Youtube:blog de Geraldine @geralexanena @apuntes - Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Youtube:blog de geraldine

ARTICULACIONES
@geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina

ANATOMÍA APLICADA
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Youtube:blog de geraldine @geralexanena @apuntes_medicina
Banco de preguntas
Varón de 77 años, que a. Borla del mentón ¿La lesión de qué a. N. Glosofaríngeo ¿Qué estructura a. N. Transverso
sufre episodio de nervio genera anatómica no del Cuello
parálisis facial. Al b. Depresor del labio parálisis de las forma parte del
b. N. Laríngeo
examen se aprecia inferior cuerdas vocales?: plexo cervical
Interno b. N. Occipital
incapacidad para cerrar superficial?:
c. Risorio Menor
la boca. El músculo c. N. Hipogloso
mímico afectado sería:  c. N. Auricular
d. Buccinador Mayor
d. N. Laríngeo
Superior d. N.
e. Orbicular de los
labios Supraclavicular
e. N. Laríngeo
Recurrente e. N.
Glosofaríngeo

Paciente mujer de 57 a. Piramidal ¿Cúal de las a. Plexo Cervical


años, a la que se le siguentes estructuras Profundo Todas son a. III
realiza un procedimiento no forma parte del estructuras que
b. Supraciliar
estético con toxina contenido del b. Tiroides atraviesan la b. V-2
botulínica, produciendo triángulo muscular hendidura
ptosis palpebral derecha. c. Orbicular de los ojos del cuello? esfenoidal,
c. Laringe c. V-1
El músculo de la mímica EXCEPTO:
afectado sería:
d. Tráquea d. VI
d. Cigomático Mayor

e. Arteria Carótida e. IV
e. Frontal

Es un músculo tensor de a. Cricoaritenoideo Todas son estructuras a. XI NC Es la rama terminal a. A.


las cuerdas vocales: posterior que atraviesan el de la Arteria Ptérigopalatina
Agujero Rasgado Maxilar Interna:
b. Vena Yugular b. A. Vidiana
b. Tiroaritenoideo Posterior, EXCEPTO:
Externa

c. A. Infraorbitaria
c. Milohioideo c. Vena Yugular
Interna
d. A.
d. Cricoaritenoideo Esfenopalatina
lateral d. IX NC
e. A. Palatina
Descendente
e. Interaritenoideo e. X NC

¿Quien inerva al músculo a. III NC ¿Quién inerva al a. IV NC Es un músculo a. Cricoaritenoideo


oblicuo mayor del ojo?: músculo recto abductor de las posterior
externo del ojo?: cuerdas vocales:
b. VI NC b. VI NC b.
Cricoaritetenoideo
c. V NC lateral
c. VII NC
c. Interaritenoideo

d. IV NC d. III NC d. Cricotiroideo

e. V NC e. VII NC e. Tiroaritenoideo

¿Adónde drena a. V. Temporal Superficial ¿Qué elemento no a. Arteria Carótida Es una rama de la a. A. Bucal
generalmente la vena forma parte del Común arteria maxilar
yugular externa?: contenido del  interna en su
b. A.
triándulo carotídeo?: b. Nervio Hipogloso porción
b. V. Yugular Anterior Esfenopalatina
cigomática:
c. A. Temporal
c. Nervio Vago
c. V. Subclavia Profunda Anterior

d. Arteria Carótida
d. A. Meníngea
d. V. Yugular Interna Externa
Media

e. Vena Yugular
e. V. Supraclavicular e. A. Vidiana
Interna
¿QUÉ NERVIO PASA a. NERVIO CRANEAL SON NERVIOS a. NERVIO CRANEAL SE DISTRIBUYE EN EL a. CEREBRAL
POR LA LÁMINA V MOTORES, EXCEPTO: XII TRONCO DEL ANTERIOR
CRIBOSA DEL
ENCÉFALO:
ETMOIDES? b. NERVIO CRANEAL b. NERVIO CRANEAL
III VIII b. CARÓTIDA
INTERNA
c. NERVIO CRANEAL c. NERVIO CRANEAL
IV III c. CEREBRAL MEDIA

d. NERVIO CRANEAL d. NERVIO CRANEAL


I IV d. VERTEBRAL

e. NERVIO CRANEAL e. NERVIO CRANEAL e. BASILAR


II IX

LOS CARTÍLAGOS a. CRICOIDES ESTRUCTURAS QUE a. MASTOIDES CASI TODOS LOS a. FACIAL
IMPARES DE LA NO PARTICIPAN EN NEUMATIZADAS MÚSCULOS DE LA
LARINGE SON b. ARITENOIDES EL AUMENTO DE LA LENGUA RECIBEN b. LINGUAL
EPIGLOTIS, TIROIDES RESONANCIA DE LA b. OROFARINGE INERVACIÓN
Y.... VOZ: MOTRORA DE:
c. TRITICIO c. HIPOGLOSO
c. RINOFARINGE

d. CUNEIFORME d. VAGO
d. CUERDAS
VOCALES
e. CORNICULADO e. GLOSOFARÍNGEO
e. CAVIDAD ORAL

¿CUÁL ES LA a. CALENTAMIENTO
FUNCIÓN DE LOS Y HUMIDIFICACIÓN ¿CÚAL NO ES a. BULBO SUPERIOR SI UN PACIENTE a. NERVIO FRÉNICO
SENOS DEL AIRE INSPIRADO CONTENIDO DEL DE VENA YUGULAR QUEDA DISFÓNICO IZQUIERDO
PARANASALES? AGUJERO YUGULAR? INTERNA DESPUÉS DE HABER
b. PROPIOCEPCIÓN SIDO SOMETIDO A b. NERVIO
b. SENO PETROSO UNA LARÍNGEO
INFERIOR HEMITIROPIDECTOMÍ SUPERIOR
c. EQUILIBRIO
A IZQUIERDA ES IZQUIERDO
c. ARTERIAS PORQUES E HA
d. AUDICIÓN ESPINALES LESIONADO: c. NERVIO FRÉNICO
Y LARÍNGEO
e. MARCHA d. NERVIO CRANEAL SUPERIOR
IX IZQUIERDO

e. NERVIO CRANEAL d. CADENA


EL TENSOR DEL a. MANUBRIO DEL XI SIMPÁTICA
TÍMPANO SE MARTILLO IZQUIERDA
INSERTA:
b. CUERPO DEL ¿CUÁL DE LOS a. OCULOMOTOR e. NERVIO
YUNQUE SIGUIENTES LARÍNGEO INFERIOR
NERVIOS IZQUIERDO
b. CIGOMÁTICO
c. RAMA LARGA DEL CONMSTITUYE LA
YUNQUE VÍA AFERENTE DEL
c. ÓPTICO
REFLEJO CORNEAL? LA ARTERIA a. REDONDO
d. CABEZA DEL MENÍNGEA MEDIA MAYOR
ESTRIBO d. LAGRIMAL ATRAVIESA EL
AGUJERO: b. REDONDO
e. CABEZA DE e. NASOCILIAR MENOR
MARTILLO
c. OVAL

