Modulo 1. Sistemas de Producción Agropecuaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

U.P.T. “José Félix Ribas”

Socopó-Barinas

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
AGROPECUARIA

Docente: Integrantes:

Yesenia Hernández Edison Contreras V-31.069.487

Nauris Contreras V-30.389.980

María Gil V-29.862.968

María Mora V-30.777.078

Yorgelis Velazco V-30.796.520

Socopó, Mayo De 2021


Índice

Introducción......................................................................................................................................3
Sistemas de Producción Agropecuaria........................................................................................4
Conceptos fundamentales y características de un sistema......................................................6
Característica de los sistemas:..................................................................................................7
Propósitos de la teoría en general de sistema............................................................................8
Enfoques de un sistema.................................................................................................................9
Características del Enfoque de Sistemas:.............................................................................10
¿Por qué una finca de producción agropecuaria debe considerarse un sistema?..............11
Conclusión......................................................................................................................................13
Referencias Bibliográficas............................................................................................................14

2
Introducción
El enfoque de sistemas de producción agropecuaria reconoce la diversidad
que existe entre los patrones de subsistencia empleados por los agricultores,
pastores, y familias de pescadores de bajos ingresos y provee un marco para
explorar distintas alternativas que permitan a estas personas escapar de la
pobreza en un mundo cambiante.

El desarrollo rural depende en última instancia de las decisiones


individuales que millones de hombres y mujeres toman diariamente. El reto que los
gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado enfrentan es
proveer el marco institucional adecuado y los incentivos necesarios para permitir a
los hogares agropecuarios alcanzar el crecimiento agrícola y la reducción de la
pobreza por sí mismos. Con esto en mente, este compendio esboza las
prioridades estratégicas de acción necesarias para acelerar este proceso en los
diferentes sistemas agropecuarios, en cada región en desarrollo y en el conjunto
de los países en desarrollo.

3
Sistemas de Producción Agropecuaria
Se considera un sistema de producción agropecuaria al conjunto de
insumos, técnicas, mano de obra, propiedad de la tierra y organización de la
población para producir bienes y servicios agrícolas y pecuarios. Están
fuertemente relacionados al medio rural y se ven influenciados por agentes
externos como los mercados, infraestructuras, programas y políticas que afectan
su dinamismo y lo complejizan.

Los Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria (SIPA), son


estrategias de producción sustentables que integran actividades agrícolas,
ganaderas y forestales, realizadas en la misma área, ya sea en cultivos
consorciados, de sucesión o rotación, buscando efectos sinérgicos entre los
componentes del agroecosistema, contemplando la adecuación ambiental, la
valorización del hombre del campo y la viabilidad económica.

El sistema de producción es un concepto del microanálisis, aplicado a la


microeconomía de la unidad de producción agropecuaria. Un sistema de
producción puede ser entonces, una combinación de sistemas de cultivos y
sistemas pecuarios simples, conducidos en los límites autorizados por el aparato
de producción de una empresa agropecuaria (fuerza de trabajo, saber-hacer,
medios mecánicos, químicos, biológicos y tierra, disponibles en la unidad de
producción considerada).

En sentido estricto del término, podemos encontrar tantos miles de sistemas


de producción como explotaciones agropecuarias existen en el país. Por esto es
que al realizar un análisis de un predio, debemos tener en cuenta SU PROPIO
sistema de producción, que seguramente presentará algunas diferencias con el de
su vecino a pesar de que produzcan prácticamente lo mismo. O sea debemos
extraer clases o categorías, según criterios o "claves" variadas (dimensión, tipos
de producción, niveles técnicos, apertura) es decir, efectuar una TIPOLOGIA de

4
los sistemas de producción, según criterios previamente establecidos por
"reconocimiento" agro-económico, tanto como ecológicos (suelos, relieve, clima,
vegetación). Sin perjuicio de esto, podemos definir algunos ejemplos de tipos de
sistemas de producción que encontramos en nuestro país: Agrícola-ganaderos,
Agrícolas, Ganaderos, Granjeros, Horti-frutícolas, Paperos-agrícolas, Arroceros,
Arroceros-ganaderos, Fruti-vitícolas, Ovejeros, entre otros.

5
Conceptos fundamentales y características de un sistema
 Definiciones de Sistemas: es un conjunto de elementos complejos,
organizados, relacionados dinámicamente, ensamblados, solidariamente
entre sí, interdependientes, para cumplir objetivos comunes. Parte limitada
de la realidad que contiene elementos interrelacionados. Grupo de partes
(subsistemas) que están en interacción de acuerdo a alguna clase de
proceso. Un sistema es un grupo de componentes interrelacionados, que
operan juntos con un propósito común y capaz de reaccionar como un todo
a un estímulo externo: no es directamente afectado por sus propios
productos y tiene límites específicos basados en la inclusión de todas las
retroalimentaciones significativas.
 Producción: fabricación o elaboración de un producto mediante el trabajo.e
Conjunto de los productos que da la tierra naturalmente o de los que se
elaboran en la industria.
 Agroecosistemas: es un modelo que gestiona las áreas agrícolas como si
fueran ecosistemas.

