Escherichia Coli (Final)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Escherichia coli

Médico Veterinario: Integrantes:

Willian Vega Grupo B

Socopó; junio de 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.........................................................................................3

FUNDAMENTACIÓN...................................................................................4

Escherichia coli............................................................................................4

Morfología y Fisiología de Escherichia coli..................................................5

Clasificación taxonómica..............................................................................6

Factores de virulencia................................................................................10

Patogenicidad de Escherichia coli.............................................................11

Genética Bacteriana de Escherichia coli...................................................12

Intercambio genético entre bacterias.........................................................14

Plásmidos:..............................................................................................15

Bacteriófagos:.........................................................................................16

Transposones:........................................................................................17

Mecanismos de transferencia genética.....................................................17

Ecología e interacciones de Escherichia coli.............................................18

Resistencia Antimicrobiana de Escherichia coli........................................19

Integrones:..............................................................................................21

Cultivo puro de Escherichia coli.................................................................21

Medidas de bioseguridad........................................................................22

Materiales y equipos para la elaboración del cultivo..............................22

Proceso de obtención de la muestra para un cultivo puro.....................23

Proceso de aislamiento y trasplante para obtención del cultivo puro....24

Control de calidad de usuario.................................................................25

Resultados..............................................................................................25

Métodos de conservación de Escherichia coli.......................................26


Prácticas realizadas para obtener un cultivo puro de Escherichia coli.....27

Elaboración de caldo nutritivo casero.....................................................28

Métodos y materiales para obtener la bacteria E. coli...........................30

Identificación fenotípica..........................................................................30

Resultados...........................................................................................30

Identificación de colonias de bacterias fecales cultivadas en agar


macconkey.................................................................................................31

CONCLUSIÓN...........................................................................................34

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................34
INTRODUCCIÓN

En el área de la salud pública a nivel mundial, existe una


problemática grande respecto a los tratamientos inadecuados sobre los
microorganismos patógenos. Lo que provoca una adaptación de los
mismos a los diferentes métodos de control sanitario, farmacológico, entre
otros., continuando así con el manifiesto de su poder patógeno. El mal
uso de los fármacos y de las medidas de salud pública se da por una
mala formación del profesional de esta área.

Es indispensable que el futuro profesional (en formación) obtenga


las herramientas y conocimientos necesarios para identificar una
patogenia, y poder asociarla a un agente causal en específico para
arrogar un diagnóstico y tomar las medidas pertinentes necesarias.

En la microbiología médica, es donde se aboca el estudio de


agentes causales de enfermedades como bacterias, hongos y virus, que
aunque muchos son necesarios e indispensables para la vida de algunos
organismos, otros no, puesto que tienen un poder patógeno que llega a
ser mortal para el anfitrión.

Uno de los microorganismos que cumplen ambos esquemas


(beneficioso y potencialmente dañino) pertenece a las bacterias,
específicamente a la familia de las Enterobacteriaceae. La Escherichia
coli es propia de la flora bacteriana común del sistema digestivo, pero
también puede generar sintomatologías perjudiciales al no estar en su
medio habitual.

El presente trabajo tiene como objeto brindar información general


de esta especie bacteriana, abarcando todos sus aspectos generales, así
como las técnicas aplicadas para su identificación en laboratorio,
reforzando la formación integral del futuro profesional de la salud.
FUNDAMENTACIÓN

Escherichia coli

En 1885, el Dr. Theodor Escherich descubrió la existencia de la


bacteria Escherichia coli, el cual denominó como bacteria común del
colon (Bacterium coli commune); sin embargo, su denominación definitiva
fue en 1919 cuando Castellani y Chalmers en homenaje a Escherich la
nombran “Escherichia”, a partir de allí se convirtió rápidamente en el
género típico de la familia de las Enterobacteriaceas más conocida
durante su investigación sobre bacterias en las deposiciones de los niños.
Desde su descubrimiento, E. coli ha sido uno de los puntos principales y
más debatidos por los bacteriólogos, esto es en gran parte porque es fácil
de cultivar, manipular y caracterizar; posteriormente, el organismo ha sido
muy utilizado en genética microbiana para clonar el material genético de
otros microorganismos como parte de procedimientos que ayuden a
conocer más acerca de los mecanismos para su control. (Canet, 2016).

