Unidad: Enfermeria Basica I Tema: Antisépticos Docente: Mg. Beraun Alva Lucy Ena Alumna: Ala Ii T/Enf Mil Orellana Cerron Emelin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO DEL EJETCITO


¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 1
“SARGENTO 2DO FERNANDO LORES TENAZOA”

UNIDAD:
ENFERMERIA BASICA I

TEMA:
ANTISÉPTICOS

DOCENTE:
Mg. BERAUN ALVA LUCY ENA

ALUMNA:
ALA II T/ENF MIL ORELLANA CERRON EMELIN

PERÚ

202
2 Antisépticos en el cuidado de heridas

Resumen

La mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a


las infecciones, la aparición de microorganismos
resistentes a los antibióticos, el aumento y la complejidad
en las intervenciones realizadas y la realización de multitud
de procedimientos invasivos, hacen muy difícil su
eliminación y reducción a cero.

El adecuado conocimiento de definiciones y normas de uso


de antisépticos y desinfectantes, pone a disposición del
trabajador la herramienta esencial que le permite evitar la
diseminación de agentes infecciosos a la vez que le
proporciona las bases científicas para su uso racional.

El paciente está expuesto a una gran variedad de


microorganismos durante su hospitalización. El contacto
entre el paciente y un microorganismo, en sí, no produce
necesariamente una enfermedad clínica, puesto que hay
otros factores que influyen en la naturaleza y frecuencia de
las infecciones nosocomiales, pero hay una gran cantidad
de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes que las
pueden causar. La infección por alguno de estos
microorganismos pue- de ser transmitida por un objeto
inanimado o por sustancias recién contamina- das
provenientes de otro foco humano de infección (infección
ambiental).

La utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor


asistencial, es fundamental para reducir tanto la
transmisión cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa
evitable, como toda infección nosocomial provocada por la
misma.

Los antisépticos son agentes químicos que inhiben el


crecimiento de los microorganismos en tejidos vivos de
forma no selectiva, sin causar efectos lesivos importantes y
que se usan fundamentalmente para disminuir el riesgo de
infección en la piel intacta, mucosas y en heridas abiertas
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 3

disminuyendo la colonización de la zona.

La aplicación de antisépticos incluye dos situaciones


esenciales: heridas abiertas y procedimientos invasivos
como canalización venosa, intervención quirúrgica o
punción diagnóstica. La prevención y el manejo de la
infección en heridas es un elemento fundamental en su
tratamiento. El uso de antisépticos para este fin no es
discutible.

El objetivo de la mejora de la seguridad del paciente y de


los trabajadores, es reducir la propagación de infecciones
asociadas a la atención sanitaria, sien- do este el paso
fundamental para aumentar la seguridad de la atención
sanitaria a largo plazo.

Los avances y actualizaciones en el ámbito de uso correcto


de antisépticos, hace necesario la realización de esta Guía
de utilización de los mismos.
4 Antisépticos en el cuidado de heridas

¿Cómo luchar contra la infección?


La lucha contra la infección pasa necesariamente por
abordajes interdisciplinarios en los que el énfasis en la
limpieza de manos, de instrumental y la correcta realización
de técnicas y procedimientos constituyen las piedras
angulares de la prevención.

¿Disponemos de recursos y medios


eficaces para luchar contra la infección?
Una óptima utilización de antisépticos y desinfectantes es
una medida de gran eficacia para la prevención de la
infección. Existen estudios que nos indican que la correcta
protocolización en el cuidado de las heridas quirúrgicas
puede disminuir el tiempo de hospitalización a 9,21 días
de estancia media y reducción consecuente del gasto
sanitario.

Un uso eficiente de los antisépticos y desinfectantes pasaría


por una adecuada formación de los profesionales, la
utilización de guías de práctica clínica así como programas de
seguimiento y vigilancia de la infección.

¿de dónde partimos?

Desinfección Antisepsia

Desinfectantes Antisépticos
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 5

¿Cuál es la diferencia entre desinfección


y antisepsia?
Desinfección: es la destrucción de microorganismos
patógenos en superficies inanimadas o inertes mediante la
utilización de unos productos químicos denominados
desinfectantes [17].