6
 Agropecuario: es la parte del sector primario compuesta por el sector
agrícola y el sector ganadero o pecuario.
 Insumos: bien de cualquier clase empleado para la producción de otro
bien.
 Enfoque: es el punto de vista que se toma a la hora de realizar un análisis,
una investigación, una teorización, entre otros.
 Enfoque sistémico: es una aproximación científica, para conocer, explicar
e intervenir en fenómenos complejos tal como son las explotaciones
rurales.
 Sistema de Producción Agropecuaria: es la forma en que el productor
organiza la utilización de sus recursos en función de sus objetivos y
necesidades, condicionado por factores externos de carácter
socioeconómico y ecológico.
 Sistemas ganaderos o pecuarios: Son sub-sistemas del sistema de
producción formado por los animales de una misma especie, distribuidos
por edad y/o sexo, según proporciones definidas y sometidas a itinerarios
técnicos determinados.
 Sistemas de cultivos: Son sub-sistemas del sistema de producción,
definidos por una superficie de terreno tratada de manera homogénea,
plantada con cultivos con su orden de sucesión y por los itinerarios técnicos
que le deben ser aplicados.

Característica de los sistemas:


 Objetivo: nos referimos a las metas o fines hacia los cuales se quiere
llegar.
 Ambiente: es todo lo que está afuera del sistema. Incluye todo lo que está
afuera del control del sistema, el sistema ejerce una influencia casi nula con

7
el ambiente. El ambiente actúa con el sistema cuando nos provee insumos
(ingresos) y los productos (egresos).
 Recursos: son todos los medios de que se dispone el sistema para
ejecutar las actividades necesarias para la realización de los objetivos. En
un sistema cerrado los recursos se encuentran presente al mismo tiempo;
por otra parte, en un sistema abierto pueden entrar provisiones o recursos.
En los recursos humanos son personas; en los físicos o materiales pueden
ser máquinas, equipos materia prima, energía, tecnología, entre otros; en
los recursos financieros pueden ser capital de inversiones, prestamos,
cuentas por cobrar, entre otros; en los administrativos pueden ser
planificación, organización, control, dirección, entre otros.
 Componentes: los componentes del sistema son las tareas o actividades
que se pueden llevar acabo para realizar sus objetivos, si se aumentan las
actividades se aumenta el rendimiento del sistema.
 Administración: la administración tiene dos funciones básicas: la
planificación y el control. Cuando se habla de planificación, son todos los
aspectos como objetivos, el ambiente, la utilización de recursos, sus
componentes y actividades; Y el control, implica la examinación de los
planes y la planificación de los cambios.

8
Propósitos de la teoría en general de sistema
La Teoría general de los sistemas fue desarrollada por Ludwin Von
Bertalanffy alrededor de la década de 1920/1930, y se caracteriza por ser una
teoría de principios universales aplicables a los sistemas en general. Esta no
busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir
teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación
en la realidad empírica.

Los propósitos de la teoría general de sistemas son:

 Usar los mismos términos y conceptos para describir rasgos esenciales de


sistemas reales muy diferentes y encontrar leyes generales aplicables a la
comprensión de su dinámica.
 Favorecer, primero, la formalización de las descripciones de la realidad;
luego, a partir de ella, permitir la modelización de las interpretaciones que
se hacen de ella.
 Facilitar el desarrollo teórico en campos en los que es difícil la abstracción
del objeto; por su complejidad, o por su historicidad, es decir, por su
carácter único.
 Superar la oposición entre las dos aproximaciones al conocimiento de la
realidad.
 La determinística, basada en operaciones de reducción.
 La sistémica, basada en la composición y comportamiento probabilístico.

Enfoques de un sistema
Es un esquema metodológico que sirve como guía para la solución de
problemas, en especial hacia aquellos que surgen en la dirección o administración
de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea,
su problemática, sus componentes y su solución.

9
El enfoque de sistemas son las actividades que determinan un objetivo
general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de
actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de
subsistemas y sus planes para un problema específico.

El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un producto


(acciones planificadas) requiere de la creación de una metodología organizada en
tres grandes subsistemas:

 Formulación del problema


 Identificación y diseño de soluciones
 Control de resultados

Esto indica que los lineamientos básicos de trabajo son:

 El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un


sistema (formulación del modelo conceptual).
 El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de
solución de problemas en sus distintas fases.
 El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así
como para obtener y analizar la información requerida.

El enfoque de sistemas tiene como propósito hacer frente a los problemas


cada vez más complejos que plantean la tecnología y las organizaciones
modernas, problemas que por su naturaleza rebasan nuestra intuición y para lo
que es fundamental comprender su estructura y proceso (subsistema, relaciones,
restricciones del medio ambiente, entre otros.).

Características del Enfoque de Sistemas:


-Interdisciplinario: Intervienen varias disciplinas para la solución de un
problema.