SEÑALE EL a. LA CÓCLEA ES EL EL NERVIO a. ARTERIA CERVICAL d. RASGADO


CONCEPTO CARACOL DEL LARÍNGEO TRANSVERSA ANTERIOR
INCORRECTO: LABERINTO ÓSEO RECURRENTE
DERECHO, PUNTO b. ARTERIA TIROIDEA e. ESFENOPALATINO
b. LA CÓCLEA ES SUPERIOR
DE REFERENCIA
PARTE DEL
IMPORTANTE EN LA
LABERINTO ÓSEO c. ARTERIA
CIRUGÍA DE LA
GLÁNDULA SUBCLAVIA EL OÍDO MEDIO a. LOS
c. ELMODIOLO ES DERECHA ALBERGA, EXCEPTO: HUESCECILLOS
TIROIDES, PASA POR
HUESO ESPONJOSO
DEBAJO DE UNA DE
LAS SIGUIENTES d. ARTERIA TIROIDEA b. CUERDA DEL
d. LA VENTANA TÍMPANO
ARTERIAS:
OVAL OCUPA LOA
BASE DEL ESTRIBO e. ARTERIA TIROIDEA
c. MÚSCULO
INFERIOR
TENSOR VELO
e. EL LABERINTO PALADAR
ÓSEO ES SÓLIDO
d. PLEXO NERVIOSO
TIMPÁNICO

e. MÚSCULO
TENSOR DEL
TÍMPANO
a. COMUNICANTE MEDIA Y CEREBRALES
POSTERIORES

a. ES EL
b. CEREBRALES ANTERIORES Y CEREBRALES PRINCIPAL
POSTERIORES NERVIO MOTOR
DE LA CABEZA

EN LA FORMACIÓN DEL POLÍGONO DE WILLIS, c. CEREBRALES ANTERIORES Y CEREBELOSAS b. EL NERVIO


CONTRIBUYEN LAS ARTERIAS: SUPERIORES OFTÁLMICO ES
UNA DE SUS
d. CEREBRALES MEDIAS Y CEREBELOSAS RAMAS
POSTERIORES TODO ES c. ES EL NERVIO
CARACTERÍSTICO CRANEAL DE
e. CEREBRALES MEDIAS Y CEREBRALES DEL NERVIO MAYOR
POSTERIORES TRIGÉMINO, TAMAÑO
EXCEPTO:
d. ES NERVIO
MOTOR PARA
LOS MÚSCULOS
a. ELEVADOR DEL
a. AFUERA DE LA
LABIO SUPERIOR
MASTICACIÓN

LA ACCIÓN b. NINGUNA b. CIGOMÁTICO


¿CUÁL ES EL e. SE ORIGINA
CONJUNTA DE LOS ANTERIOR MAYOR
MÚSCULO QUE EN LA CARA
MÚSCULOS RECTO LATERAL DEL
c. ABAJO COMPRIME LAS c. ORBICULAR DE LA
SUPERIOR E INFERIOR PUENTE
MEJILLAS AL BOCA
LLEVA AL GLOBO
SOPLAR?
OCULAR HACIA: d. ARRIBA
d. BUCCINADOR
a. PLEXO
e. ADENTRO
e. MENTONIANO BRAQUIAL

b. ESÓFAGO
a. INFERIOR AL EL LLAMADO
CARTÍLAGO TRIÁNGULO
CRICOIDES a. CONDUCTO MUSCULAR DEL c. LARINGE Y
SUBLINGUAL CUELLO FARINGE
CONTIENE TODO
b. INFERIOR AL b. FORAMEN EXCEPTO:
CARTÍLAGO TIROIDES ¿CÓMO SE INCISIVO d. TRANQUE AY
DENOMINA EL TIROIDES
EL PULSO CAROTÍDEO c. CONDUCTO
c. POSTERIOR DEL CONDUCTO DE
SE PUEDE PALPAR CON STENON
ESTERNOCLEIDOMAST SECRECIÓN DE LA
FACILIDAD EN EL e. PARATIROIDES
OIDEO GLÁNDULA
BORDE: d. FORAMEN
PARÓTIDA?
d. DEL EXTREMO CAECUM
a. AGUJERO
MEDIAL DE LA OVAL
CLAVÍCULA e. CONDUCTO
WHARTON b. AGUJERO
e. ANTERIOR AL REDONDO
ESTERNOCLEIDOMAST MAYOR
OIDEO a. ESFENOIDALES Y
EL NERVIO c. AGUJERO
FRONTALES RASGADO
FACIAL EMERGE
A TRAVÉS DEL: POSTERIOR
a. TELENCÉFALO b. FRONTALES Y
MAXILARES
LOS SENOS d. AGUJERO
PARANASALES QUE ESTILOMASTOIDE
b. MESENCÉFALO c. FRONTALES Y
SE ENCUENTRAN O
¿A QUÉ SEGMENTO ETMOIDALES
DESARROLLADOS
DEL ENCÉFALO e. AGUJERO
c. MIELENCÉFALO AL NACER SON:
d. ESFENOIDALES Y REDONDO
CORRESPONDE EL
MAXILARES MENOR
DIENCÉFALO?
d. PROSENCÉFALO e. MAXILARES Y a.
ETMOIDALES PROPORCIONA
INERVACIÓN A
e. ROMBENCÉFALO
LA MEMBRANA
TIMPÁNICA
a. NERVIO b. SE UNE AL
a. CRICOARITENOIDEO CRANEAL X NERVIO BUCAL
POSTERIOR b. ARTERIAS
ESPINALES c. LLEVA FIBRAS
¿CUÁL DE LOS LA CUERDA DEL
ANTERIORES Y GUSTATIVAS AL
SIGUIENTES b. ¿CUÁL NO ES TÍMPANO:
POSTERIORES TERCIO
MÚSCULOS ARITENOARITENOIDE CONTENIDO DEL POSTERIOR DE LA
c. VENAS DE LA
INTRÍNSECOS DE LA O AGUJERO MAGNO? LENGUA
DURAMADRE
LARINGE d. SURGE DEL
d. MÉDULA
CONSTITUYEN LA c. TIROARITENOIDEO NERVIO
OBLONGADA Y
CUERDA VOCAL GLOSOFARÍNGE
MENINGES
VERDADERA: O
d. TIROEPIGLÓTICO e. ARTERIAS
e. NINGUNA
VERTEBRALES
ANTERIOR
e. CRICOTIROIDEO
Colon ascendente

Colon descendente

Colon transverso

Colon sigmoide
Intestino, recto, urinario
Banco de preguntas
a. TRANSVERSO DEL a. ESPINAS a. CORONARIA
PERINÉ ISQUIÁTICAS DERECHA

¿CUÁL DE LAS b. CRESTAS ILIACAS EN LA MAYORÍA DE b. RAMAS DE LA


b. ESFÍNTER DEL ANO
SIGUIENTES LOS CASOS, LOS CIRCUNFLEJA
ESTRUCTURAS c. SÍNFISIS DEL PUBIS Y NODOS SINUSAL Y
ANATÓMICAS SE c. PIRAMIDAL EL DIÁMETRO MENOR EL PROMONTORIO DEL AURICULOVENTRICU c.
ENCUENTRA DE LA PELVIS ES LA SACRO LAR ESTÁN INTERVENTRICULAR
COMPROMETIDA EN EL DISTANCIA ENTRE LAS: IRRIGADOS POR LA
d. BULBO CAVERNOSO
RECTOCELE? ARTERIA: d. MARGINAL
d. LÍNEAS ARQUEADAS
DE LOS ILIACOS
e. ELEVADOR DEL ANO e. CORONARIA
IZQUIERDA
e. TUBEROSIDADES
ISQUIÁTICAS