Antisepsia: Es la destrucción de microorganismos patógenos


en tejidos vivos (piel, tracto genital, heridas...) mediante la
aplicación de unos productos químicos llamados antisépticos.

¿Qué es un antiséptico?
Un antiséptico es un producto químico que se aplica sobre los
tejidos vivos con la finalidad de eliminar los microorganismos
patógenos o inactivar los virus. No tienen actividad selectiva ya
que eliminan todo tipo de gérmenes. [18,19].

Diferentes tipos de antisépticos


En el mercado existen diferentes tipos de antisépticos con
propiedades y mecanismos de acción muy diferenciados, por
lo que no todos tienen la misma efectividad.

En la tabla 1 se enumeran los antisépticos de mayor uso en


nuestro país.

Agua oxigenada Hipoclorito sódico


(peroxido de hidrógeno)

Alcohol etílico e isopropílico al 70% Povidona yodada

Gluconato de Clorhexidina Soluciones de


en solución acuosa mercurocromo
6 Antisépticos en el cuidado de heridas

¿Sabías que... a nivel general...?


a) Se considera que un antiséptico es eficaz cuando tras su
aplicación se observa.
• una disminución del número de microorganismos (menos
de 100.000 colonias).
• en 5 minutos
• en al menos cuatro tipos de cepas bacterianas de
referencia.

b) Que la actividad de los antisépticos se puede inhibir en


presencia de ciertas materias orgánicas (sangre, restos de
tejidos,...).

c) Que las soluciones antisépticas pueden ser contaminadas


por microorganismos que se transmiten por el aire, por las
manos e instrumental y por el material de curas.

Características
de los principales antisépticos

Antisépticos Espectro de acción Inicio de la actividad Efecto residual

Alcohol 70% Bacteria 2 minutos Nulo


s:
Gram+
Gram-
Virus:
SIDA,
Citomegalovir
us
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 7

CLORHEXIDINA Bacterias: 15-30 6 horas


(Gluconato de Gram+ (MARSA) segundos

Clorhexidina 0,05-1%) Gram-


(Pseudomon
a)Esporas
Hongos
Virus

YODO Bacterias: 3 minutos 3 horas


(Povidona Gram+ (MARSA)
yodada 10%) Gra
m-
Hong
os
Viru
s

PERÓXIDO DE Bacteria Inmediato Nulo


HIDRÓGENO s:
agua oxigenada Gram+
(1,5-3%) Gram-
Virus
(3%)
8 Antisépticos en el cuidado de heridas

Acción frente a materia


Orgánica: sangre, pus, exudado… Seguridad Toxicidad Contraindicaciones

Inactivo Inflamable Irritante Heridas abiertas

Activo A concentraciones No tóxico No se han descrito


de +4%, puede
dañar el tejido.

Inactivo Retrasa el Irritación cutánea Embarazo


crecimiento del Absorción del Recién nacidos
tejido de yodo a nivel (cordón umbilical)
granulación. sistémico. Lactantes
Personas con
alteración tiroidal.

Inactivo Inactivo en Irritante en las Peligro de lesionar


presencia de mucosas (1) tejidos en cavidades
aire y luz. cerradas y riesgo
de embolia gaseosa.
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 9

¿Sabías que... a un nivel más


concreto...?
Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno):
Hay pocas evidencias y algunas
son contradictorias entre sí, sobre
su acción bactericida. Su efecto en
las heridas estaría más relacionado
con su efervescencia con posibilidad
de actuación a dos niveles: efecto
desbridante de tejido necrótico por
acción mecánica y el aporte de
oxigeno en heridas anaerobias. Por su
acción oxidante, es desodorizante
(elimina malos olores). [17,21,22].

Alcohol (70%):

Es un bactericida. Muy utilizado


como antiséptico cutáneo previo a
las inyecciones o extracciones
sanguíneas. No debe utilizarse en las
heridas por su efecto irritativo y
porque puede formar un coágulo
que protege las bacterias
supervivientes. Se inactiva frente a
materia orgánica. Produce dolor local
en los tejidos. [23].