10
-Cualitativo y Cuantitativo a la vez: Se sirve de un enfoque adaptable, ya
que el diseñador no aplica exclusivamente determinados instrumentos. La solución
conseguida mediante los sistemas puede ser descrita en términos enteramente
cualitativos, enteramente cuantitativos o con una combinación de ambos.

-Organizado: El Enfoque de Sistemas es un medio para resolver problemas


amorfos y extensos, cuyas soluciones incluyen la aplicación de grandes
cantidades de recursos en una forma ordenada. El enfoque organizado, requiere
que los integrantes del equipo de sistemas lo entiendan, pese a sus diversas
especializaciones. La base de su comunicación es el lenguaje del diseño de
sistemas.

-Creativo: A pesar de los procedimientos generalizados ideados para el


diseño de sistemas, el enfoque debe ser creativo, concentrándose en primer lugar
en las metas propuestas y después en los métodos o la manera como se lograrán
las mismas.

-Teórico: Se basa en las estructuras teóricas de la ciencia, a partir de las


cuales se construyen soluciones prácticas a los problemas: esta estructura, viene
complementada por los datos de dicho problema.

-Empírico: Se basa en la aplicación de experimentos, para así identificar los


datos relevantes de los irrelevantes y los verdaderos de los falsos.

-Pragmático: El Enfoque de Sistemas, genera un resultado orientado hacia


la acción.

-Integrador: Involucra la totalidad de los elementos del sistema.

11
¿Por qué una finca de producción agropecuaria debe
considerarse un sistema?
Una finca de producción agropecuaria se considera un sistema, porque
para producir cuenta con una serie de elementos que funcionan en conjunto para
alcanzar sus objetivos de producción, aceptando una entrada, procesándola y
produciendo una salida de productos de manera organizada.

Estas unidades de producción como lo son las fincas, decimos que son
consideradas un sistema agropecuario ya que presentan todas las características
del mismos cuyas características fueron mencionadas anteriormente; una finca
proyecta objetivos; cuenta con un ambiente o espacio donde se lleva a cabo las
actividades o tareas que generan la producción; además, para observar una
producción satisfactoria se realizan inversiones, ya sea en cuanto a materiales,
agroinsumos, personal, entre otros, y así pueda funcionar correctamente y
llamarse sistema; por otra parte, las actividades y tareas que se realizan para
generar la producción, en teoría se denominan componentes de un sistema; y por
último, a este sistema agropecuario no le puede faltar una buena administración
que planifique todo lo mencionado y lleve un buen control de todo el sistema de
producción agropecuaria.

12
Conclusión
La agricultura puede ser definida como la producción, la comercialización y
el abastecimiento de cultivos y productos de ganado, siendo una columna
vertebral del sistema económico de muchas naciones, ya que contribuye al
progreso social y económico y, por ende, al crecimiento de estas. De este modo,
la agricultura tiene una gran importancia en la economía del país gracias a su
significativo aporte a la producción interna, al empleo, a los ingresos de
exportación, al desarrollo rural y a la seguridad alimentaria.

Los Sistemas de producción se definen con un proceso de diseños por


medio del cual los elementos se transforman en productos útiles. Está
caracterizado por la secuencia insumos-conversión-resultados, la misma que se
aplica a una gran variedad de actividades humanas. Se puede decir, que es
fundamental tener un sistema de producción adecuado en una finca, ya que este

13
lleva un control para la creación de sus productos empezando por los insumos, la
trasformación y el resultado llevando una secuencia cronológica satisfaciendo las
necesidades de los individuos, también llevar una estandarización reduciendo
costo y optimizando al máximo posible las materias primas para tener un mejor
producto.

Cabe mencionar, que las herramienta para llevar a cabo un buen control de
un proyecto o un sistemas de producción son útiles ya que permiten establecer
parámetros, lapsos de tiempos esto también tiene que ir con base a una
planeación y debe cumplir las características que se mencionaron en el presente.

Referencias Bibliográficas
 Ávalos H. (2017). “Sistemas de Producción”. Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, México. Sitio web:
www.empadas.inecc.gob.mx/lch_sistemas_de_produccion.pdf
 Espinosa S. (2018). “Sistemas Integrados de Producción-SIPA-La producción
con sustentabilidad”. Campo Grande, MS, Brasil.
 FAO. (2011). “Agronoticias: Actualidad agropecuaria de América Latina y El
Caribe”. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Sitio web:
https://www.fao.org/in-action/agronoticias/detail/es/c/508057
 Goncalves M. (2011). “Teoría de los Sistemas”. Venezuela. Sitio web:
https://teoríadelossistemasmaryg.blogspot.com/2011/10/el-enfoque-de-
sistemas-sistemas.html?m=1
 Sitio web: https://es.m.wikipwdia.org/wiki/sector_agropecuario
 Olivares R. (2016). “Concepto de sistemas, tipos, características”. Sitio web:
http://www.uv.mx/es/concepto-de-sistemas.ppt

14
 Scalone M. (2007). “Introducción al enfoque de sistemas en agricultura y su
aplicación para el desarrollo de sistemas de producción sostenible”. Facultad
de Agronomía. Uruguay.

15

También podría gustarte