a. REDONDO
EL ESÓFAGO: a. 1 Y 3 CORRECTAS a. EL INICIO DEL
¿CUÁL ES EL b. CARDINAL 1. PASA A TRAVÉS DEL CONDUCTO
LIGAMENTO QUE SE HIATO ESOFÁGICO A b. 4 ES CORRECTA TORÁCICO
COMPROMETE EN EL NIVEL DE LA VÉRTEBRA
c. PÚBICO INFERIOR
HISTEROCELE TOTAL T10 b. LA CICATRIZ
c. 1,2 Y 3 SON
DEL PROLAPSO DE 2. SELOCALIZA ENTRE UMBILICAL
d. URETROPÉLVICO CORRECTAS
ÓRGANOS PÉLVICOS? LA TRÁQUEA Y EL
CONDUCTO TORÁCICO EL REPARO c. EL PLANO
d. 2 Y 4 SON
e. PUBOURETRAL EN LA PORCIÓN ANATÓMICO DE LA SUBCOSTAL
CORRECTAS
SUPERIOR DEL VÉRTEBRA L1 ES
MEDIASTINO CON: d. EL INICIO DE LA
3.DE MANERA VENA ÁCIGOS
CARACTERÍSTICA ES MAYOR
VENTRAL A LA VENA
a. 1+4 e. EL INICIO DELA
ÁCIGOS EN LA
ARTERIA
PORCIÓN INFERIOR
e. TODAS SON MESENTÉRICA
EN LA SECTORIZACIÓN b. 7+8 DEL TÓRAX
CORRECTAS SUPERIOR
HEPÁTICA, EL LATERAL 4. ES ADYACENTE A LA
DERECHO COMPRENDE AURÍCULA DERECHA
c. 4+8
LOS SIGUEINTES CONFORME a. TODAS SON
SEGMENTOS PASAPORD ETRÁS DEL CORRECTAS
HEPÁTICOS: d. 5+8 CORAZÓN
b. LA BIFURCACIÓN
e. 6+7 DE LA AORTA SE
LOCALIZA A NIVEL
DE LA CUARTA
a. ANTERIOR a. AORTA VÉRTEBRA LUMBAR
DESCENDENTE
c. LA COLA DEL
¿EN QUÉ ZONA DE LA b. CENTRAL PÁNCREAS SE
b. VENAS ÁCIGOS Y ¿CUÁL DE LAS
GLÁNDULA HEMIÁCIGOS POSICIONES LOCALIZA A NIVEL
PROSTÁTICA ES MÁS c. PERIFÉRICA EL MEDIASTINO SIGUIENTES DE LOS DE LA TERCERA
FRECUENTE EL POSTERIOR ÓRGANOS NO VÉRTEBRA LUMBAR
c. CORAZÓN
CÁNCER? d. URETRAL CONTIENE, CORRESPONDE AL
EXCEPTO: NIVEL QUE SE d. EL PLANO
d. ESÓFAGO Y
e. POSTERIOR INDICA? TRANSPILÓRICO
PLEXO ESOFÁGICO
PASA A TRAVÉS DE
LA PRIMERA
e. CONDUCTO
PORCIÓN DEL
a. TORÁCICO
DUODENO
GASTRODUODENAL
a. MAMARIA e. EL PLANO
b. GASTROOMENTAL TRANSPILÓRICA
¿CUÁL DE LAS INTERNA
DERECHA PASA A TRAVÉS DE
SIGUIENTES
ARTERIAS b. SEPTAL ANTERIOR LA REGIÓN HILIAR
c. GASTROOMENTAL
TRANSCURRE POR LA LA ARTERIA DE AMBOS RIÑONES
IZQUIERDA
CURVATURA MENOR CIRCUNFLEJA EN EL
c. SEPTAL POSTERIOR
DEL ESTÓMAGO? CORAZÓN ES RAMA
d. CORONARIA a. ARTERIA HEPÁTICA
DE LA:
ESTOMÁQUICA d. CORONARIA Y CONDUCTO
IZQUIERDA COLÉDOCO
e. VASOS CORTOS
e. MARGINAL b. EPIPLON MENOR
Y EL LIGAMENTO
HEPATODUODENAL
a. Vesícula biliar
a. SUPERIOR IZQUIERDO LA TRIADA PORTAL
En paciente de edad ESTÁ CONFORMADA c. EPIPLON MAYOR Y
avanzada con b. Hígado PACIENTE QUE EN LA POR LA VENA LIGAMENTO
RADIOGRAFÍA DE b. INFERIOR DERECHO PORTA, ...... HEPATODUODENAL
trombosis completa
del tronco celiaco. c. Bazo TÓRAX PRESENTA
¿Cuál de los siguientes TUMORACIÓN A NIVEL c. INFERIOR IZQUIERDO d. VENA HEPÁTICA Y
órganos mantiene su DE LA LÍNGULA. ¿EN LIGAMENTO
d. Intestino
irrigación? QUÉ LÓBULO SE d. MEDIO DERECHO HEPATODUODENAL
ENCUENTRA LA LESIÓN?
e. Estómago e. ARTERIA HEPÁTICA
e. SUPERIOR DERECHO Y CONDUCTO BILIAR
a. A. Mesenterica
Varón de 69 años a. Marginal Varón de 76 años
a. Encima del Inferior
fumador, hipertenso Izquierda con antecedente de
ligamento inguinal
y diabético que fibrilación auricular.
b. Circunfleja b. Arco Arterial de
b. Por fuera de los ingresa Ingresa por dolor
Mujer de 48 años Riolano
vasos epigástricos presentando un abdominal agudo,
con tumoración cuadro de Infarto
c. Debajo del c. Descedente constatándose un
inguinal c. A. Mesentérica
Agudo de Posterior cuadro de isquemia
correspondiente a ligamento inguinal Superior
Miocardio de la del intestino
hernia femoral. Esta d. Por dentro del cara anterior del d. Descendente delgado. El circuito d. Arco Arterial de
hernia emergerá: triángulo de ventrículo Anterior arterial más Drummond
Hesselbach izquierdo. La probablemente
e. Por arriba de los arteria más e. Coronaria obstruído será:
probablemente e. Tronco celiaco
vasos epigástricos Derecha
obstruída será:
Mujer de 37 años a. Páncreas
Paciente varón de a. Riñón a. T5 con episodio de dolor
28 años que sufre tipo cólico
trauma con fractura b. Bazo El nivel vertebral b. T3 abdominal. luego de b. Duodeno
de las costillas que divide al la ingesta copiosa de
flotantes del lado c. Hígado mediastino en c. T2 grasa. Al examen se c. Bazo
derecho. El órgano superior e inferior evidencia ictericia y
más probablemente d. Estómago será:  d. T4 dolor a la palpación
afectado por dicha del hipocondrio d. Vesícula Biliar
fractura será: e. Pancreas e. T1 derecho. El órgano
abdominal más
probablemente e. Hígado
a. La língula se afectado será:
encuentra en el
pulmón derecho Varón de 46 años a. Colon sigmoides
con dolor agudo en a. Sindesmosis
b. El pulmón fosa iliaca
b. Uréter
izquierdo tiene dos izquierda. Tiene b. Sínfisis
La articulación
lóbulos antecedente de
Sobre la c. La língula es el c. Colon Costilla - Cartílago
apendicectomía c. Sinsarcosis
segmentación equivalente al lóbulo Ascendente Costal - Esternón es
hace 2 años. La
pulmonar, marque lo medio en el pulmón de tipo:
estructura d. Sincondrosis
FALSO: izquierdo d. Apéndice
anatómica que
probablemente está e. Sutura
d. El bronquio comprometida será: e. Colon
derecho es más corto Descendente
que el izquierdo

