Modelos Atómicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

La estructura del átomo

Un átomo es la unidad más pequeña de materia que conserva todas las


propiedades químicas de un elemento.
Modelos atómicos

Modelo Características Representación


Modelo de Dalton Considera que los átomos
son esferas sólidas, como
bolas de billar, que no
pueden partirse o dividirse
en partes más pequeñas
(son indivisibles). Los átomos
son eléctricamente neutros;
no tienen cargas eléctricas
en su interior.
Modelo de Thomson Contempla los átomos como
esferas sólidas con carga
positiva que contienen
corpúsculos con carga
negativa (como pasas dentro
de una esfera de gelatina),
que reciben el nombre de
electrones. Los átomos son
eléctricamente neutros
(tienen la misma cantidad de
carga positiva y negativa).
Modelo de Rutherford Este modelo describe al
átomo como un sistema
planetario, con un núcleo
central como el Sol
alrededor del cual giran los
electrones como los
planetas. El átomo consiste
de un núcleo central cargado
positivamente; la masa del
átomo está concentrada en
el núcleo; alrededor del
núcleo existe un espacio
vacío donde los electrones
giran en diferentes órbitas.
Modelo de Bohr Dedujo que los electrones de
la corteza giran alrededor
del núcleo describiendo sólo
determinadas órbitas
circulares.
En el átomo, los electrones
se organizan en capas y, en
cada capa tendrán una cierta
energía, llenando siempre
las capas inferiores y
después las superiores.
La distribución de los
electrones en las capas se
denomina configuración
electrónica y se realiza de la
siguiente manera:
La 1ª capa puede contener,
como máximo, 2 electrones.
La 2ª capa puede contener,
como máximo, 8 electrones.
Comienza a llenarse una vez
que la 1ª ya está completa.
La 3ª capa puede contener,
como máximo, 18
electrones. Comienza a
llenarse una vez que la 2ª
capa ya está completa…

Modelo atómico actual

Un átomo está compuesto de dos regiones. La primera es el


pequeño núcleo atómico, que se encuentra en el centro del
átomo y contiene partículas cargadas positivamente
llamadas protones, y partículas neutras, sin carga,
llamadas neutrones. La segunda, que es mucho más grande, es
una "nube" de electrones, partículas de carga negativa que
orbitan alrededor del núcleo. La atracción entre los protones de
carga positiva y los electrones de carga negativa es lo que
mantiene unido al átomo. La mayoría de los átomos tienen estos
tres tipos de partículas subatómicas, protones, electrones y
neutrones.
Ejemplos
Niveles de energía

El número del período indica el número del nivel de energía principal que los electrones
comienzan a llenar.

Existen 7 periodos, detallados en la siguiente imagen:

Ejemplos

Indica en qué grupo y en qué periodo estarán los elementos cuyos últimos niveles energéticos son:
a) 6s2

Al tratarse su último electrón del tipo ns2 pertenecerá al grupo 2, de los alcalinotérreos.

Por otra parte, dado que la capa de este electrón es del tipo 6s, se tratará del sexto periodo.

Se trata por tanto del Bario (Ba).

b) 3s2 3p4

Al tratarse su último electrón del tipo np4 pertenecerá al grupo 16.


Por otra parte, dado que la capa de este electrón es del tipo 3p, se tratará del tercer periodo.

Se trata por tanto del Azufre (S).


Notación de Lewis y Regla del Octeto
Los átomos de los elementos químicos tienen en su última capa
energética a los llamados electrones de valencia. Estos
electrones son los responsables de los enlaces químicos, a través
de los cuales los elementos buscan lograr el equilibrio
completando su última capa de valencia, de modo que alcancen
la configuración electrónica del gas noble más cercano, que suele
tener 8 electrones en su capa de valencia.
Fue Gilbert Newton Lewis quien diseñó y presentó a la comunidad
científica en 1916, un modelo sencillo para representar iones y
compuestos químicos. Su manera de representar los enlaces
dentro de las moléculas, indican el orden de los átomos en el
espacio y nos permite saber cuántos electrones de valencia
interactúan, formando enlaces simples, dobles o triples.
Puntos y rayas
Para representar átomos, la notación de Lewis indica que debemos
mostrar el número de electrones de valencia de manera explícita,
rodeando el símbolo del elemento, de esta manera:

Representación de Lewis de los átomos de hidrógeno y carbono.

El Hidrógeno presenta un sólo electrón de valencia, mientras que


el Carbono tiene 4.

