONES DE HARDWARE
Característica Descripción
Hardware
Botones Botón de reinicio
Tipo de cableado Par trenzado no apantallado (UTP) de categoría 5 o superior para 10BASE-T/100BASE-
TX; UTP Categoría 5 Ethernet o superior para 1000BASE-T
Indicadores LED Sistema, Link/Act, PoE, Velocidad
Flash 32 MB
Memoria de CPU 128 MB
Puertos Número total Puertos RJ-45 Puertos ascendentes
de puertos del
sistema
●
Kit de ensamblaje incluido con todos los SKU
●
Cable de consola
●
Guía de inicio rápido
• Debe ofrecer capacidades de doble banda y soporta los estándares 802.11a/b/g/n asegurando la
compatibilidad con la infraestructura de la red inalámbrica existente.
• Contará con protección de próxima generación con control de aplicaciones, rendimiento acelerado de
IPS/AV, logueo local y refuerzo y cumplimiento de políticas de punto final.
• Una plataforma preparada para IPv6 con opciones de autenticación fuerte para el acceso a red seguro y
cumplimientos de políticas de seguridad.
Especificaciones:
Cantidad de puertos Ethernet DMZ: 1
Cantidad de puertos USB 2.0: 1
Certificación: FCC, C-Tick, VCCI, CE, UL/cUL, CB, ICSA
Conexión WAN: Ethernet (RJ-45)
Consumo energético: 11.7 W
Corriente de entrada: 1.5
Dimensiones (Ancho x Profundidad x Altura): 216 x 148 x 38 mm
Estándares de red: IEEE 802.3,IEEE 802.3ab,IEEE 802.3u
Ethernet LAN (RJ-45) cantidad de puertos: 7
Frecuencia de entrada AC: 50/60
IPS / IDS rendimiento: 200
Indicadores LED: Si
Intervalo de temperatura operativa: 0 - 40 °C
Peso: 900 g
Protocolo de trasmisión de datos: TCP, IP
Rendimiento VPN: 30 Mbit/s
Salida de firewall: 1500 Mbit/s
Seguridad con cortafuegos: Y
Tecnología de conectividad: Alámbrico
VPN, cantidad de túneles: 500
Voltaje de entrada AC: 100-240
Combina un KVM de 8 puertos, teclado completo, monitor LCD de 19” y touchpad en una gaveta para
instalación en rack de 1U
• Se instala en un rack de 48.26 cm [19”] de ancho, 66-96.5 cm [26”-38”] de profundidad
• Controla hasta 8 servidores desde una sola consola de fácil acceso; es ideal cuando se tiene poco espacio
• Incluye 8 cables de la serie P778 que soportan computadoras con conexiones PS/2 o USB
• La pantalla abatible/plegable evita que la consola bloquee el acceso a los equipos de rack cuando no se
encuentra en uso
• Elimina la necesidad de comprar monitores, teclados y mouse costosos aparte para cada
computadora/servidor
Especificaciones
GENERALIDADES
Usuarios 1
Consola Si
Max CPU 8
FÍSICAS
Dimensiones de la Unidad (Al x An x Pr/pulgadas) 1.75 x 17 x 27
Dimensiones de la Unidad (Al x An x Pr / cm) 4.45 x 43.18 x 68.58
Peso de la Unidad (lb) 30.6
Peso de la Unidad (kg) 13.88
Accesorios para la Instalación Incluidos Sí
Color Negro
Monitor LCD (pulgadas) 19
Monitor LCD (cm) 48.26
AMBIENTALES
Rango de temperatura de almacenamiento -20 ºC a +60 ºC
Humedad relativa HR 0% a 80%, sin condensación
Temperatura de funcionamiento 0 ºC a 50 ºC
COMUNICACIONES
Control de puerto Botones interruptores, teclas de acceso rápido, OSD
Acceso IP puerto No
CONEXIONES
Puertos 8
Puertos de Computadora/Servidor (x8) HD15 (hembra)
Cable para Actualización de Firmware RJ45
Conexiones para PC/Servidor PS/2
Cable incluido (lado A) - Conector 1 HD15 modificado (18 clavijas)
Puerto de consola remota Kit de cables con HD15 hembra y llave electrónica con
VGA, PS2 hembra y USB hembra
CARACTERISICAS ESPECIFICACIONES
Escaneo automático (Y,N) Y
CERTIFICACIONES
Certificaciones UL 60950-1 (EE. UU.), CAN/CSA (Canadá), FCC Parte
CENTRAL TELEFONICA:
TCP/UDP/IP, RTP/RTCP, ICMP, ARP, DNS, DDNS, DHCP, NTP, TFTP, SSH,
PROTOCOLO
HTTP/HTTPS, PPPoE, SIP (RFC3261), STUN, SRTP, TLS, LDAP
INDICADORES LED
POWER (ENCENDIDO)/READY (LISTO), NETWORK (RED), PSTN LINE (LÍNEA
PSTN), USB, SD
PANTALLA LCD
LCD GRÁFICA DE 128X32 CON BOTÓN DOWN (SELECTOR) Y OK INTERRUPTOR
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE REINICIO: SÍ
CAPACIDADES DE VOZ POR PAQUETE
LEC CON UNIDAD DE PROTOCOLO DE VOZ PAQUETIZADA NLP, CANCELACIÓN
DE ECO DE LÍNEA DE HASTA 128 A LOS NIVELES DE CALIDAD DEL OPERADOR
DE TELEFONÍA, DYNAMIC JITTER BUFFER, DETECCIÓN DE MODEM Y AUTO-
CONMUTADOR A G.711.
1 uds. HDMI 4K
Salidas de vídeo:
1 uds. VGA
Método de
compresión de H.264 / H.264+ / MPEG-4
imágenes:
Discos duros
4 x 6 TB SATA
compatibles:
Protocolo de red: TCP/IP, DHCP, DNS, DDNS, NTP, SADP, SMTP, NFS, HTTPS, UPnP, iSCSI, Hik Cloud P2P
Almacenamiento de la
copia de seguridad en Archivado en el disco USB (pendrive)
dispositivos externos:
Búsqueda y
Búsqueda de grabaciones por tiempo y tipo de eventos. Reproducción: hacia adelante, hacia atrás,
reproducción de
modo rápido, modo lento
grabaciones:
Vista previa en vivo, Reproducción de grabaciones, Copia de seguridad de grabaciones
ONVIF:
Dirección IP
192.0.0.64
predeterminada:
Nombre de usuario /
contraseña de
admin / -
administrador por
defecto:
Puertos de acceso a
80
través del navegador:
Puertos de acceso a
través de la aplicación Puerto: 8000 o acceso a través de la nube - aplicación iVMS-4200
PC:
Puerto de acceso a
través de la aplicación 8000
móvil:
Multitarea: Pentaplex
Entradas / salidas de
16 / 4
alarma:
Control de cabezales
panorámicos e Cámaras domo IP de alta velocidad (Speed Dome)
inclinables PTZ:
Detección de
movimiento:
Mando a distancia IR
incluido:
Análisis Inteligente
de la Imagen:
Temperatura de
-10 °C ... 55 °C
funcionamiento:
Peso: 4.23 kg
Idiomas compatibles: inglés, búlgaro, croata, checo, danés, estonio, francés, griego, español, holandés, lituano, letón,
alemán, noruego, polaco, portugués, ruso, rumano, serbio, eslovaco, esloveno, sueco, turco, húngaro,
italiano
Garantía: 1 años
DISCO DURO PARA VIDEOVIGILANCIA 3.5'', 8TB, SATA III, 6 GBIT/S, 128MB CACHE - PARA DVR DE 1 A 8
BAHÍAS:
Peso y dimensiones
Ancho 101,6 mm
Altura 26,1 mm
Profundidad 147 mm
Peso 650 g
Disco duro
Capacidad 8000 GB
Acorde RoHS
Control de energía
Condiciones ambientales
Golpes en funcionamiento 30 G
AMPLIFICADOR DE SONIDO
Características:
· 315+315W 8 ohms
· 540+540W 4 ohms
· 760+760W 2 ohms
· Modo bridge:
· 1000W 8 ohms
· 1500W 4 ohms
· Distorsion: <0.03%
· Peso: 17.5kg
ESPECIFIACION
1. Adopción del componente importado de la amplificación de alta frecuencia, diseño actual bajo ruido 2.Multi-salidas, interfaces
todas fijadas en un lado 3.Gain: 30dB
PARÁMETROS:
Slop (dB): 5
SERVIDOR DE APLICACIONES: PROCESADOR INTEL XEON E5-2640V4, 2.40GHZ, 25MB L3, LGA2011-3, 8
NUCLEOS, 22NM, 90WHP DL380 GEN9 E5-2640V3 KIT. DISCO DURO, 1TB, SAS 6.0 GB/S, 7200RPM, 2.5".
CARACTERISTICAS DE SERVIDOR:
FACTOR DE FORMA: 2U
Hipervisores
admitidos Citrix® XenServer, VMware vSphere® ESXi®, Red Hat® Enterprise Virtualization®
opcionales
Sistema Debe poder soportar el Sistema Operativo Server Estandar (16 cores)
operativo
Rieles deslizantes ReadyRails™ II para realizar el montaje sin herramientas en racks de 4 postes
Soporte de con orificios cuadrados o redondos sin rosca, o el montaje con herramientas en racks de 4 postes
con orificios con rosca; soporte para brazo de administración de cables sin herramientas
rack opcional.
Versión Desde la cubierta al BIOS, y hasta el envoltorio, sus servidores pueden lucir y dar la impresión
disponible de de que los diseñó y construyó usted mismo.
OEM
Para sistemas críticos debe tener soporte de primera calidad para software y hardware.
Soporte También ser disponible a ofertas de consultoría e implementación.
recomendado
01 año
Garantía
Características:
Frequency Response
T.H.D.
Noise
Crosstalk (@ 1kHz)
EQ (Mono inputs)
HF 12kHz, +/-15dB
LF 80Hz, +/-15dB
Q 1.5
EQ (Stereo inputs)
HF 12kHz, +/-15dB
MF 720Hz, +/-15dB
LF 80Hz, +/-15dB
Operating Conditions
Caracteristicas:
Detalles técnicos
Altavoz
Control de volumen Digital
Contestadora integrada
Voicemail integrado
Exhibición
Pantalla LCD
Pantalla táctil
Audio
Puertos e Interfaces
Peso y dimensiones
Peso 1,05 kg
Altura 28 mm
Ancho 207 mm
Profundidad 265 mm
Control de energía
Condiciones ambientales
Red
Bluetooth
Wifi
Color
Llamada en conferencia
Identificador de llamadas
Llamada en espera
Marcación rápida
Llamada en espera
Nº de líneas 16 líneas
Seguridad
Aprobaciones reguladoras
Ergonomía
Montaje de pared Si
TELEFONO IP:
El teléfono es un aparato con funciones muy completas, que le permitirá establecer comunicación por voz a través de la misma red de
datos que utilice para sus ordenadores; podrá realizar y recibir llamadas telefónicas, poner llamadas en espera, transferir llamadas,
realizar conferencias, etc.
Además de las funciones básicas de gestión de llamadas, el teléfono IP 7911G de dispositivo admite funciones de telefonía
especializadas o avanzadas que permiten ampliar las capacidades de gestión de llamadas. Dependiendo de su configuración, el
teléfono es compatible con lo siguiente:
Proporciona alimentación de CA monofásica de 100-240 V a múltiples cargas desde una toma de corriente, un generador o
un sistema UPS en un entorno de TI de alta densidad. Ideal para aplicaciones de redes, telecomunicaciones, seguridad,
audio / video y refuerzo de sonido.
La entrada C20 acepta una amplia variedad de cables de alimentación suministrados por el usuario
07. SALIDA
3.84kW (240V), 3.68kW (230V), 3.52kW (220V), 3.33kW (208V), 3.2kW (200V), 2.03kW (127V), 1.92kW
Detalles de capacidad
(120V), 1.6kW (100V) / 16A en total capacidad; 16A máximo por salida C19; 12 A (10 A CE) máx. Por
de salida
salida C13
Compatibilidad de
50/60 Hz
frecuencia
Voltaje nominal de
100-240V nominal, monofásico
salida
Protección de
Disyuntor 16A
sobrecarga
08. ENTRADA
Voltaje de entrada PDU 100; 120; 127; 200; 208; 220; 230; 240
Detalles del cable de entrada La entrada C20 acepta cable de entrada suministrado por el usuario con conexión de salida C19
10. FÍSICO
Montaje en rack de 1U, montaje en rack vertical de 0U, instalación en pared y debajo del
Factores de forma soportados
mostrador.
Medición de salidas (de centro a Distancia entre salidas frontales (C13) = 28.75 mm; Distancia entre salidas traseras (C19) =
centro) 55 mm; Distancia entre los paneles traseros (C13) = 28.75 mm
11. AMBIENTAL
13. CERTIFICACIONES
Certificaciones
Probado según UL60950-1 (EE. UU.) Y CAN / CSA C22.2 n.º 60950-1-03 (Canadá), CE (Europa)
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán en forma global ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
13.05.01. GABINETES
DESCRIPCIÓN
El equipo de aire acondicionado será de marca reconocida, de amplia trayectoria en el mercado local e
internacional. Que cumple los estándares de calidad, tendrá que ser de las siguientes características:
Ventilador – Motor
Contará con ventiladores silenciosos de doble ancho y doble entrada con hojas inclinadas hacia delante
(FORWARD CURVED BLADES), accionadas por motor eléctrico cuyo eje irá unido directamente a los
ventiladores.
Los motores deben llevar un protector térmico contra sobrecargas y capacitador de arranque. Los motores
deberán operar en 3 velocidades (baja, media y alta).
Estructura – Gabinete
Comprende el chasis de plancha de fierro galvanizado donde se encuentra alojado el serpentín de
enfriamiento y des humidificación, la bandeja para recibir el condensado debidamente aislado, motores,
ventiladores y filtro de aire lavable. El gabinete exterior será de plástico inyectado decorativo.
• Serpentín condensador de tubos de cobre sin costuras y aletas de aluminio mecánicamente aseguradas.
• El compresor estará anclado a la estructura del equipo con sus respectivos amortiguadores.
• El compresor deberá incluir: Calentador de cárter y protección de sobrecarga en las bobinas del motor.
• Válvula de servicio.
Características Eléctricas
220V - 60 hz. 1ph
Certificaciones:
Las certificaciones mínimas que deben tener el equipo son:
• ARI 210/240
• UL
• Iso 9001
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
Características:
Las siguientes características están disponibles en el controlador de alarma.
Zonas
• Compatible con 16, 32, 64 o 128 zonas inalámbricas y 8 zonas cableadas disponibles en el controlador
• 40 tipos de zona y 14 atributos programables de zona
• Compatible hasta con 16 teclados inalámbricos separados
• Compatible hasta con 32 llaves inalámbricas o controles colgantes de pánico separados
• Compatible hasta con 95 tarjetas de proximidad separadas
Salidas programables (PGM)
• Hasta 4 salidas programables (PGM) en el controlador de alarma con 41 opciones disponibles
• Falla de comunicación
Funciones adicionales
• Compatible con dispositivo inalámbrico bidireccional
• Verificación visual (imágenes + audio)*
• Compatible con tarjeta de proximidad
• Programación de PGM
• Armado rápido
• Etiquetas de usuario, partición, módulo, zona y sistema
• Respuesta de bucle de sistema programable
• Versiones del teclado y del software del panel directamente visibles mediante el teclado
• Tipo de zona de sirena de puerta
• Baja batería tipo PGM
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN:
El detector será tipo fotoeléctrico o una combinación fotoeléctrico/térmico con sensor térmico clasificado para
57,2°C (135°F). El detector incluirá una base de montaje para ser montado en cajas de conexión octogonales
de 8,8 y 10,1 cm, de bastidor simple, y cajas de conexión cuadradas de 10,1 cm, con una placa adaptadora o
por montaje directo en cielorraso con sujetadores para pared. Las conexiones del cableado eléctrico se
realizarán con tornillos SEMS. El detector permitirá el pre cableado de la base y la cabeza del detector será
tipo de enchufar. El detector tendrá una sensibilidad nominal de 8,21% por metro (nominal) de acuerdo con
la medición de la caja de humo listada UL. El detector será capaz de ajustar automáticamente su sensibilidad
por medio de la compensación de deriva y algoritmos de suavizado. El detector proporcionará indicación de
estado mediante dos LEDs, uno rojo y uno verde, que parpadean para indicar condiciones de encendido,
normal, fuera de sensibilidad, alarma y problema de congelamiento (Modelo 2WT-B, 4WT-B). Cuando se
utilicen junto con el módulo 2W-MOD2, los modelos de 2 cables incluirán una señal de mantenimiento para
indicar la necesidad de mantenimiento en el panel de control de alarma, y tendrán capacidad de prueba de
lazo para verificar el circuito sin que se requiera probar cada detector de forma individual.
Especificaciones Eléctricas
Voltaje operativo Nominal: 12/24 V no polarizados
Mínimo: 8,5 V
Máximo: 35 V
Voltaje Ondulatorio Máximo 30% de pico a pico de voltaje aplicado
Corriente Normal 2 cables: promedio máximo de 50 μA; 4 cables: promedio máximo de 50 μA
Corriente de Alarma Máxima 2 cables: 130 mA limitada por el panel de control; 4 cables: 20 mA a 12 V,
23 mA a 24 V
Corriente Pico Normal 2 cables: 100 μA; 4 cables: no corresponde
Potencia de Contacto de Alarma: 2 cables: no corresponde; 4 cables: 0,5 A a 30 VCA/CD
Especificaciones Físicas
Dimensiones (incluida la base) 127 mm (5,3 pulgadas) de diámetro; 51 mm (2,0 pulgadas) de alto
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
13.05.04.03. PUNTO DE SENSOR DE TEMPERATURA (PTO)
13.05.05. SISTEMA DE TV
DESCRIPCIÓN
CONECTOR F
Características
- Conector tipo F DE comprensión de alto desempeño
- A prueba de agua:
- Doble O ring.
- Impedancia 75 Ohmios
Especificaciones eléctricas
Impedancia; 75 ohm
Perdida de inserción en la banda de frecuencia un máximo de 0,2 dB a 0–1002 MHz: 0,3 dB @ 1002–3000
MHz
Operating Frequency Band 0 – 3000 MHz
Perdida de retorno en la banda de frecuencia, máximo 35 dB a 0–1002 MHz: 25 dB a 1002–2000 MHz/20
dB a 2000–3000 MHz
Mínimo eficacia de apantallamiento: 120 dB
Especificaciones en ambiental
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada punto. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
CONECTOR RG 6
Características
- Conector tipo F DE comprensión de alto desempeño
- A prueba de agua:
- Doble O ring.
- Ancho de banda de hasta 3 ghz
- Impedancia 75 Ohmios
- Perdida por inserción: de 0.1 db típico hasta 3 ghz
- Efectividad de blindaje: aumenta en 25 db.
- Temperatura de operación: -40°f a +140°f (-40°C a +60°C)
- Cumple con el estándar SCTE
- Trabaja con cualquier herramienta de compresión estándar de 21mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por metro ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
13.05.05.03. DERIVACION DE CABLE COAXIAL EN CAJA 150x150x75MM (UND)
DESCRIPCIÓN
Se trata del uso de un divisor (Splitter) de alto rendimiento, con paso de voltaje por todos los puertos y 3
salidas de 1 GHz a 75 Ohms, para señal de televisión o cable. Cuenta con caja soldada de aleación de zinc
terminada en cromo anticorrosivo, que proporciona un escudo contra interferencia electromagnética de 130
dB (EMI), pérdida por inserción en un puerto de 3,6 a 4,2 dB y de 7 a 8 dB en los dos restantes, aislamiento
de puertos de 25 a 28 dB.
Características:
• Paso de voltaje en todos los puertos
• De 75 Ohms
• De 1 GHz
• Para señal de televisión o cable
• Escudo de 130 dB para RFI
• Pérdida por inserción de 3,6 a 4,2 dB
• Aislamiento de puertos de 25 a 28 dB
• De aleación de zinc terminada en cromo anticorrosivo
Este dispositivo será protegido por una caja pase pvc de derivación 105x105x55mm montado en la bandeja
portacables ubicados según los planos de instalación.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en unidades (und). Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se
presenten en el momento de realizar el trabajo.
Las salidas para interruptores se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las cajas rectangulares y
las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS:
5. UPS 15KVA
Salida
Capacidad de potencia de salida : 12.0 KVatios / 15.0 kVA
Máxima potencia configurable (vatios) : 12.0 KVatios / 15.0 kVA
Tensión de salida nominal : 230V
Nota de tensión de salida : Configurable para tensión de salida nominal de la fase 3
de 380 : 400 o 415V
Distorsión de tensión de salida : Menos que 5%
Frequencia de salida (sincronizada con la red): 50/60 Hz +/- 3 Hz ajustable por el usuario +/- 0,1
Otras tensiones de salida : 220, 240
Factor de cresta de carga :3:1
Topología : Doble conversión en línea
Tipo de forma de onda : Onda senoidal
Funcionamiento con sobrecarga : 60 segundos @ 125% y 30 segundos al 150%
Conexiones de salida :
(8) IEC 320 C19 (Respaldo de batería)
(1) Hard Wire 3-wire (H N + G) (Respaldo de batería)
(2) IEC Jumpers (Respaldo de batería)
Desviación :
Desviación estática incorporada, Desviación interna (automática y manual), Desviación externa
opcional
Entrada
Entrada de voltaje : 230V , 400V 3PH
Frecuencia de entrada : 40 - 70 Hz (autosensor)
Tipo de enchufe : Hard Wire 3 wire (1PH+N+G), Hard Wire 5-wire (3PH + N + G)
Variación de tensión de entrada para operaciones principales : 160-280V
Distorsión armónica total de entrada : Inferior al 5% para plena carga
Otras tensiones de entrada : 220, 240
Corriente máxima de entrada : 90.0A
Factor de energía de entrada con carga completa : 0.95
Baterías y autonomía
Tipo de batería :Batería sellada de plomo sin necesidad de mantención con
electrolito suspendido: a prueba de filtración
Baterías pre-instaladas :4
Tiempo de recarga típico : 2.5hora(s)
Tensión nominal de baterías : +/-192 V (batería dividida con referencia a neutro)
Vida útil esperada de las baterías (años) :3-5
Cantidad de cartuchos de batería de recambio : 4
Duración prolongable :1
Eficiencia en funcionamiento a batería : 93.0 %
Comunicaciones y manejo
Interface Port(s) : DB-9 RS-232 , RJ-45 10/100 Base-T , Smart-Slot
Físico
Dimensiones de altura máxima : 533mm , 53.3cm
Ambiental
Temperatura de operación : 0 - 40 °C
Humedad relativa de operación : 0 - 95 (non-condensing) %
Elevación de operación : 0-3000metros
Temperatura de almacenamiento : -15 - 45 °C
Humedad relativa de almacenamiento: 0 - 95 (non-condensing) %
Elevación de almacenamiento : 0-15000metros
Ruido audible a 1 metro de la superficie de la unidad : 50.0dBA
Disipación térmica online : 2800.0BTU/hora
Clase de protección : IP 20
Conformidad
Aprobaciones : EN/IEC 62040-2, EN/IEC 62040-1-1, VDE
Salida
Tensión de salida nominal : 100V , 120V , 200V , 208V , 230V
Conexiones de salida :
Ambiental
Temperatura de operación : 0 - 40 °C
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
07.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos
complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje se
utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al desmontaje y retiro de la estructura del tanque
elevado
Método de Construcción
El Contratista deberá desmontar la estructura con mucho cuidado a fin de no dañar ningún
elemento
UNIDAD DE MEDIDA
La medida es metros cuadrados (m2)
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
07.01.01.05 DEMOLICION DE CIMIENTOS DE CONCRETO (M3)
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los
elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se le
reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de columnas, tal como se indica en los planos de
estructuras, asimismo para las actividades de escarificación se considerará el retiro del tarrajeo
existente hasta descubrir el acero, dejando las condiciones para los trabajos a realizar.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro según se indica en los planos, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros. Los trabajos de escarificación de columnas deben contar con
protocolo de actividad debidamente aprobado por el supervisor cuando la actividad este culminada
en optimas condiciones.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de muros para zocalo en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades
programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del taarrajeo existente, contrazócalo de concreto, según se
indica
en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
07.01.01.12 ESCARIFICADO DE PISO DE CEMENTO PULIDO (M2)
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de piso de cemento pulido en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido, se
considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
Las demoliciones de los muros, incluye el retiro de cualquier estructura de concreto, reforzado o
no, existente en el muro y que no esté anclada a otro elemento estructural (vigas, columnas o
placas).
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las
medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los
obreros y personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista
demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que
se le reconozca pago alguno por dicho error.
Deberá remover todas las partículas sueltas usando chorro a presión de agua con hidrojet o chorro
de aire comprimido. Posteriormente aplicara un epóxico adherente entre concreto viejo y concreto
nuevo como Sikadur 32 Primer o similar.
MEDIDA
La unidad de MEDIDA será metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales, de
demolición ejecutada y aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos de mano de obra, maquinaria, equipos y herramientas necesarias para las demoliciones
07.01.01.14 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DProm=30 m C/MAQUINARIA
(m3)
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; así mismo, no se permitirá ubicar
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el ingeniero inspector.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o indirectamente a la
estructura del pavimento. Su ancho será el que muestren los planos o lo indique la Supervisión.
El Contratista suministrará y usará las plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo.
En el caso de que el área a perfilar y compactar soporte directamente al pavimento, las tolerancias
de la
subrasante, deberán ajustarse a la cota del perfil con una diferencia de un (1) centímetro en más o
menos.
Requerimientos de construcción
Treinta (30) centímetros por debajo de la cota de subrasante todo material suelto será compactado
a
95% de la máxima densidad seca. Esto se complementa con el perfilado y compactado de la corona
del terraplén en caso de acabados mixtos.
Cuando la subrasante sea en corte en roca fija o roca suelta, esta tendrá una sobre excavación de 15
cm como mínimo por debajo de la cota de la subrasante del proyecto, para contar con una capa
compactada al 95% de la máxima densidad seca. El corte y relleno de esta sobre excavación será
por cuenta del Contratista como método constructivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La preparación, acondicionamiento, reposición, perfilado y compactado en la zona de corte, será
medida en metros cuadrados (m2), calculado por el método de los anchos medios, el cual se
obtendrá a partir de los anchos indicados en las secciones transversales y de la distancia
longitudinal entre ellas.
De ser el caso al metrado de los sobreanchos, éstos se realizarán utilizando el radio interno de la
curva.
FORMA DE PAGO
Las superficies del perfilado y compactado de la subrasante en zona de corte, medidas en la forma
descrita anteriormente y aprobadas por el Supervisor
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una
sola etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de concreto
y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien
el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en elementos
estructurales horizontales y verticales
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en PUNTOS (PTO) de acuerdo al diseño que describe en los
planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (PTO) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
07.01.04.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra. el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos
bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.01.04.04 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos
bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en losas apoyadas sobre
elementos estructurales horizontales y verticales
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del
hormigón.
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en los elementos
estructurales horizontales y verticales
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa
y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre
uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP, el que deberá estar en buenas condiciones; es
decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos.
Cualquier cemento que se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se
haya deteriorado no deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad
contenida en un envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad
de cemento a granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-
61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en
proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas
ASTM-C-33-61. El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión
entre encofrados ó 3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los
agregados deben almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las
diferentes medidas, evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras
materias extrañas. El ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que
se han de utilizar en el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo antisalitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero
indicará las proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen,
usando algún método de cubicación práctico que garantice un buen control de las
cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el
mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo
que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en
cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad. De los controles y ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a
su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se
produzcan segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No
se hará deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.01.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado
quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la
profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante
y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos (secado al
tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
07.02 ARQUITECTURA
07.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
07.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm. y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier
pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes diferentes
alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta
el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las aristas
cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos
centímetros, nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una
wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
17. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
18. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
19. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
20. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
21. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
22. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por
este tipo de plagas.
23. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
24. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Todos los muros que van a recibir una nueva capa de revoque, un enlucido de mortero, pasta o
revoque especial o también un enchapado con cerámicos recibirán un tarrajeo previo. La mezcla
para este tarrajeo primario, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será tal que
al sumar el forro de cerámico quede al mismo nivel que el resto del paramento.
El acabado será rayado en los dos sentidos en cocadas aproximadas de 5cm. * 5
cm.
MEDICIÓN
La medición se efectuará considerando el área tarrajeada en metros cuadrados. Se computan todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descuentan los vanos y aberturas y otros
elementos distintos al revoque.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
07.02.02.04 VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA C:A, 1:4, E=1.5 cm (m)
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para
la correcta ejecución de la partida de obra.
07.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de
11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago
constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar
inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de mallas con cerámico de 40x25 cm utilizando pegamento para
cerámico. Los zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con malla de cerámico y fragua de
color y se mantendrá una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas. Para la
selección del color coordinar con la supervisión de obra.
La malla de cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin
de absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se procederá al enchape con cerámico de 30X30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los pisos
se enchaparán en su totalidad con cerámico y fragua de color y se mantendrá una pendiente
uniforme
y ligera del 1% aproximadamente hacia los puntos de los sumideros según especifique los planos.
Para la elección del color se coordinará con la supervisión.
Separación entre las piezas
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta) entre las piezas a fin de absorber la
dilatación y la contracción de la base (tarrajeo/contra piso) y las variaciones normales que existen
entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
El vació que queda entre las piezas posteriormente se llenara con fragua para evitar la filtración de
agua.
Cuando se enchapa con una junta muy delgada (menor a 3mm) la aplicación de la fragua se
dificulta y cuando la junta es muy gruesa (mayor a 10mm) los bordes de las piezas quedan
expuestas al deterioro y, en ambos casos existe mayor probabilidad de filtración de agua.
La junta o separación entre las piezas será de 2mm está en función al tipo y al tamaño del
cerámico.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son las actividades que se requieren para la colocación de plancha de granito pulido, para
conformar
un recubrimiento en los mesones de atención del edificio. El objetivo es colocar una plancha de
granito sobre puesto con todos los detalles y acabados que su aplicación conlleva en los mesones,
según los planos y detalles del proyecto.
Concluido todo el proceso de colocación en un mesón, se realizará una nueva limpieza y lavado a
base de agua, para proceder al emporado de las juntas, con colorante mineral, según el tono
determinado previamente, esparcida con llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los
excesos. Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la limpieza
final, con agua limpia y los productos aprobados. Se concluirá con el encerado, abrillantado y
protección de los pisos, hasta su entrega final. El ingeniero supervisor aprobará o rechazará la
ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se
entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN
Las cantidades de granito se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación
de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento empleado
para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de aluminio tipo
rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a fin de que el
perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
07.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el 25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente
dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
PUERTAS:
Serán de melamina de 18mm, con laminado de baja presión. Poseerá canto grueso, según las
especificaciones indicadas.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al tablero, las
uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni residuos
de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo a los
planos.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrdo (M2).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) colocado en la edificación, previa inspección y
aprobación del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
En todos los servicios higiénicos para discapacitados se habilitarán barras metálicas con tubo de
fierro galvanizado de 2’’, estas irán al costado del inodoro, tal como se indica en los detalles en
planos. Las barandas irán ancladas debidamente en los muros, mediante pernos o tarugos.
Llevaran doble protección anticorrosiva.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante
y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.02.09 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas principales
contraplacados de MDF y madera, por cada puerta indicada en los planos colocara un tirador de
acero resistente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de
6mm. de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños,
accesorios de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores,
canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se refiere al suministro y colocación de espejos según detalle de planos, instalado
mediante listones de madera entre espejo y muro adherido con pegamento epóxico o chazo según
sea el caso, localizado en las unidades de lavamanos y sitios indicados en los planos
arquitectónicos. Incluye todos los elementos y accesorios necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
Procedimiento de Ejecucion
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de
Detalle.
• Colocar listones de madera y triplex contra el muro para aislar la pared y el
espejo.
• Fijar espejos con cinta doble faz.
• Verificar nivelación y fijación.
07.02.11 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura latex satinado, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Satinado
Color Según cartilla
Componentes Uno
Curado Coalescencia
Sólidos en volumen 26% ± 3%, según color
Peso por galón 4.5 ± 0.5 Kg., según color VOC 25 – 48 g/lt.
Rendimiento teórico 50 m2 /4 lt. por mano
Numero de capas Dos (*)
Diluyente Agua
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la
madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes
pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
07.02.12 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que
dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
:
Consta en el uso de cordel para el trazo de las instalaciones sanitarias establecida en los planos, lo
cual constituye en el tensado entre dos fichas o piquetes de
madera o de metal para materializar una línea recta en el suelo o sobre una parte
de construcción en curso, para posteriormente realizar el corte con disco cortador de concreto en
pisos y muros, cabe resaltar que el ancho de corte dependerá del diámetro de la tubería, tratando de
no dañar la estructura existente.
MÉTODO DE
MEDICIÓN:
La unidad de medida será por metro lineal (M).
FORMA DE
PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto (m), entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (M3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto de las
excavaciones
de zanjas, con cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de
facilitar los trabajos posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Previo al movimiento de tierras se realizará un riego para aminorar la emanación de
polvo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cubico (m3), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
:
La reposición debe efectuarse lo más rápidamente posible después de la instalación de la tubería.
El relleno seleccionado protege a la tubería y elimina la posibilidad de desplazamiento
MÉTODO DE
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cubico (m2), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE
VALORIZACIÓN
DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de los inodoros de tanque bajo que se indican en los planos y todos
los accesorios necesarios para su instalación. Constarán de Taza de loza vitrificada nacional de
primera calidad, asiento integral y tanque bajo, con capacidad de 6 Lt., tubo de bajada de PVC.
(SAP) de 1 ¼”, con todos sus accesorios metálicos no fundidos completos. Serán de loza
vitrificada, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios interiores de
plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de
anclaje al piso. Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos pernos de
anclaje y capuchones tapa perno.
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso
terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro de lavamanos de sujeción en un tablero de concreto
armado con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos. El
lavamanos será de tipo Ovalin ceralux de color blanco, con una llave mecánica de pico bajo de
½” con perilla de bronce, y trampa “P” con tapón.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN:
Serán de losa vitrificada blanca 20x20 con llave cromada de 1/2” con tubo
aspersor tipo flauta, trampa y sumidero según proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
Las unidades de medida serán por unidad (UND)
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de una ducha incluyendo accesorios y llaves. La ducha con
membrana anti-caliche, será de ½” bronce con perilla ABS con canopla y cabeza giratoria
incluye la mezcladora de ducha con membrana anti caliche. Se deberá considerar las siguientes
características:
La cabeza de ducha cuanta con membrana anti caliche, que posea 3 tipos de cambios y
cuenta con rejilla anti sarro para prevenir el paso de impurezas.
La fijación de perillas al cuerpo deberá ser con tornillo de 3/16” de sistema helicoidal,
previene
desajustes.
El sistema de cierre tipo llave de ½”de broce con perilla ABS.
La presión de trabajo deberá ser de 20 a 70 PSI.
Que cumpla la norma ASTM B117
Las canoplas (placas de escudo) de bronce en cromado serán instaladas fijas en la pared.