e. El pulmón derecho
a. Emergen por
tiene 10 segmentos a. SUPRAHEPÁTICA
dentro de los vasos
DERECHA
epigástricos
b. PORTA
a. Lóbulo caudado b. Emergen por EL SEGMENTO
fuera de los vasos HEPÁTICO 1 c. SUPRAHEPÁTICA
b. Medial izquierdo epigástricos DRENA A LA MEDIA
VENA:
El Segmento VII del c. Póstero-medial c. Emergen por la d. CAVA INFERIOR
Las hernias
hígado es el: derecho fascia de los rectos
inguinales directas:
abdominales e. SUPRAHEPÁTICA
d. Póstero-lateral
IZQUIERDA
derecho
d. Emergen por
e. Ántero-lateral fuera del triángulo
derecho de Hesselbach
a. DORSAL
e. Emergen por ANCHO
a. VENA EL TENDÓN
debajo del
PULMONAR CONJUNTO ESTÁ
ligamento inguinal b. EL TRANSVERSO
FORMADO POR EL
b. BRONQUIO
MÚSCULO c. OBLICUO
EN EL CUADRANTE
a. LAS RAMAS OBLICUO MENOR MAYOR
POSTEROSUPERIOR c. ARTERIA
YEYUNALES Y:
DEL HILIO PULMONAR d. RECTO
PULMONAR ANTERIOR
IZQUIERDO SE b. LA ÚLTIMA RAMA
d. VENA LINFÁTICA
ENCUENTRA: DELA MESENTÉRICA e. PECTÍNEO
INFERIOR
INFERIOR
e. VENA LINFÁTICA
SUPERIOR c. LA ANASTOMOSIS
EL ARCO DE DE LA MESENTÉRICA a. L2
RIOLANO ESTÁ SUPERIOR Y EL
a. ANTERIOR FORMADO TRONCO CELÍACO b. L4
POR: LA AORTA SE
¿EN QUÉ ZONA DE b. CENTRAL d. LA ANASTOMOSIS BIFURCA A NIVEL c. L6
LA GLÁNDULA DE LA HEPÁTICA CON DE LA VÉRTEBRA:
PROSTÁTICA ES c. PERIFÉRICA LA ESPLÉNICA d. T2
MÁS FRECUENTE EL
CÁNCER? d. URETRAL e. S2
e. LA ANASTOMOSIS
e. POSTERIOR DE LA MESENTÉRICA
SUPERIOR E INFERIOR
a. ÚTERO OVÁRICO a. FONDO a. EL DOBLEZ DEL
PERICARDIO
¿CUÁL ES EL SEROSO ALREDEDOR
b. ÚTERO SACRO b. CUERPO
LIGAMENTO POR ¿CUÁL DE LAS DE LAS GRANDES
DONDE DISCURRE SIGUIENTES ES LA VENAS CONFINA AL
c. CARDINAL c. CURVATURA
LA ARTERIA PORCIÓN MÁS SENO TRANSVERSO
MENOR
OVÁRICA? POSTERIOR DEL
d. REDONDO b. NORMALMENTE
ESTÓMAGO? d. PÍLORO HAY 100 ML DE
e. INFUNDÍBULO LÍQUIDO
PÉLVICO e. ORIFICIO DEL PERICÁRDICO
CARDIAS
c. LA CAPA FIBROSA
DEL PERICARDIO SE
MEZCLA CON LA
a. CÓLICA
a. CAYADO ADVENTICIA DE LOS
IZQUIERDA ¿CUÁL DE LAS
AÓRTICO GRANDES VASOS EN
ASEVERACIONES
SENTIDO SUPERIOR
b. MESENTÉRICA SIGUIENTES DEL
b. AORTA Y CON EL TENDÓN
SUPERIOR PERICARDIO ES LA
EL COLON ASCENDENTE CENTRAL DEL
MÁS ADECUADA?
ASCENDENTE ESTÁ c. HEMORROIDAL DIAFRAGMA EN
IRRIGADO POR LA c. ARTERIA SENTIDO INFERIOR
DERECHA ¿cuál es el origen de
ARTERIA: SUBCLAVIA
la arteria carótida
DERECHA d. LA CAVIDAD
d. TRONCO CELÍACO común derecha?
PERICÁRDICA SE
d. TRONCO LOCALIZA ENTRE EL
e. MESENTÉRICA BRAQUIOCEFÁLICOT PERICARDIO
INFERIOR his answer is correct. FIBROSO Y LA CAPA
PARIETAL DE
e. AORTA PERICARDIO
DESCENDENTE SEROSO
a. MARGINAL
e. LA CAPA PARIETAL
b. CIRCUNFLEJA DEL PERICARDIO
SEROSO TAMBIÉN SE
¿CUÁL ES LA
c. LLAMA EPICARDIO
ARTERIA QUE
SEOCLUYE EN EL INTERVENTRICULAR
INFARTO DE LA POSTERIOR
a. EL BORDE SUPERIOR DEL CORAZÓN SE
PUNTA DEL
d. DESCENDENTE EXTIENDE DESDE EL SEGUNDO CARTÍLAGO
CORAZÓN?
ANTERIOR COSTAL IZQUIERDO HASTA EL TERCER
CARTÍLAGO COSTAL DERECHO
e. CORONARIA
DERECHA b. EL BORDE DERECHO DEL CORAZÓN SE
EXTIENDE DESDE EL TERCER CARTÍLAGO
COSTAL DERECHO HASTA EL QUINTO
a. N. VAGO CARTÍLAGO COSTAL DERECHO

b. VENA CAVA c. NINGUNA DE LAS ANTERIORES


SUPERIOR E ¿CUÁL DE LAS AFIRMACIONES  SIGUIENTES
DE LAS SIGUIENTES INFERIOR RESPECTO DE LA PROYECCIÓN SUPERFICIAL d. EL BORDE IZQUIERO DEL
ESTRUCTURAS, UNA DEL CORAZÓN ES LA MÁS ADECUADA? CORAZÓN SE EXTEINDE DESDE EL TERCER
NO SE ENCUENTRA c. TRAQUEA Y CARTÍLAGO COSTAL IZQUIERDO HASTA EL
EN EL MEDIASTINO ESÓFAGO CUARTO ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO
SUPERIOR: A 3 Y MEDIA PULGADAS (9CM) DE LA LÍNEA
d. EL TIMO MEDIA.

e. EL CAYADO DE LA
AORTA e. EL BORDE INFERIOR DEL CORAZÓN SE
EXTIENDCE DESDE EL QUINTO CARTÍLAGO
COSTAL DERECHO HASTA EL CUARTO
a. SERRATO ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO A 3 Y
MAYOR / TRAPECIO MEDIA PULGADAS (9CM) LÍNEA MEDIA

b. ROMBOIDES
MAYOR / ROMBOIDE a. EN LA PUNTA DEL CLITORIS
EL TRIÁNGULO DE LA MENOR
AUSCULTACIÓN b. ENTRE EL ORIFICIO VAGINAL EXTERNO Y EL
ESTÁ DELIMITADO c. REDONDO MAYOR
CUERPO PERINEAL
POR EL DORSAL / ROMBOIDE MAYOR
ANCHO, EL ....... Y EL c. EN EL VESTÍBULO, ENTRE EL CLÍTORIS Y EL
.............. d. REDONDO EL ORIFICIO URETRAL EXTERNO EN LA MUJER
SE LOCALIZA: ORIFICIO VAGINAL
MENOR / TRAPECIO
d. ANTERIOR AL CLÍTORIS Y POR DETRÁS DEL
e. TRAPECIO /
PUBIS.
BORDE MEDIAL DE
LA ESCÁPULA e. EN EL VESTÍBULO POSTERIOR AL CUERPO
PERINEAL
youtube: blog de geraldine Apendicitis @apuntes_medicina
FISIOPATOLOGÍA
Hay una obstrucción de la luz apendicular, lo
@geralexanena
cual produce un aumento de la presión
apendicular ya que existe la producción de
Ubicación moco habitual que no podrá “salir” y el
Etiología: obstrucción de la Puntos dolorosos del apéndice tendrá que “aguantar”, pero
base apendicular apenas tiene una capacidad de 0.1 mL.
apéndice
“Literal, va a reventar”
Niños: Hiperplasia linfoidea 1/3 externo de una línea rectal, entre
McBurn FASE CONGESTIVA: El aumento de esta
la espina ilíaca anterior derecha y el Paracecal
ey presión intraluminal (>85 mmHg) supera la
ombligo.
Adultos: Fecalito presión venosa y por ello hay trombosis de
Punto situado en la unión del 1/3 las vénulas, se edematiza (se congestiona)
Localizació
Lanz externo derecho y 1/3 medio de la porque no hay un adecuado flujo linfático, y
otras: Parasitosis /neoplasias n pélvica
línea biespinosa el desarrollo de isquemia es inevitable.
(tumor carcinoide)
Punto doloroso a 2 cm por arriba y por FASE SUPUROSA: Con la congestión vascular
Lecene afuera de la espina ilíaca Retrocecal la mucosa se vuelve hipóxica y comienza a
Enterobius vernicularis (Oxiurus), anterosuperior ulcerarse, permitiendo el paso de bacterias
Trichuris trichura, ASCARIS gram (-) o anaerobios
NO!!. Causa +frc : Hiperplasia Situado en la unión del 1/3 medio con
Morris el 1/· interno de la línea umbílico- Paraileales FA S E N E C RO S A DA : E s t e p r o c e s o
de folículos linfoides (MIR)
espinal derecha. inflamatoria progresa hasta llegar a la serosa
del apéndice que inflama el peritoneo
parietal en el cual se produce el dolor
FIJA
característico del dolor hacia la fosa
iliaca derecha.
Fases Tiempo Características Germen Clínica
FASE PERFORADA: Si la presión intraluminal
Congestiva: catarral Disminución del Dolor visceral
continúa elevándose se produce un infarto
4-6 h flujo linfático y No hay gérmenes (simpático)
venoso náuseas venoso, necrosis total de la pared y
perforación. (MIR) sospecha cuando hay
Supurada: femonosa Proliferación Gram - (e coli/ Dolor somático fiebre >38 C
6h
bacteriana bacteroides) (dolor localizado)