Clorhexidina:

Es un bactericida de amplio
espectro. No es irritante y como su
absorción es nula, carece de
reacciones sistémicas. A diferencia
de otros antisépticos, su actividad se
ve poco interferida por la presencia
de materia orgánica incluida la
10 Antisépticos en el cuidado de heridas

sangre. [17,24]. Se puede utilizar en embarazadas,


neonatos (cordón umbilical) y lactantes.

Povidona yodada:

Es bactericida. Se inactiva en
contacto con materia
orgánica (esfacelos, sangre,
tejido necrótico, exudado,
pus...). Es citotóxica. En uso
sistemático, se ha descrito
disfunción renal y tiroidea
por su absorción sistémica
de yodo. [17,23-28]. Por su
naturaleza de metal pesado
inactiva a desbridantes
enzimáticos como la
colagenasa. [29].

Productos mercuriales (mercurocromo):

Son bacteriostáticos de
baja potencia. Se
inactivan en presencia
de materia orgánica.
Pueden producir
dermatitis de contacto
[30] y sensibilidad
sobre la piel en nuevas aplicaciones.

Soluciones de hipoclorito sódico


(Solución de Dakin, Clorina): No
existen evidencias clínicas de su actividad
antibacteriana y actúan más como
desbridante químico. [9].
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 11

ALCOHOL ETÍLICO
Líquido incoloro y transparente con acción bactericida rápida (2
minutos), pero poco efecto residual. Presenta un inicio de
acción retardado, motivo por el que hay que dejarlo actuar
durante 2 minutos antes de cualquier procedimiento.
Su uso está indicado en la antisepsia
previa a:
 Punciones venosas.
 Inyecciones subcutáneas.
 Inyecciones intradérmicas.
 Inyecciones intramusculares.
 Extracciones de sangre.

Es inflamable y su uso prolongado


produce irritación y sequedad de la piel.
No debe utilizarse sobre heridas porque irrita el tejido dañado y
porque pue- de formar un coágulo que protege a las bacterias
sobrevivientes. La presentación adecuada de alcohol etílico
para uso como antiséptico es de 70º.

• CLORHEXIDINA
Pertenece al grupo químico de las biguanidas
(clorofenilbiguanida), que poseen actividad antimalárica.
Propiedades físico-químicas: Es poco soluble en el agua, por lo
que se utiliza bajo forma de sales (diacetato, diclorhidrato,
digluconato). De estas tres, el digluconato es la más soluble en
agua y alcoholes.
Antiséptico tópico y activo frente a un amplio espectro de
microorganismos Gram+ y Gram-, algunos virus como el HIV y
algunos hongos, pero sólo es esporicida a elevadas
temperaturas. Reacciona con los grupos aniónicos de la
superficie bacteriana, alterando la permeabilidad. La actividad
antiséptica de la clorhexidina es superior a la de la povidona,
del alcohol y el hexacloro- feno. Es un antiséptico tópico ideal,
debido a su persistente actividad sobre la piel con el uso
continuo, un efecto muy rápido y una mínima absorción,
aunque se han asociado algunas reacciones alérgicas al
12 Antisépticos en el cuidado de heridas

tratamiento tópico con clorhexidina.


A bajas concentraciones, la clorhexidina exhibe un efecto
bacteriostático, mientras que a altas concentraciones es
bactericida. Los siguientes microorganismos muestran una alta
susceptibilidad a la clorhexidina: estreptococos, estafilococos,
cándida albicans, escherichiacoli, salmonellas, y bacte- rias
anaeróbicas. Las cepas de Proteus, Pseudomonas, Klebsiella
y cocos Gram- muestran una baja susceptibilidad a la
clorhexidina. Los estudios clí- nicos han demostrado que no
hay un aumento significativo de la resistencia bacteriana ni
desarrollo de infecciones oportunistas durante el tratamiento a
largo plazo con clorhexidina.
Estabilidad: Es buena a temperatura ambiente y a un pH
comprendido en- tre 5 y 8, pero muy inestable en solución.
Necesita ser protegida de la luz. Con el calor se descompone
en cloroanilina. La presencia de materia orgá- nica la inactiva
fácilmente.
Compatibilidad: Con derivados catiónicos como los amonios
cuaternarios; pero incompatibilidad con tensioactivosaniónicos,
algunos compuestos no
iónicos y numerosos
colorantes.
Indicaciones y dosificación:
Indicado para la desinfección
de la piel sana y la
desinfección de heridas y
quemaduras, etc., según las
diferentes aso- ciaciones.
Es el antiséptico de elección
para la inserción de catéteres
y para realizar hemocultivos.
También se utiliza para
irrigaciones oculares, para la desin- fección uretral y la
lubricación de catéteres vesicales. Útil en irrigaciones
pleurales, peritoneales ovesicales y para el lavado quirúrgico
de las manos, para el baño preoperatorio y enantisepsia
vaginal.