Por tanto, es relativamente sencillo representar los pares de electrones


compartidos y la capa de valencia del átomo de Carbono en el metano y
el etano. Uniendo los átomos enlazados y pareando los electrones de
valencia, tenemos:

Notación de Lewis para el metano y el etano

Como puedes notar, cada par compartido de electrones representa un


enlace. Con esta representación, somos capaces de observar, a primera
vista, qué átomos están unidos entre sí, por lo que podemos ver la
estructura de la fórmula. También nos permite contar fácilmente el
número de electrones de la capa de valencia de cada átomo en la
molécula.

De los ejemplos dados, podemos ver cómo los átomos de hidrógeno y


carbono completan su capa de valencia, 8 para cada carbono y 2 para
cada hidrógeno, elemento que busca tener la configuración electrónica
del gas noble helio y por eso le bastan 2 electrones en su capa de
valencia.

Reglas para la notación de Lewis


Para representar moléculas según la notación de Lewis, existen reglas a
seguir:

1. Contar los átomos de valencia de todos los átomos de la molécula.


2. Debemos elegir el átomo central, buscando al que sea menos
electronegativo. La excepción a esta regla es el hidrógeno, ya que este
sólo puede tener dos electrones rodeándolo.
3. Dibujar al átomo central con sus electrones de valencia alrededor. Tomar
en cuenta la carga, en el caso de tratarse de un ión.
4. Dibujar el resto de los átomos rodeando al átomo central, con un electrón
de valencia del átomo central pareado con un electrón de valencia del
átomo secundario.
5. Contar el número de electrones alrededor de cada átomo. Éstos deben
cumplir la regla del octeto, quiere decir que deben tener ocho electrones
de valencia rodeándolos. Esta regla no aplica para el hidrógeno, litio y
berilio, los que deben estar rodeados por dos electrones (regla del dueto).
6. No siempre se puede cumplir estas reglas con enlaces simples, es en
estos casos que se van agregando enlaces dobles o triples a la molécula.

Veamos algunos ejemplos


Escribir la notación de Lewis para el trifluoruro de nitrógeno (NF3):

1. Escogemos el átomo central: El nitrógeno es menos electronegativo que


el flúor, por lo que se considera como el átomo central.
2. Contamos los electrones de valencia: el nitrógeno se encuentra en el
grupo V A, por lo que tiene 5 electrones de valencia. El flúor pertenece
al grupo VII A, tiene entonces, 7 electrones de valencia.
3. Dibujamos el nitrógeno al centro de la molécula, los átomos de flúor a su
alrededor y pareamos los electrones libres. Cada átomo debe tener
ocho electrones alrededor. De esta manera:
Veamos otro ejemplo:

Determinar la notación de Lewis para el ácido cianhídrico (HCN):

1. En esta molécula, el carbono es el átomo menos electronegativo


(recuerda que el hidrógeno nunca puede ser el átomo central), por lo que
lo escogemos sobre el nitrógeno.
2. Contamos los electrones de valencia para cada elemento: hidrógeno,
grupo I A: 1 electrón de valencia; carbono grupo IV A: 4 electrones de
valencia; nitrógeno, grupo V A: 5 electrones de valencia.
3. Dibujamos al carbono al centro, con el hidrógeno y el nitrógeno
alrededor. Vemos que con enlaces simples no se completa la regla del
octeto. Seguimos pareando electrones hasta completar la regla del octeto,
con esto obtenemos:
Enlaces químicos
Muchos átomos se vuelven estables cuando su orbital de
valencia está lleno de electrones o cuando satisfacen la regla del
octeto (al tener ocho electrones de valencia). Si los átomos no
tienen este arreglo, "desearán" lograrlo al ganar, perder o
compartir electrones mediante los enlaces.

Los iones y los enlaces iónicos


Algunos átomos se vuelven más estables al ganar o perder un electrón
completo (o varios electrones). Cuando lo hacen, los átomos
forman iones, o partículas cargadas. El ganar o perder electrones le
puede dar a un átomo una capa electrónica externa llena y hacer que sea
energéticamente más estable.

La formación de iones
Los iones pueden ser de dos tipos. Los cationes son iones positivos que
se forman al perder electrones. Por ejemplo, un átomo de sodio pierde un
electrón para convertirse en un catión sodio, Na+. Los iones negativos se
forman al ganar electrones y se llaman aniones. Los aniones reciben
nombres que terminan en "-uro"; por ejemplo, el anión del cloro (Cl-) se
llama cloruro.

Cuando un átomo pierde un electrón y otro átomo gana un electrón, el


proceso se conoce como transferencia de electrones. Los átomos de
sodio y de cloro son un buen ejemplo de transferencia de electrones.