Necrosada: Fiebre:
Disminución del
gangrenada 12 h Bacteroides /E.coli manifestación de
flujo arterial
isquemia
•Signo de Talo percusión: Dolor en fosa ilíaca
Perforada >24 h - - Dolor al rebote
derecha con paciente en decúbito dorsal al
elevar ligeramente el miembro pélvico derecho y
Escala de alvarado (la antigua) golpear ligeramente en el talón.

Dolor que migra CID 1 1-2-3 •Signo de Britar: Ascenso testicular derecho al
hacer presión en la fosa ilíaca derecha.
Anorexia 1
No tiene apendicitis
1 •Signo de Chutro: Por contractura de los
Naúseas y vómitos
músculos, hay desviación del ombligo hacia la
Dolor en CID 2 4-5-6
fosa ilíaca derecha.

Dolor al rebote en CID 1 •Signo de Cope: Sensibilidad en el apéndice al


Duda diagnóstica? Pedir TAC
Pedir ECO estirar el músculo psoas por extensión del
1 miembro inferior.
12 hrs de observación: pedir hemograma y si luego
Fiebre >37.5 C
continua con más de 4 puntos: operar

•Signo de Rove: El dolor apendicular es


Leucocitosis >10 000 2 7-8-9-10 precedido por dolor en epigastrio.

Desviación a la izquierda 1
•Signo del psoas: Dolor a la extensión de la
Tienen que operar pierna derecha
Total de puntos: 10

• Signo de Horn: Se produce dolor en la fosa


ilíaca derec ha por tracción del cordón
Exámenes que debes pedir: espermático derecho.
Diagnóstico: El examen COMPLICACIONES: “4
físico es lo más
P” Hemograma: Leucocitosis con DI •Signo de Blumberg: Dolor en fosa ilíaca
importante
derecha a la descompresión. Se presenta en
Perforación Reactantes de fase aguda: PCR 80% de los casos
Primer
Anorexia síntoma en
E. Orina: leucocituria, hematuria, sin
aparecer • Signo de Mussy: Dolor a la descompresión en
Peritonitis focal (absceso nitritos cualquier parte del abdomen. Es un signo tardío
apendicular) de apendicitis ya que se considera en este
Dolor
Rx torácica: d/c Numonía basal momento una apendicitis fase IV
Peritonitis difusa derecha
Naúseas y Cronología
vomitos de Murphy •Signo de Rovsing: MIR Dolor en FID
Ecografía: Mujeres jóvenes en edad
Pileflebitis fértil comprimir la FII, es explicado por el
Fiebre desplazamiento de los gases por la mano del
explorador del colon descendente hacia el
TAC: con contraste. Estudio de
transverso, colon ascendente y ciego, que al
mayor precisión: Dilatación dilatarse se moviliza produciendo dolor en el
apendicular >6mm. Engrosamiento de apéndice inflamado
pared >2mm
youtube: blog de geraldine @apuntes_medicina @geralexanena

CASOS
Dx diferencial: Nota

Adenitis mesentérica: causa + Dato: Los virus hacen linfocitos sin


frec: Infecciones virales desviación Izquierda

Divericulitis de Meckel Cuando es problema inflamatorio, ej.


hiperplasia linfoidea en niños, se
Embarazo ectópico roto
puede dar antibióticos. Estos se dan
cuando la causa no es x fecalito o Caso clínico
Torsión testicular/Litiasis urinaria
no está perforado Paciente mujer de 25 años que ingresa a emergencia con tiempo de
Neumonía basal derecha enfermedad de 8 horas, insidioso progresivo, con dolor abdominal
MIR: En niños y ancianos es más localizado en mesogastrio, hace 2 horas antes de su ingreso se
difícil el dx, lo que condiciona a una agregó náuseas y vómitos, además refiere hiporexia, niega diarreas
Intusucepción/torsión de omento
niega síntomas urinarios niega flujo vaginal FUR hace 6 días
mayor incidencia de
PA: 95/65 FC: 88 FR: 18 SO2: 99%
perforaciones Abdomen no distendido blando depresible rebote- dolor a la
Tratamiento: Nota MIR
palpación en mesogastrio mc burney – dolor a la palpación profunda
Tto conservador de aquellos pacientes que presentan un plastrón en flanco y fosa iliaca derecha
apendicular. En estos pacientes se inicia tratamiento conservador con
antibioterapia y si tienen una colección asociada se realiza su
evacuación mediante punción percutánea. Posteriormente se programa
Caso clínico
la cirugía pasados al menos 8-12 semanas del episodio agudo
(MIR) Paciente varón 28 años que acude con tiempo de enfermedad de 8
días por dolor abdominal en flanco derecho asociado a nauseas
y fiebre 38.4°
PA: 105/65 FC: 86 FR: 20 SO2: 98%
Antecedentes ninguno
Abdomen: poco distendido blando depresible en fosa iliaca derecha
hipogastrio se palpa masa de 6x4cm dolorosa no móvil borde
regular
Defina el caso clínico solicite exámenes si requiere indique el
tratamiento

Caso clínico
Paciente varón 45 años que acude con tiempo de enfermedad de 10
Tratamiento notas: días por dolor abdominal en fosa iliaca derecha sin nauseas sin
vómitos, hiporexia
Base ok: muñón libre PA: 120/60 FC: 80 FR: 20 SO2: 98%
Apendicectomía Antecedentes ninguno
Base dañada: jarea invaginante Abdomen: poco distendido blando depresible en fosa iliaca derecha
se palpa masa de 5x4cm no dolorosa poco móvil borde regular
Apendicectomía + ATB x 5-7 días Defina el caso clínico solicite exámenes si requiere indique el
tratamiento
Localizada: Drenaje
Peritonitis
Generalizada: Lavado de cavidad
“cierre diferido”

Masa apendicular
No se operan!. Absceso: drenaje
percutan o qx
Plastrón: ATB + Ap. Diferida (en 6 ss)
Abdomen
Fija :
“Cuando hay una ruptura de víscera hueca se
pierde matidez hepática y es producto de la
interposición de aire en el espacio hepatofrénico
convirtiendo en sonoridad a la percusión: Signo
patognomónico de ruptura de vísceras huecas y
se llama JOBERT

¿Cuál es la causa + frec de peritonitis?