Colutorios: La clorhexidina para enjuagues orales se


¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 13

comercializa en envases que contienen un vasito o medida de


unos 15 ml. Esta es la dosis que se debe mantener en la boca
durante aproximadamente 1 minuto.
Clorhexidina para aplicación tópica: Utilizar una gasa o algodón
para tratar el área deseada. Evitar el contacto con los ojos, los
oídos y la boca. Si esto ocurriera, enjuagar inmediatamente
con agua abundante.
Contraindicaciones: Se desconoce si la clorhexidina se excreta
en la leche materna.

• HEXETIDINA
Es un antiséptico con actividad antibacteriana sobre
numerosos microor- ganismos (streptococcus, lactobacillus) y
hongos (cándida) que se emplea como colutorio en diferentes
patologías bucofaríngeas y odontológicas. La hexetidina posee
efecto antibacteriano sobre candidaalbicans,
streptococcussalivarius, streptococcusmutans, streptococcus
sanguis, streptococcuspyogenes, lactobacilluscasei y
lactobacillusacidophilus. En cambio, escherichiacoli y
pseudomonasaeruginosa han demostrado ser relativamente
resistentes a este antiséptico. Los lavados bucales con
hexetidina disminuyen la disfagia resultante de alteraciones
dolorosas de la boca, aceleran la cicatrización de heridas
quirúrgicas y otras lesiones orales producidas por trauma o
infección. Además, la hexetidina reduce o elimina la halitosis.
Indicaciones: Coadyuvante en el tratamiento de gingivitis,
estomatitis ulcerosa o micótica, periodontitis, pulpitis, alveolitis,
flemones o abscesos.
Dosificación: Enjuagues bucales o gargarismos con 15 ml de
hexetidina al 0,1% durante 30 segundos. Repetir 2-3 veces al
día, o más, en caso de ser necesario.
Reacciones adversas: Hasta el momento no se han
registrado. Habitual- mente, una parte de la dosis de hexetidina
es deglutida por el paciente cuando realiza los lavados
bucales. Sin embargo, puesto que la cantidad de droga
absorbida es pequeña, el riesgo de toxicidad sistémica es
prácticamente nulo.
14 Antisépticos en el cuidado de heridas

Contraindicaciones: No presenta.

• POVIDONA YODADA
Antiséptico de uso tópico de amplio espectro de actividad, que
presenta la actividad microbicida del iodo elemento. La
povidona yodada es activa frente a bacterias (Gram+ y Gram-),
hongos, virus, protozoos, y esporas. El compuesto en sí es
inactivo, pero lentamente va liberando yodo orgánico, que es el
que posee la actividad bactericida. Su actividad frente a
micobacterias es variable y a las concentraciones habituales
de uso no es esporicida. Su actividad microbicida se mantiene
en presencia de sangre, pus, suero y tejido necrótico por lo que

mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades


sépticas corporales como en pleura, peritoneo, hueso, vejiga.
Indicado para el lavado quirúrgico de manos y de zonas con
vello, también para el lavado preoperatorio de pacientes y la
desinfección de la piel sana del paciente antes de la cirugía. Se
usa también en la antisepsia de la piel antes de inyecciones y
extracciones de sangre y antes de la inserción de catéteres.
Indicado para el lavado quirúrgico de manos y de zonas con
vello, también para el lavado preoperatorio de pacientes y
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 15

desinfección de la piel sana del paciente antes de la cirugía.