Se colocarán a según detalles de ´planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
07.03.02.01.05 COLOCACION APARATOS SANITARIOS (UND)
DESCRIPCIÓN
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán
alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera o plástico. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel
del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal
que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 ¼” colocando un chupón de jebe.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 90 cm (altura
piso terminado – tablero concreto armado. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento
blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante. Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 40cm o
50cm
según plano (centroide de urinario. El respaldo del urinario se fraguará con cemento blanco al
revestimiento con granito del tablero de concreto armado, en el empalme de la trampa se
empleará masilla.
Duchas
Las duchas se colocarán perfectamente a 2m de piso terminado, siendo la altura de la llave de
85cm según plano (centroide de llave). El cual será empotrado en pared, se fraguará con
cemento
blanco al revestimiento de la pared, en el empalme se empleará
masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Serán grifo pesado de ½” manija “T” cromo pulido, grifo lavadero pesado de 1/1”
de bronce cromado, con rompechorro, su mecanismo de cierre será vitón de asta
fija, con soporte a una presión mínima de 10 psi.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de dispensadores de papel
higiénico para empotrar, de 155x140x90mm, con barra plástica de 135 mm, de color blanco,
instalada a una altura de 1.50 del Nivel del Piso Terminado. Incluye:
- Eje plástico para papelera.
- Silicona.
- Cinta de montaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.02.02.04 PORTARROLLO DE LOSA VITRIFICADA PARA EMPOTRAR COLOR
BLANCO (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de los alumnos,
portarrollos de loza vitrificada, de 172x172x82 mm, color blanco o definido en
coordinación con la supervisión, instalada a una altura de 0.40m del Nivel del Piso
Terminado en sshh de discapacitados y a una altura de 0.50m en otros sshh.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por
el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.02.02.07 COLOCACION DE ACCESORIOS SANITARIOS (UND)
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al suministro de materiales y mano de obra para a la instalación de dispensador de
papel higiénico, portarrollo de loza vitrificada para empotrar, dispensador de jabón en spray,
toallero de metal cromado y jabonera de loza vitrificada color blanco. estas serán según las
indicadas en los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de los puntos de salida de agua fría con
tubería de PVC-SAP 1/2" y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema de agua potable necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno
del agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 2”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que las tuberías no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén
herméticamente cerrado, empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de
150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Las tuberías del punto de agua serán de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Accesorios de la Red
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo
roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de 1”, 3/4”, 1/2”
de clase 10 para una presión 150 Libras/pulg2.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 3/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 2” x 2”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/2” x
1
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.03.03.03 TEE PVC REFORZADA Ø 1 1/4"x1 1/4 " C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/4” x
1
1/4”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1” x 1”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 3/4” x
3/4”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1/2” x
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero
supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/2” a 1 1/4”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/4” a 1”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1” a ¾”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
¾” a ½”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero
supervisor de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/2”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/4”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.03.03.15 CODO PVC Ø 1 " x 90º C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø3/4” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.03.03.17 CODO PVC Ø 1/2" x 90º C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1/2” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula de Compuerta de Ø1” de bronce roscada, para
una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
La válvula se instalará según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula de Compuerta de Ø3/4” de bronce pesada,
para
una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
La válvula se instalará según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales serán
de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.03.04.03 VÁLVULA TIPO GLOBO PESADA BCE 150 PSI Ø 1/2". ROSCADA
(UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula Tipo Globo de Ø1/2” de bronce pesada, serán
de bola con cuerpo de bronce, para una presión de trabajo de 150
lbs./pulg2.
Las válvulas se instalarán según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el
transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será de concreto simple y constará de losa, caja, marco y tapa de madera con jalador Ubicada a
0.30 metros por encima del nivel de piso terminado, aquí se encontrarán las válvulas de control.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será un tanque PREFABRICADO DE POLIETILENO de 2500 lts de capacidad, resistente al
sol, y a las acciones del viento, será de color beige, incluirá todos sus accesorios, tapa de cierre
perfecto, filtro para agua, cartucho y llave para filtro, multiconector con válvula esférica
integrada, válvula de llenado y flotador, adaptador para rebose de 1 ½” a 2”, tubo de aire, etc
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 2”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
07.03.04.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90° necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 4”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 2”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
07.03.05.02 REDES DE DERIVACION
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 4”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 3”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el
supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá realizar la prueba de estanqueidad sellando el punto de desagüe con mayor
profundidad, luego se deberá llenar de agua el sistema de tuberías, se deberá marcar (con lápiz,
lapicero, etc.) un nivel en la caja de registro más próxima al nivel de piso terminado, dejar
dicho nivel por un tiempo de 24 horas, pasado el tiempo se deberá corroborar que la medida
inicial debe mantenerse, se aceptará un pequeño desnivel de hasta 5 mm debido a factores
externos propios de la prueba (absorción de agua en el concreto, clima).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4”, necesario para la unión de tuberías de las redes de
ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4” x 2”, necesario para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90°
necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos de Ø4” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos de Ø2” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de desagüe
domiciliaria como son Tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación de Ø2”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del
techo terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación Ø4”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del techo
terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” y con rejilla metálica e irán al ras de los pisos o
acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservaran
los diámetros indicados en los planos.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (und).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” e irán al ras de los pisos o acabados, cuando las
instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservarán los diámetros
indicados en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para puesta en
funcionamiento de registros Ø4” de diámetro. Generalmente se suelen colocar cerca de los
sumideros, en línea recta con el ramal de desagüe y en línea recta a la línea del inodoro. Están
en función al diámetro de la tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
El punto de salida de ventilación se tomará contando con el codo de la base y un retazo de
tubería de Ø2”, prolongando una tubería vertical de 0.8 a 1.0 m, luego se juntará con las
demás salidas de ventilación.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 1.50 m, sobre el nivel de
la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no
menor a 2” en PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos Ø2” X 90° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías
de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán
ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero
inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2
de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
77. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
78. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
79. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
80. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
CINTA AISLANTE DE JEBE TIPO AUTO VULCANIZADO
Fabricada de caucho sintético de excelentes propiedades dieléctricas y
mecánicas.
Resistentes a la humedad, a la corrosión por contacto con el cobre, y a la abrasión, de las
siguientes características:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico N2XOH (TRIPLE).
En la conformación triple, los tres conductores son ensamblados en forma paralela mediante una
cinta de sujeción, serán fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.050 de tensión de servicio 1
Kv. y una temperatura operación de 90ºC.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
77) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
78) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
79) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
80) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados
en las normas aplicables listadas
anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo
extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color
blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
07.04.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
81. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
82. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
83. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
84. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
81) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
82) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
83) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
84) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados
en las normas aplicables listadas
anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-
3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar
y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes como
mínimo
con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000
horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano
indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
08.01 ESTRUCTURA
08.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos
complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
08.01.01.03 DESMONTAJE DE PUERTAS Y VENTANAS (UND)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar daños a terceros y/o a las
propias instalaciones. En caso de presentarse éstos, las reparaciones correspondientes serán por
cuenta del Contratista y a satisfacción del supervisor, sin tener derecho a retribución por dichos
trabajos.
El Contratista deberá efectuar limpieza permanente de las áreas de trabajo y se obliga a mantener
una señalización adecuada para evitar accidentes, esta señalización deberá estar iluminada por la
noche.
El Contratista será el único responsable de la calidad de los trabajos. En caso de que este no cumpla
con la calidad requerida, el Contratista se obliga a ejecutarlo nuevamente del supervisor
Ejecución
El desmontaje de rejas existentes se realizará conforme a lo siguiente: La reja se desmantelará en
todos sus elementos de soporte: tubos, abrazaderas, accesorios, etc. Se resguardarán en tramos
completos por separado. No se permiten cortes en la reja. Los representantes del área usuaria y el
supervisor, si se diera el caso, determinarán cuáles estructuras no son aprovechables, En cualquier
nivel donde se requiera la ejecución de los trabajos se almacenarán en el lugar indicado por el
contratista en coordinación con el área usuaria. Durante todo el proceso se deberá dotar a los
trabajadores que interfieran en estos trabajos de material de seguridad personal tales como guantes
de carnaza, y si los trabajos lo requieren de vestimenta que cubra brazos, ya que los elementos a
retirar requieren un manejo cuidadoso por ser punzo cortantes.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (M2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
08.01.01.05 DEMOLICION COLUMNAS DE CONCRETO (M3)
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el retiro de piso y contrapiso (si fuera el caso) en zonas donde se
realizará
el mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de retiro de contrazócalo de concreto y rasqueteo de
muro, se considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas
adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el retiro de piso y contrapiso (si fuera el caso) en zonas donde se
realizará el mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los
planos de arquitectura, asimismo para las actividades de retiro de contrazócalo de concreto y
rasqueteo de muro, se considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La actividad consistirá en el escarificado de piso de cemento pulido en zonas donde se realizará el
mantenimiento correctivo del piso afectado por humedad, tal como se indica en los planos de
arquitectura, asimismo para las actividades de escarificación de piso de cemento pulido, se
considerará el retiro de la base y sub-base del piso existente.
Esta partida incluye: retiro, picado, apilamiento del desmonte y limpieza de las superficies donde
se ha efectuado la actividad.
MATERIALES
Será utilizaran cinceles, combas, equipos de corte y otros que requieran para realizar las
actividades programadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los trabajos consistirán en el retiro del piso cerámico existente, contrazócalo de concreto, base y/o
sub base, según se indica en los planos de trabajos preliminares, con herramientas adecuadas.
Para la realización de los trabajos, se tomarán las precauciones de seguridad del caso, para evitar
daños del personal como a terceros.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medida será por Metro Cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
Las demoliciones de los muros, incluye el retiro de cualquier estructura de concreto, reforzado o
no, existente en el muro y que no esté anclada a otro elemento estructural (vigas, columnas o
placas).
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las
medidas de seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los
obreros y personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista
demuele más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del
contratista, sin que se le reconozca pago alguno por dicho error.
Deberá remover todas las partículas sueltas usando chorro a presión de agua con hidrojet o chorro
de aire comprimido. Posteriormente aplicara un epóxico adherente entre concreto viejo y concreto
nuevo como Sikadur 32 Primer o similar.
MEDIDA
La unidad de MEDIDA será metros cuadrados (M2) con aproximación a dos decimales, de
demolición ejecutada y aprobada por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará a los precios establecidos en el Formulario de la Propuesta, valor que incluye:
Costos de mano de obra, maquinaria, equipos y herramientas necesarias para las demoliciones
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
08.01.01.13 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
08.01.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DProm=30 m C/MAQUINARIA
(m3)
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
08.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal nuevo,
las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una
sola etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto
y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y
apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4
m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compacta, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días
mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
08.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
08.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
08.01.04.01.03 DOWELLS FIERRO 1/2" (PTO)
DESCRIPCIÓN
El Dowel es un elemento prefabricado que consiste en una canastilla electrosoldada que lleva
soldados los pasadores en un solo lado, lo que garantiza que el elemento se ubique a la mitad de
los elementos estructurales
Ver planos de proceso constructivo
APLICACIONES
Los dowels son adecuados para la solución en la transferencia de cargas en los elementos
estrucutrales horizontales y verticales.
Precisión en la construcción:
Las canastillas mantienen la alineación y posición exacta de las barras.
Resistencia en el vaciado:
Los Dowels son firmes y sólidos lo que les ayuda a resistir el vaciado del hormigón.
Ahorro de tiempo y dinero
• Los Dowels son elementos prefabricados listos para ser usados, eliminan actividades como
corte, doblado y soldadura a la vez que reducen la mano de obra.
• Son fáciles de instalar.
Esquema de Aplicación
METODO DE MEDICION
Se medirá en unidades (und) de acuerdo al diseño que describe en los planos.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (UND) entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos que completan esta partida.
08.01.04.02 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
08.01.04.03 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto
colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de la columna de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como
máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el
desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto, es
recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
08.01.04.03.03 VIGAS: ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto
colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre
uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en
cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento
del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni
enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP (42.5 kg), el que deberá estar en buenas
condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las
normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos. Cualquier cemento que
se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá
contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-
61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en
proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-
C-33-61. El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre
encofrados ó
3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los agregados deben
almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las diferentes medidas,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas. El
ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en
el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo anti salitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos
los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo
Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y
homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad.
De los controles y ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a
su:
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan
segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y
aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán
ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No se hará
deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos
empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 7 días como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
08.02 ARQUITECTURA
08.02.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK 1ER NIVEL, TIPO IV, M1:1:4
Jmax=1.5 cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
08.02.01.02 TABIQUERIA DE DRYWALL: PLACA FIBROCEMENTO ST e=8 mm, 2
CARA (m2)
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm. y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes
diferentes alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las
aristas cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse
ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos centímetros,
nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
25. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
26. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
27. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
28. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
29. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
30. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas
no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este tipo de
plagas.
31. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
32. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán
ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde debe ser
aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el
Supervisor.
Comprenderá aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejó la superficie lista para aplicar la pintura.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento, 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo
un acabado liso con la finalidad de recibir una capa de impermeabilizante a base de cemento
posteriormente.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con cielo raso,
los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques se cuidó mucho la calidad de la arena se desechó la
arcillosa.
Será empleada la arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa, Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más deI 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo
ó de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
1. Preparación del sitio:
El revoque se aplicará directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas
de mortero pobre (1:5 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se secarán rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controló el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada del albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
2. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de
Revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indicaran los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes que tienen zócalos y contrazócalos el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo En ese nivel
terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
Se considerará todo lo estipulado en las especificaciones generales de Revoques y
Enlucidos.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
08.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Utilizando pegamento para porcelanato. El contrazocalo se enchaparán en su totalidad con
porcelanato y fragua de color y se mantendrá una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien
aplomadas.
El contrazocalo de cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las
piezas
a fin de absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones
normales que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
porcelanato a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de porcelanato
serán del tipo y color que se indique en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar
inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de
acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de cantoneras de perfil estriado/ranurado de
aluminio 35x25mm en los bordes de los pasos de la
escalera.
- Material Aluminio
- Terminaciones Aluminio plata mate
- Medidas 35 x 25 mm
- Ancho perfil 35 mm
- Altura perfil 25 mm
- Longitud De acuerdo al plano
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el Proyecto.
De los materiales.-
Los trabajos de la presente partida se harán empleando Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm
(pasamanos y parantes)
Del pintado.-
Para el acabado previamente lijado y quitadas cualquier partícula de la superficie, se aplicaran 02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color
Aluminio
Los elementos deberán estar anclados a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y
anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no deberán' presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad
y resistencia.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
08.02.08 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de cerraduras con llave tipo perilla y botón interior de
seguridad, se hará una lista de las llaves de las chapas las cuales serán entregadas al momento de
la recepción de obra.
Se colocarán en las puertas interiores. Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica. De marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero
Supervisor.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
Sistema de Control de Calidad
El ingeniero residente verificará que las dimensiones de las bisagras sean las especificadas en el
presente documento.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de 6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles.
Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores, canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
08.02.10 PINTURA
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de
la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante
protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección
del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la
obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
08.02.10.07 PINTURA LATEX MATE 2 MANOS EN COLUMNAS Y VIGAS (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a la
intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
08.02.11 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento octogonales, rectangulares y cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar en pared serán de PVC PESADA 130x71x52, 100x50mm,
100x100x55mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm, de diámetro
con tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20, 25mm, tal como se indica en los planos de Instalaciones
Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por unidad (und.)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el
momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
08.03.01.01.04 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES EN MURO
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de
Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor
calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
85. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o
aceites.
86. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
87. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
88. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
85) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
86) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
87) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
88) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
08.03.01.01.07.02 CONDUCTOR LSOHX-90 4 MM2 (m)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
89. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
90. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
91. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
92. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
89) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
90) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
91) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
92) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Este ítem refiere a la imagen innovadora y contemporánea tecnología LED. Fabricado en
aluminio con acabado estructural al horno, consta de 2 cabeceras con aleación de aluminio
colado. Difusor de policarbonato irrompible (antivandálico) estabilizado contra los rayos
ultravioleta, sellado con silicona, lo cual le permite un alto grado de protección y de
hermeticidad. Placa porta equipo de acero fosfatizado, martillado de alta pureza, brindando un
alto rendimiento lumínica, siendo al mismo tiempo soporte del equipo electrónico.
Luminaria compacta y liviana diseñada para ser instalada en paredes. Combina una
iluminación
eficiente con una buena presentación estética. En esta partida se hace referencia al artefacto
modelo adosable, RSP LED 25W para adosar a la pared, 4050 lúmenes, factor de potencia (FP
≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 4000K, vida útil no menor a 50000 horas
Luminaria tipo braquet perimetral LED con equipo driver integrado, y debe ser apta para
adosar en pared.
Marco exterior fabricado en carcasa de aluminio extruido difusor en policarbonato, color gris
blanco, su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y confort
visual evitando los deslumbramientos, grado de protección IP 65 / IK08.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Será instalada en pared por medio de 2 orificios de sujeción a caja octagonal empotrada en
muro
mediante estoboles.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los
materiales necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta
a Tierra para protección de masas que forman, parte de tales equipos deben
estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales la presencia de
un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la
instalación de los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistema. El
suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual de
mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta en
servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de
resistividad a ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con
el área del terreno definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos
posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
Imagen Referencial
CAJA Y TAPA
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de
concreto, tal como se indica en los planos del proyecto.
RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará
conformado por el Electrodo vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo
más el conductor de puesta tierra directamente enterrado, cemento
conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual
o menor a 5 Ohmios para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de
tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá
complementarse con tantos otros pozos de tierra como sea necesario,
interconectados en forma paralela mediante conductor de las mismas
características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5
metros de distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
PRUEBAS DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones
deberán efectuarse antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los
elementos que se quiere aterrar. Se utilizará un telurómetro adecuado para
medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se
detallan a continuación, empleando instrumentos y métodos de trabajo
adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o reparaciones que sean
necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo los tableros a realizar la medición y
desconectados los conductores de pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado
de
picas de prueba. En lugares en donde esto no sea posible se recomienda
dejarlas instaladas de forma permanente si ello es factible.
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se
quieran medir, mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1
megaohm), tomando como referencia una pica auxiliar hincada en el terreno a
una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el voltímetro señala
más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse
la medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los
resultados de las pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en
cuaderno de obra.
GARANTÍA
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas
han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los
materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que
falle durante el normal y apropiado uso.
IMÁGENES REFERENCIALES PARA POZO A TIERRA
CONECTORES VARILLA-CABLE
CABLESPARA
DE TODOS LOS TIPOS Y
TIERRA EN MM2 O AWG
MATERIALES
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
08.03.01.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
93. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
94. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
95. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
96. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
93) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
94) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
95) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
96) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
97. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
98. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
99. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
100.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
97) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
98) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
99) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio
del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
100) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes
como mínimo con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000 horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de obra.
Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el
origen de todos los conductores activos.
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
08.03.02 BLOQUE "G"
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los
planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel
de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del
supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
08.03.02.01.03 SALIDAS PARA TOMACORRIENTES EN MURO
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de
Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid de instalación de 04 módulos 102.3x114.5x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm,
25mm de diámetro con tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Proceso Constructivo
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los
planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivínilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Punto (pto) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
08.03.02.01.05 CAJAS DE PASE
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
08.03.02.01.06 CANALIZACION Y/O TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para cableado de instalaciones eléctricas en edificaciones industriales, viviendas, comercios
y redes de distribución.
Ventajas
Los tubos de conduit rígido tienen la superficie protegida contra la corrosión
facilitando
su instalación en concreto, en contacto directo con la tierra o en áreas de fuerte
ambiente corrosivo.
Los tubos de conduit rígido pasan por un proceso de eliminación de rebaba interna que
elimina cualquier borde o aspereza cortante, permitiendo así la introducción de cables
eléctricos sin riesgo de daños o roturas
El uso de tubería de acero en sistemas eléctricos evita la instalación del cable desnudo
de aterramiento para el perfecto funcionamiento del sistema.
Los tubos de conduit rígido son resistentes, duraderos y de gran hermeticidad.
La tubería rígida CONDUIT es fabricada en acero de alta calidad de la cual se obtiene una
maleabilidad que facilite el doblado roscado del producto.
Galvanizamos nuestra tubería por el método de inmersión en caliente, el cual garantiza un
galvanizado uniforme tanto interior como exterior (recubrimiento mínimo de 150 gr/m2)
dándole una resistencia a la corrosión muy superior a los demás métodos.
Los procesos de fabricación están vigilados por estrictos controles de calidad a través de
diferentes pruebas, entre ellas las corrientes de Eddy y la de doblez a 90o para brindar al
usuario una máxima seguridad en la protección de cableados eléctricos.
La tubería CONDUIT cumple ampliamente con los estándares de calidad nacionales e
internacionales; y cuenta con el certificado Underwriters Laboratories, Inc.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (ML).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Se trata de canaletas adosada, fabricado con PVC (cloruro de polivinilo), resistentes a los rayos UV,
autoextingibles, irrompibles, cumpliendo con los radios de curvatura. Deberá cumplir con lo
siguiente:
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor
calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
101.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
102.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
103.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
104.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
101) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
102) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
103) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
104) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
105.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
106.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
107.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
108.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
105) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
106) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
107) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
108) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
109.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
110.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
111.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
112.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
109) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
110) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
111) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
112) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
113.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
114.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
115.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
116.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
113) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
114) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
115) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
116) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
17. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
18. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
19. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
20. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCIÓN
Aplicación especial para línea a tierra en los alimentadores de tablero general, distribución, sub
tableros, bandeja y circuitos derivados. El conductor debe estar diseñado para aquellos ambientes
poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la
emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y destruye equipos eléctricos y electrónicos, por
ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de línea a tierra de los circuitos
conformados por conductores NFF, LSOHX-90 y/o N2XOH, con aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado HFFR., alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los
productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama,
baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una
tensión de operación de 450- 750V.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC 60332-1; IEC
60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC
61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas
(ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
Verband Deutcher Elektrochniker (VDE)
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC
60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto termoplástico no
halogenado, con aislamiento termoplástico tipo NHF de INDECO o
similar.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF los cuales se ejecutarán de acuerdo al análisis de precios unitarios.
Se utilizará los siguientes diámetros de 2.5mm2, 4mm2, 6mm2, 10mm2, 16mm2, 25mm2,
35mm2, como figura en diagrama unifilar de los planos presentados
Proceso de Instalación
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones. Para
facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina, quedando
prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose empalmes
que
queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán con
grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de
jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del
conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para la protección
de la primera. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m
por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes de
los equipos respectivos. Conectores Terminales
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
Conectores
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-
Bolt (tipo mordaza).
Terminales
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el pago
por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario para la
correcta instalación.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el
kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
08.03.02.01.10 TABLEROS E INTERRUPTORES TERMOMAGNETICOS
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios
para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de masas que
forman, parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales
la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y
las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y
puesta en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y
continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a
tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del terreno
definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica
en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios
para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una
pica auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
08.03.02.02 MEJORAMIENTO
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
117.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
118.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
119.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
120.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
117) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
118) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
119) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
120) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
121.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
122.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
123.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
124.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
121) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
122) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
123) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
124) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto fluorescente lineal LED tipo panel 72 W para
adosar y lámpara con tecnología LED, con tipo de recta T8 – 2x18 Watts de 1800 lúmenes
como mínimo con CRI ≥80 y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 40000 horas.
Cuerpo y difusor están fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de
propiedades físicas como color, transparencia y alta resistencia al impacto. Cuerpo y difusor
fabricados en policarbonato, lo cual garantiza la conservación de propiedades físicas como color,
transparencia y alta resistencia al impacto. Seguro de la placa de montaje mediante una amarra
de plástico que conecta el cuerpo con la placa, para facilitar el mantenimiento e instalación de
la unidad eléctrica. Clips de cierre en policarbonato o acero inoxidable.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Proceso de Instalación
Su instalación se realizará de acuerdo a lo especificado en el plano indicado.
El montaje de instalación individual en loza adosado en techo mediante tarugos y cuadriculas,
perfiles de barra en T visibles. la carcasa descansa sobre las barras en T tiene cuatro orificios de
suspensión disponibles para engrampe, Cuenta también con una óptica de aluminio anodizado
mate de alta calidad con laminilla de aluminio anodizado en superficie bidimensional (M5) y la
luminaria tiene un peso de 3.7kg.
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 35000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar
y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para
tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20, 25mm., conexión
a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (eléctrica) D=20 mm,
25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en
las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos
registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el
origen de todos los conductores activos.
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito
monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo
siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada
fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
08.04 .INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
08.04.01. BLOQUE A
08.4.01.02. RESANE
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro e instalación de ductos de
concreto para la instalación de tuberías y/o cables eléctricos.
Por la naturaleza y magnitud del proyecto y teniendo en cuenta la ubicación de Tablero General, se ha
considerado conveniente emplear canalización subterránea el cruce de estacionamiento hasta la
edificación propiamente dicha. Se utilizarán ductos de concreto con la finalidad de proteger la tubería
subterránea que se encuentra enterrados por debajo del estacionamiento desde el buzón de conexiones B1
hasta B2 como figura en los planos de alimentadores del presente proyecto.
Normas
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, de las siguientes Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Características
Los ductos de 02 y 04 vías serán fabricadas de concreto armado 210Kg/cm2 como mínimo recubierta y
pulida con cemento puro mediante un proceso de solaqueado, cada ducto tendrá una longitud de 1m.
Proceso de Ejecución
La instalación de ductos se realizará una de zanja de 0.65m de profundidad por 0.60m de ancho.
Se formará un sistema completo, es decir, se debe tener zanja con cama de 0.10m de material seleccionada
(arena fina), solado de concreto de 210kg/cm2 para obtener un adecuado tendido y unión de los ductos, y
se procederá a rellenar y compactar la zanja con material seleccionado, adicionalmente a ello, se
completará el relleno por medio de capas de tierra (sin pedrones) con un grado de compactación adecuado
cada 0.20m. de espesor. Tanto la cama de arena como el material de relleno de tierra compactada se
realizarán con material propio, el cual fue previamente excavado.
El detalle de las secciones transversales del recorrido de los cables se muestra en los planos del proyecto.
En todo momento se deberá respetar los niveles especificados en el proyecto
Garantía
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los requerimientos
indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra
08.4.01.04. SALIDA DE COMUNICACIONES Y SISTEMAS AUXILIARES
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Las cajas de paso serán fabricados por estampados de plancha de fierro galvanizado de 1/16” de espesor
mínimo.
En sus costados tendrán aberturas precortadas circulares para tuberías de 20, 33, 42 mm de diámetro
como mínimo cuyos circuitos pasan a través de ellos.
Las orejas para la fijación de accesorios estarán mecánicamente asegurados a las mismas o mejor aún
serán de una sola pieza con el cuerpo de la caja no se aceptaran orejas soldadas. Todas las cajas metálicas
serán a prueba de polvo y salpicadura de agua, con protección clase IP 54.
Todas las cajas deberán estar provistas en sus cuatro caras laterales con entradas pretroqueladas para
recibir los diámetros de las tuberías proyectadas.
Las cajas de paso llevarán además, tapas del mismo material fijado con tornillos autorroscantes
cadmiados.
Para el caso de tuberías adosadas, alternativamente podrá emplearse cajas estancas con su tapa,
fabricadas de policloruro de vinilo (PVC) pesado, con grado de protección IP 55, altamente resistente al
impacto, con entradas de cables pretroqueladas, tornillos del mismo material de cierre rápido, de
dimensiones similares a las medidas normalizadas metálicas
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es: UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se ejecutará previa autorización de la supervisión por la unidad suministrada.
Dicho pago constituirá la compensación total por los materiales, mano de obra, equipos y herramientas
empleados y por los imprevistos que sean necesarios.
DESCRIPCIÓN
Cuenta con interfaz de comunicación TCP/IP, RS485, USB-Host y Wiegand, además de una entrada
auxiliar que puede ser utilizada para vinculaciones como a una alarma de incendio.
El MultiBio 800-H puede llevar a cabo la vericación por medio de rostro, huella, ID de usuario,
contraseña, tarjeta RFID (opcional) y diversos métodos de combinación que permiten satisfacer las
necesidades de los diferentes usuarios. Gracias a su cámara profesional y la alta resolución con la que
cuenta, el Multibio 800-H ofrece un alto rendimiento aún en ambientes con poca luz.
ESPECIFICACIONES
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de
realizar el trabajo
08.04.02 BLOQUE G
08.04.02.03 RESANE
DESCRIPCIÓN
Los tubos se suministran de acuerdo con las especificaciones de la siguiente tabla:
MATERIAL DE FABRICACION
Los tubos se fabrican con acero galvanizado según normas ASTM A 653, JISG3302‐ SGPCC, NTC 4011
o cualquier otro acero equivalente con la siguiente composición química:
FOSFORO:0.045% MAXIMO
AZUFRE: 0.045% MAXIMO
Propiedades Mecanicas Del Acero
Esfuerzo de fluencia: 25.000 psi min Esfuerzo de tensión: 30.000 psi min Porcentaje de elongación: 20%
aprox.
Terminado Interior
Para evitar que filos cortantes puedan romper o rasgar el aislamiento de los cables eléctricos, los extremos
de los tubos se desbarban interiormente y el cordón de soldadura es poco pronunciado y libre de aristas
cortantes.
Pruebas
Prueba de doblez:
Galvanización
Se realiza por el proceso de inmersión en caliente, asegurando la protección interior del tubo con una
capa de zinc de mínimo 20 µm perfectamente adherida y razonablemente lisa. La calidad del zinc para el
revestimiento se garantiza según la norma ASTM B6 SHG (SPECIAL HIGH GRADE)
Extremo
Para facilitar la colocación de los accesorios. Los tubos se entregan con pintura a base de zinc, para evitar
la corrosión.
Identificación
Los tubos son identificados con la palabra EMT en bajo relieve y una etiqueta autoadhesiva que describe
el nombre del fabricante y tipo de producto.
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
09.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
La demolición de los elementos de concreto se efectuará de acuerdo a lo establecido en los planos
estructurales.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables
que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele más de los
elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se le
reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
09.01.01.14 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en
los planos y no se llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar
suelo firme o profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.02.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CIMIENTOS (m3)
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.02.04 NIVELACION Y PERFILADO DE TERRENO (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
09.01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/MAQUINARIA HASTA 5
Km. (m3)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
09.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una
sola etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y
apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4
m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compacta, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días
mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto
a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el contenido
total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento
del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni
enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando necesariamente
una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra, obteniendo un f’c= 280
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por un
laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el Supervisor.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra,
planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento
del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni
enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.04.04 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto
terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.04.05 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración
de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración
de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
09.01.04.06.03 LOSA ALIGERADA: LADRILLO HUECO 15x30x30cm (und)
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs. como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50
m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa
y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.01.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado
quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la
profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos
(secado al tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
09.02 ARQUITECTURA
09.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK: TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
09.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm. y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes
diferentes alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta
el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las aristas
cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse
ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos centímetros,
nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
33. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
34. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
35. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
36. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
37. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
38. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este
tipo de plagas.
39. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
40. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Todos los muros que van a recibir una nueva capa de revoque, un enlucido de mortero, pasta o
revoque especial o también un enchapado con cerámicos recibirán un tarrajeo previo. La mezcla
para este tarrajeo primario, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será tal que
al sumar el forro de cerámico quede al mismo nivel que el resto del paramento.
El acabado será rayado en los dos sentidos en cocadas aproximadas de 5cm. * 5
cm.
MEDICIÓN
La medición se efectuará considerando el área tarrajeada en metros cuadrados. Se computan todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descuentan los vanos y aberturas y otros
elementos distintos al revoque.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
09.02.02.04 VESTIDURA DE DERRAMES MEZCLA C:A, 1:4, E=1.5 cm (m)
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para
la correcta ejecución de la partida de obra.
09.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de
11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago
constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar
inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Para preparar el pegamento ó mortero a base de cemento seguir las siguientes
instrucciones:
Tener un recipiente limpio, agua, mezclador y siga las instrucciones de dosificación que se
indican en el empaque.
Vertir primero el agua en recipiente y luego añada el pegamento mezclándolo con un
batidor mecánico o manualmente hasta que desaparezcan los grumos. (No agregar más
agua de la
recomendada en las instrucciones).
Expandir el pegamento sobre la superficie utilizando una llana dentada de 5 o 6 mm
(Extienda únicamente el pegamento necesario para instalar inmediatamente).
Instalar las baldosas dejando una junta de dilatación mínima de 1 mm.
Instalar las baldosas sobre la mezcla golpeando la pieza con un mazo de goma hasta que
aparezca la mezcla por los lados sin rebosar la superficie de la tableta. Revise
continuamente plomos y niveles (Recuerde revisar la modulación realizada anteriormente)
Después de instalar las baldosas, retirar cuidadosamente los excesos de pegante y limpie la
superficie con una esponja húmeda.
Después de 24 horas de haber realizado la instalación, pegar con porcelana del color adecuado
1:3 o 3:15 dependiendo del ancho de la junta de dilatación. Seguir las instrucciones que
aparecen en la bolsa, esparciendo la mezcla, con una llana de goma o de caucho teniendo
cuidado de llenar bien las juntas de dilatación. Verificar la homogeneidad de la junta en su
aplicación y apariencia. Limpie cuidadosamente con una esponja húmeda.
Es importante limpiar inmediatamente los residuos del fragua y, pues al secarse es difícil
retirarlos.
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.02.05 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de mallas con cerámico de 40x25 cm utilizando pegamento para
cerámico. Los zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con malla de cerámico y fragua de
color y se mantendrá una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas. Para la
selección del color coordinar con la supervisión de obra.
La malla de cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin
de absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán del tipo y color que se indique en los planos.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de cerámico de 30x30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los
zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con cerámico y fragua de color y se mantendrá
una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas.
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin de
absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
Para la elección del color se deberá coordinar con la
supervisión.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se procederá al enchape con cerámico de 30X30 cm utilizando pegamento para cerámico. Los pisos
se enchaparán en su totalidad con cerámico y fragua de color y se mantendrá una pendiente
uniforme y ligera del 1% aproximadamente hacia los puntos de los sumideros según especifique
los planos. Para la elección del color se coordinará con la supervisión.
Separación entre las piezas
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta) entre las piezas a fin de absorber la
dilatación y la contracción de la base (tarrajeo/contra piso) y las variaciones normales que existen
entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
El vació que queda entre las piezas posteriormente se llenara con fragua para evitar la filtración de
agua.
Cuando se enchapa con una junta muy delgada (menor a 3mm) la aplicación de la fragua se
dificulta y cuando la junta es muy gruesa (mayor a 10mm) los bordes de las piezas quedan
expuestas al deterioro y, en ambos casos existe mayor probabilidad de filtración de agua.
La junta o separación entre las piezas será de 2mm está en función al tipo y al tamaño del
cerámico.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado
(m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano
de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son las actividades que se requieren para la colocación de plancha de granito pulido, para
conformar
un recubrimiento en los mesones de atención del edificio. El objetivo es colocar una plancha de
granito sobre puesto con todos los detalles y acabados que su aplicación conlleva en los mesones,
según los planos y detalles del proyecto.