Apendicitis

El fluido corporal menos irritante en la cavidad


peritoneal es la orina

“Algo que escuché en clase fue que la


apendicitis no cede con analgésicos”
youtube: blog de geraldine @apuntes_medicina @geralexanena

Apendicitis aguda: Tablas que


pueden ser útiles en rotaciones

Escala RIPASA Escala de Alvarado modificada

Escala Puntos Signos Puntos

Datos Dolor migratorio en la fosa iliaca derecha


1
Hombre 1
Anorexia 1
Mujer 0.5
Naúsea /vómito 1
<39.9 a 1
Hipersensibilidad en fosa iliaca derecha 2
>40 años 0.5
Síntomas
Extranjero NRIC 1
Rebote en fosa iliaca derecha 1
Síntomas
Elevación de la temperatura >38C 1
Dolor en FID 0.5
Signos extra: Rovsing, tos, hipersensibilidad
Naúsea/vómito 1 rectal 1

Dolor migratorio 0.5 Laboratorio

Anorexia 1 Leucocitosis: 10,000 - 18,000 cel/mm3 2

Síntomas <48 h 1 Total: 10

Síntomas >48 h 0.5


Tratamiento
Signos
Cuando se sospecha apendicitis s debe canalizar una
Hipersensibilidad en FID vena e iniciar hidratación con cristaloidea.
1
Una vez que diagnostiquemos, se lleva al paciente a
Resistencia muscular voluntaria
2 cirugía se aplican antibióticos profilácticos, en dosis
únicas, durante la inducción anestésica con un agente
que cubra microorganismos grama negativos y
Rebote 1 anaerobios:

Rovsing 2

Fiebre >37 C <39 1


Clindamicina 600 mg y amikacina 1g
Laboratorio
Metronidazol 500 mg y gentamicina 80 mg
Leucocitosis 1
Monoterapia Sulbactam-Ampicilina 3g
Examen general de orina
negativo 1
Cefoxitin 1g u otros de acuerdo
youtube: blog de geraldine Banco de preguntas @apuntes_medicina @geralexanena

Bilis Coprolitos Un hombre 53 Apendicectomía


años, sin urgente
antecedentes de
Sangre ATB, drenaje PC,
Hiperplasia linfoide interés, presenta
de la colección y
De los siguientes fluidos Causa dolor en fosa ilíaca
Contenido gastrico programar
corporales ¿Cuá es el derecha de 12 días
más apendicectomía en
menos irritante? Parásitos de evolución. Su
frecuente 12 ss
Orina médico de familia le
de prescribió anti- Intervención
apendicitis AyB biótico oral y urgente con
Jugo pancreatico analgesia por hemicolectomía
sospecha de derecha y resección
Ninguna de las infección de orina. intestinal con
anteriores Acude por drenaje de absceso
Aspiración
La ecografía abdominal persistencia del
nasogástrica,
dolor y fiebre. En
Perforación fluidoterapia iv,
tomografía se
La rx simple de abdomen ertapenem iv, y
En mujeres jóvenes con detecta un plastrón
La revaluación en una
cuadro clínico de dolor Peritonitis apendicular y un
complicac semana.
abdominal en FID, fiebre La ecografía transvaginal absceso de 7
ión más centímetros. Indique
¿Cuál debe ser la técnica de Atelectasia
severa de el tratamiento más
imagen inicial? La TAC sin contraste ev la
Apendicectomía + drenaje
apendiciti Hemorragia digestiva
La TAC con constraste ev s
Drenaje
Pileflebitis
El mejor
Cuando hay ruptura de Murphy manejo del Apendicectomía + lavado+
absceso drenaje
víscera hueca se pierde
Edad avanzada apendicular
matidez hepática y es Jobert es:
producto de la Apendicectomía +lavado
interposición de are en Son factores Diabetes
Mc Burney que
el espacio hepatofrénico Laparotomía exploradora
convirtiéndose en aumentan la
sonoridad a la Winston incidencia Uso de corticoides
percusión. Este signo es de infección
patognomonico de de incisión Pancreatitis aguda
rupura de víscera huecas quirúrgica, Obesidad
se denomina excepto: Perforación
Paciente que
Blumberg duodenal
Infección de sitio presentó dolor nivel
lejano epigastrio que
Apendicitis aguda
presenta abolición
de la matidez Isquemia
hepático mésentérica
Colecistitis
Diverticulitis aguda

Apendicitis

Causa más frecuente de En la intersección de línea axial media y la


Diverticulitis cresta iliaca
peritonitis
Entre el 2/3 lateral y el 1/3 medio de una línea
Perforación de úlcera
trazada del ombligo a la espina iliaco antero
superior derecha.
Colangitis
¿Donde está localizado En la intersección de una línea que va del
el punto de Mc reborde de las ultimas costillas con la línea alba
Burney?
Murphy Entre el 1/3 interno y el 1/3 medio de una línea
trazada del ombligo a la espina iliaca antero
Es el signo de apendicitis Mc burney superior
en el que al presionar la
Psoas En la intersección entre el reborde costal
fosa iliaca izquierda se
derecho y la línea medio clavicular
produce dolor en la fosa
iliaca dereha: Rebote
 Borla del mentón
Rovsing
De los siguientes fluidos corporales Sangre
¿Cuá es el menos irritante? Bilis
Sangre Contenido gastrico
Contenido gastrico
Orina
Jugo pancreatico Orina

Jugo pancreatico
youtube: blog de geraldine
Colecistitis aguda @apuntes_medicina @geralexanena
El dolor que se presenta después de la ingestión de una comida grasa, con el esperado
Colelitiasis: Obesidad, tras baja incremento en la secreción de CCK en respuesta a la grasa intraluminal duodenal, es
factores de Dislipidemia Gestantes característico del cólico biliar, aunque solo el 50% de los pacientes refieren asociación con las
de peso rápido
riesgo comidas. El dolor por cálculos tiende a localizarse en el epigastrio o cuadrante superior
derecho y puede irradiarse hacia la escápula. Estos ataques de dolor suelen durar pocas
horas. El dolor que dura más de 24  h o que se asocia a fiebre es indicativo de
Colesterol puro -
colecistitis aguda.
Colesterol (80%)
Se produce en A diferencia del cólico biliar simple, el dolor solamente cede de forma temporal y
Mixtos de colesterol
la vesícula parcial con analgésicos. A medida que progrese el cuadro se agregarán náuseas,

Tipos de vómitos, anorexia, fiebre y compromiso del estado general.


cálculos Negros En hemoliis
Las complicaciones aumentan en pacientes que han sufrido clínica derivada de la colelitiasis y
Pigmentarlos: por ello se debe indicar siempre la colecistectomía en los pacientes que hayan
contienen alto En via biliar y presentado clínica (cólico biliar) o cualquier complicación de la colelitiasis (MIR)
bilirrubinato cálcico Marrones se producen en
sepsis

COLECISTITIS ¿Por qué cuando intentas drenar la vesícula


encuentras agua (Hidrops vesicular)? Xq la vesícula
CAUSAS NOTAS: COMPLICACIONES en un mx de defensa, reabsorbe todo los pigmentos
de la bilis dejando el agua que toma en gran parte la
Sucede más en Mujeres,
composición de la bilis
asociados a colelitiasis,
Litiasica (90%) germen frec: E. coli, hay un Piocolecisto/hidrops vesicular
engrosamiento de la pared ¿De donde llega el E.coli si la vesícula es estéril?
vesicular e infundíbulo. De la circulación hepática, vena porta ?? (teoría)

En imunosuprimidos (DM/VIH) Gangrena/perforación/ Criterios en ecografia


Alitiásica (10%)
y politraumatizados peritonitis
Engrosamiento de la pared de la VB >= 5 mm
En diabéticos el germen es C. Piedras en la vesícula
Ves. Esclerotrófica/vesícula de
Perfringens. Suele ser causa porcelana: son signos de Engrosamiento de la capa hipoecoica
Enfisematosa o gangrenosa
de aerobilia, el tto es cronicidad y alto riesgo de
quirúrgico de emg malignidad
Criterios de Severidad de colecstitis
- - Sd de Mirizzi
Grado III (Severa): hay disfunción orgánica