Indicado en la limpieza y desinfección de genitales antes de un
cateterismo urinario y en la desinfección de pequeñas heridas,
cortes superficiales, úlceras antes de la formación de costra.
También para la desinfección de pequeñas quemaduras,
según las diferentes asociaciones. Para desinfección vaginal y
tratamiento de vaginitis inespecíficas y lavados vesicales.
Contraindicaciones: No aplicar a personas que presenten
intolerancia al iodo o a medicamentos iodados.
Contraindicado el uso regular por vía bucal en personas con
desórdenes tiroideos.

Deberán realizarse pruebas de la función tiroidea en caso de


utilización prolongada.
Para las formas tópicas dermatológicas evitar el contacto con
los ojos, oídos y otras mucosas.
Interacciones con otros medicamentos y otras formas de
interacción:
 No aplicar concomitantemente derivados mercuriales.
 Se debe evitar el uso prolongado de povidona
yodada bucal en pacientes con terapia simultánea de
litio.
La absorción de iodo, que contiene la povidona yodada, a
través de la piel intacta o dañada puede interferir en las
pruebas de la función tiroidea. Pue- den obtenerse falsos
resultados positivos en varias clases de pruebas para la
detección de sangre oculta en heces u orina, debido a la
contaminación de povidona yodada.
Embarazo y lactancia: Debe evitarse un uso continuado de
povidona yodada en mujeres embarazadas o lactantes, ya que
el iodo absorbido puede atravesar la barrera placentaria y
puede excretarse a través de la leche materna.
Reacciones adversas: En raros casos, la povidona yodada
puede producir reacciones cutáneas locales, aunque es menos
irritante que el yodo.
La aplicación de povidona yodada sobre heridas extensas
puede producir efectos sistémicosadversos tales como acidosis
metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal.
16 Antisépticos en el cuidado de heridas

• PERÓXIDO DE HIDRÓGENO
Actúa como antiséptico y desinfectante de uso externo de corta
duración y amplio espectro de acción, incluyendo gérmenes
anaerobios. Se utiliza en solución acuosa al 3% sobre piel y
heridas y al 1,5% sobre la mucosa bucal. En contacto con
diversos catalizadores inorgánicos u orgánicos, tales como la
enzima catalasa, presente en todos
los tejidos, se descompone liberando
oxígeno; así, dicha solución puede
originar 10 veces su volumen de
oxígeno y producir efervescencia,
por lo que su mayor utilidad es como
desbridante de heridas.

Debido a la formación rápida de


burbujas de oxígeno, el peróxido de
hidrógeno produce efectos
mecánicos de limpieza de restos de
tejidos y para despegar las curas -
gasas- de las heridas. Sin embargo, en cavidades cerradas,
existe peligro de provocar lesiones tisulares y de producir
embolia gaseosa.

La acción del peróxido de hidrógeno se puede ver disminuida


en presencia de materia orgánica (proteínas, sangre, pus). Su
acción es bastante corta por lo que no se aconseja el empleo
único del peróxido de hidrógeno como antiséptico.

No se considera un desinfectante adecuado para el material


quirúrgico.
Incompatibilidad: No debe usarse conjuntamente con agentes
reductores, yoduros u oxidantes fuertes (permanganato).

• EOSINA
Antiséptico tópico dermatológico indicado para la desinfección
de la piel en infecciones cutáneas leves. No debe utilizarse en
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 17

mucosas ni en heridas extensas y profundas.


En niños menores de 30 meses se debe utilizar sólo bajo
prescripción facultativa.
Aunque es improbable la absorción sistémica, no debe
utilizarse durante el embarazo o lactancia, salvo criterio
médico. Debe evitarse la exposición al sol durante el
tratamiento.

Debe evitarse el empleo simultáneo o sucesivo del producto


con otras soluciones de antisépticos de acción local. También
es incompatible con agentes oxidantes o ácidos.
Embarazo y lactancia:
Aunque es improbable la
absorción sistémica, no
debe utilizarse durante el
embarazo o lactancia,
salvo criterio médico.
Normas para la correcta
administración: Aplicar
con ayuda de una gasa
estéril o verter
directamente sobre la
zona a tratar. Limpiar y
secar la herida antes de
aplicar el preparado.
Reacciones adversas:
Riesgo de erupciones cutáneas, reacciones de hi- per
sensibilidad y fotosensibilización.