Concluido todo el proceso de colocación en un mesón, se realizará una nueva limpieza y lavado a
base de agua, para proceder al emporado de las juntas, con colorante mineral, según el tono
determinado previamente, esparcida con llana o espátula de caucho, retirando y limpiando los
excesos. Secado el emporado, se realizará un pulido de las juntas con piedra No. 120 y la limpieza
final, con agua limpia y los productos aprobados. Se concluirá con el encerado, abrillantado y
protección de los pisos, hasta su entrega final. El ingeniero supervisor aprobará o rechazará la
ejecución parcial o total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se
entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN
Las cantidades de granito se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
09.02.05.06 PERFIL 9.5MM X 2.4M ALUMINIO TIPO RODOPLAST (M)
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento
empleado para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de
aluminio tipo rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a
fin de que el perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
09.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de
carpintería de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances De La Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a
ejecutarse será hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos,
rajaduras, paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que
afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías
fabricadas con otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya
utilizado otra
madera de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales
en tiempo y costo a la obra.
Las planchas de las puertas contraplacadas serán de MDF de 6mm.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o
pintado de acuerdo a lo que indique los planos.
Puerta de madera tipo Contraplacado
Se ejecutaran según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, la puerta contraplaca en los
extremos se utilizara MDF de 6mm.
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como
mínimo en una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera
así como jambas para puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora
eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos
deben contar con apagador o arrancador para el encendido independiente
MEDICION
Puertas.- El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos
según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
Acabados y carpintería de madera.- El método de medición será por metros cuadrados
(m2), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta
deberá estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola
sintética, etc.), herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
MEDICIÓN
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica
en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de
obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
PUERTAS:
Serán de melamina de 18mm, con laminado de baja presión. Poseerá canto grueso, según las
especificaciones indicadas.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al tablero, las
uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni residuos
de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo a los
planos.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrdo (M2).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) colocado en la edificación, previa inspección y
aprobación del Ingeniero Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante
y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.02.09 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
09.02.09.02 CERRADURA TIPO PERILLA (und)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de cerraduras con llave tipo perilla y botón interior de
seguridad, se hará una lista de las llaves de las chapas las cuales serán entregadas al momento de
la recepción de obra.
Se colocarán en las puertas interiores. Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica. De marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero
Supervisor.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas principales
contraplacados de MDF y madera, por cada puerta indicada en los planos colocara un tirador de
acero resistente.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de 6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación
alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores, canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se refiere al suministro y colocación de espejos según detalle de planos, instalado
mediante listones de madera entre espejo y muro adherido con pegamento epóxico o chazo según
sea el caso, localizado en las unidades de lavamanos y sitios indicados en los planos
arquitectónicos. Incluye todos los elementos y accesorios necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
Procedimiento de Ejecucion
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de
Detalle.
• Colocar listones de madera y triplex contra el muro para aislar la pared y el
espejo.
• Fijar espejos con cinta doble faz.
• Verificar nivelación y fijación.
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se refiere al suministro y colocación de espejos según detalle de planos, instalado
mediante listones de madera entre espejo y muro adherido con pegamento epóxico o chazo según
sea el caso, localizado en las unidades de lavamanos y sitios indicados en los planos
arquitectónicos. Incluye todos los elementos y accesorios necesarios para su correcta instalación y
funcionamiento.
Procedimiento de Ejecucion
• Verificar localización, dilataciones y dimensiones de los espejos en los Planos de
Detalle.
• Colocar listones de madera y triplex contra el muro para aislar la pared y el
espejo.
• Fijar espejos con cinta doble faz.
• Verificar nivelación y fijación.
09.02.11 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de
la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión
a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura latex satinado, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Satinado
Color Según cartilla
Componentes Uno
Curado Coalescencia
Sólidos en volumen 26% ± 3%, según color
Peso por galón 4.5 ± 0.5 Kg., según color VOC 25 – 48 g/lt.
Rendimiento teórico 50 m2 /4 lt. por mano
Numero de capas Dos (*)
Diluyente Agua
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura latex satinado, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Satinado
Color Según cartilla
Componentes Uno
Curado Coalescencia
Sólidos en volumen 26% ± 3%, según color
Peso por galón 4.5 ± 0.5 Kg., según color VOC 25 – 48 g/lt.
Rendimiento teórico 50 m2 /4 lt. por mano
Numero de capas Dos (*)
Diluyente Agua
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la
madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes
pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La
primera capa será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la
segunda y tercera capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La
preparación de la superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de
rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
09.02.12 VARIOS
DESCRIPCION
Estas partidas contemplarán desde el mullido del terreno, retiro de piedras y otros materiales
que
obstruyan la libre circulación del agua, hasta la preparación del terreno con la tierra de chacra
suministrada en las áreas que se indiquen en los planos, con un nivel mínimo de 20cm, el cual
deberá asegurar la buena instalación de áreas verdes; dejando el terreno listo para el posterior
plantado de césped.
Método:
Sistema de control de calidad: Se verificara el correcto mullido de campo, retirando piedras y
otros materiales que obstruyan la libre circulación del agua, teniendo siempre en cuenta la
correcta ubicación de las áreas a trabajar.
MEDICION
Las unidades de medida es el METRO CUADRADO
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que
dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende el suministro de los inodoros de tanque bajo que se indican en los planos y todos
los accesorios necesarios para su instalación. Constarán de Taza de loza vitrificada nacional de
primera calidad, asiento integral y tanque bajo, con capacidad de 6 Lt., tubo de bajada de PVC.
(SAP) de 1 ¼”, con todos sus accesorios metálicos no fundidos completos. Serán de loza
vitrificada, nacional de primera calidad con asiento y tapa y con accesorios interiores de
plástico pesado irrompible, la manija de accionamiento será cromada al igual que los pernos de
anclaje al piso. Su montaje es fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos pernos de
anclaje y capuchones tapa perno.
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del piso
terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro de lavamanos de sujeción en un tablero de concreto
armado con su grifería, accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos. El
lavamanos será de tipo Ovalin ceralux de color blanco, con una llave mecánica de pico bajo de
½” con perilla de bronce, y trampa “P” con tapón.
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 75 cm. El
respaldo del lavatorio se fraguará con relleno de porcelana, protector de jebe al tablero de
concreto armado revestido con granito, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valoración se hará por pieza y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación
del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.
DESCRIPCIÓN
El suministro e instalación del este aparato sanitario incluye accesorios de grifería pico bajo con
perilla de bronce. Lavatorio de diseño clásico que combina estética y funcionalidad al tener
mayor
amplitud en la poza, ideal para espacios reducidos.
Características
- Lavatorio para ser instalado con y sin pedestal
- Amplia poza que proporciona mayor comodidad.
- Su diseño permite mayor facilidad en la limpieza de sus paredes.
- Rebosadero para desalojo de agua
- Agujeros insinuados que permiten utilizar llaves simples o de 4”.
- Esmalte de alta resistencia y larga vida.
- Mayor espesor de cerámica (alta resistencia mecánica)
Características de Poza
Ancho : 420 mm
Fondo : 200 mm
Profundidad: 130 mm
UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
09.03.01.01.04 DUCHA CON MEMBRANA ANTICALICHE (UND)
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de una ducha incluyendo accesorios y llaves. La ducha con
membrana anti-caliche, será de ½” bronce con perilla ABS con canopla y cabeza giratoria
incluye la mezcladora de ducha con membrana anti caliche. Se deberá considerar las siguientes
características:
La cabeza de ducha cuanta con membrana anti caliche, que posea 3 tipos de cambios y
cuenta con rejilla anti sarro para prevenir el paso de impurezas.
La fijación de perillas al cuerpo deberá ser con tornillo de 3/16” de sistema helicoidal,
previene
desajustes.
El sistema de cierre tipo llave de ½”de broce con perilla ABS.
La presión de trabajo deberá ser de 20 a 70 PSI.
Que cumpla la norma ASTM B117
Las canoplas (placas de escudo) de bronce en cromado serán instaladas fijas en la pared.
Se colocarán a según detalles de ´planos.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán
alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera o plástico. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel
del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal
que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 ¼” colocando un chupón de jebe.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 90 cm (altura
piso terminado – tablero concreto armado. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento
blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará masilla.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante. Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 40cm o 50cm
según plano (centroide de urinario. El respaldo del urinario se fraguará con cemento blanco al
revestimiento con granito del tablero de concreto armado, en el empalme de la trampa se
empleará masilla.
Duchas
Las duchas se colocarán perfectamente a 2m de piso terminado, siendo la altura de la llave de
85cm según plano (centroide de llave). El cual será empotrado en pared, se fraguará con
cemento blanco al revestimiento de la pared, en el empalme se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de dispensadores de papel
higiénico para empotrar, de 155x140x90mm, con barra plástica de 135 mm, de color blanco,
instalada a una altura de 1.50 del Nivel del Piso Terminado. Incluye:
- Eje plástico para papelera.
- Silicona.
- Cinta de montaje.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros, estas
serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación en los servicios higiénicos de los alumnos,
portarrollos de loza vitrificada, de 172x172x82 mm, color blanco o definido en
coordinación con la supervisión, instalada a una altura de 0.40m del Nivel del Piso
Terminado en sshh de discapacitados y a una altura de 0.50m en otros sshh.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros,
estas
serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro de jabonera de loza vitrificada color blanco, será adosada en muros, estas
serán según las indicadas en los planos, no se tendrá distinción de marca aprobados por el
Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Se refiere al suministro de materiales y mano de obra para a la instalación de dispensador de
papel higiénico, portarrollo de loza vitrificada para empotrar, dispensador de jabón en spray,
toallero de metal cromado y jabonera de loza vitrificada color blanco. estas serán según las
indicadas en los planos aprobados por el Ingeniero Supervisor.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida será por Unidad (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de los puntos de salida de agua fría con
tubería de PVC-SAP 1/2" y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema de agua potable necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno
del agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
09.03.02.02 REDES DE DISTRIBUCION
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 2”, con rosca en sus terminales para su correcto empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de
150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Accesorios de la Red
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo
roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así
mismo el cambio de diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones de
PVC – SAP según los planos indicados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Las tuberías del punto de agua serán de PVC, del tipo roscado, Clase 10 para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, siendo preferentemente de fabricación
nacional y de reconocida calidad.
Accesorios de la Red
La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestra en
los planos respectivos y especialmente de uniones universales galvanizadas, a fin de
permitir su fácil remoción.
Los accesorios para las redes exteriores e interiores serán de PVC tipo
roscado Clase 10 con uniones roscadas, debiendo cumplir con la Norma Técnica
Nacional vigente.
Ubicación de la Red
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más lejos posible de las de
desagüe, siendo las distancias libres mínimas (Reglamento Nacional de
Edificaciones).
En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos y los cambios de diámetro con
reducciones. Las tuberías que atraviesan juntas deberán estar provistas en los
lugares de paso de conexiones flexibles o uniones de expansión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de
tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 3/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150 lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada (M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.03.02.02.07 PRUEBA HIDRAÚLICA INTEGRAL + DESINFECCIÓN TUBERÍA
ROSCADA DE 2'' A 1/2'' (GLB)
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/2” x
1
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.03.02.03.03 TEE PVC REFORZADA Ø 1 1/4"x1 1/4 " C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1 1/4” x 1
1/4”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1” x 1”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 3/4” x
3/4”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 1/2” x
1/2”, siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el
material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/2” a 1 1/4”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse
cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el
mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1
1/4” a 1”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
1” a ¾”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
¾” a ½”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de accesorios de PVC SAP tales como
Tee, codo, reducción siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el
cual deberá soportar una presión nominal será de 6 a 10Bar, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/2”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.03.02.03.14 CODO PVC Ø 1 1/4" x 90º C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1 1/4”
x 90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
Sistema de Control de Calidad
El Ingeniero Residente y el Supervisor de Obra deberán verificar que los accesorios no se
encuentren deteriorado, ni presente fisuras y que los empalmes y/o uniones estén bien
hermetizados empleando para lo cual cinta teflón o similar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø3/4” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1/2” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula de Compuerta de Ø3/4” de bronce pesada,
para
una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
La válvula se instalará según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán
de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el
transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
09.03.02.04.03 VÁLVULA TIPO GLOBO PESADA BCE 150 PSI Ø 1/2". ROSCADA
(UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula Tipo Globo de Ø1/2” de bronce pesada, serán
de bola con cuerpo de bronce, para una presión de trabajo de 150 lbs./pulg2.
Las válvulas se instalarán según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será de concreto simple y constará de losa, caja, marco y tapa de madera con jalador Ubicada a
0.30 metros por encima del nivel de piso terminado, aquí se encontrarán las válvulas de
control.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será un tanque PREFABRICADO DE POLIETILENO de 2500 lts de capacidad, resistente al
sol, y a las acciones del viento, será de color beige, incluirá todos sus accesorios, tapa de cierre
perfecto, filtro para agua, cartucho y llave para filtro, multiconector con válvula esférica
integrada, válvula de llenado y flotador, adaptador para rebose de 1 ½” a 2”, tubo de aire, etc
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
09.03.03.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la instalación de gárgolas para
evacuación de aguas pluviales de la azotea, según detalle de plano
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN:
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e irán al
ras de los techos acabados o al final de las canaletas de las losas de los techos, tendrán la función de
recoger las aguas pluviales y conducirlas a las tuberías montantes que evacuaran las aguas pluviales
al exterior.
Estos sumideros se instalarán con rejillas de fierro, removibles de las dimensiones
indicadas en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90°
necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son Tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ventilación del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 4”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 2”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 4”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 3”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la
tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá realizar la prueba de estanqueidad sellando el punto de desagüe con mayor
profundidad, luego se deberá llenar de agua el sistema de tuberías, se deberá marcar (con lápiz,
lapicero, etc.) un nivel en la caja de registro más próxima al nivel de piso terminado, dejar
dicho nivel por un tiempo de 24 horas, pasado el tiempo se deberá corroborar que la medida
inicial debe mantenerse, se aceptará un pequeño desnivel de hasta 5 mm debido a factores
externos propios de la prueba (absorción de agua en el concreto, clima).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4”, necesario para la unión de tuberías de las redes de
ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø4” x 2”, necesario para la unión de tuberías de las
redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de
primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de codos PVC SAP de Ø 2” x90° necesarios
para la unión de tuberías de las redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und), que cumpla con las especificaciones técnicas,
aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
09.03.04.03.04 CODO 45º PVC PESADO Ø 4" S/P (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos de Ø4” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe
domiciliaria como son codos de Ø2” x 45° de material PVC SAP, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son Tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de
tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales
deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación Ø4”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del techo
terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios del sombrero de
ventilación de Ø2”, la ventilación deberá prolongarse 1.5 m superior al nivel de la losa del techo
terminado para expulsar los malos olores.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” y con rejilla metálica e irán al ras de los pisos o
acabados, cuando las instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservaran
los diámetros indicados en los planos.
METODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por Unidad (und).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de sumideros de bronce Ø3”, los cuales serán
instalados en los tubos con trampa “P” e irán al ras de los pisos o acabados, cuando las
instalaciones sean empotradas y se indiquen en el plano, se conservarán los diámetros
indicados en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medida será por “und.” (Unidad).
FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato
y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las actividades, materiales y equipo necesarios para puesta en funcionamiento
de registros Ø4” de diámetro. Generalmente se suelen colocar cerca de los sumideros, en línea
recta con el ramal de desagüe y en línea recta a la línea del inodoro. Están en función al
diámetro de la tubería.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
El punto de salida de ventilación se tomará contando con el codo de la base y un retazo de
tubería
de Ø2”, prolongando una tubería vertical de 0.8 a 1.0 m, luego se juntará con las demás
salidas
de ventilación.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 1.50 m, sobre el nivel de
la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no
menor a 2” en PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la
tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el
supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
09.03.04.04.03 CODO 90º PVC PESADO SAL Ø 2" S/P (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos Ø2” X 90° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son tees de material PVC SAL, necesarios para la unión de tuberías
de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán
ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
09.04 INSTALACIONES ELECTRICAS
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los
planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel
de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del
supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
09.04.03 SALIDA PARA LUZ DE EMERGENCIA
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero
inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas
de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante
conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y
que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja
rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y/o estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y
equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con
kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva
PVC P (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida
(caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los
muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes
del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el
ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los
conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes
normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro de
cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el cableado de
alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios troquelados
de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas tipo conector,
debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y conductores, así como
proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la desconexión accidentado o
deliberada. Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de PVC PESADA.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
09.04.07 CANALIZACION Y/O TUBERIAS
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
125.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
126.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
127.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
128.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
125) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
126) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
127) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
128) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
129.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
130.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
131.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
132.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
129) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
130) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
131) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
132) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS
LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
133.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
134.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
135.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
136.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
133) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
134) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
135) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
136) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2 de
la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
21. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
22. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
23. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
24. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000
horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria led tipo plafon de 18/24W para adosar
serán de tecnología LED, 1530 y 2040 lúmenes respectivamente, CRI ≥80 como mínimo y de
temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 35000
horas
Información Técnica:
Color de luz 6000k
Potencia 18/24W
Driver Integrado
Óptica Simétrica
Instalación Techo adosado
Temp. Amb. De operación -40ºC a 70ºC
Vida Útil 30000 horas
Protección IP40
Angulo de haz 180º
Tensión de entrada AC85-240V
Garantía
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 30000 horas, presentará una garantía por termino de 2 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
09.04.09.04 LUMINARIA LED DE EMERGENCIA DE 7.5W DURACION AUTONOMA
DE 10 HORAS (und)
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la
pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
09.04.10 INSTALACION DE TOMACORRIENTES
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados
para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación
399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar
y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para
tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20, 25mm., conexión
a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (eléctrica) D=20 mm,
25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Serán del tipo para empotrado, para la instalación en techo serán con caja rectangular F°G°
130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva curva de
tubo HFT (eléctrica) D=20 mm, 25mm.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y
399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola
operación el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de
protección IP55.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC
60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la
siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección
de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para la
conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los ambientes
que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el
análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios
para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de masas que
forman,
parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales la
presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y
puesta en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del
terreno definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción
es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios
para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante
un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una pica
auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en
las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos
registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de obra.
Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el
origen de todos los conductores activos.
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada fase y tierra, se muestran en la siguiente tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
09.05. INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
09.05.01.TRABAJOS PRELIMINARES
DESCRIPCION
Comprende el Suministro e Instalación de cajas serán de PVC pesado de fabricación por estampado de
dimensiones 100x55 mm, será caja octogonal de 4”x2” estas se utilizarán como salida y conexión en techo
aligerado; ", con agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, curva PVC SAP(eléctrica) d=20 mm y
conduit flexible de PVC.
Proceso constructivo
Las salidas de techo se instalarán en forma empotrada, aun estando dentro del cielo raso (si lo hubiera),
ubicando las cajas octogonales y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones del
material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó su
equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos recomendados
por los fabricantes.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo
una unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
METODO DE MEDICION:
Las unidades de medida será por Unidad (Und)
FORMA DE PAGO:
El pago se hará por punto y precio unitario definido en e! presupuesto, y previa aprobación del supervisor
quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2", con agujero
para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC SAP
(eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para cámaras se instalarán en forma empotrada en techo o pared, ubicando las cajas
rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
09.05.05.CABLEADO ESTRUCTURADO
DESCRIPCIÓN
Serán del tipo para empotar en pared, instalación de CAJA RECTANGULAR PVC 4" x 2" x 2", con
agujero para tubo de 20mm de diámetro sin tapa, conexión a caja PVC SEL p/ins a tubo 3/4", curva PVC
SAP (eléctrica) d=20 mm.
Proceso constructivo
Las salidas para data, comunicación y electrónicas se instalarán en forma empotrada en pared, ubicando las
cajas rectangulares y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
Los correspondientes a esta partida, se medirán por unidades ya que estos se obtienen listas para su
instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo
DESCRIPCIÓN
Se trata de un pulsador para timbre para instalar en caja empotrada rectangular PVC 2”x4”, donde debe
cumplir lo siguiente:
- Tornillos de fijación ocultos
- Resistencia a los golpes, Su fabricación en materiales termoplásticos garantiza una elevada resistencia a
los golpes y asegura el aislamiento eléctrico
- Confiabilidad, seguridad y fácil instalación, Fabricada en conformidad con las normativas IEC 60 669-
1 e IEC 60 884-1
- La profundidad reducida de los módulos facilita la instalación eléctrica al poseer mayor espacio para
cablear
- Sistema de enganche rápido que permite extraer la placa con facilidad, evitando que se ensucie durante
las operaciones de mantenimiento y pintura
- Moderno diseño con dientes de enganche que permite compensar irregularidades en la superficie de la
pared
Características:
- Voltaje: 127 / 250 V
- Frecuencia: 60 Hz
- Dimensiones:
Largo: 115 mm
Ancho: 75 mm
Grosor: 9 mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán por punto ya que estos se obtienen listas para su instalación.
Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada punto. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el
trabajo.
09.05.09.SISTEMA DE VIDEOVIGILANCIA
10.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Estas partidas consisten en el desmontaje de aparatos eléctricos existentes, así como de las tuberías
y cables de red que forman parte del circuito eléctrico. El desmontaje se realizará evitando dañar
los aparatos y elementos que integran el sistema de iluminación.
MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado (UND) y (M)
respectivamente
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se
utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.01.01.05 DEMOLICION DE ZAPATAS (M3)
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los
elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se le
reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico
en cumplimiento de las normas de seguridad
vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos
necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las aprobaciones de
diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en
los planos y no se llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar
suelo firme o profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el ingeniero
inspector.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
10.01.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO (m3)
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el
terreno, retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a
6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del
desgaste no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas
chatas ni alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
Tamaño de la Malla Tipo AASHTO T-11 y Porcentaje que pasa en Peso
T-27 (Abertura Cuadrada)
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
10.01.02.06 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE DProm=30 m C/MAQUINARIA
(m3)
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto en esta partida está compuestos por una mezcla de cemento y hormigón que
alcanzan
resistencias a la compresión de 100 kg/cm2, fabricadas con
mezcladora.
Estos elementos vaciados sobre las excavaciones tienen por función servir de base para las
zapatas de concreto reforzado de las columnas y placas estructurales, recibir las cargas de las
zapatas y transmitirlas hasta las profundidades señaladas en los planos de estructuras.
Antes de ejecutar los vaciados de concreto deberán verificarse que las excavaciones estarán de
acuerdo con la geometría señalada por los planos de estructuras, limpias y compactadas, y por
ningún motivo deberán presentar material orgánico y/o presencia de niveles freáticos. Antes de
iniciar los vaciados deberá tenerse la aprobación del supervisor.
El cemento a emplearse será el tipo Portland Puzolánico IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El hormigón que es la base para los vaciados de los cimientos y sub zapatas debe ser un
material compuesto por una mezcla de arena gruesa y piedras medianas hasta de 4” de tamaño
nominal y debe ser de río, sin la presencia de elementos nocivos para la cimentación, y deben
ser aprobados por la supervisión.
MEDICIÓN
Se efectuará por cada metro cúbico (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
GENERALIDADES
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de
cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación y compactación del
fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir
los cimientos y zapatas.
DOSIFICACION
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse de acuerdo a
las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
EJECUCION
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las
piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los extremos.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 7 días como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural
o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una sola etapa,
con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado, componentes que
cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de
concreto y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y
apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4
m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y
compacta, la rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso
definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días
mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
10.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
10.01.04.01.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del
Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor
de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocació
n
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del
espacio
que va a ser ocupado por el
mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por un
laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el Supervisor.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
10.01.04.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL VIGAS DE
CIMENTACION (m2)
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
se realizará 3 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número
teórico de kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y
colocado completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se
ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las
especificaciones que se citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
10.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como
máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el
desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usosdel encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico
de kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado
completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones
que se citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
10.01.04.04 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado
Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agu
a
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas
y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del
Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50
m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa
y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica
en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm²
como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el total y
único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha
labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,
así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la
Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido por
escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code for
Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for Welding
Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction” de la
American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los planos,
diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El recubrimiento del
refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni
enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover
ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de
grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados de
las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación tot al por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
10.01.04.05 LOSA ALIGERADA
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es la
limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en
cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre
paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de
acero para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en
conformidad con los planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado
(INDECOPI 341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación
(ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los
requisitos para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros
mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo
Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y
homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación
:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad. De los controles y ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a
su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan
segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está
especificado en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS
(m3) de la clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y
aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing.
Inspector. No se hará deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros
de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal
de obra. Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para
el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico
ocupacional, la capacitación
para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de seguridad y salud en
obra; el desencofrado se realizará 7 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha
labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos
por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las
poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número
teórico de kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y
colocado completo en la obra, como se muestra en los planos o colocado donde se
ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos
calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las
especificaciones que se citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”,
el cual se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas,
utilizando necesariamente
una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra, obteniendo un f’c= 175
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agu
a
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas
y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del
Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del
Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración
de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo, la
resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por un
laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el Supervisor.
El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y consiste
en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg) más aditivo
antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos ensayos
deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de ASTM, y su costo
correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga menos
tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento en el sitio, salvo
que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse expuesto a la
humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el contenido total del saco
será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal, greda u
otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe ser
limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no contendrá
piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico.
Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal
de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el
personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico
ocupacional, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las
normas vigentes de seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs. como
mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la
mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del
personal de la obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
10.01.05.03 MESON DE CONCRETO: ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2
GRADO 60 (kg)
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para dicha
labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su posición,
así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la
Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido por
escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for Welding
Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced Construction” de la
American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los planos,
diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El recubrimiento del
refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se permitirá redoblado ni
enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se pueda
disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de remover ni
ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los depósitos de grasa,
aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.Las cantidades de materiales
proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados de las varillas de refuerzo
efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
10.01.06 VARIOS
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado
quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la
profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante
y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos (secado al
tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
10.02 ARQUITECTURA
10.02.01.01 MURO DE CABEZA LADRILLO ARCILLA KK: TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
10.02.01.02 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5 cm
(m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de soga
y/o cabeza.El propio ladrillo, como un producto de tierra seleccionada y arena debidamente
dosificada y mezclada con adecuada proporción de agua; que pasará sucesivamente por las etapas de
batido, moldeo y cocido al fuego.
Largo : 240 mm
Alto : 90mm
Espesor : 140 mm
Ejecución de Albañilería:
El Supervisor deberá estar seguro que ninguna unidad de albañilería sea movida una vez que
ésta haya sido colocada y ajustada en su lugar.
Si una unidad cambia de posición, se deberá de verificar el mortero de las juntas superiores e
inferiores así como de los extremos, realizándose de nuevo dichas juntas con mortero fresco. Las
juntas deberán ser rectas y del espesor especificado. Todo el mortero deberá estar en el estado
plástico al ser esparcido. Deberá de tenerse cuidado especial para ver que las juntas de los extremos
queden llenos y que las unidades estén colocadas en el ajuste final adecuado para evitar la
penetración del agua.
El albañil deberá establecer cuidadosamente el patrón de colocación en las esquinas y en los vanos,
con el objetivo de establecer un adecuado alineamiento, ubicación y verticalidad de los alvéolos y de
las juntas.
Las esquinas deberán de ser colocadas en primer término, nivelándolas y alineándolas. La
primera hilada deberá ser colocada con gran cuidado ya que esto permitirá al albañil colocar con
facilidad hiladas subsecuentes, dando por resultado la construcción de un muro derecho y aplomo.
Se efectuará un orificio de unos 5 cm. de diámetro en la primera hilada en cada unidad donde
se especifique en los planos que llevara un refuerzo vertical de acero con el fin de utilizarla para la
limpieza del alvéolo.
Se debe tener especial cuidado en realizar la limpieza de las "rebabas" de mortero en el interior de
los alvéolos donde se colocará el acero de refuerzo.
Cuando tres o cuatro unidades hayan sido colocadas, el albañil deberá usar su regla
niveladora, para revisar el alineamiento, el nivel y la verticalidad.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta
el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las aristas
cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos
centímetros, nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una
wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.VENTAJAS
41. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
42. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
43. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
44. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
45. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
46. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas
no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este tipo de
plagas.
47. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
48. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal
como se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
Se considerará todo lo estipulado en las especificaciones generales de Revoques y
Enlucidos.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no
deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo
que indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo
que indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro lineal (ml).FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
10.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
10.02.04 PISOS Y PAVIMENTOS
DESCRIPCIÓN
Consistirá en un revoque de acabado frotachado, efectuado con mortero de cemento - arena en
proporción 1:8 aplicado sobre el falso piso y/o la losa aligerada de acuerdo con los perfiles y
dimensiones indicados en los planos, tendrán una pendiente de inclinación para la escorrentía de
agua superficiales en caso de lluvias o inundación.
MEDICIÓN
La medición de la partida es por metro cuadrado (m2)
EQUIPOS
Se usara la mezcladora de concreto tambor 18HP de
11p3
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), Entendiéndose que dicho precio y
pago
constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El Porcelanato es por definición una masa de gres cerámico aporcelanado homogéneo e uniforme en
todo su espesor, cuya característica distintiva es su casi nula absorción de agua (debe ser menor a
0,5% según norma UNI EN 99) y la ausencia de esmaltado superficial, que puede suplantarse con
un pulido y abrillantado del mismo material.
Características
Alta Dureza de Alto Transito
Antideslizante.
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
Instalación
Para realizar una correcta instalación se deberá tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Verificar que la superficie se encuentre plomada, nivelada, y bien afinada con llana de
madera.
Revisar escuadras y adherencia de los pañetes (libre de polvo y contaminación que pueda
afectar el pegue).
En pisos verificar que las pendientes sean las adecuadas y dirigidas al punto de desagüe.
Realizar un forme o modulación en seco para determinar ejes de inicio y piezas laterales,
superiores e inferiores de remate.
Instalar y terminar primero el área de muros. Posteriormente continuar con la instalación
de los pisos
Humedecer la superficie sin saturarla.
Se debe implementar protocolos para esta partida, liberación de zonas previamente inspeccionadas
para el inicio de los trabajos, el protocolo debe incluir verificación de nivelación de superficie
terminada, alineamientos, color aprobado, juntas, etc. El protocolo debe ser proporcionado por la
supervisión.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por la supervisión de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de mallas con cerámico de 40x25 cm utilizando pegamento para
cerámico. Los zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con malla de cerámico y fragua de
color y se mantendrá una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas. Para la
selección del color coordinar con la supervisión de obra.
La malla de cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin
de absorber la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales
que existen entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el revestimiento de muros con lístelos de cerámico de 6x39cm.
Se correrá una nivelación para que la altura de cerámico sea perfecta y constante. El mortero
empleado para el enchapado de la mayólica será 1:3 (cemento - arena fina) e irá apoyado sobre una
capa de tarrajeo primario rayado.
La capa del asentado se colocará usando cintas para lograr una superficie plana vertical. Una vez
mojada la loseta se colocará mortero en toda la parte posterior de cada una de éstas, fijándola en su
posición y teniendo cuidado de no dejar vacíos tras la loseta.
Antes de fraguar el revestimiento, las juntas deben ser saturadas en agua limpia aplicando luego a
presión, una mezcla en base a polvo de porcelana hasta enrasar la superficie de la loseta. La unión
del zócalo con el piso será en ángulo recto.
MEDICIÓN
Las cantidades del lístelo cerámico se medirán en metros lineales (ml) ejecutados y aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Son las actividades que se requieren para la colocación de plancha de granito pulido, para
conformar
un recubrimiento en los mesones de atención del edificio. El objetivo es colocar una plancha de
granito sobre puesto con todos los detalles y acabados que su aplicación conlleva en los mesones,
según los planos y detalles del proyecto.
MEDICIÓN
Las cantidades de granito se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus
acabados. Consistirá en una loseta de porcelanato de 10 cm.x 60cm, colocados en los interiores de
los ambientes. El color se coordinará con la Supervisión.
Características
Alta Dureza
Alta resistencia a la abrasión profunda.
Bajísimo índice de absorción de agua y por ende, una muy alta resistencia al congelamiento.
Acabado superficial por pulido y no por esmaltado, presentando en toda su masa la misma
coloración que en la superficie.
Bordes y biseles obtenidos por medios mecánicos y no por moldeo como en las cerámicas,
permitiendo un alto grado de perfección en juntas y encuentros (1 para pulido y 2 mm. de
junta mínima para Porcelanatos mate).
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
10.02.05.05 PERFIL 9.5MM X 2.4M ALUMINIO TIPO RODOPLAST (M)
DESCRIPCIÓN
Fabricados en aluminio es para tener un acabado perimetral de revestimiento sólido para mayor
duración del cerámico y/o porcelanato, asimismo evitan la entrada de humedad que se filtra por las
juntas. El perfil de aluminio protege y brinda mayor vida útil a los porcelanatos y cerámicos.
Instalación.-
Para realizar una correcta instalación seguir las siguientes
recomendaciones:
El perfil de aluminio se coloca en las esquinas o bordes paralelamente a la colocación del
porcelanato
y/o cerámico cuidadosamente a fin de evitar que este se salga de lugar con el progreso de la
colocación
de los elementos superiores y/o siguientes. Se debe cuidar de que la mezcla de cemento empleado
para el trabajo cubra adecuadamente los extremos de la superficie donde el perfil de aluminio tipo
rotoplast tiene contacto de fijación entre el cerámico y/o porcelanato y la superficie, a fin de que el
perfil quede adherido correctamente y no se desprenda posteriormente. (Ver fig 01)
Fig.01
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará al precio que figura en el presupuesto, previa aprobación del
Supervisor.
10.02.06 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que
destaque en forma nítida el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas
verticales alternadas.
resquebrajaduras, fracturas, grietas o hendiduras, las que contengan materiales extraños como
conchuelas y residuos orgánicos.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de carpintería
de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances de la Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse será
hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras, paredes
blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o
apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías fabricadas con
otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya utilizado otra madera
de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar adicionales en tiempo y
costo a la obra.
En las planchas de madera de las puertas laminadas, sólo se admitirá un máximo de 2 nudos
pequeños por hoja.
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de la lluvia todo
el tiempo que sea necesario.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los cuales serán
suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa, uniforme y
de
buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o pintado de acuerdo a
lo que indique el cuadro de acabados.
Puerta de madera cedro
Se ejecutarán según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera
cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, travesaño de 4 ½” x 1 ½”, juquillo de 10mm
x
1 – ½”
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como mínimo en
una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera así como jambas para
puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con
un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos deben contar con apagador o arrancador
para el encendido independiente.
Puertas. - El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos según lo
indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra
Acabados y carpintería de madera. - El método de medición será por metros cuadrados (m2),
obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta deberá
estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola sintética, etc.),
herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCIÓN
Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos de
carpintería de madera que en los planos aparecen como de madera, ya sea en puertas.
Alcances De La Partida
En general salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la carpintería a ejecutarse
será hecha con madera cedro de primera calidad, sin nudos grandes o sueltos, rajaduras,
paredes blandas, enfermedades comunes o cualquier otra imperfección que afecte su
resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda, el Supervisor de obra tendrá la autoridad de
rechazar la madera si constata que esta no es cedro, y/o rechazar las carpinterías
fabricadas con otro tipo de madera de menor calidad; en el caso que la contratista haya
utilizado otra madera de menor calidad deberá cambiar la carpintería rechazada sin generar
adicionales en tiempo y costo a la obra.
Las planchas de las puertas contraplacadas serán de MDF de 6mm.