Morfología y Fisiología de Escherichia coli


Escherichia coli se caracteriza por poseer bacilos cortos Gram
negativos, debido a esto tiñen color rosado en la tinción Gram. Esta
bacteria no es esporulante, es decir, no produce esporas; por otra parte,
produce indol a partir de triptófano, no utiliza el citrato como fuente de
carbono, no produce acetoína y contribuye a la producción de vitamina K
y B. Además, fermenta la glucosa, lactosa y sacarosa, por lo tanto,
produce gas. Dicha enterobacteria puede presentar plásmido o
simplemente sobrevivir sin él. (Méndez, 2013) (Canet, 2016).

Como todas las bacterias Gram negativas, la cubierta de


Escherichia coli consta de tres elementos: la membrana citoplasmática, la
membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico constituido
por péptido-glucano. Esta última estructura confiere a la bacteria su forma
y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales
relativamente elevadas. Cabe destacar, que es una bacteria móvil,
peculiaridad que permiten los flagelos que rodean su cuerpo (Méndez,
2013). Por otra parte, E. coli presenta 100-200 fimbrias las cuales son
finos filamentos de naturaleza proteica dispuestos alrededor de la bacteria
permitiéndole adherirse a las células epiteliales o al tracto urogenital.
(Canet, 2016).

Con respecto al diámetro de la bacteria en estudio, esta cuenta con


una medida de 0.5 micrómetros de ancho y 3 micrómetros de largo,
dejando en evidencia las características de un bacilo, el cual se distingue
por poseer forma alargada o cilíndrica, cuya peculiaridad es propia de
Escherichia coli. (Méndez, 2013) (Protección Civil, 2022).

Las enterobacterias se caracterizan por ser capaces de respirar en


forma facultativa; en el ambiente exterior son aerobias y en el interior del
intestino son anaerobias. Gracias a esta capacidad, muchos de los
miembros de esta familia son de vida libre, mientras que otros son
comensales de animales o plantas. Por lo general, E. coli utiliza azúcares
sencillos como la glucosa, produce ácido y gas en presencia de lactosa y
requiere nitrógeno soluble. (Souza, y otros, 2001).

Clasificación taxonómica

Reino: Bacteria.

Filo: Proteobacteria.

Clase: Gammaproteobacteria.

Orden: Enterobacteriales.

Familia: Enterobacteriaceae.
Género: Escherichia.

Especie: E. coli.

(Pérez & Álvarez, 2019).

El reino Bacteria: contiene 5 grupos principales: proteobacterias,


clamidias, espiroquetas, cianobacterias y bacterias grampositivas. (Pérez
& Álvarez, 2019).
El phylum proteobacterias: son un filo o más recientemente un
superfilo de bacterias. Incluyen una gran variedad de patógenos, tales
como Escherichia, Salmonella, Vibrio, Helicobacter, Neisseria,
Burkholderia glumae y muchos otros. (Pérez & Álvarez, 2019).
La clase Gammaproteobacteria: son una clase de bacterias que
incluye diversas especies de importancia médica, ecológica y científica,
como las enterobacterias, Vibrionaceae, Pseudomonadaceae y Klebsiella
pneumoniae. Igual que todas las proteobacterias, las
Gammaproteobacteria son Gram negativas. (Pérez & Álvarez, 2019).
El orden enterobacterias: son bacterias gramnegativas
pertenecientes a la clase Gammaproteobacteria. No forman esporas, son
anaerobias facultativas y tienen forma de bacilo. El género tipo es
Enterobacter. (Pérez & Álvarez, 2019).
La Familia Enterobacteriaceae: son bacterias Gram negativas del
orden Enterobacterales que contienen más de 30 géneros y más de 100
especies que pueden tener morfología de cocos o bacilos. Los miembros
de este grupo forman parte de la microbiota del intestino y de otros
órganos del ser humano y de otras especies animales. (Pérez & Álvarez,
2019).
El género Escherichia: es un género de bacteria perteneciente a
la familia Enterobacteriaceae. Es una bacteria gram negativa, no
formadora de esporas, anaerobia facultativa. (Pérez & Álvarez, 2019).
La especie E. coli: es una bacteria miembro de la familia de las
enterobacterias y forma parte de la microbiota del tracto gastrointestinal
de animales homeotermos, como por ejemplo el ser humano. (Pérez &
Álvarez, 2019).

Características de Escherichia coli.

