Derecho de Ejecución Penal: Libro Completo en
Derecho de Ejecución Penal: Libro Completo en
Derecho de Ejecución Penal: Libro Completo en
I. A modo de introducción
Las Jornadas de Justicia Penal organizadas año con año por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México
desde 2000, en colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias Pe-
nales, son hoy día un referente obligado para conocer de primera mano las
propuestas, reformas, aplicación y desarrollo de la ley y la justicia penal en
nuestro país.
Al encuentro de estas Jornadas, convocados en el Instituto de Inves-
tigaciones Jurídicas por Sergio García Ramírez y Olga Islas de González
Mariscal, se dan cita académicos, servidores públicos, especialistas, estu-
diantes y profesionales de los más diversos ámbitos para reflexionar durante
una semana sobre temas actuales y controvertidos de las ciencias penales
en México y el mundo. Durante dos décadas, las Jornadas han abordado
diversos temas sobre el derecho penitenciario y la ejecución penal; en el
presente texto proponemos un panorama descriptivo de las preocupaciones
y propuestas que han motivado la reflexión y el análisis de los especialistas
que han participado en ellas, con la finalidad de exponer una revisión crítica
de los avances en esta materia, así como de los rezagos aún pendientes y de
aquellos aspectos que consideramos no han sido suficientemente atendidos.
519
1
Véase Sánchez Galindo, Antonio, “Historia del penitenciarismo en México”, en Gar-
cía Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga, (coords.), Evolución del sistema penal en
México. Tres cuartos de siglo. XVI Jornadas sobre Justicia Penal, México, UNAM, Instituto Nacional
de Ciencias Penales-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, pp. 535-546.
2
Véase Gómez Pérez, Mara, “Los derechos humanos en las cárceles y centros de re-
clusión penitenciaria de México”, en García Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal,
Olga (coords.), Evolución del sistema…, cit., p. 82.
Podemos afirmar que las reformas penales y procesales que han sido ob-
jeto de análisis en las jornadas, representan una contradicción lamentable
de la tensión que genera la exigencia de mayor control y graves consecuen-
cias para la creciente criminalidad y la necesidad de fortalecer los sistemas
de reivindicación y protección de derechos de todos los ciudadanos, inclui-
dos los ciudadanos presos. Esta aparente oposición se recrudece, en el ám-
bito penitenciario, ante la dificultad que representa garantizar parámetros
humanistas y legales a cabalidad cuando las cárceles están sobrepobladas,
por un excesivo uso del derecho penal, y no cuentan con los recursos nece-
sarios para proveer los mínimos indispensables de cualquier plan de recu-
peración social.
Como apuntan los especialistas que se ocuparon de las reformas a las
normas relativas a la pena de prisión como consecuencia jurídica, la ten-
dencia del legislador ha sido, durante estos años, incrementar las penas de
prisión, ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva, así
como los delitos sancionados con pena de prisión.4
3
Véase Ojeda Velázquez, Jorge, “Reinserción social y función de la pena”, en García
Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Derecho penal y criminalística. XII
Jornadas sobre Justicia Penal, México, Instituto de Formación de la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2012, p. 70.
4
Ibidem, p. 94.
5
Véase Sánchez Galindo, Antonio, “Derecho penal ejecutivo”, en García Ramírez,
Sergio y Vargas Casillas, Leticia (coords.), Las reformas penales de los últimos años en México (1995-
2000). Primeras Jornadas sobre Justicia Penal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas, 2001, pp. 101-118.
6
Diario Oficial de la Federación, 29 de diciembre de 2014. En materia federal, al primer
trimestre de 2020, se habían remitido apenas 1,432 asuntos y se había concluido con acuerdo
cumplidos a la misma fecha 398.
7
Véase Reforma al artículo 19 constitucional de 2019, mientras se redacta este do-
cumento se prepara la discusión en la Cámara de Diputados al Dictamen de reformas a
Por otro lado, los cambios destacados en esta materia también estuvie-
ron referidos a eliminar prácticamente de la regulación procesal, todas las
normas sobre ejecución de la pena, en el intento por salvar para la Ley de
Ejecución los aspectos procedimentales relativos a la modificación de la du-
ración de la pena, así como a las reglas de aplicación de las oportunidades
excarcelatorias, ya como medidas preliberacionales o como sustitución de
la pena de prisión.
Con la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales y
las nuevas disposiciones relativas al denominado juicio abreviado, se esta-
blecieron disposiciones contrarias al mandato contenido en el artículo 21
constitucional —facultad de establecer y modificar las penas como propia y
exclusiva del Poder Judicial—, permitiendo al Ministerio Público presentar
la individualización de la pena y el monto de la reparación del daño.8
En esta disposición procesal, resabio del antiguo sistema en el que el
MP contaba con facultades en ocasiones excesivas, se expresa la invasión de
las facultades exclusivas del juzgador al imponerle la individualización de la
pena, ejercicio de su exclusiva potestad.