Conservación: Conservar a temperatura inferior a 30º C.


Conservar protegido del calor.

Caducidad: No utilizar después del plazo de validez o fecha de


caducidad indicada en el envase. Es relativamente fácil su
contaminación si no se respetan estrictamente las normas de
higiene en la manipulación de sus recipientes, sobre todo
tapones.
18 Antisépticos en el cuidado de heridas

¿Cuánto tiempo hay que utilizar el antiséptico?


Este punto es controvertido puesto que no existe una
unanimidad en cuanto al tiempo que debe utilizarse un
antiséptico, sin embargo, la revisión de la práctica clínica, tanto
hospitalaria como en atención primaria, nos proponen lo
siguiente:

En el caso de los pacientes post-operados con heridas


cerradas y con riesgo de infección, se aconseja su utilización
en cada cura de forma continuada para evitar infecciones
nosocomiales, aunque no haya signos clínicos evidentes de
infección, hasta el momento del alta. Esta medida incluye el
lavado de la herida quirúrgica con suero fisiológico y la
aplicación de un antiséptico local cada vez que se cambie el
apósito.

Cuando se trate de pacientes de atención primaria con heridas


abiertas se aconseja la utilización de antisépticos las primeras
24 - 48 horas, hasta la aparición de tejido de granulación.
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 19

Principios para la utilización de antisépticos en heridas crónicas:

Algunos autores sugieren que la utilización de antisépticos en


heridas crónicas, sobre todo cuando hay elevados niveles de
carga bacteriana o infección puede ayudar a la disminución de
la misma y alargar el período de utilización de apósitos. De
todas maneras existe una gran controversia en éste tema.

“No se deberán utilizar de manera rutinaria antisépticos para


limpiar las heridas, aunque se puede considerar su uso cuando
la carga bacteriana necesita ser controlada (después de una
valoración clínica). De una manera ideal los antisépticos solo
deberían ser utilizados durante un periodo de tiempo limitado
hasta que la herida esté limpia y la inflamación del tejido
periulceral reducida”

Se deberán sopesar cuidadosamente las ventajas y


desventajas de su uso.

Es importante tener en cuenta que:


• Los antisépticos no deben usarse de manera
indiscriminada para la limpieza de heridas limpias con
tejido de granulación.

• Antes de limpiar con un antiséptico las placas de tejido


desvitalizado duro (escaras) hay que eliminarlas.
20 Antisépticos en el cuidado de heridas

• Los antisépticos sólo deberían usarse como un


soporte a la terapia antibiótica sistémica.

• Los antisépticos sólo deberán ser utilizados


durante periodos de tiempo limitados y su uso
deberá ser revisado a intervalos de tiempos
regulares.

• Después de la limpieza de una herida con un


antiséptico, la superficie de la herida deberá ser
irrigada con solución salina al 0,9% para
minimizar la toxicidad potencial.

• A la hora de elegir un antiséptico, elegir aquel


que tenga menos toxicidad y que sea más
biocompatible con el entorno de la herida.
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 21

HERIDA AGUDA

Cicatrización primera intención Fallo de sutura Cicatrización segunda intención


(heridas suturadas en cirugía (dehiscencia (sinus pilonidal, fístulas,
mayor y menor) de herida) herida traumática)

Antiséptico tópico
Limpieza por irrigación
con S. Fisiológico (30-35ºC)

EN EL LECHO DE LA LESIÓN
HERIDA CRÓNICA Se recomienda el uso de antiséptico
24-48 h hasta la aparición de
células endoteliales y fibroblastos.