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas
especificados en los planos, entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra
terminada y no a madera en bruto.
Las piezas serán acopladas y colocadas perfectamente a fuerte presión, debiéndose
siempre obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
Todo trabajo se entregará cepillado y lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será laqueado, barnizado o
pintado de acuerdo a lo que indique los planos.
Puerta de madera tipo Contraplacado
Se ejecutaran según lo indicado en plano de arquitectura de detalle de puerta todo será de
madera cedro, el cual tiene un marco de madera 4” x 2”, la puerta contraplaca en los
extremos se utilizara MDF de 6mm.
EQUIPOS
Los equipos a utilizar deberán tener la conformidad del supervisor; y consistirán como
mínimo en una sierra de mesa para corte de madera a fin de sacar los cortes de la madera
así como jambas para puertas sin necesidad de cepillar la madera; y una cepilladora
eléctrica de 3 navajas Pot. 3HP con un regulador de velocidad. Todos los equipos eléctricos
deben contar con apagador o arrancador para el encendido independiente
MEDICION
Puertas.- El método de medición será por metros cuadrados (m²) de puerta, obtenidos
según lo indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.Acabados y carpintería
de madera.- El método de medición será por metros cuadrados (m2), obtenidos según lo
indica en los planos y aprobados por el Supervisor de obra.
FORMA DE PAGO
La forma de pago se efectuará, por metro cuadrado, según lo indican los planos, la puerta
deberá estar hecha y colocada al igual que la ventana, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales (Madera, Clavos, cola
sintética, etc.), herramientas e imprevistos que se presenten.
DESCRIPCION
La melamina no presentará hendidura ni rajadura alguna, a fin de mantener una forma
uniforme. El armado será con tornillos autoroscantes.
TAPA Y BASE:
Fabricada en melamina de 18 mm, enchapada en laminado de baja presión color según los
planos. La cara inferior de la cubierta deberá considerar laminado baja presión. Su cara
inferior está mecanizada para alojar tuercas metálicas que posteriormente permitan el
ensamblaje de los elementos.
LATERALES:
Se considera laterales a las planchas ubicados perpendicularmente a la tapa, ubicados en
sus lados izquierdo y derecho. Dichos laterales serán en placa de melanina de 18 mm con
laminado de baja presión del mismo color que la tapa.
DIVISIONES:
Se considera paneles divisorios horizontales ubicados perpendicularmente a los laterales.
Dichas divisiones serán en placa de melanina de 18 mm con laminado de baja presión del
mismo color que la tapa.
POSTERIOR:
Se considera posterior a la plancha ubicada perpendicularmente a la tapa, laterales y base.
Dicho posterior serán en fibroplus de 3 mm del mismo color que la tapa.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al
tablero, las uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni
residuos de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo
a los planos.
JALADORES:
Comprende el suministro e instalación de tiradores de acero inoxidable en puertas de los
reposteros, por cada puerta y/o cajones indicada en los planos colocara un tirador de acero
resistente.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (ML).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por unidad colocado en la edificación, previa inspección y aprobación
del Ingeniero Supervisor.
PUERTAS:
Serán de melamina de 18mm, con laminado de baja presión. Poseerá canto grueso, según las
especificaciones indicadas.
TAPACANTOS:
Los cantos serán rectos de PVC termofusionado de 2mm de espesor y color acorde al tablero, las
uniones de esquinas con punta redondeada.
Serán adheridos con terokal de manera uniforme sin presentar ningún tipo de mancha, ni residuos
de ningún tipo.
TEXTURA:
La textura será la simulación de vetas de madera, con superficie lisa. Y el color de acuerdo a los
planos.
MEDICION:
La unidad de medición de esta partida será por metro cuadrdo (M2).
MÉTODO DE VALORIZACIÓN:
El pago se efectuará por metro cuadrado (M2) colocado en la edificación, previa inspección y
aprobación del Ingeniero Supervisor.
10.02.08 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones, detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para
completar el Proyecto.
Se harán basados en un marco de platina metálica de 1/4”x2”, con estructuras de fierro liso de
diámetro de 1/2” horizontales cada 12 cm de
espaciamiento.
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
La carpintería metálica luego se procederá al pintado respectivo 02 capas de imprimante
antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrados (m2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
De los materiales.-
Los trabajos de la presente partida se harán empleando Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm
(pasamanos y parantes)
Del pintado.-
Para el acabado previamente lijado y quitadas cualquier partícula de la superficie, se aplicaran 02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
Los elementos deberán estar anclados a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y
anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no deberán' presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad resistencia
Para el control de de la soldadura.-
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se
harán con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán
corridas a lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos. Se debe de
emplear control de calidad de soldadura a fin de garantizar un buen trabajo mediante productos
químicos.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
De los materiales.-
Los trabajos de la presente partida se harán empleando Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm
(pasamanos y parantes)
Del pintado.-
Para el acabado previamente lijado y quitadas cualquier partícula de la superficie, se aplicaran 02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio
Los elementos deberán estar anclados a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y
anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no deberán' presentar defectos que alteren su apariencia,
durabilidad
y resistencia.
Para el control de de la soldadura.-
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos. Se debe de emplear
control de calidad de soldadura a fin de garantizar un buen trabajo mediante productos químicos.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el suministro e instalación de cantoneras de perfil estriado/ranurado de
aluminio 35x25mm en los bordes de los pasos de la escalera.
- Material Aluminio
- Terminaciones Aluminio plata mate
- Medidas 35 x 25 mm
- Ancho perfil 35 mm
- Altura perfil 25 mm
- Longitud De acuerdo al plano
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
La estructura será de plancha con espesor 3/5mm de acero, peso teórico 30,56 kg/m2 . La rampa se
ha producido en chapa estriada porque presenta un relieve en una de sus caras normalmente en
forma de rombo, al tener este realce resulta antideslizante para el transito fluido
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
10.02.09 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
10.02.09.02 CERRADURA DE 3 GOLPES (und)
DESCRIPCIÓN
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras nacionales pesada de
sobreponer de tres golpes. Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
La cerrajería será entregada en obra en sus envases originales e instalada según instrucciones del
fabricante. Antes de su colocación irán engrasadas interiormente
MEDICIÓN
La unidad de medición es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la pieza
(pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de cerraduras con llave tipo perilla y botón interior de
seguridad, se hará una lista de las llaves de las chapas las cuales serán entregadas al momento de
la recepción de obra.
Se colocarán en las puertas interiores. Serán de acero inoxidable, pulido, satinado y resistente a
cualquier condición atmosférica. De marcas de reconocida calidad y abalada por el Ingeniero
Supervisor.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general del
funcionamiento de todas las cerrajerías.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en realizar el suministro e instalación un tabique de vidrio templado de 6mm.
de espesor, se incluirá elementos de fijación metálicos como son parantes y travesaños, accesorios
de corrediza de la ventana, cerrajerías (picaporte),
Vidrio
Corte, entalle y perforación
Todo trabajo de corte, entalle y perforación deberá efectuarse antes del proceso de templado, ya
que una vez procesado el cristal no admite modificación alguna.
El cristal a emplearse deberá ser cortado exactamente a las medidas y formas requeridas por el
cliente, debiendo tenerse en cuenta las dimensiones máximas recomendables según el uso e
instalación de los mismos, así mismo el Contratista realizará la verificación de medidas en
campo. Canto pulido
Los cantos del cristal deben ser pulidos, habiendo diferentes tipos de acabados, los que deberán
ser maquinados con piedras diamantes y pulidos preferentemente con corcho por razones
estéticas y para aumentar la resistencia del cristal en sus aristas, que son sus puntos más
débiles. Accesorios de Fijación
Esta partida incluye los accesorios de fijación tales como parantes metálicos, conectores,
fijadores,
canaletas, picaporte, jalador y perfiles de aluminio.
MEDICIÓN
La forma de medición se realizará por metro cuadrado (M2).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
10.02.11 PINTURA
10.02.11.01 PINTURA ESMALTE 2 MANOS EN INTERIORES (M2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la
superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo establecido
previo al pintado. Para la selección del color según planos o coordinación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida.
Quedando la superficie completamente nivelada y aprobada por la supervisión mediante protocolo
establecido previo al pintado. Para la selección del color según planos o aprobación por parte de la
supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
Para la selección del color coordinar con el área usuaria con el asesoramiento del especialista de
arquitectura de la supervisión y residencia.
DATOS FÍSICOS
Acabado Brillante
Color Según cartilla
Sólidos en volumen 28% ± 2%, según color
Peso específico 3.6 ± 0.5 Kg / gal., según color
Espesor de película seca 0.6 – 1.0 mil
Rendimiento teórico 43 m2 /gal. a 1 mil seco
N° de manos Uno o Dos
Diluyente Aguarrás Mineral o Thinner Standard o Jet Thinner Std
SIC
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
Para el empleo de la pintura se debe contar con la ficha técnica del producto durante el
empleo.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2
manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las
condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN MATERIALES.
Deberá estar formulado basado en resina alquímica de alta calidad. Ofrecerá máxima resistencia a
la intemperie. Dejará una capa mate, dura, impermeable y flexible.
Color
Transparente, que no modifique el color natural de la
madera.
Aceptación
Se rechazará la pintura que no cumpla las características y calidad
establecidas.
Preparación de las Superficies
Las piezas de carpintería deberán de haber sido hechas con madera cepillada y MDF, lijada que
presente una superficie tersa, lisa sin asperezas y libre de toda
imperfección.
Procedimiento
Para el pintado de elementos de madera, se seguirá los siguientes
pasos:
Lijado y aplicación de base tapa poros.
Imprimación con base blanca pertinente de madera, cuando éste sea el caso, se aplicará el
siguiente procedimiento.
Primera mano al duco mate de la mejor marca.
Masillado, recubrimiento de falta y lijado fino.
Segunda mano al duco mate.
MEDICIÓN
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Para la protección de todas las estructuras de acero se utilizará un sistema de pintado epóxico
curado
con amidas, de 200 micrones de espesor total de película seca aplicado en 3 capas. La primera capa
será un anticorrosivo con una capa de 50 micrones de espesor de película seca, la segunda y tercera
capa será una esmalte de 75 micrones de espesor de película seca cada una. La preparación de la
superficie se hará con abrasivos, a metal blanco y con un perfil medio de rugosidad de 50 micrones.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que
dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
10.02.12 VARIOS
10.02.12.01 LIMPIEZA FINAL DE OBRA (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de suministro e instalación del aparato sanitario con su grifería,
accesorios de descarga y fijación, conforme se indican en los planos:
Serán de acero inoxidable con escurridera de una sola poza de 0.41x0.76 m, se ubicarán de
manera tal, que tanto el punto de agua como de desagüe queden centrados, sea cual fuera la
ubicación del lavadero, deberá apoyarse de tal manera que se asegure su estabilidad,
Trampa "P" de PVC completa con tapa inferior integrada.
La grifería será del tipo llave ½” pico alto con perilla de bronce y para ser fijada en el mueble,
debe tener el mecanismo de cierre de ASTA FIJA – PISTON, fabricadas en bronce de diámetro
de ½”.
Conexiones: Tubo de abasto de acero inoxidable para lavatorio
MEDICIÓN:
El cómputo se efectuará por la cantidad suministrada e instalada en obra en función al que
figura en la partida y se medirá por pieza (UND).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Inodoros
Se coloca la taza WC en el lugar donde va a ser instalada y se marcan los huecos en los que
irán alojados los pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una profundidad no menor de 2” y
dentro de ellos irán los tarugos de madera o plástico. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel
del piso terminado lo suficiente para que embone en la ranura del aparato.
Luego se asegura el aparato mediante un anillo de masilla que cubra toda la ranura en forma
tal que quede un sello hermético.
Colocada la taza en un sitio, se atornilla los pernos que aseguran la taza al
piso.
Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se procederá a ejecutar la unión con el tubo de
bajada de 1 ¼” colocando un chupón de jebe.
Lavatorios
El lavatorio se colocará perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 90 cm (altura
piso terminado – tablero concreto armado. El respaldo del lavatorio se fraguará con cemento
blanco a la mayólica del muro, en el empalme de la trampa se empleará
masilla.
Los soportes para lavatorios serán a base de escuadras de fierro fundido, o uñas de acero con
aberturas para colocar 3 pernos en cada una, en ambos casos el lavatorio no deberá quedar
inclinado hacia adelante. Los tubos de abasto de los lavatorios serán cromados y flexibles.
Urinarios
Los urinarios se colocarán perfectamente, nivelado, siendo la altura del aparato de 40cm o
50cm según plano (centroide de urinario. El respaldo del urinario se fraguará con cemento
blanco al revestimiento con granito del tablero de concreto armado, en el empalme de la trampa
se empleará masilla.
Duchas
Las duchas se colocarán perfectamente a 2m de piso terminado, siendo la altura de la llave de
85cm según plano (centroide de llave). El cual será empotrado en pared, se fraguará con
cemento blanco al revestimiento de la pared, en el empalme se empleará masilla.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la partida será por Unidad (UND.)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto por unidad de medida,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, material,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de los puntos de salida de agua fría con
tubería de PVC-SAP 1/2" y todos los accesorios necesarios para el correcto funcionamiento del
sistema de agua potable necesarios para la unión de tuberías de las redes de ingreso y retorno
del agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medida de la instalación será por punto (PTO).
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 3/4”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Sera Tubería de PVC del diámetro de 1/2”, con rosca en sus terminales para su correcto
empalme
con demás tuberías y accesorios, será de clase 10 capaz de soportar una presión de 150
lb/plg2
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro lineal de tubería instalada
(M).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Prueba de carga de la Tubería.
Será aplicable a todas las tuberías de agua potable. La prueba se realizará con bomba de mano y
manómetro de control debiendo las tuberías soportar una presión de 150 Lbs/Pulg2. Sin que en
un lapso de 60 minutos se note descenso de presión en el manómetro, en caso contrario, se
localizará el punto de filtración y se corregirá, para luego efectuar la prueba nuevamente.
Después de probar la red general de agua ésta se lavará interiormente con agua limpia y se
descargará totalmente.
El sistema se desinfectará usando cloro o una mezcla de soluciones de hipoclorito de calcio. Las
tuberías se llenarán lentamente con agua aplicándose agente desinfectante a 50 partes por
millón de cloro activo. Después de por lo menos 24 horas de haber llenado y mantenida con una
presión de 50 psi las tuberías, se comprobará en los extremos de la red el contenido de cloro
residual.
Si el cloro residual acusa menos de 5 partes por millón se evacuará el agua de las tuberías y se
repetirá la operación de desinfección.
Cuando el cloro residual está presente en una proporción mínima de 5 partes por millón la
desinfección se dará por satisfactoria y se lavará las tuberías con agua potable hasta que no
queden trazas del agente químico usado.
En ambos casos la tubería irá pintada con una mano de pintura anticorrosiva, si la tubería
estuviera en contacto con el suelo deberá ser forrada con dos capas de yute alquitranado para
proteger los tubos de FºGº, pero si la tubería es de PVC, no será necesario este requerimiento.
De acuerdo a los Planos se colocarán tuberías de PVC SAP de 1”, 3/4”, 1/2” de clase 10 para
una presión 150 Libras/pulg2.
La red general de Agua Potable se instalará de acuerdo al trazo del Plano de instalación
sanitaria, dejando las salidas en los lugares exactos con codos de PVC.
Los ramales al interior de los baños irán empotrados en piso y muros, así mismo el cambio de
diámetro de la tubería se hará por medio de reducciones de PVC – SAP según los planos
indicados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la prueba hidráulica y desinfección será global
(GLB)
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al consignar la validez de la prueba, entendiéndose que dicho
precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Tee 3/4” x
3/4”,
siendo este accesorio uniforme en las tres salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá soportar
una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta teflón.
Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
10.03.02.03.02 REDUCCIÓN PVC Ø 3/4" a 1/2" C/R. C-10 (UND)
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Reducción de
¾” a ½”, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual
deberá soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá
utilizarse cinta teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas
en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de PVC SAP Codo Ø1/2” x
90°, siendo este accesorio uniforme en sus dos salidas o empalmes, salida lisa el cual deberá
soportar una presión nominal será de 150 lb/plg2, y para su instalación deberá utilizarse cinta
teflón. Estos materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado
nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de válvula Tipo Globo de Ø1/2” de bronce pesada, serán
de bola con cuerpo de bronce, para una presión de trabajo de 150
lbs./pulg2.
Las válvulas se instalarán según sea el diámetro de ellas entre uniones universales, las cuales
serán de fierro galvanizado con uniones roscadas.
La válvula deberá ser examinada antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el
transporte.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Será de concreto simple y constará de losa, caja, marco y tapa de madera con jalador Ubicada a
0.30 metros por encima del nivel de piso terminado, aquí se encontrarán las válvulas de control.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (UND), aprobado por el Ingeniero supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la
tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/
NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.03.03.02 ACCESORIOS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de todos los accesorios de la red de
desagüe domiciliaria como son codos Ø2” X 90° de material PVC SAP, necesarios para la
unión de tuberías de las redes de ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos
materiales deberán ser de primera calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
DESCRIPCIÓN
Consiste en todas las labores necesarias para proporcionar una salida de desagüe para los
aparatos sanitarios, para este caso se está considerando igual una salida de 2”. Para las salidas
de desagüe se requieren codos, tuberías, tees, yees y una buena cantidad de pegamento para
PVC. Como se trata de instalaciones de desagüe, en las que los residuos transitarán por
gravedad, no es necesario realizar pruebas hidráulicas que incluyan presión más allá de la de la
gravedad. Pero sí la constatación que la pendiente es la adecuada. De ser posible las descargas a
la caja de desagüe deberá realizarse a la menor distancia y sobre todo no atravesando
habitaciones.
Tapones provisionales
Se colocarán tapones roscados en todas las salidas, inmediatamente después de instalar éstos,
debiendo permanecer colocados hasta el momento de instalar los aparatos sanitarios, estando
prohibida la fabricación de tapones con trozos de madera o papel prensado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por punto (PTO), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación
total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación del accesorio de la red de desagüe
domiciliaria como es Yee de PVC SAP Ø2”, necesario para la unión de tuberías de las redes de
ingreso y salida del desagüe del proyecto en mención. Estos materiales deberán ser de primera
calidad, de marcas reconocidas en el mercado nacional.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN:
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada e irán al
ras de los techos acabados o al final de las canaletas de las losas
de los techos, tendrán la función de recoger las aguas pluviales y conducirlas a las tuberías
montantes que evacuaran las aguas pluviales al exterior.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el
Ingeniero de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos
DESCRIPCIÓN
Serán de bronce para colocarse en los tubos o conexiones con tapa roscada Ø2” e irán al ras de
los pisos acabados, cuando las instalaciones serán empotradas y se indiquen en el plano registro
de piso. Para tuberías expuestas, los registros serán de bronce con tapa roscada “con dado”
para ser accionado con una herramienta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
10.03.04.04 SISTEMA DE VENTILACION
DESCRIPCIÓN
El punto de salida de ventilación se tomará contando con el codo de la base y un retazo de
tubería
de Ø2”, prolongando una tubería vertical de 0.8 a 1.0 m, luego se juntará con las demás
salidas
de ventilación.
La ventilación que llegue hasta el techo de la edificación se prolongará 1.50 m, sobre el nivel de
la cobertura, rematando en un sombrero de ventilación del mismo material, con diámetro no
menor a 2” en PVC.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación será por punto
(PTO).
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por punto (PTO),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido horizontal deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe pluvial serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no
plastificado (PVC-V), en el Standard Americano Liviano (SAL), deberán cumplir con la NTP
399.003/ NTE 009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al
método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por
el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
10.03.04.05 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro, mano de obra e instalación de la tubería nueva en la caja de registro
existente, se deberá de perforar con mucho cuidado la caja de registro existente, colocar la
tubería de desagüe nueva y sellar los pequeños orificios que pudieran quedar producto de la
perforación. Esta partida incluye la perforación del muro, para lograr el empalme a la caja de
registro existente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD (UND), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad (UND),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
El trazo consiste en llevar al terreno, los ejes y niveles establecidos en los planos.
El replanteo, consiste en la ubicación y salida de todos los elementos que se detallan en los Planos
durante el proceso de construcción.
El Residente someterá sus trazos a la aprobación de la Supervisión de la obra, antes de dar
comienzo
a los trabajos.
El Supervisor podrá cuando así lo desee, solicitar al contratista la verificación o chequeo de las
medidas, niveles, etc., durante la ejecución de esta partida, el Residente debe contar con un nivel
de precisión, miras, jalones, cintas metálicas o de lona para medir estacas, plomadas, etc.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación
del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en techo que sirven como salidas de energía para alumbrado y que
figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo indicados en el análisis
de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento y/o adosadas octogonales, y/o cuadradas como figure en el plano.
Las cajas para empotar y/o adosar en techo serán de PVC-SAP 100x100x55mm, 100x100x80mm,
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, de diámetro con tapa, curva PVC
P(eléctrica) d=20mm, 25mm tal como se indica en los planos de Instalaciones Eléctricas.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y
pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores
tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no
dificulte el alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos de luz en pared que sirven como salidas de energía para alumbrado de
emergencia y que figuran en los planos, tal que permita una orientación adecuada para una
eventual evacuación en caso de emergencia. El cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para empotar
y/o
adosar en el techo de PVC PESADA 100x55x50mm, 130x71x52mm espesor minino será de
1.2mm con agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva PVC P(eléctrica) d=20,
25mm.
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de
90
ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos
recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja
de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
10.04.01.04 SALIDA PARA INTERRUPTORES
DESCRIPCION
Comprende a los puntos de salida de interruptores que sirven para interrumpir energía en
alumbrado y que figuran en los planos, el cual incluye los materiales, mano de obra y equipo
indicados en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, como figure en el plano para empotar y/o
adosar en pared de F°G° 100x55x50mm, espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo
de 20,
25mm de diámetro sin tapa, curva DE TUBO HFT(eléctrica) d=20, 25mm. y las conexiones a
la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las
salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
MÉTODOS DE MEDICIÓN
Los correspondientes a esta partida, se medirán Unidad (und) unidades ya que estos se
obtienen
listas para su instalación. Obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero
inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión
normal y estabilizada como figuran en los planos y sus detalles de instalacion, e incluye los
materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en pared, instalación de caja rectangular F°G° 130x71x52mm
espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de diámetro sin tapa,
conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT (Material Libre
de Halógenos) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la salida (caja) y las tuberías de
acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas de los muros y cuidando que
no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro antes del tarrajeo y cubriendo
las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar el ingreso de polvo, mortero,
etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de los conductores.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de
incendios es el excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polimero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas:
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las
contracciones del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más
de dos curvas de 90 ó su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán
empalmes a presión y pegamentos recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán
a las cajas mediante conectores tubos-caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una
unión mecánica segura y que no dificulte el alambrado.
Imagen referencial
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en los
planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios unitarios.
Serán de tipo schuko c/puesta tierra a prueba de agua para empotrado, serán con caja rectangular
F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro sin tapa, conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P (eléctrica)
D=20 mm, 25mm.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM NTP-IEC
60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán utilizados
para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, debe contar con la tapa de cierre, lo cual será moldeado en una sola operación
el bastidor, la funda y la junta, dando una garantía de duración con el grado de protección IP55.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes de tensión normal y/o
estabilizada como figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en
el análisis de precios unitarios.
Serán del tipo para empotrar en piso, instalación de aja POP-UP de color aluminio mate, con kid
de instalación de 04 módulos 231,61x47x74.8x96.1mm agujero para tubo de 20mm, 25mm de
diámetro con tapa, conexión a caja PVC PESADO para instalar de tubo 20mm, 25mm curva PVC P
(eléctrica) D=20 mm, 25mm.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Las salidas para tomacorrientes serán con puesta a tierra, del tipo para empotra, dobles,
comprende todos los tomacorrientes que figuran en los planos.
Todas las tuberías serán fabricadas de cloruro de polivinilo PVC, del tipo pesado (P), de diámetros
nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20 mm; con calibres y
espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Al instalar las tuberías se dejarán tramos curvos entre las cajas a fin de absorber las contracciones
del material sin que se desconecten de las respectivas cajas. No se aceptarán más de dos curvas de 90 ó
su equivalente entre cajas. Para unir las tuberías se emplearán empalmes a presión y pegamentos
recomendados por los fabricantes. Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-
caja de PVC de una o dos piezas, constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
alambrado.
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und) instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en el
momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la fabricación, pruebas y suministro
de cajas metálicas de fierro galvanizado para salidas de utilización y cajas de paso para el
cableado de alimentadores y circuitos derivados. Incluye los materiales, mano de obra y equipo
que figuran en el análisis de precios unitarios.
Las cajas serán de tipo empotrado y/o adosado como figuran en los planos, los orificios
troquelados de fácil remoción para la ubicación de tuberías eléctricas o su fijación con tuercas
tipo conector, debe cumplir la función de facilitar la instalación del cable eléctrico y
conductores, así como proteger el cableado eléctrico del ambiente exterior, los elementos o de la
desconexión accidentado o deliberada.
Las caja de pase empotrados en muro se instalarán antes de realizar el tarrajeo, ubicando la
salida (caja) y las tuberías de acuerdo a los detalles de los planos, asegurándolos en las cajuelas
de los muros y cuidando que no se desplacen, las conexiones a la caja se realizarán en el muro
antes del tarrajeo y cubriendo las tuberías con mortero, las salidas serán cubiertas para evitar
el ingreso de polvo, mortero, etc. que ocasione su obstrucción, luego proceder la colocación de
los conductores.
NORMAS
El suministro deberé cumplir con las siguientes normas:
Código Nacional de Electricidad
ASTM A-653 CS (proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de
origen))
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas ITINTEC
370.040.
CARACTERISTICAS
Las cajas de pase serán fabricadas con plancha de acero al carbono recubierta con una capa de
Zinc en ambas caras, mediante un proceso de Inmersión en Caliente (Galvanizadas de origen),
con planchas de 0.6mm, 0.9mm, 1.2mm, 1.5mm y 2.0mm de espesor según como figuran en los
detalles de los planos de instalaciones eléctricas, serán unidos las planchas con soldadura de
punto, con tapa sujeta a la caja por una determinada cantidad de autorroscantes.
Imagen Referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas
que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o
coplas de fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con
exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los planos
y aprobados por el ingeniero inspector
residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería.
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Para el requerimiento de tubería HFT libre de halógenos, el residente y/o ejecutor de obra
solicitará con anticipación al proveedor ganadora el suministro de materiales y accesorios para
ejecutar esta partida.
Estarán constituidos por tubería rígida libre de halógenos y características mecánicas y
eléctricas que satisfagan las normas:
TUBERIA RIGIDO LIBRE DE HALOGENOS HFT: Para todas las instalaciones internas,
empotradas o adosadas en techo, pared o piso; los accesorios para esta tubería serán uniones o coplas de
fábrica con pegamento plástico.
Los tubos serán de material, no propagador de la llama, cumpliendo perfectamente con exigencia
del reglamento de baja tensión, las características que deben destacar en caso de incendios es el
excelente comportamiento como son:
Todas las tuberías serán fabricadas de polímero termoplástico libre de halógenos (HFT), de
diámetros nominales indicados en los planos, utilizándose tubos de diámetro mínimo de 20
mm; con calibres y espesores mínimos establecidos en el Código Nacional de Electricidad y
características mecánicas y eléctricas.
CONEXIONES A CAJA: Para unir las tuberías rígidas HFT con las cajas metálicas
galvanizadas se utilizará una copla de poliamida, libre de halógenos, original de fábrica y una
conexión a caja.
CURVAS: No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio
standard, en poliamida libre de halógenos (curvas a 90°).
Tuberías HFT 20mm de diámetro: Todas las tuberías HFT están especificados en (mm) de
diámetro nominal y en tramos de 3.00 m. para las instalaciones interiores que irán empotradas
en piso todos los ductos serán del tipo pesado se incluye curvas.
Imagen referencia
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida se medirá en metros lineales (m) de HFT. Obtenidos según lo indica en los
planos
y aprobados por el ingeniero inspector residente.
FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde a los metros lineales de tubería. Dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
137.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
138.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
139.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
140.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m Espesor
mínimo : 0.5 mm Temperatura de
operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos.
Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450- 750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de
obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
137) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o
estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
138) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
139) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante
propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad para
la protección de la primera.
140) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50
m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de
bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin necesidad
de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en las
normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido. Durante las
pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los conductores activos
y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un minuto,
también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
CAPACIDAD DEL CIRCUITO RESISTENCIA EN OHMIOS
15 a 20 A inclusive 1’000,000
21 a 50 A inclusive 250,000
51 a 100 A inclusive 100,000
101 a 200 A inclusive 50,000
201 a 400 A inclusive 25,000
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con
los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
10.04.01.08.02 CONDUCTOR LSOHX-90 4 MM2 (m)
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia
dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de
halógenos, con una tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
141.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
142.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las
tuberías.
143.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados
con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de
plástica vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
144.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo
menos0.50 y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios
de utilización o a las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
AMPERIOS CONDUCTORES (mm2)
MAX. NORMAL MIN
35 6 4
70 16 10
125 50 25
225 120 70
400 300 150
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de
medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor
hasta la temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y
libres de halógenos. Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450-
750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la
Inspección de Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables,
mano de obra y materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las
siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
141) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá
emplear talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
142) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las
tuberías.
143) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los
Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor
del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
144) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará
los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente
conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al
tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos
indicados en las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas,
así como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando
una descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido.
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los
conductores activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100
Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
GARANTÍA
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes,
cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el
normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro
lineal (m).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto,
y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio
incluye el pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier
imprevisto necesario para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos
conformados por conductores LSOHX-90, con aislamiento de compuesto termoplástico
alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y
grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico LSOHX-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla
2 de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo el
trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos y
herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el cableado.
CONSTRUCCIÓN
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad.
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Decreto Supremo Nº 013-2016-PRODUCE
EN 50525-3-31
NTP 370.266-3-31
NTP 370.264-8
NTP 370.264-7
NTP-IEC 60502-1, Cables de energía con aislamiento extruido hasta 3 kV.
IEC 60332-1, Retardancia a la llama.
IEC 60332-3-24, No propagación del incendio categoría C.
IEC 60754-1, Contenido de halógenos.
IEC 60754-2, Conductividad y corrosividad de los gases.
IEC 61034, Emisión de humos.
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
TABLA DE DATOS TECNICOS LSOH
RE. AMPERAJE (*)
ELEC
CALIBRE DIAMETR DIAMETRO ESPESOR DIAMETR
N° PESO T.
CONDUCTO O HILO CONDUCTO AISLAMIENT O AIRE DUCTO
HILO MAX.
R R O EXTERIO
S CC
R
20°C
mm² mm mm mm mm Kg/Km ohm/km A A
2.5 7 0.66 1.92 0.8 3.5 32 7.41 37 27
4 7 0.84 2.44 0.8 4 48 4.61 45 34
6 7 1.02 2.98 0.8 4.6 67 3.08 61 44
10 7 1.33 3.99 1.1 6.2 116 1.83 88 62
16 7 1.69 4.67 1.1 6.9 174 1.15 124 85
25 7 2.13 5.88 1.1 8.1 265 0.727 158 107
35 7 2.51 6.92 1.1 9.1 359 0.524 197 135
50 19 1.77 8.15 1.4 11 489 0.387 245 160
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
145.Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
146.Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
147.Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de
buena calidad para la protección de la primera.
148.En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m Espesor
mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición.
DESCRIPCION
Aplicación especial en aquellos ambientes poco ventilados en los cuales, ante un incendio, las
emisiones de gases tóxicos, corrosivos y la emisión de humos oscuros, pone en peligro la vida y
destruye equipos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, edificios residenciales, oficinas, plantas
industriales.
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados por
conductores N2XOH, con aislamiento de compuesto termoplástico no halogenado HFFR., alta
resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la
temperatura de servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos.
Temperatura de operación 90°C con una tensión de operación de 450- 750V.
Imagen Referencial
PRUEBAS Y CRITERIOS DE CONTROL DE CALIDAD
El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevaran a cabo por cuenta del
Contratista, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite oportunamente la Inspección de
Obra, para lo cual el Contratista deberá suministrar las facilidades razonables, mano de obra y
materiales adecuados.
El Inspector está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas mencionadas.
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Código Nacional de Electricidad, Modifican el Código Nacional de Electricidad –
Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
International Electrotechnical Commisions (IEC). EN 50525-3-31; IEC 60228; IEC
60332-1; IEC 60332-3-24 Cat.C; IEC 60684-2; IEC 60754-1; IEC 60754-2; IEC 61034
Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)
American Society for Testing and Materials (ASTM).
IEC 60754-2, IEC 60332-3 CAT. A, NTP-IEC 60502-1 0.6/1 kV 90ºC
Norma(s) nacionales de Fabricación NTP 370.252, CEI 20-14; NTP-IEC 60228
Conductor de cobre electrónico recocido o cableado aislamiento de compuesto
termoplástico no halogenado, con aislamiento termoplástico.
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos básicos:
145) Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las
tuberías o canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear
talco en polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
146) Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no
permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
147) Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta
aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del
aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena
calidad para la protección de la primera.
148) En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y
1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las
cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza)
.
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los procedimientos indicados en
las normas aplicables listadas anteriormente.
El fabricante o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas especificaciones.
El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un listado de las pruebas a
realizar.
El método de prueba deberá ser especificado haciendo referencia a la norma aplicable o dando una
descripción del método de prueba.
De Continuidad
De Aislamiento entre cada uno de los conductores activos y tierra.
De Aislamiento entre fases de los conductores activos.
Estas pruebas se deben ejecutar sólo para los conductores situados entre interruptores,
dispositivos de protección y otros puntos en los cuales el circuito puede ser interrumpido. Durante
las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio, desconectando todos los conductores
activos y de tierra.
Las pruebas deberán efectuarse con tensión directa por lo menos igual a la tensión nominal.
Las pruebas deberán ser efectuadas utilizando un Megómetro de magneto de 500 V durante un
minuto, también podrá emplearse Megómetro digital, ambos de buena calidad, debidamente
contrastados.
Las pruebas deberán ser realizadas para cada circuito alimentador, así como para cada circuito
derivado, debiéndose obtener valores por encima de los 100 Megaohms.
Los valores mínimos de resistencia de aislamiento, con todo el elemento de los Tableros,
portafusibles, interruptores y dispositivos de seguridad instalados en su sitio, excepto los
artefactos de alumbrado, motores y transformadores, serán los siguientes.
Después de efectuado la primera prueba y aprobada ésta, se procederá a instalar los artefactos
de alumbrado, aparatos de utilización, motores y transformadores, ejecutándose una
segunda prueba, la que se considerará satisfactoria si se obtiene resultados que no bajen del 50
% de los valores obtenidos en la primera prueba.
PROTOCOLOS Y REPORTE DE
PRUEBAS
Después de efectuadas las pruebas, el fabricante o proveedor deberá proporcionar tres (3)
copias
de cada uno de los Protocolos y Reportes de pruebas firmado por el Ingeniero Especialista y
responsable del trabajo, como constancia del cumplimiento con los requerimientos de pruebas
establecidas en estas especificaciones.
GARANTÍ
A
El fabricante o proveedor garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados
bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen
con los requerimientos indicados en esta especificación.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales
encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y
apropiado uso.