Escherichia coli es un germen potencialmente patógeno que


normalmente vive en los intestinos de las personas y los animales. Se
considera un agente invasor (oportunista), pero a su vez local por que
forma parte de la flora intestinal bacteriana. Hay muchos tipos diferentes
de gérmenes de esta clase. La mayoría de estas bacterias se encuentra
de forma natural en nuestros intestinos y desempeña un papel importante
en ayudar a nuestro cuerpo a digerir los alimentos. Sin embargo, algunos
tipos de Escherichia coli pueden provocar diarrea y otras enfermedades
cuando se ingieren. (Guadalupe, 2002).

La bacteria Escherichia coli, se caracteriza por ser un organismo


anaerobio facultativo, posee bacilos Gram negativos, no esporulante,
producción de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato como
fuente de carbono, no producción de acetoína, usa la herramienta
enzimática catalasa, pero carece de la oxidasa en su metabolismo.
Además, fermenta la glucosa y la lactosa con producción de gas. Cabe
resaltar, que como todas las bacterias Gram negativas (negativas a la
tinción de Gram), la cubierta consta de tres elementos: la membrana
citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio
periplásmico constituido por péptido-glucano; Además, esta última
estructura confiere a la bacteria su forma (de bacilo) y rigidez, y le permite
resistir presiones osmóticas ambientales relativamente elevadas.
(Guadalupe, 2002).

La Escherichia coli es un fermentador exitoso de glucosa y de


lactosa, lo que hace que en medios de cultivo que poseen elementos para
hacer crecer aerobios como el Agar macConkey (fermentación de
glucosa) genere colonias de color rosadas y en eosina azul de metileno
(fermentación de lactosa) genere colonias de color verde metálico.
(Guadalupe, 2002).

Es preciso mencionar, que es una bacteria mesófila, es decir, que


tiene una mayor velocidad de crecimiento, con su óptimo desarrollo en el
entorno de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente
(35-43 ºC). La temperatura límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7
ºC, lo que indica que un control eficaz de la cadena de frío en las
industrias alimentarias es esencial para evitar el crecimiento de dicha
bacteria. La congelación tiene pocos efectos sobre la población de
Escherichia coli, y no garantiza la destrucción de un número suficiente de
bacterias viables para asegurar su inocuidad. Sin embargo, es sensible a
temperaturas superiores a 70 ºC, a partir de la cual son fácilmente
eliminadas. (Guadalupe, 2002).

Además de la temperatura, el pH y la actividad de agua (aw)


pueden influir en la proliferación de esta bacteria, las condiciones óptimas
de desarrollo para estos parámetros son de 7,2 y 0,99 respectivamente.
El desarrollo de Escherichia coli se detiene a pH extremos (inferiores a
3,8 o superiores a 9,5), y valores de aw inferiores a 0,94. (Guadalupe,
2002).

La mayoría de los tipos de Escherichia coli son inofensivos y son


parte de un tracto intestinal sano. Sin embargo, algunos se escapan a
tejidos expuestos (como oportunistas) causando enfermedades que a
veces son graves, como diarrea, infecciones urinarias, enfermedades
respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo. Su medio de
transmisión es único entre humanos ya que no posee más hospedador y
la mayoría de infectados son asintomáticos. Las medidas de higiene
personal deben ser muy estrictas, ya que la principal vía de entrada es
por ingestión. (Guadalupe, 2002).
Escherichia coli presenta múltiples características y facetas, y
constituye el taxón bacteriano mejor estudiado, aunque el conocimiento
de las cepas salvajes es aún parcial. Parece, que las facultades de
adaptación de esta bacteria son poco comunes, debido a la adquisición
de nuevos genotipos a partir de plásmidos, bacteriófagos, y otros
elementos que transmiten su material genético. Además, su conocida
capacidad de ubicuidad favorece la aparición reiterada de cepas con
nuevas propiedades, incluyendo capacidades patógenas no fácilmente
reconocibles. (Guadalupe, 2002).

Factores de virulencia
La patogenicidad es la función de algunos antígenos superficiales y
de las toxinas que generan. Así, las fimbrias actúan aportando su
capacidad de adherencia, los antígenos O y K presentan propiedades
antifagocitarias e inhibidoras de las sustancias bactericidas del suero, y
son responsables de la virulencia de las cepas invasivas, cuya síntesis
está codificada por genes que se encuentran en plásmidos de elevado
peso molecular. Presentan una endotoxina ligada al lipopolisacarido, en
especial al lípido A, responsable de la acción pirógena y probablemente
de las alteraciones vasculares que se producen en las infecciones
generalizadas. Algunas cepas pueden producir exotoxinas responsables
de la producción de diarreas, cuya síntesis está codificada por la
presencia de plásmidos (plásmidos Ent), que a su vez pueden contener
genes asociados con la capacidad de adherencia y otras propiedades
(producción de colicinas, hemolisinas y resistencias a los antibióticos).
(Canet, 2016).