Criterios de TOKIO según TG18/TG13 1. Disfunción cardiovascular: Hipotensión en tto con


dopamina >5ug/kg/m
A. Signos locales de inflamación 2. Disfunción neurológica: alteración de la conciencia
3. Disfunción respiratoria: pAo2/FiO2 <300
1. Signo de Murphy: Dolor a la palpación debajo del reborde 4. Disfunción renal: Oliguria, creatinina sérica >2.0 mg/
2. Masa, dolor, sensibilidad en
costal derecho mientras el paciente realiza una inspiración dL
CSI
profunda 5. Disfunción hepática: INR >1.5
6. Disfunción hematológica: Plaquetas <100.00/ mm3
Signos sistémicos de inflamación
Grado II (Moderada): No hay Disf. Orgánica
1. Fiebre (>38 C) 2. PCR >3 mg/dl Leucocitosis >10000
1. Glóbulos blancos > 18 000/mm3
Hallazgos de imágenes 2. Masa dolorosa palpable
3. Duración de síntomas >72 h
Ecografía hepática percutánea (MIR) Gammagrafía 4. Marcada inflamación local (gangrena, enfisema,
absceso pericolecístico o hepático, peritonitis biliar)
Sospecha diagnóstica Un item A + un item B
Grado I (leve): No hay disf. Orgánica
Diagnóstico definitivo Un item A+ un item B + C
No reúne los criterios del Grado II o grado III. Pueden
ser definidas como una colescistitis aguda en un paciente
sano sin disfunción de órganos

TIPO DE INFECCION INFECCIONES LEVE A MODERADAMENTE GRAVES INFECCIONES ALTAMENTE GRAVES

COLECISTITIS ADQUIRIDA EN Imipenem-cilastatin, meropenem, piperacillin-


Cephalosporin-based therapy (cefazolin, cefuroxime, or ceftriaxone)
LA COMUNIDAD tazobactam, or cefepime + metronidazole

COLANGITIS AGUDA DESPUES


Imipenem-cilastatin, meropenem, piperacillin-tazobactam, cefepime + metronidazole, Imipenem-cilastatin, meropenem, pipetazo, or
DE ANASTOMOSIS
ciprofloxacin + metronidazole, levofloxacin + metronidazole, or moxifloxacin cefepime + metronidazole
BILIODIGESTIVA

Imipenem-cilastatin, meropenem, doripenem, piperacillin-tazobactam, cefepime plus


Imipenem-cilastatin, meropenem, piperacillin-
INFECCION metronidazole, ciprofloxacin + metronidazole, levofloxacin + metronidazole, or
tazobactam, or cefepime plus metronidazole 

INTRAHOSPITALARIA moxifloxacin 


Vancomycin added to each regimen


Vancomycin added to each regimen
youtube: blog de geraldine @apuntes_medicina @geralexanena
Tipos de
Indicaciones para
Complicaciones (MIR) técnicas Qx
Tratamiento quirúrgico:
(MIR)

1.Postoperatorio inmediato:
hemorragia, fuga biliar,
Complicaciones
atelectasias, absceso subhepático
relacionadas a la litiasis
o subfrénico, fístula
bilioentérica.
2.Postoperatorio tardío: síndromes
poscolecistectomías (más frecuente
Sintomático como complicación postoperatoria
tardía). 1. Colecistecto
mía
laparoscópi
Riesgo de cancer: (MIR) síndromes poscolecistectomía ca
Antecedentes (MIR) que remedan la clínica de (elección)
Lito >3 cm. cólico biliar, como son la estenosis
Pólipos en ecografía >1 biliar, el cálculo biliar retenido, el 2. Abierta (por
cm síndrome del mu- ñón cístico abordaje
Ves. En porcelana (remanente del conducto cístico de laparotómic
Sd de lynch 1cm) y la estenosis o discinesia del o
Polipo vs Lito Anomalías congénitas de esfínter de Oddi. No obstante, la
las vías biliares causa más frecuente de
Portador crónico de persistencia de la clínica tras la
salmonella. colecistectomía es un mal
diagnóstico prequirúrgico (enfer-
medad por reflujo, pancreatitis,
colon irritable, síndrome
Deseo del paciente posgastrectomía, etc.).

Pólipos en ecografía

Sd de Mirizzi
Tríada de Rigler: Íleo biliar (MIR)

Aerobilia

Niveles hidroaereos (sg de


obstrucción)

Cálculo en la VIC

To: Enterotomía

Tipo Descripción gallbladder polyps and cholesterolosis

Comprensión extrínseca de la
I vía biliar por un cálculo Los  pólipos se identifican fácilmente en la ecografía como
impactado en el bacinete focos ecogénicos únicos o múltiples.  Se pueden diferenciar
fácilmente de los cálculos biliares porque son fijos y no se
Fístula colecistobiliar que mueven cuando el paciente se mueve de un lado a
II involucra 1/3 de la otro. Además no proyectan sombra.
circunferencia
Fistulo colecistobiliar que Caso clínico
III involucra a 2/3 de la
circunferencia Paciente mujer de 55 años acude referida de
medicina ingresa a consultorio externo refiriendo
Fistula que involucra toda la
IV tiempo de enfermedad 6 meses a veces dolor
circunferencia
esporádico en cuadrante superior derecho, niega
nauseas niega vómitos, le hicieron una ecografía
V Cualquier tipo de fistula donde informan pólipo vesicular de 12mm
Abdomen no distendido blando depresible rebote-
Va: sin íleo biliar Vb: con íleo biliar mc burney- Murphy
Coledocolitiasis
youtube: blog de geraldine
La coledocolitiasis se define como la presencia de cálculos en el
@apuntes_medicina @geralexanena
conducto biliar común (CBC), en un 95% de los casos provienen de la
vesícula biliar, a través del cístico, hacia el colédoco, siendo menos
frecuente su formación in situ (coledocolitiasis primaria). La
Criterios ASGE 2010 RIESGO DE coledocolitiasis ocurre en 10 a 20% de los pacientes con colelitiasis y en
COLEDOCOLITIASIS 3 a 10% de los pacientes colecistectomizados
Muy fuertes
Cálculo en el coledoco evidenciado por US Colangitis: es la infección del sistema biliar, usualmente secundario a
Clínica de colangitis ascendente obstrucción. La mortalidad es alta si el paciente no es tratado con
Bilirrubina > 4 mg/ dL antibióticos y el sistema biliar drenado.

Fuertes
Dilatación del conducto biliar común en la CASO CLÍNICO
US (>6 mm con la vesícula in situ)
Paciente mujer de 82 años que ingresa emergencia
Nivel de bilirrubina 1,8- 4mg/dL desorientada, presenta vomito al ingreso, palida refiere
Moderados familiar que desde hace 1 hora presenta cuadro noto
palidez amarillenta de su piel.
Exámenes bioquímicos hepáticos anormales Antecedente litiasis vesicular desde hace 2 años
diferentes a la bilirrubina Examen:
Clínica de pancreatitis biliar PA: 75/55 FC: 102 FR: 28 T° : 38.5°C SO2: 92%
Edad mayor a 55 años Ictericia ++/+++ palidez +/+++
Pancreatitis clínica Abdomen no distendido blando depresible Murphy-
dolor en hipocondrio derecho y epigastrio
Neurológico no orientada no lucida apertura ocular al
Riesgo alto Riesgo bajo Riesgo intermedio llamado localiza dolor moviliza extrmeidades
Bilirrubina total 7 Bilirrubina directa 6.5 ggt 680
Cualquier predictor • SIN Todos los otros casos
hemograma leucocitos 3000 INR 1.8 creatinina 2.5
muy fuerte PREDICTOR (un fuerte o un
Ecografía: vesícula de 5x3cm pared delgada múltiples
Dos predicadores ES moderado)
cálculos en su interior menores a 3mm colédoco 12mm
fuertes
no se llega a visualizar calculo en colédoco.
Defina si requiere analítica o imágenes adicionales,
defina criterios diagnósticos severidad y plan de
Riesgo alto Riesgo intermedio Riesgo bajo resolución
CPRE • ColangioRM Colelap (No
preoperatori preoperatoria colangiografía)
a • Colangiografía
intraoperatoria
CRITERIOS DE COLANGITIS TOKIO 2018

A.Inflamación Sistémica
CRITERIOS DE SEVERIDAD DE TOKIO 2018

A-1. Fiebre (temperatura >38.0°C) y/o escalofríos.