MÉTODO DE
MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por metro lineal
(m).
FORMA DE
PAGO
El pago se hará por METRO instalado al precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra, el precio incluye el
pago por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para la correcta instalación.
DESCRIPCIÓ
N
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos conformados
por
conductores NHF-90, con aislamiento de compuesto termoplástico alta resistencia dieléctrica,
resistencia a la humedad, a los productos químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de
servicio, es retardante a la llama, baja emisión de humos tóxicos y libres de halógenos, con una
tensión de operación de 450 - 750V.
El conductor eléctrico NHF-90 libre de halógenos debe cumplir con los ensayos de la Tabla 2
de la NTP 370.264-7 y Tabla 2 de la NTP 370.264-8.
La canalización de los circuitos se efectuará de acuerdo al recorrido indicado en el plano, todo
el trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con la mejor práctica, empleándose equipos
y herramientas adecuados, de primer uso y de la mejor calidad.
Los tubos se unirán a las cajas mediante conectores tubos-caja de HFT de una o dos
piezas,
constituyendo una unión mecánica segura y que no dificulte el
cableado.
Imagen Referencial
COLOR DE LOS CONDUCTORES:
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (2 conductores):
1 conductor negro y 1 conductor rojo; o
1 conductor negro y 1 blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas, en caso de
requerirse conductores identificados).
Circuitos monofásicos en corriente alterna o continua (3 conductores):
1 conductor negro
1 conductor rojo
1 conductor blanco (o gris natural o blanco con franjas coloreadas).
Circuitos trifásicos:
1 conductor rojo (para fase A o fase R)
1 conductor negro (para fase B o fase S)
1 conductor azul (para fase C o fase T)
1 conductor blanco o gris natural (cuando se requiera conductor neutro)
NORMAS
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de la Licitación, de las siguientes
Normas:
Los conductores deberán tener como mínimo y/o mejoras las siguientes características:
PROCESO DE INSTALACIÓN
En general los sistemas de alambrado deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
25. Antes de iniciar el alambrado se procederá a secar y limpiar las tuberías o
canalizaciones. Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en
polvo o estearina, quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
26. Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
27. Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se
harán con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con
cinta aislante de jebe tipo autovulcanizado de buena calidad en espesor igual al
espesor del aislante propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica
vinílica de buena calidad para la protección de la primera.
28. En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los
conductores enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50
y 1.50 m por cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a
las cajas de bornes de los equipos respectivos.
CONECTORES TERMINALES
Los Conectores y terminales serán fabricados con cobre electrolítico de excelente conductividad
eléctrica y de fácil instalación mediante el uso de una llave de boca o un desarmador, sin
necesidad de requerir herramientas especiales.
CONECTORES
Para conectar conductores de calibre 10 mm2 y mayores, se podrá usar conector similar al tipo
Split-Bolt (tipo mordaza).
TERMINALES
Los terminales serán de las siguientes
capacidades:
Ancho : 20 mm
Longitud del rollo : 10 m
Espesor mínimo : 0.5 mm
Temperatura de operación : 80º C
Rigidez dieléctrica : 13.8 KV/mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será por metro lineal (m).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel de 2x18W para empotrar y
adosar serán de tecnología LED, 1800 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como mínimo y
de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000
horas.
Luminaria tipo panel lineal LED de 0.30x0.120mx11mm con equipo driver integrado, versátil,
ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo amstrong, montar en superfície o
suspendida.
Para adosado debe incluir marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de
aluminio o blanco (blanco bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una
alta luminosidad y comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del
cuerpo extruido de aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática
color blanco, difusor polímero de ingeniería acabado opalino.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
Eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50,000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino
del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese periodo se
hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (UND).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria tipo panel Panel 0.60x0.60 m de 72W
para adosar serán de tecnología LED, 6480 lúmenes, factor de potencia (FP ≥0.90) como
mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a 50000 horas, y/o mejoras, con
equipo driver integrado, versátil, ya que la misma, debe ser apta para adosar en techo tipo
amstrong, montar en superficie o suspendida, e incluirá adaptador con marco de aluminio para
panel led de
60x60cm para adosar en techo.
Marco exterior fabricado en aluminio de fundición, con acabado de aluminio o blanco (blanco
bajo pedido), su diseño de la luminaria y su difusor debe ofrecer una alta luminosidad y
comfort visual evitando los deslumbramientos. Sus características del cuerpo extruido de
aluminio acabado pintura poliéster en polvo de aplicación electrostática color blanco, difusor
polímero de ingeniería acabado opalino.
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplirá con las especificaciones de las Normas IEC
– 60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCION
Este tipo de luminarias se ubicará en las salidas o rutas de evacuación de emergencia según
indica el plano de señalización.
En esta partida se hace referencia al artefacto luminaria de emergencia de 7.5 W para adosar a
la
pared y serán de tecnología LED, fuente de alimentación de 220V, 350 lúmenes, factor de
potencia (FP ≥0.90) como mínimo y de temperatura de color 6000K, vida útil no menor a
50000 horas, batería recargable a 12V 7Amperios, duración de autonomía 10 horas como
mínimo, y contaran con LED indicador de AC, LED indicador de carga de batería, Botón de
testeo, Switch de encendido, Fusible de protección, Pantalla de protección, translúcida de
poliestireno, Gabinete material ABS de alto impacto y antiflama, cable conexión a tierra.
El artefacto luminaria de emergencia LED de 327x127x129mm, versátil, ya que la misma debe
incluir kit de instalación y/o mejoras.
Imagen referencial
NORMA
Las especificaciones mecánicas y eléctricas cumplen las especificaciones de las Normas IEC –
60598, IEC-61347, IEC – 60929.
eficiencia energética, lámpara LED NTP 370.101-3:2016
IEC y EN 60598-2-22 estándares relacionados a luminarias de
emergencia.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Su instalación y montaje se realizará de acuerdo a lo especificado en los detalles en el plano
presentado.
GARANTIA
El fabricante o proveedor de la luminaria garantizará mediante un certificado vida útil de la
luminaria no menor a 50000 horas, presentará una garantía por termino de 3 años como
minino del artefacto, si caso resultara o requiera reparación por algún defecto durante ese
periodo se hará cargo del reemplazo de dicho artefacto el proveedor.
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la
instalación, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran en
los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de precios
unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados
para tensión normal (T.N.) compuesto por dos dados de tres en línea de 16 A, 250V, el kit de dado
y placa de bakelita serán de color blanco.
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006 y 399.07
de
ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº
175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten en
el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprende a los puntos que sirven como salidas de energía para tomacorrientes y que figuran
en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran en el análisis de
precios unitarios.
Las salidas de tomacorrientes serán con puesta a tierra del tipo empotrado dobles, y serán
utilizados para tensión normal (T.N.) compuesto por un dado de tres en línea y uno de tipo
schucko de 16 A, 250V, el kit de dado y placa de bakelita serán de color blanco.
Imagen referencial
NORMA
Código Nacional de Electricidad
Características mecánicas y eléctricas que satisfagan las normas de fabricación 399.006
y 399.07 de ITINTEC (INDECOPI).
Modifican el Código Nacional de Electricidad – Utilización RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 175-2008-MEM/DM
NTP-IEC 60884-1 2007
PROCESO CONSTRUCTIVO
Serán de tipos de empotramiento rectangulares, cuadradas como figure en el plano para
empotar y/o adosar en el techo de F°G° 130x71x52mm espesor minino será de 1.2mm con
agujero para tubo de 20, 25mm de diámetro sin tapa, curva de tubo HFT (eléctrica) d=20,
25mm., conexión a caja F°G° para instalar de tubo 20mm, 25mm curva de tubo HFT
(eléctrica) D=20 mm, 25mm
MÉTODOS DE MEDICIÓN
La unidad de medida estará dada por Unidad (und)
instalado.
BASES DE PAGO
Esta partida se pagará por costo unitario de cada unidad. Dicho precio y pago constituirá
compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten
en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Serán para empotrar en pared. Estos Interruptores serán de palanca del tipo de empotrar y
tendrán el mecanismo encerrado por una cubierta fenólica de composición estable con
terminales de tornillo para conexión lateral. La capacidad nominal será de 15 Amp. para 250
V. similares o iguales al tipo BTicino linea Matix y/o similares. Compuesto de soporte,
módulos y placa de terminación.
Imagen referencial
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en
obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones
de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico de capacidad
de:
Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico.
La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se
verificará este valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
– Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC 60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
Esta partida comprende suministro e instalación de tablero tipo empotrar ubicadas en los
ambientes que figuran en los planos, e incluye los materiales, mano de obra y equipo que figuran
en el análisis de precios unitarios.
Dentro del tablero general se instalarán interruptores termo magnéticos de tipo riel din. Su
aplicación será para el uso de servicio de circuitos derivados.
Los tableros, serán del tipo empotrar para montaje interior. Cumplirán las especificaciones NEMA
I é IP-54 e IP-55 de hermeticidad y
protección.
El tablero son BT de sistema con barras de cobre del tipo riel Din (fase R, S, T, N) que deberán
soportar los niveles de corriente según los diagramas unifilares de los tableros eléctricos los que se
respetaran en los planos de diseño, además de contar con la barra a tierra, los interruptores
termomagnéticos se pueden sacar o poner libremente sin necesidad de cortar la energía.
Además, Los tableros llevarán adherida o pintada una lámina de señalización " Peligro de Muerte
–
Cables expuestos” y “riesgo eléctrico” en letras de color rojo con fondo
amarillo.
Estarán formados de dos partes:
Gabinete: consta de caja, marco, mandil y puerta con chapa, barras y
accesorios.
Interruptor general y derivación serán interruptores termomagneticos de tipo riel din, y los
interruptores diferenciales serán superinmunizados y estarán ubicadas en la parte baja de los
termomagneticos en forma horizontal en dos filas o a la paralela de los termomagnetico en forma
vertical según diagramas unifilares de los planos adjuntos.
Gabinete
Será del tipo empotrar, construida de fierro galvanizado de 2 mm de espesor, debiendo traer huecos
ciegos en sus cuatro costados, de diámetro variado: 20, 25, 35, 40, 65, 80 mm, etc. de acuerdo a los
alimentadores y diagrama unifilar.
Marco, Mandil y Puerta.
Serán construidos de plancha de fierro de 2mm de espesor, el marco será fijado con tornillos
autorroscantes detrás de la puerta como se indica en los planos. Como protección se aplicará dos
capas de pintura anticorrosiva y dos de acabado de pintura al horno.
El marco será fabricado con plancha de Fe LAF 2mm espesor con tratamiento de fosfatizado por
inmersión y acabado con pintura electrostática en polvo, color gris ral 7032 secado al horno. Y el
mandil será de tipo abisagrado y con las mismas características de marco.
La puerta deberá ser pintada en color gris oscuro y deberán llevar la denominación del tablero
pintada en el frente de color negro. Deberá llevar además 02 chapas autosorpotado tipo PUSH-
MS480-2A-1
Todas las dimensiones y los materiales, ensayos utilizado deben cumplir la norma de ensayo IEC
60439.
Barras y Accesorios
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete para cumplir exactamente con las
especificaciones de "TABLEROS DE FRENTE MUERTO". Las barras serán de cobre electrolítico
de capacidad de: Interruptor General Barras
- De 30 a 100 A 200 amperios.
- De 125 a 400A 500 amperios.
- Hasta 800 A 1000 amperios.
Interruptores
Los interruptores serán automáticos del tipo termo magnético moldeado y riel din, deberán ser
adecuados para trabajar en duras condiciones climáticas y de servicio, permitiendo una segura
protección y buen aprovechamiento de la sección de la línea, según norma IEC
60947
El cuerpo estará construido de un material aislante altamente resistente al
calor.
Los contactos serán de aleación de plata endurecida que asegure excelente contacto
eléctrico. La capacidad de interrupción a la corriente de corto circuito será la siguiente:
- Para interruptores de hasta 10 - 32A ------ 10 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 32 - 60A ------ 15 o 18 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 60A ------ 25 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 400A ------ 350 KA como mínimo.
- Para interruptores de hasta 800A ------ 65 KA como mínimo.
Todos los tableros eléctricos deberán tener un protocolo de pruebas de fábrica, donde el valor
mínimo
de la resistencia de aislamiento será de 50 MW para una tensión de 500 V - DC. Se verificará este
valor antes de la puesta en servicio.
También se deberá instalar una barra de cobre, para conectar los diferentes conductores de
protección de todos los circuitos, esto se hará por medio de tornillos, debiendo haber uno final para
la conexión al pozo de puesta a tierra.
Garantía
La mano de obra empleados bajo estas especificaciones y que los resultados de las pruebas deben
cumplir con los requerimientos indicados en esta especificación. Adicionalmente, certificará su
conformidad a reemplazar cualquiera de los artefactos encontrados defectuosos en la instalación,
durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es la Unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCION
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los
materiales necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta
a Tierra para protección de masas que forman, parte de tales equipos deben
estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos materiales la presencia de
un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la
instalación de los mismos y las pruebas correspondientes de los Sistema. El
suministro de las instrucciones para la correcta instalación y manual de
mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta en
servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de
resistividad a ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con
el área del terreno definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos
posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
Imagen Referencial
CAJA Y TAPA
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de
concreto, tal como se indica en los planos del proyecto.
RESISTENCIA DE LOS SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará
conformado por el Electrodo vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo
más el conductor de puesta tierra directamente enterrado, cemento
conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de
cemento conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual
o menor a 5 Ohmios para pozo de puesta a tierra tensión estabilizada y de
tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá
complementarse con tantos otros pozos de tierra como sea necesario,
interconectados en forma paralela mediante conductor de las mismas
características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5
metros de distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
PRUEBAS DE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones
deberán efectuarse antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los
elementos que se quiere aterrar. Se utilizará un telurómetro adecuado para
medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se
detallan a continuación, empleando instrumentos y métodos de trabajo
adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o reparaciones que sean
necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo los tableros a realizar la medición y
desconectados los conductores de pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado
de
picas de prueba. En lugares en donde esto no sea posible se recomienda
dejarlas instaladas de forma permanente si ello es factible.
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se
quieran medir, mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1
megaohm), tomando como referencia una pica auxiliar hincada en el terreno a
una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el voltímetro señala
más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse
la medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los
resultados de las pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en
cuaderno de obra.
GARANTÍA
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de las pruebas
han sido conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta
especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los
materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de instalación o que
falle durante el normal y apropiado uso.
IMÁGENES REFERENCIALES PARA POZO A TIERRA
CONECTORES VARILLA-CABLE
CABLESPARA
DE TODOS LOS TIPOS Y
TIERRA EN MM2 O AWG
MATERIALES
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para el suministro de los materiales
necesarios para la instalación y pruebas de los Sistemas de Puesta a Tierra para protección de
masas que forman, parte de tales equipos deben estar puestos a tierra con el fin de impedir en esos
materiales la presencia de un potencial con respecto a tierra.
Los trabajos incluirán el suministro de los materiales necesarios para la instalación de los mismos
y las pruebas correspondientes de los Sistema. El suministro de las instrucciones para la correcta
instalación y manual de mantenimiento. La asistencia técnica durante las pruebas en sitio y puesta
en servicio de los sistemas.
Todas las puestas a tierra deben ser permanentes y
continuas.
Consideraciones para el diseño del sistema de puesta a
tierra:
Primera etapa: prospección geoeléctrica, dado que el terreno donde se va a construir el
centro de salud tendrá que ser removida en su gran parte, las mediciones de resistividad a
ejecutarse anteriormente pueden no ser reales. En estas condiciones con el área del terreno
definido se realiza la medida de la resistividad para cálculos posteriores.
Segunda etapa: sistema de puesta a tierra, teniendo definido el área del terreno y su
resistividad, se define el sistema de puesta a tierra a implementarse (en cálculos
justificativos)
Tercera etapa: Obra civil, eléctrica y dopado.
El sistema tradicional de puesta a tierra el que está constituido por un pozo de tierra cuya
descripción
es la siguiente:
Constituido por un pozo de 1 M. de diámetro por 2.80 m. de profundidad, rellenado por capas
compactos de tierra vegetal cernida mezclada con sales electrolíticas Higroscópicas de acuerdo a
especificaciones del fabricante, en el medio de este pozo se insertará una varilla dispersora de cobre
de 3/4 “por 2.40 m, helicoidal de conductor desnudo de 16mm2 y mezcla de cemento conductivo
de
04 pulgadas de diámetro alrededor de toda la varilla y helicoidal y en el borde superior se hará un
buen contacto entre el conductor de 20mm PVC a tierra que viene del tablero de distribución, el
conductor de 16mm2 desnudo pasa con el conductor de PVC y se empalma mediante el conector
Anderson.
Caja y Tapa
El pozo tendrá una caja de registro con su respectiva tapa construida de concreto, tal como se
indica en los planos del proyecto.
Resistencia de los Sistemas de Puesta a Tierra
La resistencia del sistema de puesta a tierra para protección estará conformada por el Electrodo
vertical, el conductor helicoidal dentro del pozo más el conductor de puesta tierra directamente
enterrado, cemento conductivo, para obtener la los Ohmios requeridos se utilizará dosis de cemento
conductivo u otros productos químicos, los Ohmios deberá ser igual o menor a 5 Ohmios para pozo
de puesta a tierra tensión estabilizada y de tensión normal.
En el caso que no se obtenga los valores antes indicados, deberá complementarse con tantos otros
pozos de tierra como sea necesario, interconectados en forma paralela mediante conductor de las
mismas características que los anteriormente mencionados, pero separados en 5 metros de
distancia como lo indica el Código Nacional de Electricidad.
Pruebas de Sistema de Puesta a Tierra
Se procederá a realizar la verificación de los sistemas a tierra. Las mediciones deberán efectuarse
antes de conectar el sistema de puesta a tierra con los elementos que se quiere aterrar. Se utilizará
un telurómetro adecuado para medir el valor de las resistencias de puesta a tierra.
Al concluir el trabajo de instalación, se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación,
empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El ejecutor efectuará las correcciones o
reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado de las pruebas sea satisfactorio.
Recomendaciones:
Debe estar desenergizado todo el tablero a realizar la medición y desconectados los conductores de
pozo a tierra de la barra de llegara
Este tipo de medición obliga a que el terreno circundante permita el hincado de picas de prueba. En
lugares en donde esto no sea posible se recomienda dejarlas instaladas de forma permanente si ello
es factible
Comprobación de ausencia de tensión en todos los circuitos de tierra que se quieran medir,
mediante un voltímetro de alta impedancia (mayor de 1 megaohm), tomando como referencia una
pica auxiliar hincada en el terreno a una distancia mínima de 6 metros de la instalación. Si el
voltímetro señala más de 50 V (tensión máxima de contacto de seguridad), no debe continuarse la
medición.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra.
Garantía
El Contratista garantizará que tanto los materiales como la mano de obra empleados bajo estas
Especificaciones y que los resultados de las pruebas han sido conformes, cumplen con los
requerimientos indicados en esta especificación y con los planos aprobados.
Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de los materiales encontrados
defectuosos, durante los trabajos de instalación o que falle durante el normal y apropiado
uso.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
DESCRIPCIÓN
Finalizadas las obras se harán pruebas de las instalaciones para verificar el correcto
funcionamiento del sistema. De detectarse fallas imputables al contratista, este efectuará las
correcciones necesarias, a fin de dejar aptas las instalaciones para la recepción oficial.
Durante todo el tiempo que duren las pruebas, se medirá continuamente la tensión y la corriente
en
las fases, anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos
registradores.
El supervisor de obra en coordinación con el ejecutor dejará constancia de los resultados de las
pruebas, mediante un Acta de Medición y Pruebas, en cuaderno de
obra. Las pruebas a llevarse a cabo son las siguientes:
Durante las pruebas, la instalación deberá ser puesta fuera de servicio por la desconexión en el
origen de todos los conductores activos.
Prueba de Continuidad. - Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito los
terminales de la red y posteriormente probar, en cada uno de los circuitos que salen del Tablero
General, distribución y de ser necesario los circuitos derivados la continuidad de las
líneas.
Prueba de Conductividad. - El ejecutor efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las líneas,
los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada,
multiplicando la resistencia (Ohm/km) del conductor), garantizada por el fabricante, por la
longitud total de la línea.
Prueba de Aislamiento. - Las pruebas de aislamiento se efectuarán, después de las de continuidad,
en los cables de salida del Tablero General, observándose que en este caso los niveles de aislamiento
sean los especificados como mínimos en el CNE.
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito
monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo
siguiente:
Se deberá medir la resistencia de fase a fase y de fase a tierra; esto requiere tres lecturas para
circuito monofásicos y seis lecturas para circuitos trifásicos, de acuerdo a lo siguiente:
La resistencia mínima de aislamiento de los tramos de la instalación eléctrica ubicados entre dos
dispositivos de protección contra sobrecorriente; o a partir del último dispositivo de protección,
deberá ser no menor de 1000 Ohmios/voltio.
En áreas que posean dispositivos y equipos a prueba de lluvia aprobados, la resistencia mínima de
aislamiento no deberá ser menor de 500 Ohmios/voltio
Resistencias de Aislamiento
Los valores mínimos permisibles para las resistencias de aislamiento entre cada 2 fases y entre
cada
fase y tierra, se muestran en la siguiente
tabla:
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta colocación en obra.
10.05. INSTALACIONES DE REDES DE COMUNICACIÓN
10.05.03. RESANE
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al método de medición.
Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
11.08.04.05 TANQUE ELEVADO
DESCRIPCIÓN
En la instalación de tuberías de plástico P.V.C. de diámetro de 2”, en sentido vertical deberá
tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería.
Las tuberías y conexiones para desagüe serán de PVC (Poli Cloruro de Vinilo) no plastificado
(PVC-V), en el Standard Americano Pesado (SAP), deberán cumplir con la NTP 399.003/ NTE
009, serán productos nacionales.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de la instalación de tubería será por metro de tubería instalada (m), que
cumpla con las especificaciones técnicas, aceptado y aprobado por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización se efectuará al precio unitario del presupuesto referencial, y de acuerdo al método
de medición. Entendiéndose que dicho precio y valorización constituirá compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
OBRAS EXTERIORES Y COMPLEMENTARIAS
11 OBRAS EXTERIORES Y COMPLEMENTARIAS
11.01.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos necesarios para la nivelación y compactación de
terreno natural para pisos
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Se ha de utilizar para la nivelación de suelos una Compactadora Vibratoria tipo plancha de
7HP.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Residente de Obra así como el Supervisor deben verificar que el trabajo realizado debe
de ser de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico, y tomar en cuenta la
compactación del terreno dependiendo de los trabajos a ejecutarse sobre el terreno
compactado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (m2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
CONDICIONES DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por METRO CUADRADO (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.01.01.02.04 TERRAPLEN PARA PISOS E=10CM C/EQUIPO (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3 de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad
del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación de hongos y
musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una resistencia
mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.01.01.03.02 SOBRECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de los sobre cimientos se usará un concreto de f´c=140 kg/cm2 + 25% de
piedra mediana de 3” como máximo. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico
IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 11p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.03.02.02 SOBRECIMIENTO, ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
CARAVISTA (m2)
DESCRIPCION:
Los encofrados caravistas para se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y madera tornillo
debidamente laqueada dejando una superficie suave, lisa y sin grumos. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. A demás las superficies
de triplay para evitar; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del
vaciado y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
A. DEFORMACIONES
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
B. RIGIDEZ DEL ENCOFRADO
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado
ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae
consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de
concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
Para este tipo de encofrado se usará el sistema de sujeción a base de pernos de
½”x2
½” cuyo ordenamiento será consultado.
C. IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONES
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
D. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del
concreto terminado en juntas de construcciones verticales u horizontales, por lo
tanto, es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al
mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.
E. DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el
encofrado. En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas,
sin la aprobación del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua
rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse
previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los
tiempos mínimos que señale el Ingeniero Responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen
según lo fijado en los planos, en cuanto al Ingeniero de Seguridad, deberá velar por el
cumplimiento y utilización de los EPPS por cada personal que guarde relación con los
trabajos a realizarse.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Elemento de concreto, plano, de superficie rugosa, que apoya directamente sobre el suelo
natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja. El falso piso se vaciará en una
sola etapa, con concreto mezcla 1:8 cemento: Agregado Grueso, Piedra de Canto Rodado,
componentes que cumplirán las especificaciones dadas en las partidas.
El falso piso se colocará sobre la superficie del terreno perfectamente limpia y humedecida,
precisamente nivelada.
El acabado del falso piso será frotachado fino, ejecutado con paleta de madera y con nivelación
precisa.
Método de ejecución
Se empleará falso piso en todos los ambientes de la planta baja donde vayan pisos de concreto
y de cerámico.
Se realizarán los trabajos de nivelación y apisonado.
Se colocarán reglas adecuadas, según el espesor por rellenar en este caso de 4”, a fin de
asegurar una superficie plana y nivelada.
El vaciado del falso piso se hará por paños alternados utilizando una mezcla de 1:8, la
dimensión máxima del paño no excederá de 6 m.
La separación entre las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m.
Una vez vaciado el concreto sobre el terreno se correrá una regla de madera en bruto de
4”x2”x12’, regularmente pesada manejada por dos hombres, que emparejará y apisonará
bien
el concreto, logrando así una superficie plana, nivelada, horizontal, rugosa y compacta, la
rugosidad será tal que asegure una buena adherencia y ligazón con el piso definitivo.
Se someterá a un curado adecuado de 3 a 4 días mínimo.
MEDICIÓN
La unidad de medición es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO (KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración
de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra el desencofrado se realizará 3 días como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.04.03 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5 kg).
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento
de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por
el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique
alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados
obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto
terminado sobre
todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al
mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión
de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será removido
por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.04.04 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP (42.5 kg), el que deberá estar en buenas
condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las
normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos. Cualquier cemento que
se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán
ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en proceso de
descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61. El
tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre encofrados ó
3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los agregados deben
almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las diferentes medidas,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas. El
ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en
el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo anti salitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el
mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar
a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida
profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad.
De los controles y
ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan
segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y
aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán
ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No se hará
deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos
empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.04.04.02 VIGAS: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP (42.5 kg), el que deberá estar en buenas
condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las
normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos. Cualquier cemento que
se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán
ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en proceso de
descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-61. El
tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre encofrados ó
3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los agregados deben
almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las diferentes medidas,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas. El
ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en
el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo anti salitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el
mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo
que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad. De los controles y ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas
deberán ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No
se hará deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros
dispositivos empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
En general deberá tenerse en cuenta las siguientes consideraciones para encofrados y
desencofrados normales; el desencofrado se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado
y/o según lo indicado en la norma E060 del RNE
a) Deformaciones.
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
b) Rigidez del encofrado.
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones
de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae consigo: diferencia en las
concentraciones de mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan
en cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la zona de juntas
entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
No se utilizará el sistema de atortolado con alambres, sino el sistema de sujeción a base de
pernos cuyo ordenamiento será consultado. Sin embargo la supervisión podrá aprobar la
utilización de cualquier sistema de sujeción de encofrados, según la importancia de los
elementos estructurales a encofrar.
c) Impermeabilidad de las uniones.
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre
paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta adhesiva.
Cuando se usan encofrados caravistas, las juntas entre planchas deben ser a tope y es
recomendable que se sellen por atrás con cinta adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes. Igual tratamiento debe darse a los
huecos de los pernos de sujeción del encofrado.
d) Juntas de Construcción.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
El Residente realizará el correcto y seguro diseño
propugnado:
- Espesores y secciones
correctas.
- Inexistencia de
deflexiones.
- Elementos correctamente
alineados.
- Se debe tener en
cuenta:
- Velocidad y sistema de
vaciado.
- Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o
impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y
otros.
- Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones,
etc.
- Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente
levantada.
Método de ejecución.
Este tipo de encofrado se realizará para las caras que estén en contacto con el terreno.
No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron diseñados los encofrados;
asimismo no se permitirá la omisión de los puntales, salvo que esté prevista la normal
resistencia sin la presencia del mismo.
El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de golpes,
forzar
o causar trepidación.
Los encofrados y puntales deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia
suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones
permanentes no previstas así como para resistir daños mecánicos tales como quiñaduras y
desportillamientos.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (m2), aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
EL pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
11.01.01.04.05.03 LOSA ALIGERADA: LADRILLO HUECO 15x30x30cm (und)
DECRIPCIÓN
Los ladrillos serán de arcilla cocida, de formas y color uniformes, de fabricación industrial, de
dimensiones constantes, debiéndose obtener un sonido metálico al ser golpeado, sin
agrietamientos, fisuras ni fraccionamientos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.01.04.06 COLUMNETAS Y VIGUETAS DE AMARRE
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes (mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.01.02 ARQUITECTURA
11.01.02.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de
soga y/o cabeza.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo
que indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
Comprenderá aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejó la superficie lista para aplicar la pintura.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento, 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo
un acabado liso con la finalidad de recibir una capa de impermeabilizante a base de cemento
posteriormente.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con cielo raso,
los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques se cuidó mucho la calidad de la arena se desechó la
arcillosa.
Será empleada la arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa, Libre de materias orgánicas y
salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más deI 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo
ó de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
1. Preparación del sitio:
El revoque se aplicará directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:5 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se secarán rellenando el espacio que ocupaban
con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controló el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada del albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
2. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de
Revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indicaran los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes que tienen zócalos y contrazócalos el revoque del paramento de la pared se
hará
de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo En ese nivel
terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
Comprenderá aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejó la superficie lista para aplicar la pintura.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento, 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo
un acabado liso con la finalidad de recibir una capa de impermeabilizante a base de cemento
posteriormente.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con cielo raso,
los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques se cuidó mucho la calidad de la arena se desechó la
arcillosa.
Será empleada la arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa, Libre de materias orgánicas y salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más deI 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina, cuarzo
ó de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
1. Preparación del sitio:
El revoque se aplicará directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas de mortero pobre (1:5 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible
de la esquina. Luego de terminado el revoque se secarán rellenando el espacio que ocupaban
con una buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controló el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada del albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
2. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de
Revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indicaran los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes que tienen zócalos y contrazócalos el revoque del paramento de la pared se
hará
de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo En ese nivel
terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en vanos y otros elementos.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para
no causar daño a los revoques terminados.
Todas las vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a
las medidas terminadas, indicadas en los planos. La mano de obra y los materiales necesarios
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto
arquitectónico. El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies
donde debe ser aplicado.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
Para el tarrajeo si es necesario se debe considerarse el uso de
andamios
MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será de acuerdo lo siguiente: Vestidura de Derrames:
metro
lineal (ml).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (ml). EL pago de esta partida se efectuará
por las unidades anteriormente descritas, será autorizado por el
Supervisor.
11.01.02.03 CIELORRASOS
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consistirá en el tarrajeo del cielo raso, con el objeto de presentar una superficie de
protección, impermeabilización y tener un mejor aspecto de los mismos. Se considerará las
especificaciones referidas a tarrajeos y molduras.
Dosificación
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:5, el espesor será 1.5
cm.
Equipo:
El equipo tiene que ser proporcionado mientras dure el período de construcción; se utilizara
andamios metálicos de acuerdo a las alturas indicadas en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.01.02.03.02 PISOS Y PAVIMENTOS
DESCRIPCIÓN
El vaciado de la base se ejecutará y se realizara con acabado de cemento pulido con brumas de 1 x
1m según lo que indique en los planos con las siguientes
características:
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACION
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
11.01.02.03.03 CUBIERTAS
DESCRIPCIÓN
Estas especificaciones se refieren a las consideraciones que han de tenerse en la construcción y/o
colocación de las cubiertas con ladrillo pastelero 0.24x0.24x3cm y con un espesor de junta de 1.5
cm. máximo.
Método Ejecución
Materiales
La unidad de albañilería será de arcilla de dimensiones 0.24x0.24 mecanizado. Puede ser hueca
(perforada) con un porcentaje de agujeros que no sobrepase el
25%.
No deberá presentar rajaduras ni muestras de daños graves. Se tolera ciertos desgastes en las
aristas que no comprometan la resistencia del ladrillo propiamente
dicho.
La resistencia mínima del ladrillo será f´b = 130 Kg/cm2 y la del muro f´m = 50
Kg/cm2.
La superficie deberá ser homogénea y rugosa, tal que pueda proporcionar una adecuada
adherencia con el mortero.
Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará cemento, arena gruesa y agua. En algunos casos se
utilizará cal en igual proporción que la del cemento. El cemento será del tipo Portland
puzolánico, exceptuando cuando se indica otro tipo en los planos.
La arena será natural y limpio, que tenga granos libre de cantidades perjudiciales de polvo,
terrones, partículas blandas o escamosas, álcalis, ácidos, materia orgánica, greda u otras
sustancias dañinas.
Ladrillo Pastelero 0.24x0.24x0.30m
Las juntas cuyos espesores deben procurarse que no pasen de 1.5 cm. serán completamente
uniformes, y no se aceptarán en caso alguno fallas, estando facultado el Supervisor para
ordenar la demolición de cualquier tramo que juzgará imperfecto, pasando el tiempo
conveniente desde la
colocación del ladrillo, el operario limpiará sus bordes de manera que destaque en forma nítida
el alineamiento preciso de la junta horizontal y el plano de las juntas verticales alternadas.
MEDICION
La unidad de medición correspondiente a ésta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección e instalación de reja metálica con marco tubular c/malla
galvanizada, que se ceñirán de acuerdo a los planos establecidos, teniendo en cuenta las
siguientes recomendaciones.
Todos los elementos de carpintería metálica se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicadas
en los planos, entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra terminada. Este trabajo
podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas perfectamente, debiendo obtenerse siempre un ensamblaje
perfectamente rígido, y pernos indicados en planos los cuales serán suprimidos en la mayoría
de los casos.
Las superficies metálicas deberán estar limpias y secas antes del pintado. Los elementos
metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional,
antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte tipo zincromato el mismo que
deberá ser con pintura epóxica.
El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser del tipo convencional alquídico,
con un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y
luego la pintura epóxica.
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la
aprobación
del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación
podrá hacerse con brocha o pulverizantes, el trabajo concluirá cuando las superficies queden
perfectas a juicio del supervisor.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.01.02.03.04.02 PUERTA METALICA DOBLE HOJA (M2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección e instalación de las puertas metálicas de ingreso, que se
ceñirán de acuerdo a los planos establecidos, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones. Todos los elementos de carpintería metálica se ceñirán a los cortes, detalles y
medidas indicadas en los planos, entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra
terminada. Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán ensambladas perfectamente, debiendo obtenerse siempre un ensamblaje
perfectamente rígido, y pernos indicados en planos los cuales serán suprimidos en la mayoría
de los casos.
Las superficies metálicas deberán estar limpias y secas antes del pintado. Los elementos
metálicos estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional,
antes de darles el acabado definitivo con la pintura esmalte tipo zincromato el mismo que
deberá ser con pintura epóxica.
El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser del tipo convencional alquídico,
con
un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y
luego la pintura epóxica.
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la
aprobación del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado.