El criterio de oportunidad establecido por el CNPP9 refuerza esta clara
oposición al mandato constitucional y los tratados internacionales, al facul-
tar al MP a solicitar la reducción de hasta una mitad de la pena mínima en
los casos de delitos dolosos y hasta dos terceras partes de la pena mínima
en el caso de delitos culposos, de la pena de prisión que le correspondiere
al delito por el cual acusa, cuando el acusado no haya sido condenado pre-
viamente por delito doloso y el delito por el cual se lleva a cabo el procedi-
miento abreviado es sancionado con pena de prisión cuya media aritmética
no exceda de cinco años, incluidas sus calificativas atenuantes o agravantes,
En cualquier caso —continúa el artículo 202—, el Ministerio Público
podrá solicitar la reducción de hasta un tercio de la mínima en los casos
de delitos dolosos y hasta en una mitad de la mínima en el caso de delitos
culposos, de la pena de prisión. Si al momento de esta solicitud, ya existiere
acusación formulada por escrito, el Ministerio Público podrá modificarla
oralmente en la audiencia donde se resuelva sobre el procedimiento abre-
varias leyes penales, turnado por la Cámara de Senadores, para adecuarlas al reformado
artículo 19.
8
Véase Código Nacional de Procedimientos Penales: “Artículo 101… Fracción I. Que
el Ministerio Público solicite el procedimiento, para lo cual se deberá formular la acusación
y exponer los datos de prueba que la sustentan. La acusación deberá contener la enunciación
de los hechos que se atribuyen al acusado, su clasificación jurídica y grado de intervención,
así como las penas y el monto de reparación del daño”.
9
Artículo 202.
10
Peláez Ferrusca, Mercedes, “Reformas en materia penitenciaria”, en García Ramírez,
Sergio y Vargas Casillas, Leticia (coords.), Las reformas penales…, cit., p. 98.
11
Álvarez Ramos, Jaime, “Reformas penitenciarias en el Distrito Federal”, en García
Ramírez, Sergio y Vargas Casillas, Leticia (coords.), Las reformas penales…, cit., p. 125.
12
Ibidem, p. 127.
13
Véase Sarre I., Miguel, “Reformas penitenciarias”, en García Ramírez, Sergio y Var-
gas Casillas, Leticia (coords.), Las reformas penales…, cit., p. 120.
14
Gaceta Oficial del Distrito Federal, 17 de junio de 2011.
15
Véase Sánchez Galindo, Antonio, “Consideraciones en torno a la Ley de Ejecución de
Sanciones Penales y Reinserción Social, para el Distrito Federal”, en García Ramírez, Sergio
e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Derecho penal…, cit., p. 51.
16
Véase Gómez Piedra, Rosendo, “La judicialización penitenciaria”, en García Ra-
mírez, Sergio et al. (coords.), La reforma a la justicia penal. Quintas Jornadas sobre Justicia Penal,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, pp. 428-430.
17
Véase Peláez Ferrusca, Mercedes, “Ejecución de sanciones penales. Proyecto de re-
forma federal”, en García Ramírez, Sergio et al. (coords.), La reforma a la justicia…, cit., pp.
412 y 414.
18
Diario Oficial de la Federación, 10 de junio de 2011.
19
Véase Peláez Ferrusca, Mercedes, “Reforma penitenciaria 2008-2009”, en García
Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Reforma penal. Décimas Jornadas
sobre Justicia Penal, México, Porrúa-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, pp.
335-346.
20
Dado que la facultad reglamentaria es propia del Poder Ejecutivo y que de ella gozan
también los gobernadores de las entidades federativas, debe impulsarse un acuerdo nacional
sobre el Reglamento tipo de la Ley Nacional de Ejecución Penal.
21
Véase Adato Green, Victoria, “Comentarios a la Ley Nacional de Ejecución Penal”,
en García Ramírez, Sergio et al. (coords.), Seguridad pública y justicia penal… ¿A dónde vamos?
Homenaje al dr. Marco Antonio Díaz de León Sagaón. XVII Jornadas sobre Justicia Penal, México,
Inacipe-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, p. 378.
22
Véase Martínez Breña, Laura, “La pena privativa de libertad a la luz del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos”, en García Ramírez, Sergio, Islas de González Ma-
riscal, Olga y Peláez Ferrusca, Mercedes (coords.), Criterios y jurisprudencia interamericana de
derechos humanos. Influencia y repercusión en la justicia penal. XIV Jornadas sobre Justicia Penal, Mé-
xico, Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito
Federal-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2014, p. 179.
23
Véase Villanueva Castilleja, Ruth, “La Constitución y realidad del sistema penitencia-
rio”, en García Ramírez, Sergio et al. (coords.), Sistema penal y Constitución (1917-2017). Entre
la norma y la realidad. XVIII Jornadas sobre Justicia Penal, México, Inacipe-UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2018, pp. 443-456.