Grado I (leve)
A-2. Análisis de laboratorio con evidencia de respuesta
inflamatoria: recuento anormal de leucocitos (<4000/mm3 ó
Sin criterios de colangitis grave (grado III) o moderada (grado II). >10000/mm3), proteína C reactiva elevada (>1 mg/dL) u otros
cambios inflamatorios.
Grado II (moderada): “No responden a tto inicial, no hay
dis.org." B. Colestasis

Cualquiera 2 de las siguientes: B-1. Ictericia (bilirrubina total >2 mg/dL).


Recuento leucocitario anormal (<4000/mm3 ó >12000/mm3) B-2. Pruebas de función hepática alteradas: incremento
Fiebre alta (>39.0°C) sérico >1.5DS de fosfatasa alcalina, GGTP, TGO y TGP.
Edad >75 años
Bilirrubina total sérica >5 mg/dl
C. Imágenes
Hipoalbuminemia 

C-1. Dilatación de vía biliar


Grado III (grave)
C-2. Evidencia de la causa (estenosis, cálculo, stent,
etc.)
Colangitis con falla de alguno de los siguientes órganos/sistemas:
Disfunción cardiovascular: hipotensión arterial con requerimientos de Diagnóstico de sospecha: 1 item en A + 1 item en A ó B
dopamina >5 µg/kg/min o cualquier dosis de noradrenalina Diagnóstico definitivo: 1 item en A + 1 item en B + 1 item en C
Disfunción neurológica: alteración de conciencia
Disfunción respiratoria: PaO2/FiO2 <300
Disfunción renal: oliguria, creatinina sérica >2.0 mg/dl Tratamiento
Disfunción hepática: INR >1.5
Disfunción hematológica: plaquetas <100000/mm3  Grado I Grado II Grado III

Drenaje qx:
Drenaje x CPRE permutando con
dren Kehr

TRIADA DE Pentada de
CHARCOT REYNOLDS

Fiebre Fiebre/ictericia/Dolor

Ictericia Shock séptico


(hpotensión)

Dolor Depresión del SNC


Enfermedad diverticular
youtube: blog de geraldine @apuntes_medicina @geralexanena

Divertulosis Enfermedad diverticular Diverticulo de Meckel(divertículo verdadero)

Diverticulos con síntomas sin complicación


Formaciones seculares de la
mucosa y submucosa (no tiene Persistencia del conducto
capa muscular: Si se complica: enfermedad diverticular complicada
onfalomesenterico. Es la anomalía más
pseudodiverticulo) Hemorragia ++ frecuente del tubo digestivo (España).
Diverticulitis: si se infecta
+diverticular :Sangrado

• Mayores de 50 años. • Epdemiología: +


Más frec, en SIGMOIDES. • Ubicación: Sigmoides frecuente en >50
En intestino delgado (2da y • Causa: Obstrucción de años. ES LA 1ERA
3era porción) la base diverticular CAUSA DE HDB
Asociado a estreñimiento • Clínica: (Tríada) Dolor masiva. ++frec en
crónico y a debilidad de la en el FII+ masa + fiebre colon ascendente
pared intestinal > 50 años • Dx: Idealmente TAC. (derecha) “recuerda
Asintomatico frecuentemente Contraindicado Rx en ca. Derecho es más
Dx: Colonoscopia o colon c enema en >24 anemizante
radiografa de colon con hrs • Clínica: sangrado
enema • Complicaciones: rectal
TTO: Observación Obstrucción intestinal. • Dx: Colonoscopia. Tto
Fístula colovesical y conservador
malignación (en 10
HINCHEY CARACTERÍSTICAS TTO

Grado I Absceso pericólico ATB

Grado II Abscesos IA, pélvicos, RP Drenaje

Resección + Anastomosis/
Grado III Peritonitis purulenta
Colostomía (hartman)

Resección + Anastomosis/
Grado IV Peritonitis fecaloidea
Colostomía (hartman)
Alteración
Patron Notas de clases (HY) Marcadores
youtube:
en blog de geraldine @apuntes_medicina @geralexanena
LDH: poco específica porque se eleva en otras
patologías: anemias hemolíticas, linfomas, etc

GOT/AST: poco especifica ya que aumenta en enf.


Musculares, cerebro y riñón
GPT/ALT: es l más específica del hígado (L= liver)
Se eleva cuando hay necrosis hepatocitaria (ej, hepatitis
Lo normal seria AST/ALT = <1
Alterado AST/ALT = >1: Ej, la hepatopatía
alcohólica

Hepatopatía alcohólica

Citolisis

Consumo de riesgo: Las mujeres son las más


susceptibles de desarrollar cirrosis.
mujeres: 20 gr diarios
hombres: 30 gramos
Patrón de El pt debe estar 6 meses en abstinencia de alcohol para ser 10-15 años serían suficientes para que se pudiera
daño candidato de transplante de Hígado. TG >1000, riesgo de desarrollar una cirrosis
hepático
pancreatitis, cuando el suero esta lechoso porque hay muchos
TG, esto interfiere en la determinación en la lipasa y amilasa y Clínica:
pueden salir falsamente normal, por lo que no son fiables en el dx Esteatosis alcoholica: es asintomatica, reversible
de pancreatitis por trigliceridemia.
Hepatitis aguda: Similar al paciente que desarrolla
El marcador más especifico de consumo crónico de alcohol es
una pancreatitis por alcohol.
la transferrina deficiente en hidratos de carbonos Sobre ese consumo crónico, se reagudizada
Billirubina elevados.
ALT ELEVADA: INR elevados
Ambos Nos da el indice de MADDRE, Si este es >32
Si esta entre 5.000 y 10.000 piensa en necrosis hepática, esto p indica hepatitis alcohólica grave y es
fundamentalmente se puede deber a dos patologías: indicativo de tto con corticoides
Hepatitis toxica grave (ej. paracetalmol, Amanita phalloide) y en Cirrosis alcoholica +- carcinoma hepatocelular
la hepatitis isquemia o Hígado de shock
El alcohol es causante en el 50% de cirrosis hepatica
en España

Cole: bilis estasis: hay una detención, que no fluye con la que
Colestasi debería. colestasis: cualquier alteración al flujo biliar que tenga
s lugar en cualquier parte del proceso, es decir desde el hepatocito
hasta

Citolisis y aumento de marcadores de colestasis. El amoxi-


clavulanico produce una toxicidad idiosincrásica con dosis
Mixta:
independiente (MIR) es como una reacción alérgica.
Hepatitis
colestási
Cualquier fármaco, producto herbolario, producto natural o
ca
drogas ilegales es potencialmente hepatóxico.Por lo tanto, se
debe investigar en la historia del pt

Marcador clínico: encefalopatía hepática (hiperamonémica o portosistémica)


que puede aparecer en disf. Aguda (en la hepatitis fulminante: aquella en la
Marcadores desarrolla enc. hapática) o cuando hay disfunción crónica (cirrosis)
de función
hepática Bilirrubina directa elevada
Albumina disminuida
T.prtrombina y el INR elevados

Peligrosisimas, crecen en varias partes de España, tiene dos toxinas que son termoestables, es decir así lo cocines, lo que quieras
igual te harán daño

Falodina : te da una Gastroenteritis graves, diarrea sanguinolenta. Segundo o tercer día (hay una falsa mejoria) y actúa la
segunda toxina amaditina que te causa hepatoxicidad. Bloquea el ANR de los hepatocitos y hace que entren en apoteosis en
forma masiva. En todos los casos se usa N-acetilcisteína o penicilina G o Silibilina (ANTÍDOTO específico)

También podría gustarte