La operación podrá hacerse con brocha o pulverizantes, el trabajo concluirá cuando las
superficies queden perfectas a juicio del supervisor. Incluye cerradura de 03 golpes.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.01.02.03.05 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro e instalación de bisagras de 1/2” con arandela de giro para mejor
desplazamiento y evitar que las alas choquen entre sí en los marcos de las puertas metálicas. Por
cada hoja de puerta se colocaran 3 bisagras, las cuales serán de acero.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por pieza (pza)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran
definidos en el presupuesto de obra, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para su correcta ejecución.
11.01.02.03.06 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
11.01.02.03.06.02 PINTURA LATEX MATE 2 MANOS EN EXTERIORES (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los derrames de vanos consideradas en el proyecto. Se
utilizará
pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones
climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño
completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS LINEAL (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M) entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado del cielo raso considerado en el proyecto. Se utilizará pintura
latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
11.01.02.04 VARIOS
11.01.02.04.01 CURADO DE ELEMENTOS VERTICALES Y HORIZONTALES (m2)
DESCRIPCIÓN
El curado de los elementos de la presente partida se efectuará con aditivo de acuerdo a las
características del producto empleado y la ficha técnica correspondiente.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
11.02.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
Actualmente, en el campo educativo, el concepto se inscribe en la formación continua, se asocia
a perfeccionamiento y actualización docentes y, cuando es pertinente a su profesionalización
Con base en tal concepción general, la capacitación esta llamada a coadyuvar al mejor
desempeño
profesional de los educadores en servicio
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
Se trata de realizar las tareas de demoliciones de veredas y pisos concreto con equipo (martillo
neumático), pues su actual estado es deteriorado y es preciso proceder a su demolición, los
mismos que están indicados en los planos respectivos.
Previo a la ejecución de la partida el contratista revisara los planos de instalaciones eléctricas y
sanitarias en el área donde se realizara estos trabajos, a fin de tomar las medidas de seguridad y
prever rotura de tubería evitando daños y accidentes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2) de área a
demoler.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la demolición correctamente ejecutada, calculando el
volumen por el precio unitario correspondiente, con la aprobación del
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación; así mismo, no se permitirá ubicar
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el ingeniero inspector.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCION:
Comprende los trabajos de excavación con herramientas manuales, previamente trazados
sobre el terreno donde se intervendrá la ejecución de la obra. Estas serán del tamaño
exacto al descrito en los planos.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Residente de Obra y el Supervisor verificarán que los trabajos se cumplan de acuerdo a
las especificaciones técnicas y los planos. En cuanto al Ingeniero de Seguridad, deberá
velar por el cumplimiento y utilización de los EPPS por cada personal que guarde relación
con los trabajos a realizarse.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a las que se refieren esta partida es por metro cúbico (M3.)
FORMA DE VALORIZACIÓN:
Se valorizará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, aceptado por la supervisión,
entendiéndose que dicho precio constituirá la compensación total por el equipo, materiales,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta partida comprende los trabajos necesarios para la nivelación y compactación de
terreno natural para pisos
CALIDAD DE LOS MATERIALES
Se ha de utilizar para la nivelación de suelos una Compactadora Vibratoria tipo plancha de
7HP.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD
El Residente de Obra así como el Supervisor deben verificar que el trabajo realizado debe
de ser de acuerdo a lo establecido en el expediente técnico, y tomar en cuenta la
compactación del terreno dependiendo de los trabajos a ejecutarse sobre el terreno
compactado.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (m2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
CONDICIONES DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará por METRO CUADRADO (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.02.01.02.04 TERRAPLEN PARA PISOS E=10CM C/EQUIPO (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Trafico Ligero y Medio Min. 80%
Valor Relativo de Soporte CBR(1)
Tráfico Pesado Min. 100%
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una penetración de Carga de 0.1” (2.5
mm)
Requerimientos Del Agregado Grueso
Requerimientos
Norma Norma Norma Altitud
Ensayo
MTC ASTM AASHTO < de 3000 > ó = 3000
msnm msnm
Partículas con una cara fracturada MTC E 210 D 5821 80% min. 80% min.
Partículas con dos caras fracturadas MTC E 210 D 5821 40% min 50% min
Abrasión Los Ángeles MTC E 207 C 131 T 96 40% máx 40% máx
Partículas Chatas y Alargadas (1) MTC E 221 D 4791 15% máx 15% máx
Sales Solubles Totales MTC E 219 D 1888 0.5% máx 0.5% máx
Pérdida con sulfato de Sodio MTC E 209 C 88 T 104 ---- 12% máx
Pérdida con sulfato de Magnesio MTC E 209 C 88 T 104 ----- 18% máx
(1) La relación a emplearse para la determinación es 1/3 (espesor/longitud)
Requerimientos del Agregado Fino
Requerimientos
< 3000 > 3000
Ensayo Norma
m.s.n.m. m.s.n.m.
Índice Plástico MTC E 111 4% máx. 2% máx.
Equivalente de arena MTC E 114 35% min. 45% min.
Sales solubles totales MTC E 219 0.55% máx. 0.5% máx.
Índice de durabilidad MTC E 214 35% min. 35% min.
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito, hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.02.01.03.01 CIMIENTOS
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, obteniendo un f’c= 175
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5 kg).
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCION
Comprende el suministro de materiales, fabricación y transporte, colocación y vibrado de
concretos premezclados, los cuales deberán cumplir los requerimientos de la Norma ASTM
C94.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto será fabricado de manera de obtener un f'c mayor al especificado de manera de
minimizar el número de valores de resistencia por debajo del f'c especificado.
La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto deberá permitir
que se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto sea manejado
fácilmente en los encofrados y alrededor del acero sin segregación o exudación excesiva, y
se cumpla con los requisitos especificados para los ensayos de resistencia en compresión.
Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua-cemento, deberán ser
seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de prueba preparadas
con los materiales a ser empleados.
En la elaboración de mezclas de prueba se tendrá en consideración:
a) Que los materiales utilizados y las combinaciones de los mismos sean aquellos
previstos para utilizarse en la obra.
b) Que deberán prepararse empleando no menos de tres diferentes relaciones
agua/cemento, o contenidos de cemento, a fin de obtener un rango de resistencia del cual
se encuentre la resistencia promedio deseada.
c) El asentamiento de mezclas de prueba deberá estar dentro del rango de más o menos 20
mm del máximo permitido.
d) Por cada mezcla de prueba deberán prepararse y curarse por lo menos tres probetas
para cada edad de ensayo.
e) En base a los resultados de los ensayos de las probetas deberá construirse curvas que
muestren la interrelación entre la relación agua-cemento, o el contenido de cemento, y la
resistencia en compresión.
Mezclado
Se usará preferentemente concreto premezclado, dado los volúmenes de concreto a vaciar
en los diferentes elementos de la estructura, debiendo el Residente y el Supervisor
controlar
la recepción del concreto en obra, verificándose:
a) El asentamiento de la mezcla.
b) Su apariencia externa.
c) El tiempo transcurrido desde que se inició la mezcla hasta la puesta en
obra.
Para las mezclas hechas en obra los materiales del concreto serán pesados dentro de las
siguientes tolerancias:
- Cemento ± 1%
- Agua ± 1%
- Agregados ± 2%
Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o pérdida de materiales y de forma tal que se garantice que la calidad deseada
para el concreto se mantiene.
En caso el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser adecuado a la
capacidad de la bomba. Deberá controlarse que no se produzca segregación en el punto
de
entrega.
La pérdida de asentamiento del concreto colocado por bombeo no deberá exceder de 50
mm. Las tuberías no deberán ser de aluminio o aleación de este metal.
Colocación
El concreto deberá ser colocado tan cerca de su ubicación final como sea posible, a fin de
evitar segregación debida a remanipuleo o flujo.
El concreto no deberá ser sometido a ningún procedimiento que pueda originar
segregación.
El proceso de colocación deberá efectuarse en una operación continua, o en capas de
espesor tal que el concreto no sea depositado sobre otro que ya ha endurecido lo suficiente
como para originar la formación de juntas o planos de vaciado dentro de la sección.
El concreto que ha endurecido parcialmente o haya sido contaminado por sustancias
extrañas, no deberá ser depositado.
Igualmente, no será colocado el concreto retemplado o aquel que ha sido remezclado
después de iniciado el fraguado. No se aceptará concreto que haya sido preparado 30
minutos antes de su colocación.
Consolidación
El concreto deberá ser cuidadosamente consolidado durante su colocación debiendo ser
adecuadamente trabajado alrededor de las varillas de refuerzo, los elementos embebidos y
las esquinas de los encofrados.
a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en
más de 25 Kg/cm².
Si no se cumplen los requisitos del acápite anterior, la Inspección dispondrá las medidas
que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.
Adicionalmente si existiera ensayos con más de 25 Kg/cm² por debajo de la resistencia de
diseño, se deberá extraer testigos del área cuestionada de acuerdo a la Norma NTP
339.059; estos testigos deberán ser tres como mínimo y deberán secarse al aire por siete
días antes
de ser ensayados en estado seco.
El concreto del área representado por los testigos se considerará estructuralmente
adecuado si el promedio de los tres testigos es igual a por lo menos el 85% de la resistencia
de diseño, y ningún testigo es menor del 75% de la misma.
El Residente será responsable de la calidad del concreto.
METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METRO CUADRADO (m2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La valorización de esta partida se hará por METRO CUADRADO (m2), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCION:
Los encofrados caravistas para rampa se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y madera
tornillo debidamente laqueada dejando una superficie suave, lisa y sin grumos. Se cuidará
la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. A demás las
superficies de triplay el desencofrado se realizará 3 días
para evitar;
como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma
E060 del RNE
A. DEFORMACIONES
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resul tado
del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
B. RIGIDEZ DEL ENCOFRADO
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado
ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae
consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de
concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
Para este tipo de encofrado se usará el sistema de sujeción a base de pernos de
½”x2 ½” cuyo ordenamiento será consultado.
C. IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONES
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
D. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del
concreto terminado en juntas de construcciones verticales u horizontales, por lo
tanto, es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al
mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.
E. DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el
encofrado. En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas,
sin la aprobación del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua
rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse
previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los
tiempos mínimos que señale el Ingeniero Responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen
según lo fijado en los planos, en cuanto al Ingeniero de Seguridad, deberá velar por el
cumplimiento y utilización de los EPPS por cada personal que guarde relación con los
trabajos a realizarse.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Para la ejecución de esta partida se usará un concreto de f´c=175 kg/cm2 c o n piedra de
½
pulgada. El cemento a utilizar será Cemento Portland Puzolanico IP (42.5 kg).
Equipo
El batido de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y homogénea.
Vibradora de concreto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cubico (m3), debiendo ser aprobado por el Ingeniero
Supervisor de la Obra.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCION:
Los encofrados caravistas para rampa se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y madera
tornillo debidamente laqueada dejando una superficie suave, lisa y sin grumos. Se cuidará
la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. A demás las
triplay para evitar; el desencofrado se realizará 3 días
superficies de
como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma
E060 del RNE
A. DEFORMACIONES
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Para este tipo de encofrado se usará el sistema de sujeción a base de pernos de
½”x2 ½” cuyo ordenamiento será consultado.
C. IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONES
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
D. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del
concreto terminado en juntas de construcciones verticales u horizontales, por lo
tanto, es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al
mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.
E. DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el
encofrado. En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas,
sin la aprobación del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua
rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse
previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los
tiempos mínimos que señale el Ingeniero Responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen
según lo fijado en los planos, en cuanto al Ingeniero de Seguridad, deberá velar por el
cumplimiento y utilización de los EPPS por cada personal que guarde relación con los
trabajos a realizarse.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra de 1/2”, utilizando necesariamente
mezcladora y de acuerdo al diseño de mezclas para la resistencia requerida f’c=175 kg/cm2, a la cual se le
agregara un aditivo impermeabilizante en los concretos expuestos directamente al terreno y así evitar agresión
por salinidad del suelo.
MATERIALES
Cemento
Se usará cemento PUZOLANICO IP, deberá estar en buenas condiciones; es decir protegido en bolsas, sin
grumos; no endurecido.
Agregados
Los agregados deben estar libres de material orgánico o por lo menos encontrarse en un máximo de 1.5 %.
Tanto el agregado fino como el grueso deben cumplir con las
normas ASTM C-33-93.
Los agregados se almacenarán de tal forma que se prevenga una segregación y mezcla con otros materiales o
agregados de otras dimensiones.
Arena de grano grueso y resistente. No deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200;
ya que dicho exceso debería eliminarse con un proceso de lavado.
El porcentaje total de arena resulta del diseño de mezclas para una resistencia a la compresión especificada y
características que se desean obtener de un concreto. Pero generalmente está comprendido entre el 30 y 45 %
del total.
No debe haber menos del 15 % que pase el tamiz N°50 ni el 5% que pase por la malla
N°100. ya que junto con el agua controlan la trabajabilidad de la
mezcla.
La materia orgánica que pueda existir en los agregados se controlará por la norma
ASTM C-40.
Agregado Grueso
El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no deberá contener tierra o arcilla en su superficie
o que no exceda del 1% del peso total. El exceso se eliminará mediante el lavado del mismo. El agregado
grueso deberá provenir de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la meteorización
causada por cambios de temperatura o heladas.
En elementos de espesor reducido o cuando exista alta concentración de acero se podrá disminuir el tamaño
máximo del agregado siempre que se obtenga gran trabajabilidad que cumpla con el “Slump”
correspondiente en el cono de Abrahams.
El tamaño máximo del agregado grueso en general tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la
dimensión menor entre encofrados y 1/3 del peralte de losas o ¾ del espaciamiento mínimo libre entre barras
individuales.
Si las piedras presentan afloramientos salitrosos, éstas deberán lavarse para impedir que las sales formen parte
del concreto.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y otras sustancias
que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán realizarse los análisis
correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá
tenerse un cuidado especial en cuanto a la cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para
el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la resistencia a los 7 y 28
días de preparación.
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el Inspector. Basado en
mezclas de prueba y ensayos de compresión, el indicará la s proporciones de los materiales. Dicha
dosificación se efectuará por volumen, usando algún método de cubicación práctico que garantice un buen
control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El concreto deberá ser
mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será permitido retemplar el concreto añadiéndole
agua, ni por otros medios. No se permitirá hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo Cap. min. 9p3 que
asegura una mezcla uniforme y homogénea.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad posible, de
manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que
cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el
vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos de modo que esté libre de
cangrejera.
Curado
Los elementos verticales se harán regados con agua por un período mínimo de 7 días y tres veces por día. El
concreto tendrá una consistencia de 2 a 3 pulg. Y en lo posible
se deberán tomar muestras para verificar su
resistencia.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de metros cúbicos de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=175 Kg/cm2, medido en sitio y aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán ser las
indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No se hará deducciones por el volumen
de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCION
Se deberá ejecutar e instalar todos los trabajos de carpintería metálica de acuerdo a las
indicaciones,
detalles y ubicaciones especificadas en Planos, así como los que sean necesarios para completar el
Proyecto.
Se harán basados en Tubo circular de F°N° de 2” e=2.5mm (pasamanos y parantes) acabado con
02
capas de imprimante antioxidante y 02 capas de esmalte sintético color Aluminio, además anclado
con a las gradas junto a una platina metálica de 4”x4”x1/4” y anclaje de 3∅ x 3/8”, los cuales no
deberán'
resistencia.presentar defectos que alteren su apariencia, durabilidad y
Los sistemas de soldadura serán presentados con muestras a la supervisión, para su aprobación
antes
de iniciar los trabajos; incluyendo las soldaduras interiores de los anclajes. Las soldaduras se harán
con electrodos serie E- (Norma AWS), cordones de 3 1/16". Todas las soldaduras serán corridas a
lo largo de las partes de fierro a unir, que se harán sobre orificios o rebajos.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metro lineal (M), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro lineal (M), entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, obteniendo un f’c= 175
kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5 kg).
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCION:
Los encofrados caravistas para se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y madera tornillo
debidamente laqueada dejando una superficie suave, lisa y sin grumos. Se cuidará la
verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción. A demás las superficies
de triplay para evitar
A. DEFORMACIONES
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy
importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o
presión del concreto.
La deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3
mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del
elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
B. RIGIDEZ DEL ENCOFRADO
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas
finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado
ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el área del panel. Esto trae
consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de
concreto terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea
uniforme en el elemento por llenar.
Para este tipo de encofrado se usará el sistema de sujeción a base de pernos de
½”x2
½” cuyo ordenamiento será consultado.
C. IMPERMEABILIDAD DE LAS UNIONES
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado
para asegurar uniones impermeables entre paneles.
Es necesario además sellar estas uniones con cintas de espuma plástica o cinta
adhesiva.
D. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del
concreto terminado en juntas de construcciones verticales u horizontales, por lo
tanto, es recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al
mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal
manera que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora
verticalmente, esta velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa
del concreto.
E. DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como
para que no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el
encofrado. En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas,
sin la aprobación del Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua
rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse
previamente mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio
correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a
materiales, equipos, personal e impacto; sin embargo, no se permitirán cargas que
deformen la estructura.
El desencofrado se hará en forma gradual evitando golpes y cumpliendo los
tiempos mínimos que señale el Ingeniero Responsable.
SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD:
El Ingeniero Residente y el Inspector de Obra deben verificar que los trabajos se realicen
según lo fijado en los planos, en cuanto al Ingeniero de Seguridad, deberá velar por el
cumplimiento y utilización de los EPPS por cada personal que guarde relación con los
trabajos a realizarse.
METODO DE MEDICIÓN:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2).
FORMA DE VALORIZACIÓN:
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y
todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.02.02 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Todos los muros que van a recibir una nueva capa de revoque, un enlucido de mortero, pasta o
revoque especial o también un enchapado con cerámicos recibirán un tarrajeo previo. La mezcla
para este tarrajeo primario, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será tal que
al sumar el forro de cerámico quede al mismo nivel que el resto del paramento.
El acabado será rayado en los dos sentidos en cocadas aproximadas de 5cm. * 5
cm.
MEDICIÓN
La medición se efectuará considerando el área tarrajeada en metros cuadrados. Se computan todas
las áreas netas a vestir o revocar. Por consiguiente, se descuentan los vanos y aberturas y otros
elementos distintos al revoque.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.02.02.02 REVESTIMIENTO
DESCRIPCIÓN
Se procederá a la colocación de cerámico de 0.25X0.40 cm utilizando pegamento para cerámico.
Los zócalos se enchaparán según el diseño y planos, con cerámico y fragua de color y se mantendrá
una horizontalidad y la puesta de estas unidades bien aplomadas.
El cerámico se debe instalar dejando una separación (junta de 2mm) entre las piezas a fin de
absorber
la dilatación y contracción de la base (tarrajeo/contrapiso) y las variaciones normales que existen
entre las piezas por proceso de quema a alta temperatura.
Antes de las 72 horas, se hará el sellado de las juntas con fragua de color similar al color del
cerámico a utilizar.
Para su aceptación se hará una minuciosa revisión mediante el procedimiento de sonido, esto es
golpeando cada una de las piezas con un bastón, taco o elemento de determinada rigidez, no
metálico y sin que produzca daño al piso, para escuchar si por este medio no acusa vacíos entre el
mortero y las piezas.
En caso de haber vacíos se retiran las piezas para un nuevo asentado. Las baldosas de cerámico
serán
del tipo y color que se indique en los planos.
Para la elección del color se deberá coordinar con la
supervisión.
MEDICIÓN
Las cantidades de zócalo se medirán en metros cuadrados ejecutados y
aceptados.
FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado precio que figura en el presupuesto, previa
aprobación del Supervisor.
11.02.02.03 PISOS DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas, con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera
necesario se usara arena fina para mejor acabado.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta especificación se refiere a la elaboración de bancas de madera pumaquira con los detalles
especificados según los planos
MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al suministro y la colocación de asta de bandera F°G° de Ø=2" variable a 4”, y de
e=3/8", contará con la driza correspondiente, y según todos los detalles especificados en los
planos. Este trabajo se realizará tomando las medidas de seguridad necesarias, utilizando
andamios y arnés de seguridad.
Consiste así mismo en la colocación y pintado de asta de bandera en el estrado de la institución
educativa.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por UNIDAD
(UND).
FORMA DE PAGO
La forma de pago de esta partida se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad
(UND), entendiéndose que dicho precio y pago constituye el costo total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
11.02.02.06 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores consideradas en el proyecto. Se utilizará
pintura esmalte, se aplicarán dos manos especialmente para resistir condiciones climáticas
adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca
conocida.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el
supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la señalización en el patio de primaria y secundaria una vez terminado
el piso y pasado el tiempo estipulado y demás especificaciones contempladas, considerando
pintura de tráfico de acuerdo a lo estipulado a las normas peruanas de señalización de
carreteras y lo estipulado en los planos correspondientes.
MÉTODO DE MEDICION
La unidad de medición de esta partida será en METROS CUADRADOS
(m2).
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se
encuentran definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo
lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.02.02.07 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Los pisos y gradas, serán curados con aditivo químico (Cumplir las especificaciones técnicas,
dosificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante de cada producto)
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.), que se determinará calculando el área de
contacto efectivo con el concreto.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación y cálculo del área aplicada por el precio unitario del
Presupuesto, por metro cuadrado, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Los pisos y gradas, serán curados con aditivo químico (Cumplir las especificaciones técnicas,
dosificaciones y recomendaciones dadas por el fabricante de cada producto)
MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2.), que se determinará calculando el área de
contacto efectivo con el concreto.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación y cálculo del área aplicada por el precio unitario del
Presupuesto, por metro cuadrado, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Entre paño y paño vaciado se dejará juntas de dilatación de 1" de espesor para separar cada
paño. Las juntas de dilatación serán llenadas con mezcla de asfalto con arena, asegurándose que
llenen todo el espacio entre los paños.
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros lineales (ml), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a
lo especificado.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación y cálculo de la zona aplicada por el precio unitario del
Presupuesto, por metro cuadrado, la verificación y aprobación la realizará el
Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la adquisición de jardineras prefabricadas de concreto según el
detalle de los planos
MÉTODO MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en unidades (und), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación y cálculo de la zona aplicada por el precio unitario del
Presupuesto, por metro cuadrado, la verificación y aprobación la realizará el Supervisor.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que
dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en
los planos y no se llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar
suelo firme o profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de
obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una
resistencia mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5
kg). El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se ejecutarán con madera tornillo cepillada y con un espesor mínimo de 1 1/2”, el encofrado
llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras interiores del
encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante; el desencofrado
se realizará 24 hrs como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo (Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.03.02 ARQUITECTURA
DESCRIPCION
Estas partidas contemplarán desde el mullido del terreno, retiro de piedras y otros materiales
que
obstruyan la libre circulación del agua, hasta la preparación del terreno con la tierra de chacra
suministrada en las áreas que se indiquen en los planos, con un nivel mínimo de 20cm, el cual
deberá asegurar la buena instalación de áreas verdes; dejando el terreno listo para el posterior
plantado de césped.
Sistema de control de calidad
Se verificara el correcto mullido de campo, retirando piedras y otros materiales que obstruyan
la
libre circulación del agua, teniendo siempre en cuenta la correcta ubicación de las áreas a
trabajar.
MEDICION
Las unidades de medida es el METRO CUADRADO
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCIÓN
Las áreas claramente definidas como áreas verdes, se rellenarán con tierra de chacra
debidamente preparada dado que en ellas se hará el sembrío de árboles, gras o césped. Esta
partida comprende las labores de colocación de tierra de chacra proporcionando así la fertilidad
suficiente para un buen desarrollo de la planta.
MEDICION
La unidad de medida de esta partida es el METRO CUADRADO
(m2).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.
11.03.02.01.03 SUMINISTRO Y ESPARCIDO DE TIERRA DE CHACRA (m3)
DESCRIPCIÓN
Las áreas claramente definidas como áreas verdes, se rellenarán con tierra de chacra
debidamente preparada dado que en ellas se hará el sembrío de árboles, gras o césped. Esta
partida comprende las labores de colocación de tierra de chacra proporcionando así la fertilidad
suficiente para un buen desarrollo de la planta.
MEDICIÓN
La unidad de medida de esta partida es el metro cúbico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
DESCRIPCION
Estas partidas contemplarán desde el mullido del terreno, retiro de piedras y otros materiales
que obstruyan la libre circulación del agua, hasta la preparación del terreno con la tierra de
chacra suministrada en las áreas que se indiquen en los planos, con un nivel mínimo de 20cm,
el cual deberá asegurar la buena instalación de áreas verdes; dejando el terreno listo para el
posterior plantado de césped.
Método:
Sistema de control de calidad: Se verificara el correcto mullido de campo, retirando piedras y
otros materiales que obstruyan la libre circulación del agua, teniendo siempre en cuenta la
correcta ubicación de las áreas a trabajar.
MEDICION
Las unidades de medida es el METRO CUADRADO
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en
obra.
DESCRIPCIÓN
Después de preparada la tierra dulce con el abono respectivo, se procede a sembrar las
palmeras/árboles y luego se les aplica un ligero riego para que sus raíces se habitúen al nuevo
suelo en que serán ubicadas.
Unidad: unidad
Materiales mínimos: árboles de distintos
tipos.
Equipo mínimo: herramienta manual.
Mano de obra mínima: Maestro mayor, albañil,
peón.
MEDICION
Las unidades de medida es la UNIDAD (und)
FORMA DE PAGO
El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa
aprobación del supervisor quien velará por su correcta ejecución en obra.
11.03.02.02 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Sobre el piso y las paredes interiores de las jardineras, una vez terminadas, se procederá a
impermeabilizarlas mediante la utilización de asfalto RC-250, la impermeabilización se la hará
íntegramente en la parte interior de las jardineras hasta la línea de borde superior.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será en Metros Cuadrados (M2), aprobado por el
Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará por, metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se someterá la superficie de sardineles, veredas y rampas a un curado con cubierta y abundante
agua durante los tres días siguientes a su vaciado. Esto se realizará en forma alternada, con la
finalidad de evitar rajaduras por dilatación. Posteriormente la superficie deberá seguir
recibiendo agua durante los 19 días siguientes.
MÉTODO MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será en Metros Cuadrados (M2), aprobado por el
Ingeniero
Residente de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará por, metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Se asentará para que la altura del zócalo sea perfecta y constante según detalle de planos, este
zócalo serán de piedra laja fachaleta gris corte formateado de 20x 20 cm de primera calidad de.
De color según el diseño que figura en los planos.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado (M2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
La forma de valorización se efectuará, por metro cuadrado, entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.04.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia.
Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del
proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos y niveles indicados en los planos. Comprende el replanteo de los planos en el
terreno y nivelado fijando los ejes de referencia con equipo topográfico y las estacas de nivelación.
Se marcarán los ejes y a continuación se marcará las líneas del alineamiento de la estructura a
instalarse en armonía con los planos, estos ejes deberán ser revisados por el Residente de Obra y
aprobados por el Supervisor de obra, antes del inicio de los trabajos.
MEDICIÓN
La unidad de medición de esta partida será metro cuadrado
(m2).
FORMA DE PAGO
La valorización de ésta partida se hará por metro cuadrado, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para
la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en
los planos y no se llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar
suelo firme o profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas, raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico
y de cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
GENERALIDADES
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de
cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación y compactación del fondo;
el propósito de esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir los
cimientos y zapatas.
DOSIFICACION
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse de acuerdo a
las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
EJECUCION
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.
11.04.01.04.01 CISTERNA
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 280 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del
cumplimiento de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán
ser aprobadas por el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que
ello signifique alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por
los resultados obtenidos. Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de cinta wáter stop en los muros del tanque cisterna,
según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.
El water stop es una junta de estanqueidad a base de PVC (Policloruro de Vinilo) virgen
(de
color blanco) lo que le otorga excelentes propiedades mecánicas a la tracción, compresión y
corte .Además tiene resistencia excelente al medio ambiente (ozono y radiación UV), la
oxidación, álcalis y ácidos diluidos, así como aceites y otros productos químicos.
Método:
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones:
La banda de PVC de 0.30 m se colocara en todo el perímetro de las alcantarillas marcos,
embebidos en el concreto, a través y a lo largo de la junta, la banda forma un diafragma
continuo a prueba de agua que previene el paso de fluidos a través de la junta.
Consideraciones en la selección de la banda:
En estructuras de concreto las bandas deben de ser diseñadas para permitir la expansión,
contracción y otros movimientos laterales y transversales que puedan causar que las juntas
se abran, cierren o desalineen.
Además de tener el tamaño y diseño correcto para permitir el movimiento esperado en las
PROPIEDAD METODO DE PRUEBA
estructura, el material de la banda también debe ser compatible conVALOR PROMEDIO
el sistema de concreto
utilizado en un medio ambiente
Absorción particular y conASTM
al agua los líquidos
570 y químicos. 5% MAX
Resistencia a corte ASTM D 624 50Kg/cm2
PROPIEDADES FISICASultima
Elongación ASTM D 638 360%
Esfuerzo tensión ASTM D 638 140Kg/cm2
Fragilidad a baja t° ASTM D 746 no fallo a -37C°
Dureza en flexión ASTM D 747 42 Kg/cm2
Gravedad especifica ASTM D 792 1.4 MAX
Resistencia al ozono ASTM D 1149 No fallo
Perdidas volátiles ASTM D 1203 0.50% max.
Dureza shore a/15 ASTM D 2240 65 a 80
Esfuerzo tensión
después de la CRD C 572 112kg/cm2
extracción acelerada
Elongación después
de la extracción CRD C 572 300 min.
acelerad
MEDICION
La unidad de medición de esta partida será por METRO (m) de junta construida que se
aplique, y aprobada por el Supervisor
FORMA DE PAGO
La valorización de esta partida se hará según lo descrito anteriormente, se pagarán al precio
unitario los cuales se encuentra definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de
obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.04.02 ARQUITECTURA
DESCRIPCIÓN
Se ejecutaran en los lugares indicados en los planos, y serán ejecutados sobre un terreno
debidamente compactado, el cual deberá estar seco y limpio.
Será acabado pulido, con mezcla 1:2 de cemento arena.
Preparación de la superficie
Antes de proceder al vaciado se apisonara bien, dejando nivelado el terreno, se moverá
abundantemente el terreno, se ejecutara de acuerdo a los niveles señalados en los planos.
Antes de aplicar la segunda capa, se dejará reposar la base un tiempo de 60 minutos y para
planchar la segunda capa, se dejará reposar un tiempo no mayor de 30 minutos.
La superficie del piso se someterá a un curado con cubierta y agua abundante durante los tres
días siguientes al vaciado.
MEDICION
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se realizará el solaqueado de los diferentes elementos estructurales como es columnas, vigas y
placas,
con una lechada de cemento para cubrir imperfecciones del encofrado caravista, si fuera necesario
se usara arena fina para mejor acabado.
Sistema de Control de Calidad
El Residente de Obra, así como el Supervisor deben garantizar el correcto acabado para posterior
pintado de los elementos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado
(m2)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por metro cuadrado (m2), cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario
para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCIÓN
Este rubro consiste en la provisión e instalación de todos los materiales necesarios para la
conformación de una tapa sanitaria de ingreso de 060x0.60 m de plancha estriada de e= 1/8”,
que cubrirá la boca de visita del tanque reservorio o cisterna, de acuerdo a lo indicado en los
planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Este rubro consiste en la provisión e instalación de una escalera de gato con protección según
el diseño que se encuentra indicado en los planos.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Se entiende así al suministro e instalación de salidas de ventilación. Esta partida considera el
conjunto de tuberías y accesorios, según se indica en los análisis de costos unitarios.
Antes de la instalación de las tuberías, estas deben ser revisadas interiormente, así como
también
los accesorios a fin de eliminar cualquier materia extraña adherida a sus
paredes.
MEDICIÓN
La unidad de medición es la unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.04.02.03 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.05.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse
Para la fijación de ejes en el terreno en forma pronta se utilizará estacas de madera o fierro
corrugado, balizas o tarjetas, debiendo ser aprobadas por el supervisor de obra antes de iniciar
los trabajos.
Equipo a utilizarse
Para la determinación de ejes, alineamiento y niveles se utilizará equipo topográfico, estación
total con sus respectivos equipos complementarios.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida. Capacitar quiere decir "hacer apto para", "habilitar
para" tradicionalmente se ligaba más bien al desarrollo de habilidades y destrezas para el ejercicio
de un oficio o una actividad laboral determinada
DESCRIPCIÓN
Comprende el trazo progresivo durante la ejecución de la obra tomando como referencia los ejes
definidos durante el trazo y replanteo preliminar.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área trazada y replanteada y aprobado
por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, medido en la posición original según planos, para esto
se medirá los metros cuadrados trazados necesaria para la realización de obras de excavación del
terreno.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al pago unitario por metro cuadrado del presupuesto; entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo requieran.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión. Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de
seguridad necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y
personal técnico
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos antes nombrados y
establecidos
en el presupuesto de obra y los que en el desarrollo del proyecto lo
requieran.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico. Para lo cual se seguirán los protocolos implementados por la supervisión y aprobados por
los especialistas de seguridad que deben estar en el plan de seguridad para esta actividad. De ser
necesario encofrados de seguridad deberán ser aprobados por la supervisión previa
implementación. Así mismo es indispensable el cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico en cumplimiento de las normas de seguridad vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
La ejecución de esta actividad implica la demolición de los elementos establecidos en el presupuesto
de obra. Cumpliendo las normas de seguridad vigentes.
PROCEDIMIENTO
Las actividades de demolición serán ejecutadas de acuerdo a un plan de trabajo aprobado por la
supervisión.
Antes de iniciar con la ejecución de las actividades deberán de tomarse las medidas de seguridad
necesarias con el fin de evitar los daños a la edificación y accidentes a los obreros y personal
técnico
en cumplimiento de las normas de seguridad
vigentes.
Los procedimientos a emplear deben contar diariamente con las aprobaciones del área de seguridad
vigentes (PETAR, ATS, etc) así mismo en el plan de trabajo se deben de implementar los
protocolos necesarios para garantizar los procesos de esta actividad, se debe de contar con las
aprobaciones de diseños de encofrados de ser necesarios.
Debe tenerse en cuenta el grado de estabilidad de cada elemento a demoler con el fin de evitar
peligro a los operarios, en caso de ejecutar las labores manualmente. No deberán dejarse partes
inestables que puedan desprenderse por acción del viento o vibraciones. Si el contratista demuele
más de los elementos que corresponden estos serán reconstruidos a costo del contratista, sin que se
le reconozca pago alguno por dicho error.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desmontaje de las puertas y
ventanas de madera y metal existentes en los ambientes del proyecto y que indiquen en los planos,
puesto que estos ambientes serán demolidos, para la ejecución de los trabajos. Para el desmontaje
se utilizarán herramientas manuales. Los vanos una vez retirado se hará su internamiento en
almacén central para su evaluación y reutilización o desecho.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor de
Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se realizará en las zonas donde están proyectados las zapatas. La excavación se
realizará con personal de obra, de acuerdo con las dimensiones exactas hasta alcanzar la
profundidad y niveles establecidos en los planos de obra correspondiente. Para llevar a cabo este
trabajo, se deberá de tomar en cuenta las medidas de seguridad y protección, tanto con el personal
de la obra, como de personas y público en general. Si se excava según la altura que se muestra en
los planos y no se llega a suelo firme, se deberán realizar las excavaciones necesarias hasta alcanzar
suelo firme o profundidades de base granular y tipo de suelo con estrato firme
Método de ejecución
Luego de realizar la limpieza del terreno, se tomará como referencia un BM. a partir del cual
serán determinados todos los niveles necesarios durante la ejecución de la obra. Seguidamente
se procederá a las excavaciones de cimientos corridos, las dimensiones serán las previstas en
los planos. El fondo de las excavaciones deberá ser convenientemente compactado antes del
llenado de la cimentación. Se eliminará todo material suelto y orgánico hasta obtener una
superficie firme, La excavación se efectuará con maquinaria, teniendo en cuenta que las zanjas
queden limpias, parejas y de acuerdo a los niveles requeridos en los planos estructurales.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Antes del procedimiento de vaciado se deberá aprobar la excavación; asimismo, no se permitirá ubicar cimientos
sobre material de relleno. En caso de cimentar sobre relleno se deberá profundizar hasta llegar al terreno firme.