24
“…vertiginoso crecimiento, pasando de sesenta mil internos en 1986, a más de 207,000,
en el año en curso (2005)”. Lagunes, José Luis, “Problemática en prisiones”, en García Ra-
mírez, Sergio et al. (coords.), Temas actuales de de justicia penal. Sextas Jornadas sobre Justicia Penal,
México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2006, pp. 213, 214 y 216.
25
El 9.96% por portación de armas de fuego reservadas; 5.89% portación de arma de
fuego sin licencia y 2.85% robo. Ibidem, p. 218.
26
Lagunes López, José Luis, “Problemática en prisiones”, en García Ramírez, Sergio et
al. (coords.), Temas actuales…, cit.
27
A propósito del Código Penal para el Estado de Chihuahua que estableció penas acu-
muladas en un proceso por hasta 105 años de prisión. Ibidem, p. 219.
siguiendo la ruta que trazan las reglas de Naciones Unidas en esta materia,
consideramos que las penas de prisión más largas deberían reducirse a 20
años de privación de la libertad.
Según hemos descrito, la visión de los operadores del sistema peniten-
ciario y más aún de los garantes de los derechos de las personas presas, abo-
na hoy al argumento para incentivar una pena de prisión, únicamente de
encierro en su más pura expresión.
Como afirmó sabiamente Antonio Sánchez Galindo, a propósito de la
división del tiempo de la ejecución penal que, “se encuentra escindido en
dos grandes épocas: la fácil y deshumanizada y la difícil, pero humanizada.
El imperio de aquélla continúa y la tímida intervención de ésta sólo se ha
asomado en breves instantes”.28
Además de los acuciantes problemas que se mencionaron líneas arri-
ba, las sucesivas Jornadas sobre Justicia Penal en estos 20 años dan cuenta
de que, la política retribucionista que se resuelve en una sobrepoblación
penitenciaria, por el aumento de penas, delitos y condenas, redunda en la
proliferación de homicidios, autogobierno, motines, fugas, otros delitos al
interior de los establecimientos penitenciarios, resistencias organizadas, es-
tablecimientos insuficientes para dotar a los internos de los espacios nece-
sarios para hacer factibles los medios que establece el artículo 18, deterioro
de las instalaciones por falta de mantenimiento, personal bajo las órdenes de
internos y violaciones constantes a los derechos humanos de las personas
presas.29
Es válido argumentar que, si bien la prisión como pena implica la res-
tricción no sólo de la libertad sino también de otros derechos —perfec-
tamente especificados por la ley—, también es cierto que la cárcel como
institución de clausura requiere satisfacer un conjunto de requisitos y con-
diciones que hagan propicia una estancia digna, acorde con los derechos
humanos de las personas.
Poco o nada se habla públicamente de la situación y mantenimiento de
los establecimientos penitenciarios; del presupuesto con que se cuenta para
la administración de las prisiones; del número y características del personal
28
Sánchez Galindo, Antonio, “Las complicaciones de la nueva ejecución penal”, en
García Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Panorama internacional
sobre justicia penal. Temas penales diversos. Culturas y sistemas jurídicos comparados. Séptimas Jornadas sobre
Justicia Penal, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2007, p. 50.
29
Cfr. Sánchez Galindo, Antonio, “Situación general de las prisiones en la actualidad
a nivel nacional”, en García Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.),
La situación actual del sistema penal en México. XI Jornadas sobre Justicia Penal, México, Inacipe-
UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2011, pp. 317-325.
30
Igualdad, integridad y seguridad. Véase el artículo 5o. de la Ley Nacional de Ejecu-
ción Penal.
31
Cfr. Adato Green, Victoria, “La situación actual de las mujeres en reclusión”, en Gar-
cía Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), La situación actual…, cit., pp.
327-339.
32
Ibidem, p. 332.
el tema de las visitas constituye para los internos el ejercicio pleno del derecho
a las relaciones con el exterior… La potenciación de las visitas juega un papel
importante en el proceso de resocialización en países como los latinoameri-
canos en donde los gobiernos no parecen dispuestos a invertir en el mejora-
miento de las cárceles y en la dignidad de sus habitantes.33
Entre las ventajas que Blanco Reyes identifica para favorecer estas opor-
tunidades temporales de abandonar la prisión se encuentran:
33
Blanco Reyes, Sidney, “Justicia penal salvadoreña y la relación de los privados en
libertad”, en García Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Panorama
internacional…, cit., p. 108.
Ibidem, p. 109.
34
35
Barros Leal, César, “La ejecución de la pena: la experiencia brasileña”, en García
Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Panorama internacional…, cit.,
p. 66.
36
Sánchez Galindo, Antonio, “Las complicaciones de la nueva ejecución penal”, en
García Ramírez, Sergio e Islas de González Mariscal, Olga (coords.), Panorama internacional…,
cit., pp. 54 y 55.