Signos de infección

Si No

Desbridamiento del Zona perilesional Limpieza por irrigación


tejido desvitalizado con S. Fisiológico
(necrótico, esfacelos) (ver puntos reflexión nº2) (30-35ºC)
22 Antisépticos en el cuidado de heridas

(Si persisten signos:


Antibacteriano tópico (p.e.
Sulfadiacina argéntica,... -
2 semanas)

Cultivo (+) Antibiograma

TTO. Sistémico Y/o LOCAL


¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 23

¿POR QUÉ?

¿Por qué hay que limpiar las heridas?

Para eliminar microorganismos y todo tipo de


elementos que dificulten su cicatrización, como
cuerpos extraños, exceso de exudado, detritus y
tejido necrótico. Todos estos elementos son un
caldo de cultivo potencial para el desarrollo de los
microorganismos por lo que se recomienda limpiar
las heridas al principio del tratamiento y en cada
cura.

¿Cómo limpiar las heridas?

La limpieza de la herida tiene una gran impor


tancia. Lo ideal es utilizar solución salina isotónica
a temperatura de 30-35ºC puesto que el frío
enlentece la cicatrización de una herida. Se
recomienda no irrigar a presión para evitar lesionar
el incipiente tejido de granulación.

¿Deben usarse los antisépticos colorantes?

No se recomienda emplear antisépticos colorantes


(mercurocromo 10%, azul de metileno, violeta de
genciana…) porque pueden enmascarar el aspecto
de la herida, dificultando la valoración de la misma.
[36].
24 Antisépticos en el cuidado de heridas

¿Existe alguna sustancia antiséptica


natural?
El azúcar moreno por su acción hiperosmolar tiene poder
bacteriostático, aunque su uso produce abundante exudación
y puede ocasionar pequeños sangrados del tejido de
granulación por rotura capilar secundaria a la
hiperosmolaridad. [37].

Condiciones de utilización de los


antisépticos.
1. Limpieza de la piel sana o herida con agua y detergente y
aclarado posterior, tratando de eliminar la materia orgánica.

2. Cuando haya que aplicar los antisépticos sobre grandes


superficies, es preciso considerar su grado de absorción
cutánea, dado que puede ocasionar toxicidad sistémica.

3. Respetar el tiempo de actuación y concentración


indicada por el fabricante.

4. Hay que evitar los recipientes de más de 1/2 litro de


capacidad. Recomendable el sistema monodosis.

5. Hay que guardar los recipientes cerrados para evitar su


contaminación.

6. Los envases opacos mantienen en mejores condiciones


las diluciones de los antisépticos.

7. No mezclar los antisépticos, salvo que potencien su


acción (Alcohol + yodo).3
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 25

Puntos de reflexión de los antisépticos:


• Se ha de tener en cuenta que los antisépticos forman
parte del tratamiento preventivo de la aparición de
infección. Por ello es de vital importancia conocer sus
propiedades, ventajas e inconvenientes, ya que un uso
inadecuado de los mismos puede ser ineficaz y
ocasionalmente dañino. [38].

Quemadura por fricción.

Quemadura por fricción.


26 Antisépticos en el cuidado de heridas

• Hay que recordar que sobre una herida infectada los


antisépticos no tienen acción curativa ya que su
penetración es muy superficial, sin embargo, en las
lesiones infectadas o con importantes cargas bacterianas
se ha observado un importante retraso en el proceso de
cicatrización, por lo tanto, el disminuir las colonizaciones
y/o infecciones de las heridas no son incompatibles con
la aplicación de antisépticos en las zonas lesionadas
además de la zona perilesional. [39][40]. En el caso de las
heridas crónicas no hay que aplicar antisépticos de
manera sistemática en la piel perilesional.

Úlcera crónica por radiación


con abundante tejido
esfacelado.

Deiscencia esternal.
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 27

Las evidencias sugieren que se han de seleccionar


antisépticos que sean activos frente a la materia orgánica y
que presenten pocas contraindicaciones. El gluconato de
clorhexidina al 0.05 -1 % es el antiséptico que cumple mejor
estos criterios. Algunos autores han demostrado la mayor
eficacia de productos con clorhexidina en la eliminación de
cepas del Estafilococo Aureus Metil Resistente (MARSA) 41.