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto;
si se excede en la profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lo deberá
hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:10 como mínimo o en su defecto hormigón.
MEDICIÓN
La unidad de medición a que se refiere esta partida es METRO CÚBICO
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por (m3), cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto,
incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de
obra.
DESCRIPCIÓN
Antes de ejecutar el relleno de una zona se limpiará la superficie del terreno eliminando las
plantas,
raíces u otras materias orgánicas. El material del relleno estará libre de material orgánico y de
cualquier otro material comprimible.
Se considera el relleno con material de préstamo afirmado, podrá emplearse el material excedente
de las excavaciones siempre que cumpla con los requisitos indicados en estas especificaciones, los
que se harán en capas sucesivas no mayores de 20 cm., de espesor, debiendo ser bien compactadas
y regadas en forma homogénea, a humedad óptima, para que el material empleado alcance su
máxima densidad seca. Se considera el uso de plancha compactadora vibratoria de 7.0 HP.
Sobre la base escarificada, nivelada y compactada previamente descrita, se colocará una base de
afirmado compactada al 100% de la Máxima Densidad Seca del ensayo de Proctor Modificado en
un espesor y características de granulometría dado en las recomendaciones del estudio de suelos
del proyecto.
Todo esto deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor de la obra, requisito
fundamental.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Comprende la ejecución de los trabajos de refine de nivelación final, llamada nivelación de interior
y compactación de las áreas de terreno que soportan piso, encerradas entre los elementos de
fundación. Pude consistir en la ejecución de cortes y rellenos de poca altura y apisonado o
compactación manual o con máquina, hasta lograr los niveles de rasantes establecidos en el
proyecto.
Oportunamente se notificará al Ingeniero Supervisor, del material del préstamo con la finalidad de
obtener la aprobación previa correspondiente.
Equipo
El equipo que emplee el Contratista en esta actividad (01 Compactador vibratorio tipo plancha)
deberá tener la aprobación previa del Supervisor y ser suficiente para garantizar el
cumplimiento de esta especificación y del programa de trabajo.
Los equipos deberán de cumplir con las especificaciones de normas ambientales y con la
aprobación del supervisor.
Requerimientos de Construcción
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la nivelación; así mismo, no se permitirá
ubicar cimientos sobre material de relleno sin una consolidación adecuada aprobado por el
Supervisor.
Compactación. -Estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material
colocado deberá ser compactado mediante plancha compactadora o vibropisonador. El material
de base deberá ser compactado hasta el 100% de la densidad obtenida por el Método de Prueba
"Proctor Modificado" (AASHTO T-180).
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser
corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada
mediante una nivelación de cuchilla. La nivelación a cuchilla y la compactación se harán para
mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de
desgaste sea colocada. Al término de la operación de compactación, se deberán efectuar ensayos
de densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
El método de medición será por METRO CUADRADO (m2), según lo indicado en los planos y
aceptado por la supervisión.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cuadrado, para toda la obra
ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta partida, materiales,
mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios para completar el
trabajo.
DESCRIPCIÓN
Se define como el trabajo que se realizará en el área que soportará directa o indirectamente a la
estructura del pavimento. Su ancho será el que muestren los planos o lo indique la Supervisión.
El Contratista suministrará y usará las plantillas que controlan las dimensiones de este trabajo.
En el caso de que el área a perfilar y compactar soporte directamente al pavimento, las tolerancias
de la subrasante, deberán ajustarse a la cota del perfil con una diferencia de un (1) centímetro en
más o menos.
Requerimientos de construcción
Treinta (30) centímetros por debajo de la cota de subrasante todo material suelto será compactado
a
95% de la máxima densidad seca. Esto se complementa con el perfilado y compactado de la corona
del terraplén en caso de acabados mixtos.
Si la naturaleza del suelo de la subrasante, en corte de material suelto, no permita obtener la
estabilidad mínima previstas en el Proyecto y previa verificación de la Supervisión, los materiales
inadecuados serán removidos y sustituidos por material que reúna las condiciones aceptables. Las
profundidades a mejorar serán verificadas, aprobadas y ordenadas por la Supervisión.
Cuando la subrasante sea en corte en roca fija o roca suelta, esta tendrá una sobre excavación de 15
cm como mínimo por debajo de la cota de la subrasante del proyecto, para contar con una capa
compactada al 95% de la máxima densidad seca. El corte y relleno de esta sobre excavación será
por cuenta del Contratista como método constructivo.
UNIDAD DE MEDIDA
La preparación, acondicionamiento, reposición, perfilado y compactado en la zona de corte, será
medida en metros cuadrados (m2), calculado por el método de los anchos medios, el cual se
obtendrá a partir de los anchos indicados en las secciones transversales y de la distancia
longitudinal entre ellas.
De ser el caso al metrado de los sobreanchos, éstos se realizarán utilizando el radio interno de la
curva.
FORMA DE PAGO
Las superficies del perfilado y compactado de la subrasante en zona de corte, medidas en la forma
descrita anteriormente y aprobadas por el Supervisor
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el colocado de una base E: 10 CM de afirmado compactado a la máxima
densidad seca obtenida por el ensayo proctor modificado, no debiendo esta compactación resultante
ser menor al 95 % de la m.d.s.
Nivelación y compactado
Se procederá a nivelar el terreno hasta obtener los niveles indicados en los planos de obra, para
lo cual se rellenará con el material seleccionado proveniente de la excavación y compactado con
la humedad óptima, utilizando equipo compactador. Donde sea necesario se mejorará el terreno,
retirando el material que no es adecuado para el relleno. Se efectuará las pruebas de
compactación correspondientes, los cuales deberán dar como mínimo un 95% del Próctor
Modificado.
Materiales
El material para la capa base de grava, consistirá de partículas duras y durables, fragmentos de
piedras o grava y un relleno de arena u otro material partido en partículas
finas.
Todos estos materiales serán extraídos de la cantera apropiada en la que se han realizado los
análisis de Laboratorio que indican las Normas.
La porción del material retenido en una Malla No. 4 será llamada agregado grueso y aquella
porción que pasa por una Malla No. 4 será llamada agregado fino.
Gradación
El material llenará cualquiera de los requisitos de granulometría dados en la Tabla No.
8.
La fracción del material que pase la Malla No. 200 no debe exceder en ningún caso de los 2/3
de
la fracción que pase el Tamiz No. 40.
La fracción del material que pase el Tamiz No. 40 debe tener un límite líquido no mayor de
25%
y un Indice de Plasticidad inferior o igual a 6%.
El agregado grueso consistirá de material duro y resistente. Deberá tener un valor del desgaste
no mayor del 50% según el ensayo "Los Angeles". No deberá contener partículas chatas ni
alargadas. El CBR (California Bearing Ratio), deberá ser igual o superior a 80%.
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-
mecánicas y químicas que a continuación se indican:
MEDICIÓN
Se medirá por metro cuadrado (m2).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende el traslado del material excedente de corte utilizando un mini cargador
multipropósito,
hasta un lugar apropiado para la eliminación del material excedente.
Esta partida consiste en el traslado del material proveniente de los cortes y excavaciones, las cuales
se depositarán en el lugar más accesible para el traslado o eliminación del material, la distancia
promedio de traslado para el cálculo de esta partida es de 30 m.
El contratista y el Supervisor de Obra deben verificar que los trabajos de acarreo se realicen antes
de la eliminación.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios
DESCRIPCIÓN
Consiste en el carguío, transporte y eliminación del material excedente producto del corte o
excavación de material suelto proveniente de las excavaciones y trabajos de nivelación, con
cargador frontal y volquetes; dichos trabajos se realizarán con la finalidad de facilitar los trabajos
posteriores y de proveer de espacio al proyecto.
Debido a que los materiales extraídos de las excavaciones no son aptos para ser usados como
materiales de rellenos, entonces deberán ser eliminados de obra.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cúbico (m3.)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cúbico. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.05.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
11.05.01.03.01 SOLADO
GENERALIDADES
Esta partida comprende una capa de concreto que se aplica directamente sobre el terreno de
cimentación luego de concluidos los trabajos de excavación nivelación y compactación del
fondo; el propósito de esta partida es obtener una superficie plana y horizontal para construir
los cimientos y zapatas.
DOSIFICACION
Concreto ciclópeo: 1:12 (Cemento - Hormigón), dosificación que deberá respetarse de acuerdo a
las dimensiones indicadas en los planos de estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados en las
especificaciones técnicas para la producción de concreto.
EJECUCION
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impurezas que
puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se
colocará las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de
espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tome los
extremos.
FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2) de concreto, cuyos precios unitarios
se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que esta partida se ejecute
correctamente hasta su culminación.
DESCRIPCIÓN
Son los elementos de concreto ciclópeo que constituyen la base de fundación de los muros y que
sirve para transmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que va
a soportar, la altura será variable con un mínimo de 0.80 cm. dependerá de las condiciones del
suelo y el tipo de estructura.
Materiales a utilizarse
Se empleará concreto ciclópeo, cemento Portland Puzolánico Tipo IP(42.5 kg) con
hormigón
de río en proporción 1:10 + 30% P.G. más aditivito antisalitre, de la misma forma se
adicionara un aditivo impermeabilizante con la finalidad de obstruir los poros y la
capilaridad del concreto e evitar la formación del caliche, eflorescencia salitrosas, formación
de hongos y
musgos. El concreto utilizado deberá de tener un alcance a los 28 días una resistencia
mínima a la comprensión de 100 Kg/cm2.
Sistema constructivo
Se humedecerá, apisonará y nivelará la zanja o excavación para el cimiento corrido y no se
colocarán las piedras desplazadoras sin antes haber vaciado una capa de concreto de por lo
menos 10 cm. de espesor
Todas las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que toquen sus
extremos.
Equipo a utilizarse
Para la preparación de la mezcla de los materiales se deberá ser uso de una maquina
mezcladora a fin de que el concreto tenga suficiente trabajabilidad y no se produzcan
segregaciones lo cual influirá en el diseño de mezcla, y por tanto, la modificación de la
dosificación.
MEDICIÓN
El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de los tramos. El
volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la longitud efectiva. En
tramos que se cruzan se medirá la intersección una sola vez. La medición será por metro cubico
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro
cubico.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.
11.05.01.04.01 ZAPATAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se
preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso y
se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en forma
sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deja
parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de 80
segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas
normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de ½”, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 175 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento portland tipo IP (42.5 kg)
más aditivo antisalitre.
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los
materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5 kg)
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
11.06.01.01.03 DESMONTAJE DE COBERTURA EXISTENTE (M2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el desmontaje de la cobertura de malla raschell existente, la cual
consta
de una malla raschell, viguetas metálicas, hilos acerados, los cuales se deberán retirar con
extremo
cuidado para no crear daños. De las columnas metálicas, comprende el desmontaje de todas las
columnas y vigas. Estas columnas y vigas metálicas se retirarán debido a que los ambientes
serán demolidos para una nueva construcción.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado (m2), aprobado por el Ingeniero Supervisor
de Obra de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, dicho precio y pago constituirá la
compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.06.01.02.01 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5 kg).
El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las
columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como
se indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como
máximo. Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción;
el desencofrado se realizará 7 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la
norma E060 del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2),
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo,
mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia
de 4,200 kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Comprenderá aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejó la superficie lista para aplicar la pintura.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento, 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo
un acabado liso con la finalidad de recibir una capa de impermeabilizante a base de cemento
posteriormente.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con cielo raso,
los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques se cuidó mucho la calidad de la arena se desechó la
arcillosa.
Será empleada la arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa, Libre de materias orgánicas y
salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más deI 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo
ó de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
1. Preparación del sitio:
El revoque se aplicará directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar
inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas
de mortero pobre (1:5 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se secarán rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controló el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada del albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
2. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de
Revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indicaran los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes que tienen zócalos y contrazócalos el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo En ese nivel
terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
por tijerales, apoyos metálicos, correas, coberturas, pintura, así como perfiles necesarios para la
elaboración de estos elementos de fijación y arriostre de acuerdo a los planos, las presentes
especificaciones, normas y códigos vigentes.
Especificaciones de Fabricación
Están referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de
Estructuras Metálicas.
Las secciones exactas, perfiles, espesores, peso y detalles de construcción indicados en los planos
serán las que se utilizarán para la fabricación. Sólo se aceptarán modificaciones debidamente
justificadas y con la aprobación del Inspector.
Todos los miembros y secciones serán ajustados y acabados en su posición precisa requerida
para permitir una adecuada erección y una unión limpia de las partes en la obra. Será
aceptado un ligero desplazamiento en las partes ensambladas, pero un desalineamiento mayor,
no será aceptado.
Todos los arriostres serán montados con un templado que produzca una tensión inicial en los
mismos. El Residente deberá preparar planos de fabricación de las diferentes partes de la
estructura en los que se distinga claramente las uniones que serán hechas en taller y las que se
realizarán en obra. Estos planos deberán ser sometidos ala aprobación del Inspector y del
Proyectista previamente a la fabricación de la estructura.
Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser nuevo, de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los
perfiles y planchas serán de acero de calidad estructural ASTM A-36.
Todos los pernos de anclaje serán fabricados a partir de barras redondas de acero ASTM A-36,
provistos de tuerca y arandela.
Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especificación
y el Reglamento Nacional de Construcciones.
Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos a máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de rebabas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.
No se permitirán imperfecciones mayores de 3/16". Las que son mayores, debidas al proceso de
cortado, deberán eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deberán ser
redondeadas con un radio mínimo de 1/2" y deberán estar libres de rebabas.
Perforaciones
Los huecos pueden ser punzonados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los
planos.
Los huecos para pernos serán 1/16" mayores que el diámetro nominal del perno. Si el espesor
del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 1/8", los huecos pueden ser
perforados.
Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos deberán ser
hechos con taladro o subpunzonadas y escariados. El troquel para los huecos subpunzonados y
el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo menos 1/16" menores que el diámetro
nominal del perno.
Soldadura
La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá concordar con las
especificaciones del código correspondiente.
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material
que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla
de alambre de acero.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding
Code. La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima
posible, en
ningún caso esta separación excederá 3/16". Si la separación es de 1/16" o mayor, el espesor del
filete será incrementado en la dimensión de la
separación.
Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8" deberán corregirse.
Al efectuar la corrección, las partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2" por pie.
El proceso y secuencia de ensamble y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y
minimice esfuerzos de acortamiento.
Cuando sea posible evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de cierre de una
estructura con uniones rígidas, éstas soldaduras de cierre se harán en los elementos de
compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente, excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados del
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16", con abertura en la raíz no menor
que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas.
Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su
solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas, excepto indicación contraria
del
Inspector.
En cuanto a los soldadores, sólo se emplearán personal calificado, siendo necesario presentar
certificados de trabajo que muestre la experiencia de
soldador.
Tolerancias
Las tolerancias en el alineamiento de los elementos de la estructura deberán concordar con la
Norma ASTM A36. Los miembros en compresión no tendrán una desviación en su
alineamiento mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral.
Los elementos que tienen ambos extremos preparados para uniones por contacto no tendrán
una variación en su longitud mayor que 1/32". Los elementos con extremos no preparados
para uniones con contacto podrán tener una variación en su longitud no mayor de 1/16" para
longitudes de 30 pies o menores y no mayores de 1/8" para longitudes mayores de 30 pies.
Arenado y pintura
Antes de pintarse todos los elementos de acero serán limpiados de costras de laminado,
oxidación
suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra materia extraña
con arenado u otro método que produzca igual efecto y aprobado por el Inspector.
El arenado deberá ser al grado metal blanco (equivalente a la escala Sueca Sa 1, que estipula el
arenado de las superficies hasta que estén perfectamente libres de todos los residuos visibles.
Las pinturas, así como anticorrosivos y disolventes deberán ser de calidad y aprobados por el
Inspector y provenientes de fabricantes de reconocido
prestigio.
La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18
horas.
Las partes de la estructura que no serán accesibles una vez montada, llevarán una mano
adicional de anticorrosivo.
ESPECIFICACIONES DE MONTAJE
Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente
alineada.
Errores de Fabricación
En el caso que se encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán corregirse
previa aprobación del Inspector.
Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo,
será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un
mínimo.
Pintura y acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas con escobilla de alambre para eliminar las
escorias,
óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación éstas zonas serán pintadas con una
mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquímicas. La segunda mano
será colocada 18 horas después de la primera. Los colores serán definidos por arquitectura.
DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la instalación de una viga metálica según los planos para ser soportes
de
la cobertura
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Especificaciones de Fabricación
Están referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de
Estructuras Metálicas.
Las secciones exactas, perfiles, espesores, peso y detalles de construcción indicados en los planos
serán las que se utilizarán para la fabricación. Sólo se aceptarán modificaciones debidamente
justificadas y con la aprobación del Inspector.
Todos los miembros y secciones serán ajustados y acabados en su posición precisa requerida
para permitir una adecuada erección y una unión limpia de las partes en la obra. Será aceptado
un ligero desplazamiento en las partes ensambladas, pero un desalineamiento mayor, no será
aceptado.
Todos los arriostres serán montados con un templado que produzca una tensión inicial en los
mismos. El Residente deberá preparar planos de fabricación de las diferentes partes de la
estructura en los que se distinga claramente las uniones que serán hechas en taller y las que se
realizarán en obra. Estos planos deberán ser sometidos ala aprobación del Inspector y del
Proyectista previamente a la fabricación de la estructura.
Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser nuevo, de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los
perfiles y planchas serán de acero de calidad estructural ASTM A-36.
Todos los pernos de anclaje serán fabricados a partir de barras redondas de acero ASTM A-36,
provistos de tuerca y arandela.
Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especificación
y
el Reglamento Nacional de Construcciones.
Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos a máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de rebabas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.
No se permitirán imperfecciones mayores de 3/16". Las que son mayores, debidas al proceso de
cortado, deberán eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deberán ser
redondeadas con un radio mínimo de 1/2" y deberán estar libres de rebabas.
Perforaciones
Los huecos pueden ser punzonados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los
planos.
Los huecos para pernos serán 1/16" mayores que el diámetro nominal del perno. Si el espesor
del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 1/8", los huecos pueden ser
perforados.
Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos deberán ser
hechos con taladro o subpunzonadas y escariados. El troquel para los huecos subpunzonados y
el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo menos 1/16" menores que el diámetro
nominal del perno.
Soldadura
La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá concordar con las
especificaciones del código correspondiente.
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material
que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla
de alambre de acero.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding
Code.
La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima posible, en
ningún caso esta separación excederá 3/16". Si la separación es de 1/16" o mayor, el espesor del
filete será incrementado en la dimensión de la separación.
Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8" deberán corregirse.
Al efectuar la corrección, las partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2" por pie.
El proceso y secuencia de ensamble y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y
minimice esfuerzos de acortamiento.
Cuando sea posible evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de cierre de una
estructura con uniones rígidas, éstas soldaduras de cierre se harán en los elementos de
compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente, excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados del
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16", con abertura en la raíz no menor
que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas.
Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su
solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas, excepto indicación contraria
del Inspector.
En cuanto a los soldadores, sólo se emplearán personal calificado, siendo necesario presentar
certificados de trabajo que muestre la experiencia de
soldador.
Tolerancias
Las tolerancias en el alineamiento de los elementos de la estructura deberán concordar con la
Norma ASTM A36. Los miembros en compresión no tendrán una desviación en su
alineamiento mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral.
Los elementos que tienen ambos extremos preparados para uniones por contacto no tendrán
una variación en su longitud mayor que 1/32". Los elementos con extremos no preparados
para uniones con contacto podrán tener una variación en su longitud no mayor de 1/16" para
longitudes de 30 pies o menores y no mayores de 1/8" para longitudes mayores de 30 pies.
Arenado y pintura
Antes de pintarse todos los elementos de acero serán limpiados de costras de laminado,
oxidación
suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra materia extraña
con arenado u otro método que produzca igual efecto y aprobado por el Inspector.
El arenado deberá ser al grado metal blanco (equivalente a la escala Sueca Sa 1, que estipula el
arenado de las superficies hasta que estén perfectamente libres de todos los residuos visibles.
Las pinturas, así como anticorrosivos y disolventes deberán ser de calidad y aprobados por el
Inspector y provenientes de fabricantes de reconocido
prestigio.
La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18
horas. Las partes de la estructura que no serán accesibles una vez montada, llevarán una mano
adicional
de anticorrosivo.
ESPECIFICACIONES DE MONTAJE
Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente
alineada.
Errores de Fabricación
En el caso que se encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán corregirse
previa aprobación del Inspector.
Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo,
será
rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.
Pintura y acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas con escobilla de alambre para eliminar las escorias,
óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación éstas zonas serán pintadas con una
mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquímicas. La segunda mano
será colocada 18 horas después de la primera. Los colores serán definidos por arquitectura.
DESCRIPCION:
Esta partida consiste en la instalación de una viga metálica según los planos para ser soportes
de
la cobertura
MEDICION:
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad (und)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por unidad. Entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
Especificaciones de Fabricación
Están referidas a las normas y prácticas reconocidas que deben seguirse para la fabricación de
Estructuras Metálicas.
Las secciones exactas, perfiles, espesores, peso y detalles de construcción indicados en los
planos serán las que se utilizarán para la fabricación. Sólo se aceptarán modificaciones
debidamente justificadas y con la aprobación del Inspector.
Todos los miembros y secciones serán ajustados y acabados en su posición precisa requerida
para permitir una adecuada erección y una unión limpia de las partes en la obra. Será
aceptado un ligero desplazamiento en las partes ensambladas, pero un desalineamiento mayor,
no será aceptado.
Todos los arriostres serán montados con un templado que produzca una tensión inicial en los
mismos. El Residente deberá preparar planos de fabricación de las diferentes partes de la
estructura en los que se distinga claramente las uniones que serán hechas en taller y las que se
realizarán en obra. Estos planos deberán ser sometidos ala aprobación del Inspector y del
Proyectista previamente a la fabricación de la estructura.
Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser nuevo, de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los
perfiles y planchas serán de acero de calidad estructural ASTM A-36.
Todos los pernos de anclaje serán fabricados a partir de barras redondas de acero ASTM A-36,
provistos de tuerca y arandela.
Los electrodos de soldaduras serán de fabricación nacional del tipo
E60XX.
Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC Especificación
y el Reglamento Nacional de Construcciones.
Cortes
Los cortes térmicos (oxígeno) serán preferiblemente hechos a máquina. Los bordes cortados que
vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de rebabas que impidan la
adecuada colocación del cordón de soldadura.
No se permitirán imperfecciones mayores de 3/16". Las que son mayores, debidas al proceso de
cortado, deberán eliminarse esmerilando el borde. Todas las esquinas entrantes deberán ser
redondeadas con un radio mínimo de 1/2" y deberán estar libres de rebabas.
Perforaciones
Los huecos pueden ser punzonados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los
planos.
Los huecos para pernos serán 1/16" mayores que el diámetro nominal del perno. Si el espesor
del material no es mayor que el diámetro nominal del perno más 1/8", los huecos pueden ser
perforados.
Si el espesor del material es mayor que el diámetro nominal del perno, los huecos deberán ser
hechos con taladro o subpunzonadas y escariados. El troquel para los huecos subpunzonados y
el taladro para los huecos subtaladrados serán por lo menos 1/16" menores que el diámetro
nominal del perno.
Soldadura
La soldadura deberá hacerse por el proceso de arco eléctrico y deberá concordar con las
especificaciones del código correspondiente.
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, óxido, grasa, pintura o cualquier material
que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente con escobilla
de alambre de acero.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Structural Welding
Code. La separación de las partes a soldarse con soldadura de filete deberá ser la mínima
posible, en
ningún caso esta separación excederá 3/16". Si la separación es de 1/16" o mayor, el espesor del
filete será incrementado en la dimensión de la separación.
Las partes que van a soldarse a tope deberán estar alineadas cuidadosamente. Los
desalineamientos mayores de 1/8" deberán corregirse.
Al efectuar la corrección, las partes no deberán quedar con pendientes mayores de 1/2" por pie.
El proceso y secuencia de ensamble y unión de las partes deberá ser tal que evite distorsiones y
minimice esfuerzos de acortamiento.
Cuando sea posible evitar esfuerzos residuales altos en las soldaduras de cierre de una
estructura con uniones rígidas, éstas soldaduras de cierre se harán en los elementos de
compresión.
Toda soldadura a bisel de penetración total será hecha manualmente, excepto cuando se ejecute
con la ayuda de material de apoyo o se suelde en posición horizontal de ambos lados del
material de bordes a escuadra de espesor no mayor que 5/16", con abertura en la raíz no menor
que la mitad del espesor de la menor de las partes soldadas.
Las uniones soldadas a bisel deberán terminar en los extremos de manera tal que se asegure su
solidez. Las soldaduras expuestas serán alisadas esmerilándolas, excepto indicación contraria
del
Inspector.
En cuanto a los soldadores, sólo se emplearán personal calificado, siendo necesario presentar
certificados de trabajo que muestre la experiencia de soldador.
Tolerancias
Las tolerancias en el alineamiento de los elementos de la estructura deberán concordar con la
Norma ASTM A36. Los miembros en compresión no tendrán una desviación en su
alineamiento mayor a 1/1000 de su longitud axial entre puntos de arriostre lateral.
Los elementos que tienen ambos extremos preparados para uniones por contacto no tendrán
una variación en su longitud mayor que 1/32". Los elementos con extremos no preparados
para uniones con contacto podrán tener una variación en su longitud no mayor de 1/16" para
longitudes de 30 pies o menores y no mayores de 1/8" para longitudes mayores de 30 pies.
Arenado y pintura
Antes de pintarse todos los elementos de acero serán limpiados de costras de laminado,
oxidación
suelta, residuos de soldadura, residuos de fundente de soldadura, polvo u otra materia extraña
con arenado u otro método que produzca igual efecto y aprobado por el Inspector.
El arenado deberá ser al grado metal blanco (equivalente a la escala Sueca Sa 1, que estipula el
arenado de las superficies hasta que estén perfectamente libres de todos los residuos visibles.
Las pinturas, así como anticorrosivos y disolventes deberán ser de calidad y aprobados por el
Inspector y provenientes de fabricantes de reconocido
prestigio.
La primera mano deberá aplicarse inmediatamente luego del arenado y la segunda a las 18
horas. Las partes de la estructura que no serán accesibles una vez montada, llevarán una mano
adicional
de anticorrosivo.
ESPECIFICACIONES DE MONTAJE
Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado se realizará hasta que la estructura haya sido correctamente
alineada.
Errores de Fabricación
En el caso que se encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, éstos deberán corregirse
previa aprobación del Inspector.
Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el campo,
será rasqueteada para reducir la película de pintura a un mínimo.
Pintura y acabados
Se limpiarán las uniones soldadas efectuadas con escobilla de alambre para eliminar las
escorias,
óxidos, suciedad y salpicado de soldaduras. A continuación éstas zonas serán pintadas con una
mano del mismo anticorrosivo usado durante la fabricación.
Se aplicarán dos manos de esmalte sintético a base de resinas alquímicas. La segunda mano
será colocada 18 horas después de la primera. Los colores serán definidos por arquitectura.
11.06.02 ARQUITECTURA
11.06.02.01 COBERTURA LIVIANA
DESCRIPCIÓN:
La cobertura será de Malla Rachel de 90% de sombra, y comprende el suministro e instalación
de la cobertura irá tensada a la estructura metálica. Mediante tensores especiales y la
utilización
de andamios., están incluidos en los costos. Se desarrollara la presente partida de acuerdo a lo
especificado en los planos de detalle del proyecto. La aprobación de la malla rachell debe ser
mediante la supervisión de obra. El color coordinado con la supervisión o planos de detalle.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.06.02.02 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos.
11.06.02.03 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Los elementos horizontales y verticales como zapatas, columnas, cimientos, sobrecimientos,
vigas, pisos y losas serán curados por vía húmeda. El curado deberá curarse por
humedecimiento,
manteniendo todas las superficies continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure
el período de curado. El agua para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que
puedan manchar o decolorar el concreto, de manera objetable
MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
11.06.02.03.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA (m2)
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse al terminar la obra, y comprende la
eliminación de basura, elementos sueltos, livianos, limpieza en pisos y ventanas, el Residente
dispondrá e indicara el personal para que deba realizar una limpieza general para dejar el área de
trabajo completamente limpio.
MEDICION
El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo
especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (m2), entendiéndose
que dicho precio constituye el costo total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.07 SEÑALIZACION
11.07.01 ARQUITECTURA
11.07.01.01 EXTINTORES
DESCRIPCIÓN
• Recipiente de chapa de acero al carbono laminada en frío calidad comercial SAE 1010 de
primera calidad.
• Válvula de latón con palancas de accionamiento en chapa de acero al carbono recubierta con
pintura en polvo poliester con alta resistencia a la intemperie.
• Vástago de latón, con asiento y o’ring de caucho sintético.
• Manómetro con cuerpo de latón y caja de acero inoxidable con Sello IRAM 3533.
• Tubo de pesca de acero al carbono de gran caudal de descarga.
• Recipiente recubierto exteriormente con pintura en polvo poliester con alta resistencia a la
interperie.
• Placa de instrucciones y mantenimiento de fácil lectura.
• Presurizado con Nitrógeno seco.
• Garantía de fabricación: 1 año.
Características:
• Capacidad: 6.50 kg
• Peso bruto: 10.10 kg
• Altura: 435 mm
• Ancho: 217 mm
• Profundidad: 125 mm
• Potencial extintor: 3:A 20B:C
• Norma IRAM del agente extintor: 3569
• Norma IRAM del Extintor: 3523
• Rosca de la válvula: M30
• Presión de ensayo: 3,5 Mpa
• Presión de servicio: 1,4 Mpa
• Rango de temperatura de operación: -25°C a + 60°C
• Tiempo de descarga mínimo: 8 seg.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
11.07.01.01.03 Extintor tipo CO2 6 Kg (und)
DESCRIPCIÓN
Fabricados con la más alta tecnología con materiales duraderos y de gran calidad.
Sencillo funcionamiento y mantenimiento.
Recargables.
Agente extintor limpio, no corrosivo y no conductor.
Recipiente de caño de acero sin costura conformado en caliente sin aporte de soldadura.
Válvula de latón forjado, tipo robinete o gatillo con palancas de acero al carbono.
Válvula de seguridad con disco de rotura calibrado a un rango de presión de 180/ 210
kg/cm2.
Vástago de latón, con asiento y o’ring de caucho sintético.
Tubo de pesca de aluminio.
Recipiente recubierto exteriormente con antioxido y pintura vitro color bermellón.
Tobera de alta resistencia dieléctrica, con difusor y dispositivo antirretroceso para prevenir
accidentes.
Placa de instrucciones y mantenimiento de fácil lectura.
Rango de temperaturas de operación -40 ºC a +60 ºC.
Presión de ensayo: 25 MPa.
Garantía de fabricación: 1 año.
Embalados en resistentes cajas individuales de cartón corrugado
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND)
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
11.07.01.02 SEÑALIZACIÓN
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 30 cms.
Altura: 20 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
11.07.01.02.03 BAJA ESCALERA (UND)
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
Material de la zona de seguridad externa: El material utilizado será tiza blanca, con el cual se
demarcaran las zonas de seguridad en las áreas exteriores de la infraestructura.
Tipo: tiza
Color: blanco
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del Inspector y/o
Supervisor.
Imagen Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 30 cms.
Altura: 20 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de
señalización: Vinilo. Color: Según
Plano de Evacuación
Ancho:
20 cms.
Altura:
30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
MEDICIÓN
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de
señalización: Vinilo. Color: Según
Plano de Evacuación
Ancho:
20 cms.
Altura:
30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho: 20 cms.
Altura: 30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).FORMA DE
PAGO
El pago de esta partida se hará por UNIDAD (UND), previa aprobación del
Inspector y/o
Supervisor.
Imagen
Referencial
DESCRIPCIÓN
Material del Afiche de señalización: Vinilo.
Color: Según Plano de Evacuación
Ancho:
20 cms.
Altura:
30 cms.
Tipo: Señales de seguridad.
MEDICIÓN
La forma de medición de esta partida se realizará por UNIDAD (UND).
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado.
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ½”, de grano compacto y de calidad dura. Debe
ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales y no
contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del Concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos
de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento de las
resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por el
Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique alguna
disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo
promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la llegada de
los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar
posteriores reclamos respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing.
Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen
los materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse
tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales como columnas, vigas,
muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad. El contratista también debe tomar muestras para comparar resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos
(m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.05.01.04.02.02 SOBRECIMIENTO REFORZADO, ENCOFRADO Y
DESENCOFRADO NORMAL (m2)
DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el personal de obra.
Entre ellas deben considerarse, sin llegar a limitarse: las charlas de inducción para el personal
nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, examen médico ocupacional, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, entre otros que exijan las normas vigentes de
seguridad y salud en obra; el desencofrado se realizará 3 días como mínimo despues del vaciado y/o
según lo indicado en la norma E060 del RNE
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es la mes
(mes)
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total en lo referente a los objetivos de capacitación del personal de la
obra, planteados en el plan de seguridad y salud en el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero para
el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los planos
correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
11.05.01.04.03 MUROS DE CONTENCION
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5
kg). El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento
de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por
el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique
alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados
obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla, diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto
terminado sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el
elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos
necesarios.
11.05.01.04.04 COLUMNAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra chancada de 1/2 “, el cual
se preparará en una planta de concreto de acuerdo al diseño de mezclas, utilizando
necesariamente una bomba concretera con brazo telescópico para su colocación en obra,
obteniendo un f’c= 210 kg/cm2.
El concreto será elaborado según lo indicado en las normas ASTM C-94, NTP 339.114, con
agregados de calidad acordes a lo indicado en norma ASTM C-33
Materiales
Los materiales para la elaboración del concreto, serán proporcionados por el proveedor, y
consiste en piedra chancada de ½”, arena gruesa, agua, cemento Portland Tipo V (42.5
kg). El proveedor deberá de tomar en cuenta las siguientes características de los materiales:
Cemento
El cemento será Portland Tipo IP (42,5kg).
El cemento deberá estar de acuerdo con la norma C – 150 de la
ASTM.
El proveedor deberá presentar los resultados certificados por la fábrica de cemento. Estos
ensayos deberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo con las Normas de
ASTM, y su costo correrá por cuenta del proveedor.
Para evitar que el cemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, el proveedor
deberá usar primero aquel que tenga 60 ó más días en depósito, con prioridad al que tenga
menos tiempo. No se usará ningún cemento que tenga más de 3 meses de almacenamiento
en el sitio, salvo que nuevos ensayos demuestren que esté en condiciones satisfactorias.