El sodio (Na) solo tiene un electrón en su capa electrónica externa, por lo


que es más fácil (más electrónicamente estable) que el sodio done ese
electrón a que encuentre siete electrónes más para llenar su capa externa.
Debido a esto, el sodio tiende a perder su único electrón y formar Na+.

Por otra parte, el cloro (Cl), tiene siete electrones en su capa externa. En
este caso, es más fácil para el cloro ganar un electrón que perder siete,
entonces tiende a tomar un electrón y convertirse en Cl-.

Cuando se combinan el sodio y el cloro, el sodio donará su


electrón para vaciar su capa más externa, y el cloro aceptará ese
electrón para llenar la suya. Ahora ambos iones satisfacen la
regla del octeto y tienen capas externas completas. Dado que el
número de electrones ya no es igual al número de protones, cada
átomo se ha convertido en un ion y tiene una carga +1 (Na +) o –1
(Cl-).

La formación de un enlace iónico


Los enlaces iónicos son enlaces que se forman entre iones con cargas
opuestas. Los enlaces covalentes se establecen entre elementos metálicos con elementos no
metálicos. Por ejemplo, los iones sodio cargados positivamente y los iones

cloruro cargados negativamente se atraen entre sí para formar cloruro de


sodio o sal de mesa. La sal de mesa, al igual que muchos compuestos
iónicos, no se compone solo de un ion sodio y un ion de cloruro; por el
contrario, contiene muchos iones acomodados en un patrón
tridimensional predecible y repetido (un cristal).
Enlaces covalentes
Otra manera como los átomos se vuelven más estables es al
compartir electrones (en lugar de ganarlos o perderlos por
completo), formando así enlaces covalentes. Los enlaces covalentes se
establecen entre elementos no metálicos.

Estos enlaces son más comunes que los enlaces iónicos en las moléculas
de los organismos vivos.

Hay enlaces covalentes en moléculas inorgánicas pequeñas, tales


como H2O, CO2 y O2. Se pueden compartir uno, dos o tres pares de
electrones, lo que resulta en enlaces simples, dobles o triples,
respectivamente. Entre más electrones compartan dos átomos, más fuerte
será el enlace.

Como ejemplo de enlace covalente, examinemos el agua. Una sola


molécula de agua, H2O, está compuesta de dos átomos de hidrógeno
unidos a un átomo de oxígeno. Cada hidrógeno comparte un electrón con
el oxígeno y el oxígeno comparte uno de sus electrones con cada
hidrógeno:
Los electrones compartidos dividen su tiempo entre las capas de
valencia de los átomos de hidrógeno y oxígeno, y le dan a cada
átomo algo que se parece a una capa de valencia completa (dos
electrones para el H, y ocho para el O). Esto hace que una
molécula de agua sea mucho más estable de lo que serían los
átomos que la componen por sí solos.

Enlace covalente polar, no polar, coordinado o dativo.

Tipos de enlace covalente


Dependiendo de la afinidad por los electrones que tenga cada átomo, podemos tener tres
tipos de enlace: polar, no polar y coordinado.

Definición Ejemplos
Enlace covalente no Esta unión se establece entre La molécula de cloro Cl2 está
polar átomos con igual conformada por dos átomos de
electronegatividad. Este tipo cloro con la misma
de enlace también se puede electronegatividad, que
mantener entre átomos con comparten un par de electrones
una diferencia de en un enlace covalente no polar.
electronegatividad menor que Igual sucede en el caso de los dos
0,4. átomos de oxígeno para formar la
molécula de oxígeno O2.
Enlace covalente polar El enlace covalente polar se
forma entre dos átomos no En la molécula de agua H2O
metálicos que tienen una los electrones de los
diferencia de hidrógenos permanecen más
electronegatividad entre 0,4 y cerca y por mayor tiempo
1,7. alrededor del oxígeno, que es
más electronegativo.

El flúor F es el elemento más


electronegativo (4,0) y tiene
siete electrones de valencia.
Cuando se combina con el
hidrógeno, se forma el fluoruro
de hidrógeno HF, a través de
un enlace covalente polar.

La molécula de amoníaco
NH3 tiene enlaces covalentes
polares entre el nitrógeno y los
hidrógenos.

Enlace covalente Es un enlace covalente en el


coordinado o dativo que un par Esto lo conseguimos en la
de electrones compartido por reacción entre el amoníaco
dos átomos es aportado por NH3 y el trifluoruro de boro
solo uno de ellos. El átomo
que aporta el par de
BF3. El nitrógeno tiene dos
electrones se denomina electrones libres y el boro está
dador, y el que lo recibe, deficiente de electrones. Al
receptor. unirse tanto el nitrógeno como
el boro completan su última
capa con ocho electrones.

También podría gustarte