Quemadura 2º grado.
28 Antisépticos en el cuidado de heridas

• En las úlceras crónicas se recomienda no irrigar con


productos limpiadores o agentes antisépticos, como por
ejemplo: povidona yodada, yodoforos, soluciones de
hipoclorito sódico, peroxido de hidrogeno y ácido acético.
Todos ellos de reconocida toxicidad y agresividad con los
granulocitos, monocitos, fibroblastos, tejido de granulación,
y en algunos casos por su toxicidad sistémica en pacientes
sometidos a tratamientos prolongados. [8-10, 22].

Amputación parcial en un pie de diabético.

Efecto del uso continuado de antisépticos en piel perilesional.


¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 29

• Enfermería, como responsable del cuidado y


tratamiento de las heridas agudas y crónicas, debe
promover una adecuada selección y una correcta
utilización de los antisépticos. Una herramienta de
trabajo es la protocolización del uso de los antisépticos
como par te coadyuvante en la prevención y
tratamiento de las infecciones en las heridas.

El proceso de límpieza es muy importante en el cuidado de las heridas.


30 Antisépticos en el cuidado de heridas

• En aquellos pacientes que acuden al farmacéutico en


busca de un antiséptico para el autocuidado de una
herida aguda, la dispensación de los mismos, debería
basarse en el espectro de acción, el efecto residual, la
actividad frente a materia orgánica, la seguridad, la
toxicidad y sus contraindicaciones.
¿dónde? ¿cuándo? ¿por qué? 31

Bibliografía:
[1] : Torres de Castro OG, Galindo Carlos a, Torra i Bou JE. Manual de sugerencias
en el tratamiento de úlceras cutáneas crónicas infectadas. Madrid: Jarpiyo, 1997.

[2] : Soldevilla Agreda JJ. Guía práctica de cuidados de la piel. 4ª edición . Madrid.
Editorial Garsi, 1998.

[3] : Gilchrist B. Wound infection. En: M Miller, D. Glover (editors). Wound


management. Theory and practice. London: Nursing Times Books, 1999.

[4] : Ovington L. Wound management. Cleansing agents and dressings. En: Morrison
M (editor): The prevention of pressure ulcers. Mosby: Edinburgh, 2001.

[5] : Hutchinson JJ, Lawrence JC. Wound infection under occlusive dressings. J
Hosp. Infect 1991; 17: 83-94.

[6] : Lawrence JC. Theoretical aspects of wound colonisation and infection.


Community Outlook 1990; manquen planes.

[7] : Oltra Rodríguez E. ¿heridas crónicas y agudas? Úlceras, quemaduras y heridas


agudas. 100 preguntas más frecuentes. Barcelona: EDIMSA, 1999.

[8] : Grupo Nacional para el Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas


Crónicas. Documentos GNEAUPP. Directrices para el tratamiento de
úlceras por presión. GNEAUPP: Logroño, 2000.

[9] : Bergstrom N, Bennett MA, Carlson CE et al. Treatment of pressure ulcers.


Clinical practice guideline, nº 15. Rockville, MD: U.S. Department of Health and
Human Services. Public Health Service, Agency for Health Care Policy
Research (AHCPR) Publication nº 95-0652. December 1994.

[10] : Fletcher J. Updating the EPUAP Pressure ulcer prevention and treatment
guidelines. EPUAP Rev 2001; 3(3): 78-82.

[11] : Kerstein MD. Wound infection: assessment and management. Wounds 1996;
8(4): 141-144.

[12] : Ibáñez N, Erdozain L. Tratamiento de las heridas cavitadas esternales tras


cirugía cardíaca con un nuevo apósito. Enf Clín 2000; Volum (1): 33-42 .

[13] : Gómez Mazo, N; Sagüillo Antolín, M; Flores García R. Infección de la herida


quirúrgica en pacientes nefrectomizados. Cuidados de enfermería. Rev Asoc
Enf Urol 2000; 75: 74-78.

[14] : Torra I Bou JE. Manual de sugerencias sobre cura en ambiente húmedo.
Madrid: Jarpyo, 1997.

[15] : Solutions antiseptiques. Documentation tecnique. Laboratoire Gifrer-


Barbezat. Possar-la bé.

También podría gustarte