El cemento en bolsas no deberá apilarse en hileras superpuestas de más de 14 bolsas de
altura
para almacenamiento de menos de 30 días, ni de más de 7 bolsas de altura para
almacenamientos de mayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberse
expuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente en grumos no será usado, y el
contenido total del saco será rechazado
Agregado Fino
El agregado fino a utilizar será arena natural limpia, que tenga granos sin revestir,
resistentes fuertes y duros, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, sal,
greda u otras substancias dañinas.
Agregado Grueso
El agregado grueso será piedra chancada de ¾” – ½”, de grano compacto y de calidad dura.
Debe ser limpio, libre de polvo, materia orgánica, sal, greda u otras sustancias perjudiciales
y no contendrá piedra desintegrada, mica o cal libre.
En general el agregado grueso deberá estar de acuerdo con la norma C-33 de la
ASTM.
Agua
El agua a utilizar, debe ser en lo posible potable, libre de sales nocivas, materias orgánicas y
otras sustancias que puedan alterar el comportamiento del concreto. Si no lo fuera deberán
realizarse los análisis correspondientes para que no se excedan los valores planteados por la
norma libre de ASTM-C-109M-95 deberá tenerse un cuidado especial en cuanto a la
cantidad de iones cloruro y álcalis, los cuales son perjudiciales para el concreto.
Podrá utilizarse agua que dé en los ensayos de compresión como mínimo el 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de preparación.
Dosificación del concreto
Las dosificaciones de concreto serán determinadas por el proveedor de acuerdo con los
ensayos de laboratorio de los agregados, siendo este el único responsable del cumplimiento
de las resistencias que se dan en las especificaciones, las cuales deberán ser aprobadas por
el Supervisor antes de comenzar los trabajos de concreto, sin que ello signifique
alguna disminución de la responsabilidad que le compete al proveedor por los resultados
obtenidos.
Traslado de Concreto
El traslado de la mezcla de la planta de concreto, será en camiones concreteros de llanta
neumática, para la colocación en el lugar del vaciado. No se permitirá el uso de concretos
preparados con más de 90 minutos.
Entrega del Concreto
El concreto será entregado a pie de obra para su descarga, en caso de contratiempos el
tiempo promedio previsto para la descarga del concreto es de 30 minutos siguientes de la
llegada de los camiones concreteros a obra.
El asentamiento o Slump será entre 2” a 4” de consistencia seco vibrado, tamaño de piedra
chancada ½”, relación agua/cemento según diseño de
mezcla.
El Proveedor antes de descargar el material, coordinará con el contratista o el Supervisor de
Obra, para verificar la calidad y cantidad del material, a fin de dar conformidad al mismo
antes de ser colocado en los encofrados definitivos.
Antes del transporte del concreto el proveedor deberá verificar con el contratista y
supervisor
de Obra el metrado que se colocará en el día de entrega a fin de evitar posteriores reclamos
respecto al volumen real de concreto colocado.
En cada entrega el proveedor deberá presentar una guía de remisión del material, la misma
que será firmada por el almacenero de obra y visada por el Ing. Contratista.
Colocación
Antes de colocar el concreto, se eliminará toda suciedad, polvo o materia extraña del espacio
que va a ser ocupado por el mismo.
La colocación del concreto será directo y a poca altura del elemento estructural a llenarse,
evitando de esta manera la segregación del mismo.
El proveedor brindara el equipo de bombeo a todo costo, la bomba concretera deberá ser de
brazo telescópico de 25 m de alcance vertical y de 100 m. de alcance horizontal incluye
mangueras, de capacidad de bombeo deberá ser de 50 m3/h.
El concreto deberá ser colado continuamente en capas de un espesor tal que no se llene
concreto sobre otro que haya endurecido o comenzado a
fraguar.
Al colocarse el concreto se le deberá llevar hacia todos los rincones y ángulos del encofrado,
y
alrededor de las varillas de la armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen los
materiales que lo integran. El concreto deberá depositarse tan cerca de su disposición
definitiva dentro del encofrado como sea posible, de manera que su desplazamiento al
vibrarse no exceda de 70cm y la segregación se reduzca al mínimo.
Compactación
La compactación se efectuará siempre con vibradores de inmersión. En obra se dispondrá
como mínimo de dos vibradores.
En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador deberá operar en posición casi vertical.
La
inmersión del vibrador deberá ser tal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la
capa y penetrar en la capa inferior del concreto fresco. Los vibradores no deberán empujarse
rápidamente, sino que deberán dejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso
y se retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades. Se deberán espaciar en
forma sistemática los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se
deja parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debe aplicarse un mínimo de vibración de
80 segundos por cada metro cúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibración
excesiva que cause segregación o nata; o que tienda a sacar un exceso de agua a la
superficie.
Curado
El concreto será curado por vía húmeda cuando se traten de losas. El curado deberá
iniciarse tan pronto como sea posible sin dañar la superficie y prolongarse
ininterrumpidamente por un mínimo de siete días. En el caso de elementos estructurales
como columnas, vigas, muros, placas, el curado deberá efectuarse aplicando aditivo
químico.
Curado por Agua
El curado deberá curarse por humedecimiento, manteniendo todas las superficies
continuamente (no periódicamente) húmedas, mientras dure el período de curado. El agua
para el curado deberá estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el
concreto, de manera objetable.
Control de Calidad del Concreto
El control de calidad de resistencia de concreto en obra, será certificado por el proveedor,
realizándose los respectivos ensayos de testigos de concreto según medidas normalizadas.
El proveedor dispondrá asesoría técnica en campo: medición de slump y preparación de
briquetas.
Control de laboratorio: rotura de probetas a los 7, 14 y 28 días, certificado de
calidad.
El contratista también debe tomar muestras para comparar
resistencias.
La prueba consistirá en romper dos testigos de la misma edad, de acuerdo a lo indicado en la
norma ASTM C 39. Se llamará resultado de la prueba al promedio de los dos valores. El
resultado de la prueba será considerado satisfactorio si el promedio de tres resultados
consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f’c requerido y cuando ningún resultado
individual está 35 kg/c m2 por debajo del f‘c requerido. El Contratista llevará un registro de
cada par de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de
elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento del ensayo,
la resistencia de cada testigo y el resultado de la prueba. Los ensayos serán efectuados por
un laboratorio independiente de la organización del Contratista y aprobado por el
Supervisor. El Contratista incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.
MEDICIÓN
La unidad de medida es en metros cúbicos (m3).
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cubico. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de las columnas de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera
tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como máximo.
Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el desencofrado
se realizará 7 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto es recomendable
acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que
permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín.de doblado
( db ) en la cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de
por lo menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el kilogramo
(Kg).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.05.01.04.05 VIGAS
DESCRIPCIÓN
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena gruesa y piedra, en proporciones que
permitan alcanzar la resistencia a la compresión a los 28 días de edad, un mínimo de 210
Kg/cm2.
De los Materiales:
Cemento:
Se usará cemento Portland Puzolánico IP (42.5 kg), el que deberá estar en buenas
condiciones; es decir protegido en bolsas, sin grumos; no endurecido, que cumpla con las
normas ASTM
C-595. El cemento se podrá emplear ya sea que venga a granel o envasado en bolsas. El
cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra
la humedad, cualquiera que sea su origen y de tal forma que sea fácilmente accesible para
su inspección e identificación. Los lotes de cemento deberán usarse en el mismo orden en
que sean recibidos. Cualquier cemento que
se haya aterronado o compactado, o de cualquier de otra manera se haya deteriorado no
deberá usarse. Una bolsa de cemento queda definida como la cantidad contenida en un
envase original intacto del fabricante que pesa 42.5 Kg. o de una cantidad de cemento a
granel que pese 42.5 Kg.
Agregado Fino:
Arena de grano grueso y resistente, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves o escamosas, esquistos o pizarras, álcalis y materiales orgánicas, no
deberá contener más del 5% de su peso total que pase por el tamiz
200; caso contrario deberá ser eliminado dicho exceso por medio de lavado de la misma. En
general deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-C-33-
61.
Agregado Grueso:
La piedra o agregado grueso deberá ser limpia, libre de películas de arcillas o limos.
Deberán ser gravas resistentes, angulosas, provenientes de rocas que no estén en
proceso de descomposición. En general, deberá estar de acuerdo con las normas ASTM-
C-33-61. El tamaño máximo del agregado no excederá 1/5 de la menor dimensión entre
encofrados ó
3/4 del mínimo espacio libre entre las barras de acero. Todos los agregados deben
almacenarse de tal manera que no se ocasione la mezcla entre sí, de las diferentes medidas,
evitando asimismo que se contaminen o mezclen con polvo u otras materias extrañas. El
ingeniero Inspector deberá certificar las pruebas de los agregados que se han de utilizar en
el concreto.
Aditivos:
Se utilizará aditivo anti salitre el cual previamente debe ser aprobada por el Inspector.
Todos
los aditivos deberán ser medidos permitiéndose una tolerancia 3%, siguiendo las
indicaciones dadas por el fabricante para su dosificación y aplicación.
Agua:
El agua para la preparación del concreto o mortero debe ser limpia, fresca y no contener
aceites ni cantidades perjudiciales de limo, materias orgánicas, ácidos, álcalis u otras
impurezas que perjudiquen la elaboración del concreto.
Métodos de construcción:
De la Dosificación y Mezclado:
La dosificación de los materiales está en función a la resistencia del concreto proyectada a
los 28 días.
El diseño de la mezcla debe ser presentado por el residente para la aprobación por el
ingeniero
Inspector. Basado en mezclas de prueba y ensayos de compresión, el ingeniero indicará las
proporciones de los materiales. Dicha dosificación se efectuará por volumen, usando algún
método de cubicación práctico que garantice un buen control de las cantidades.
Deberá evitarse la adición descontrolada de agua que altere la relación agua/cemento. El
concreto deberá ser mezclado en cantidades solamente para su uso inmediato. No será
permitido retemplar el concreto añadiéndole agua, ni por otros medios. No se permitirá
hacer el mezclado a mano.
El Mezclado de los materiales se hará utilizando una mezcladora concreto tipo trompo
Cap.
min. 9p3 que asegura una mezcla uniforme y
homogénea.
Vaciado del
concreto
Todo concreto debe ser vaciado antes de que haya logrado su fraguado inicial y en todo
caso dentro de 30 minutos después de iniciar el mezclado.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de
agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá
operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza
sumergida profundamente dentro de la mezcla.
Compactación:
El concreto será consolidado a su máxima densidad dentro de los límites prácticos del
modo que esté libre de cangrejeras. La compactación se ceñirá a la norma
ACI-309. La compactación manual o por vibrado debe ser continua durante el vaciado
empezando del fondo y subiendo a medida que aumenta el nivel del vaciado. La vibración
en cualquier punto deberá ser de duración suficiente para lograr la consolidación pero no
deberá prolongarse al punto en que ocurre la segregación.
De la consistencia:
La proporción de los agregados deberá garantizar un adecuado grado de trabajabilidad, de
manera que cubra el acero de refuerzo y llene las dimensiones del encofrado en su
totalidad.
De los controles y
ensayos:
Se deberán efectuar controles y ensayos necesarios para evaluar la mezcla que se esté
vaciando, en cuanto a su:
Consistencia SLUMP
Asentamiento (Pulg)
Elemento vaciado Máximo Mínimo
Zapatas o placas reforzadas 3" 1”
Vigas, muros reforzados 4" 1"
Columnas 4” 1”
Pavimentos y Losas 3” 1”
Concreto Ciclópeo 2” 1”
Resistencia:
Se tomarán cuatro muestras de mezcla por cada 50 m3 y por día de trabajo, de la tanda
central de la mezcladora. De estas muestras dos se ensayarán a los siete días y las otras dos
a los veintiocho días, tomando el promedio en cada caso. Esta resistencia no podrá ser
menor que la exigida en el proyecto para la partida respectiva.
De la colocación del
Concreto:
1.- La calidad del concreto para los elementos estructurales será de 210 kg/cm2, según
indiquen los planos.
2.- El concreto será vaciado inmediatamente después de ser elaborado tratando de que no
se produzcan
segregaciones.
3.- La colocación de la armadura en el concreto será exactamente como está especificado
en los planos.
MEDICIÓN
El volumen de concreto que será pagado, será en número de METROS CÚBICOS (m3) de la
clase estipulada, partidas concreto f’c=210 Kg/cm2, medido en sitio y aceptado.
Al medir el volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones a ser usadas deberán
ser las indicadas en los planos u ordenadas por escrito, por el Ing. Inspector. No se hará
deducciones por el volumen de acero de refuerzo, agujeros de drenaje u otros dispositivos
empotrados en el concreto.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del encofrado caravista para el posterior vaciado de la columna de
concreto propuesto, se hará uso de triplay para obtener la forma según diseño, tal como se
indica en los planos.
El encofrado caravista se armarán con triplay de 4’x8’x18 mm. y anclaje de ½” x 0.50m y
madera
tornillo sin cepillar, Los encofrados llevarán un refuerzo de 2”x2” cada 0.75 m. como máximo.
Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así como su construcción; el desencofrado
se realizará 14 días como mínimo despues del vaciado y/o según lo indicado en la norma E060
del RNE
Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito muy importante es
la limitación de las deformaciones ocasionadas por el peso y/o presión del concreto. La
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 3 mm.
El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el resultado del elemento
no
se vea alterado en su forma o acabado debido al sobre uso.
Rigidez del encofrado
En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla.
En encofrado poco rígido o de rigidez no uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de
amplitud alta y desigual en el área del panel.
Esto trae consigo: diferencia en las concentraciones de mortero y partículas finas de la
mezcla,
diferencias que se manifiestan en cambios de color de la superficie de concreto terminado
sobre todo en la zona de juntas entre paneles.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme en
el elemento por llenar.
Impermeabilidad de las uniones
Debe ponerse particular atención en el diseño, fabricación y erección del encofrado para
asegurar uniones impermeables entre paneles. Cuando se usan encofrados con triplay, las
juntas entre planchas deben ser a tope y es recomendable que se sellen por atrás con cinta
adhesiva.
También es necesario pintar los bordes de las planchas de enchape para minimizar la
absorción de agua lechada de cemento por estos
bordes.
Juntas de construcción
Es imposible evitar cierta discontinuidad en el alineamiento o en el color del concreto
terminado en juntas de construcción, verticales u horizontales, por lo tanto, es
recomendable acusar estas juntas y a la vez reducir su cantidad al mínimo.
El espaciamiento de juntas verticales de construcción debe ser determinado de tal manera
que permita velocidades de llenado mayores de dos metros por hora verticalmente, esta
velocidad ayuda a la eliminación de bolsas de aire en la masa del concreto.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Ingeniero
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2), entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN:
Esta sección comprende el aprovisionamiento, doblado y colocación de las varillas de acero
para el refuerzo, de acuerdo a las especificaciones siguientes y en conformidad con los
planos correspondientes.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:
a) Especificaciones para barras de acero con resaltes para concreto armado (INDECOPI
341.031).
b) Especificaciones para barras de acero de baja aleación (ASTM A-
706)
Barras de refuerzo
Las barras para refuerzo deben cumplir con la norma INDECOPI 341.031 y los requisitos
para el acero corrugado. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4
mm.
El residente deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de acero de
refuerzo, necesarias para completar las estructuras de concreto
armado.
Todas las varillas de refuerzo, se conformarán a los requisitos de las especificaciones
ASTM
A-615 para varillas de acero Grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200
kg/cm² como mínimo.
Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller en el campo. El Residente será el
total y único responsable del detalle, suministro, doblado y colocación de todo el acero de
refuerzo.
Acero de Refuerzo:
Φ Nominal de la Barra Diámetro Mín. de doblado en la
(db) cara interior
En barras Longitudinales: 3/8” a 1” 6 db
ACI 318-95
Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte (cizalla) y doblado de las barras de refuerzo. Si se
autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado para
dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su
posición, así como herramientas
menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir
ruidos por encima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y
las poblaciones aledañas. El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del
Supervisor.
Empalmes:
Deberán hacerse por traslapes de las barras corrugadas y en zonas de esfuerzos bajos:
Le = Longitud de Empalme
Le = 36 db o 30 cm (el mayor)
* Referencia: ACI- 83; ACI 318-
95
Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las mismas será limpiada de
todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y cualquier otra sustancia ajena que en la
opinión de la Supervisión no sea aceptable. El óxido grueso en forma de escamas, será
removido por escobillado con crudos o cualquier tratamiento equivalente.
Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la Especificación
ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar Estructuras de
Concreto”.
Todos los anclajes y traslapes de las varillas, deberán satisfacer los requisitos de la
Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificación para Concreto
Armado”.
En caso de requerirse soldadura, el Residente deberá solicitar la autorización de la
Supervisión. Los trabajos de soldadura deberán cumplir con las normas AWS D 1.0 “Code
for Welding in Building Construction” y AWS D 12.1 “Recommended Practice for
Welding Reinforcing Steel, Metal Insert and Connections in Reinforced
Construction” de la American Welding Society.
La Supervisión podrá solicitar al Residente que proporcione, corte, doble y coloque una
cantidad razonable de acero adicional y misceláneo, según encuentre necesario para
completar las estructuras, siempre y cuando las modificaciones sean introducidas en los
planos, diseños y/o cuaderno de obra.
Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente aseguradas en su
posición, de modo que no sean desplazadas durante el vaciado del concreto. El
recubrimiento del refuerzo se conseguirá mediante espaciadores de concreto. No se
permitirá redoblado ni enderezamiento del refuerzo.
Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se mantendrán en buenas
condiciones de limpieza, hasta que queden totalmente empotradas en el
concreto.
Todo elemento de acero a usarse debe ser almacenado en depósito cerrado y no debe
apoyarse
directamente en el piso, para lo cual deben construirse parihuelas de madera de por lo
menos
30 cm. de alto. El acero debe almacenarse de acuerdo a los diámetros, de tal forma que se
pueda disponer en cualquier momento de un determinado diámetro sin tener necesidad de
remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección, debe de mantenerse libre de polvo; los
depósitos de grasa, aceites y aditivos, deben de estar alejados del acero.
MEDICIÓN
La unidad de medida es el KILOGRAMO
(KG).
Las varillas de refuerzo deberán ser medidas en peso, en función del número teórico de
kilogramos, según especificaciones del fabricante, material entregado y colocado completo en la
obra, como se muestra en los planos o colocado donde se ordenase.
Las cantidades de materiales proporcionados y colocados tendrán por base los pesos calculados
de las varillas de refuerzo efectivamente colocados, de acuerdo con las especificaciones que se
citan.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por el material, equipo, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios.
11.05.02 ARQUITECTURA
11.05.02.01.01 MURO DE SOGA LADRILLO ARCILLA KK, TIPO IV, M1:1:4 Jmax=1.5
cm (m2)
DESCRIPCIÓN:
Comprende todas las obras de albañilearía, como muros y pilares, dinteles, de ladrillo de arcilla
cocida con ladrillo mecanizado en las dimensiones indicadas los cuales tendrán un aparejo de soga y/o
cabeza.
El propio ladrillo, como un producto de tierra seleccionada y arena debidamente dosificada y
mezclada con adecuada proporción de agua; que pasará sucesivamente por las etapas de batido,
moldeo y cocido al fuego.
MÉTODOS DE MEDICIÓN:
El método de medición será por metro cuadrado (m2) de muro asentado con mortero, según lo
indica en los planos y aprobados por el supervisor.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La Valorización de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será valorizada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás
insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCION
La tabiquería con sistemas Drywall se construye con rieles en el piso y techo, para cada 40 o 60
cm. y láminas de fibrocemento de 8mm con juntas invisibles alcanzando una apariencia igual a
cualquier pared con un friso liso, se utilizan en divisiones interiores incluso en las colindantes
diferentes alturas o combinados con vidrio.
Los Tabiques permiten la instalación de ventanas, puertas, construcción de baños y acabados con
texturas y relieves.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las
aristas cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse
ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos centímetros,
nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
49. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al diseño.
50. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
51. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
52. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
53. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto
de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
54. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas
no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este tipo de
plagas.
55. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
56. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal
como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados
en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
b. MONTAJE DE PLACAS
Corte de la Placa.
El corte se hace apoyando la placa sobre una superficie plana, y con la ayuda de una cuchilla se
corta
el papel. Luego se presiona ligeramente la placa, produciendo la fractura de la misma. Las aristas
cortadas se suavizan con una lija.
Emplacado
Es importante que la placa se encuentre a unos 10 a 15 mm por encima del suelo, para evitar
problemas de humedad. Las placas se fijan a la estructura metálica con tornillos de 1”, 1 ¼” o 1
5/8”
@ 16” en el sentido horizontal y 30 cm en el vertical. El tornillo debe quedar rehundido, sin
torcerse ni romper el papel; de ocurrir problemas, se retira el tornillo y se coloca otro a pocos
centímetros, nunca en el mismo orificio. Las herramientas usadas son un atornillador y una
wincha.
c. TERMINACIONES
Sellado de Juntas y Masillado
Con una capa fina de masilla se cubren las juntas y las cabezas de los tornillos. Se aplica la masilla
en las juntas, para luego pegar una cinta de papel (Foto 3), dejando secar hasta el día siguiente.
Luego, con una espátula de 30 cm, se coloca otra capa de masilla. Las herramientas utilizadas son
las siguientes: masilla, porta masillas y espátulas.
VENTAJAS
57. Libertad de diseño: Al ser estructuralmente superior, tiene una de las mayores relaciones de
resistencia a peso en comparación con otros materiales, permite salvar grandes espacios o
luces
sin ningún problema, entregando una gran flexibilidad al
diseño.
58. Material versátil: Ofrece absorción acústica, puede usarse en casas, oficinas, campamentos,
columnas circulares, cielos rasos, tabiques curvos, arcos y en muchas aplicaciones más: Se
puede aplicar en combinación con otros sistemas constructivos, resulta ideal para
ampliaciones y remodelaciones de edificaciones existentes.
59. Mejor Calidad: Todos los elementos del sistema son dimensionalmente estables, por lo que
muros, pisos y cerchas permanecen siempre rectos, no se tuercen ni deforman en el tiempo, ni
tampoco dependen, como con otros materiales, de cambios de humedad que causan rajaduras,
deformaciones y en general deterioro.
60. Mayor duración: Correctamente utilizados, los Perfiles fabricados con acero galvanizado y
con
revestimiento de Aluzinc, permiten construir casas o elementos que son permanentes en el
tiempo y que durarán más de 300 años en un ambiente residencial, no expuestos
directamente al ambiente.
61. Economía en la Construcción: La construcción racional que implica construir con Perfiles se
traduce en ahorros directos para el constructor y el propietario por concepto de:
Menores perdidas de material; se calculan alrededor del 2%.
Mayor velocidad de construcción por ser rápido de trabajar al requerir menos elementos.
Más liviano; nulos costos de post venta y/o reparaciones. Pesa sólo el 10% de un tabique
de ladrillo, lo cual hace que se reduzcan las exigencias estructurales acerca de
cimentaciones, vigas y columnas.
62. No termitas ni polillas: Los Perfiles son inmune a las termitas y plagas en general. Las
termitas no comen acero, por lo que la estructura de su construcción no será dañada por este
tipo de plagas.
63. Incombustible: Los Perfiles no son combustibles, por lo que no incorpora carga adicional a la
vivienda. Diseñando correctamente Perfiles resiste según los revestimientos y otros
elementos desde 15 a 120 minutos o más.
64. Más seguridad, asísmico y liviano: Experiencias internacionales, demuestran la resistencia
asísmica de este sistema.
PERFILES ESTANDAR
Esta sección cubre todos los trabajos necesarios para la tabiquería denominada “Drywall”, tal como
se muestra en el Plano y que aquí se especifica, se cuidará de alcanzar todos los niveles
especificados en los detalles.
MEDICIÓN:
El trabajo ejecutado se medirá en metro cuadrado, aprobado por el Ingeniero Supervisor de acuerdo
a lo especificado.
FORMA DE PAGO:
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.05.02.02.02 TARRAJEO MUROS EXTERIORES MEZCLA C:A 1:4, E=1.5 cm (m2)
DESCRIPCIÓN
La partida comprende la ejecución del tarrajeo exterior de todos los muros nuevos, además de
aquellos detalles arquitectónicos como desplomes, alto y bajo relieves a ejecutarse en el tarrajeo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo
no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse esto por
uniformidad.
La mezcla para este tarrajeo, será mortero de cemento - arena proporción 1:4, el espesor será de
acuerdo al encuentro de los planos adyacentes; los cuales deberán terminar en ángulo recto o lo que
indiquen los planos.
La superficie a cubrirse con el tarrajeo debe frotarse previamente con el rascado y eliminación de
rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m 2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago
constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
Comprenderá aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el
paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una
regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada. Se dejó la superficie lista para aplicar la pintura.
Previo al inicio del tarrajeo la superficie donde se aplicara la mezcla se limpiará y humedecerán,
recibirán un tarrajeo frotachado con una mezcla que será una proporción en volumen de 1
parte de cemento, 5 partes de arena, el espesor máximo será de 1.5 cm. como máximo, teniendo
un acabado liso con la finalidad de recibir una capa de impermeabilizante a base de cemento
posteriormente.
Los encuentros de muros, las aristas de los derrames, los encuentros de muros con cielo raso,
los encuentros de muros con columnas se perfilaran perfectamente.
Materiales:
Cemento y arena en proporción 1:5.
En los revoques se cuidó mucho la calidad de la arena se desechó la
arcillosa.
Será empleada la arena lavada, limpia y bien graduada, clasificada uniformemente, desde fina
hasta gruesa, Libre de materias orgánicas y
salitrosas.
Cuando esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará por la criba N°
50 y no más deI 5% pasará por la criba N°100.
Es preferible que los agregados finos sean de arena de río o de piedra molida, marmolina,
cuarzo
ó de materiales silíceos.
Los agregados serán limpios, libres de sales, residuos vegetales u otras materias
perjudiciales.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN:
1. Preparación del sitio:
El revoque se aplicará directamente al concreto, no será ejecutado hasta que la superficie de
concreto haya sido debidamente limpiada y lograda la suficiente aspereza como para obtener la
debida ligazón.
Se raspará, limpiará y humedecerá muy bien previamente las superficies donde se vaya a
aplicar
inmediatamente el revoque.
Para conseguir superficies revocadas debidamente planas y derechas, el trabajo se hará con
cintas
de mortero pobre (1:5 arena-cemento) corridas verticalmente a lo largo del
muro.
Estarán muy bien aplomadas y volarán el espesor exacto del revoque (tarrajeo). Estas cintas
serán
espaciadas cada metro o metro y medio partiendo en cada paramento lo más cerca posible de la
esquina. Luego de terminado el revoque se secarán rellenando el espacio que ocupaban con una
buena mezcla algo más rica y cuidada que la usada en el propio revoque.
Constantemente se controló el perfecto plomo de las cintas empleando la plomada del albañil.
Reglas bien perfiladas se correrán por las cintas que harán las veces de guías, para lograr una
superficie pareja en el revoque, completamente plana.
2. Normas y Procedimientos que Regirán la Ejecución de
Revoques:
No se admitirá ondulaciones ni vados. Los ángulos o aristas de muros, vigas, columnas,
derrames, etc., serán perfectamente definidos y sus intersecciones en ángulo recto o según lo
indicaran los planos.
Se extenderá el mortero igualándolo con la regla, entre las cintas de mezcla pobre y antes de su
endurecimiento, después de reposar 30 minutos, se realizará el enlucido, pasando de nuevo y
cuidadosamente la paleta de madera o mejor la plana de metal. Espesor mínimo del enlucido:
a) Sobre muros de ladrillo : 1.0cm.
b) Sobre concreto : 1.0 cm.
En los ambientes que tienen zócalos y contrazócalos el revoque del paramento de la pared se
hará de corrido hasta 3 cm. por debajo del nivel superior del zócalo o contrazócalo En ese nivel
terminó el revoque, salvo en el caso de zócalos y contrazócalos de madera en el que el revoque
se correrá hasta el nivel del piso. La mezcla será de composición 1:5.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.05.02.03 CUBIERTAS
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor, de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.05.02.04 CERRAJERIA
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección e instalación del cerco metálico sobre el muro
perimétrico,
que se ceñirán de acuerdo a los planos establecidos, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones.
Todos los elementos de carpintería metálica se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicadas
en los planos, entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra terminada. Este trabajo
podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas perfectamente, debiendo obtenerse siempre un ensamblaje
perfectamente rígido, y pernos indicados en planos los cuales serán suprimidos en la mayoría
de los casos.
Las superficies metálicas deberán estar limpias y secas antes del pintado. Los elementos
metálicos
estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional, antes de darles
el acabado definitivo con la pintura esmalte tipo zincromato el mismo que deberá ser con
pintura epóxica.
El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser del tipo convencional alquídico,
con
un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y
luego
la pintura epóxica.
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la
aprobación
del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación
podrá hacerse con brocha o pulverizantes, el trabajo concluirá cuando las superficies queden
perfectas a juicio del supervisor.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que
dicho
precio y pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios.
DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende la confección e instalación de las puertas metálicas de ingreso, que se
ceñirán de acuerdo a los planos establecidos, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones.
Todos los elementos de carpintería metálica se ceñirán a los cortes, detalles y medidas indicadas
en los planos, entendiéndose que las dimensiones corresponden a obra terminada. Este trabajo
podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios especializados.
Las piezas serán ensambladas perfectamente, debiendo obtenerse siempre un ensamblaje
perfectamente rígido, y pernos indicados en planos los cuales serán suprimidos en la mayoría
de los casos.
Las superficies metálicas deberán estar limpias y secas antes del pintado. Los elementos
metálicos
estarán exentos de óxido y resanados con la pintura anticorrosiva convencional, antes de darles
el acabado definitivo con la pintura esmalte tipo zincromato el mismo que deberá ser con
pintura epóxica.
El anticorrosivo a usar en la Carpintería Metálica deberá ser del tipo convencional alquídico,
con
un % de sólidos en volumen de 42 a 46 aplicado en dos capas de diferente color cada una y
luego
la pintura epóxica.
Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a la
aprobación
del Supervisor. No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación
podrá hacerse con brocha o pulverizantes, el trabajo concluirá cuando las superficies queden
perfectas a juicio del supervisor. Incluye cerradura de 03 golpes.
MEDICIÓN
La unidad de medida para esta partida es el metro cuadrado (m2), aprobado por el Supervisor,
de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida se efectuará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios.
11.05.02.05 PINTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros
se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán
desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas
sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano
de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de los muros interiores o exteriores consideradas en el proyecto.
Se utilizará pintura latex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o aprobación por parte de la supervisión a cargo de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo
necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de olores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento)
Sólidos en peso 52 ± 5 %, según
color Peso específico 5.3 ± 0.4 según
color Rendimiento teórico 57 m2 a una
mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de pintado de las columnas y vigas consideradas en el proyecto. Se
utilizará pintura látex acabado mate, se aplicarán dos manos especialmente para resistir
condiciones climáticas adversas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de comenzar la pintura se procederá a la reparación de todas las superficies, las cuales
llevarán
imprimante enlatado y también empastado, debiendo ser éste de marca reconocida. Para la
selección del color según planos o coordinación con la supervisión de la obra.
Se aplicará dos manos de pintura de acuerdo al cuadro de acabados. Sobre la primera mano de
muros se harán los resanes y masillados necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se
aceptarán desmanches, sino más bien otra mano de pintura del paño completo.
Todas las superficies a las que se deba aplicar pintura, deberán estar secas y deberá dejarse el
tiempo necesario entre manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que éstas
sequen
convenientemente. Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvias, por
menuda que ésta fuera.
Asimismo, para tabiquería seco de Drywall se deberá considerarse la aplicación de una primera
mano de sellador y posterior el acabado. Aprobado por el supervisor.
Las superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente, con el número de manos
especificadas, podrán llevar manos de pintura adicionales, según como requiera para producir un
resultado satisfactorio sin costo adicional alguno para el propietario (mínimo 2 manos).
DATOS FÍSICOS
Acabado Mate Color Según cartilla de
colores
Sólidos en volumen 36 ± 4 %, según color (sin incluir tonos de
acento) Sólidos en peso 52 ± 5 %, según color
Peso específico 5.3 ± 0.4 según color
Rendimiento teórico 57 m2 a una mano
N° de manos Dos Diluyente Agua potable
El rendimiento real depende de las condiciones de aplicación y del estado de la
superficie.
MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en METROS CUADRADOS (M2), aprobado por el Supervisor de
acuerdo a lo especificado.
FORMA DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado (M2) entendiéndose
que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos.
11.05.02.06 VARIOS
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación de muros de contención, de concreto
ciclópeo y concreto armado, según detalle y disposición indicada en los planos
respectivos.
Las juntas se colocarán cada 15.00 m y tendrán un ancho de 1”, el sellante elastomérico se aplicará
en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 1.5 cm. y el
resto de la sección transversal será rellenado con material de respaldo y con espuma sintética de
poliuretano (tecknoport).
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Se deberá cumplir con las siguientes
consideraciones
•El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de junta
a ejecutar.
•La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar
una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
•El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(tecnopor) de la manera dispuesta en los planos.
•Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro
del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser insertado quede
bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar la profundidad para
el sellante indicado según el diseño de la junta.
•Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante
y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20 minutos (secado al
tacto) para aplicar e sellante.
•Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación del
sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de la
junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor facilidad
de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
•Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el
fabricante.
MEDICION
Esta partida se medirá por metro lineal (m) de junta construida del tipo de muro al que se aplique,
y aprobada por el Supervisor.
FORMA DE PAGO
Las cantidades medidas de la forma descrita anteriormente y aceptadas por el Supervisor, se
pagarán
al precio unitario del contrato de la partida
Este precio y pago constituirá compensación total por todo el material (imprimante, sellante
asfáltico, espuma plástica, material de respaldo, arena), mano de obra, beneficios sociales,
elementos de limpieza de la junta, herramienta e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente esta partida y a entera satisfacción del Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se efectúa al precio unitario del presupuesto, por metro cuadrado. Entendiéndose que
dicho precio y pago constituye la compensación total por el equipo, mano de obra, herramientas
e imprevistos necesarios.
DESCRIPCION:
Se refiere al suministro e instalación de letras, alegorias y logotipo en alto relieve con MDF, en
el ingreso de la institución educativa, Bloque B, las cuales tendrán las medidas y diseño
especificado en los planos correspondientes.
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(UND)
FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
DESCRIPCION:
Se refiere al suministro e instalación de letras, alegorias y logotipo en alto relieve con MDF, en
el ingreso de la institución educativa, Bloque B, las cuales tendrán las medidas y diseño
especificado en los planos correspondientes.
MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es por unidad
(UND)
FORMA DE PAGO:
La valorización de esta partida se hará en forma global, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto, incluyendo equipos, mano de obra, herramientas y todo lo
necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
11.06.01 ESTRUCTURA
DESCRIPCIÓN
Comprende la materialización en el terreno, la determinación precisa de la ubicación y medida de
todos los elementos indicados en los planos, sus linderos y establecer normas y señales de
referencia. Los niveles serán referidos tal como están indicados en los planos del proyecto.
Para ejecutar la partida trazo, niveles y replanteo, se deberá emplear equipos adecuados con
precisión exacta de lectura, las mismas que serán verificadas por el Supervisor de Obra.
Materiales a utilizarse