Se conoce la existencia de una enterotoxina termolábil (TL) y


antigénica semejante a la enterotoxina de Vibrio cholerae, que actúa
activando la adenilciclasa, la cual a su vez transforma el ATP en AMP
cíclico produciendo un aumento de la secreción de agua y electrolitos.
Puede existir, además, una toxina termoestable (TS), de bajo peso
molecular y no antigénica, que también produce acumulación de líquidos
en el intestino por un mecanismo distinto y poco conocido, probablemente
por la vía de la guanilciclasa. Estas toxinas no producen alteraciones
tóxicas ni anatómicas del enterocito, pero sí de tipo funcional
(enterotoxinas citotónicas), siendo una característica de las E. coli
enterotoxigénicas. Por otra parte, las cepas de E. coli
enteroinvasivas están caracterizadas por su capacidad de penetrar e
invadir las células del epitelio intestinal. Se considera que la capacidad de
penetración es debida a la presencia de antígenos superficiales, en
especial de proteínas de la membrana externa, cuya síntesis está
codificada por plámidos, al igual que se ha demostrado en el
género Shigella. (Souza, y otros, 2001).

Las propiedades antigénicas (toxinas) de la Escherichia coli la


hacen una de las bacterias más agresivas, más resistentes a antibióticos
y más resistentes al ataque de nuestro sistema inmune, por lo que se
debe manejar con mucho cuidado a asepsia. Los laboratorios, por su
propia naturaleza, son áreas donde se manipulan muestras biológicas
potencialmente peligrosas y donde existe una mayor probabilidad de
contagio. Los estudios sobre infecciones adquiridas por el personal de
laboratorio han puesto de manifiesto la importancia no sólo de las que se
producen de forma accidental sino de las que se deben a la manipulación
diaria de muestras potencialmente peligrosas. En este sentido interesa
establecer procedimientos de seguridad específicos para cada agente
biológico a fin de minimizar la exposición y garantizar un ambiente de
trabajo seguro (Canet, 2016). Se hace preciso añadir, que la cepa
Escherichia coli O157:H7 debe su patogenicidad a la producción de una
toxina llamada toxina Shiga (conocida como Escherichia coli “productora
de la toxina Shiga”).
Patogenicidad de Escherichia coli
Existen numerosas cepas de Escherichia coli que se pueden
encontrar en patología y que presentan una virulencia marcada. Dichas
cepas, son conocidas como agentes responsables de gastroenteritis,
especialmente en países en vías de desarrollo, causando la muerte
debido a deshidratación y a otras complicaciones. Esta familia de
patógenos también incluye a Escherichia coli O157:H7 que causa diarrea
sanguinolenta y muertes, debido a la insuficiencia renal que provoca.
(Canet, 2016).

La toxina Shiga, como antes mencionada es producida por


Escherichia coli O157:H7, puede causar una enfermedad grave cuando
es ingerida, normalmente los síntomas comienzan a desarrollarse unos 3-
4 días después de ingerirla. Los síntomas más comunes son diarrea
(algunas veces sanguinolenta), calambres estomacales intensos y vómito.
Algunos organismos pueden llegar a presentar fiebre. Los síntomas por lo
general desaparecen por sí solos después de 5 a 7 días. Aunque este tipo
de bacteria puede causar un problema raro pero grave llamado síndrome
urémico hemolítico (SUH). (MedlinePlus, S. F.)

El síndrome urémico hemolítico es una enfermedad que puede


destruir las células rojas de la sangre y causar insuficiencia renal. Esta
complicación puede ocurrir en cualquier persona, pero es más común en
niños menores de 5 años. Los síntomas pueden incluir micción menos
frecuente y sensación de cansancio. La mayoría de las personas que
contraen el síndrome urémico hemolítico se recuperan en pocas
semanas, pero algunas sufren daños permanentes. (MedlinePlus, S. F.).

Los principales patógenos intestinales, que se describen en función


de los síntomas clínicos que generan y de los factores de patogenicidad
que se expresan son los siguientes: E. coli enterotoxigénicas (ETEC), E.
coli enteropatógenas (EPEC), E. coli enteroagregativas (EAggEC), E. coli
enterohemorrágicas (EHEC) y E. coli enteroinvasivas (EIEC). (Canet,
2016).

Genética Bacteriana de Escherichia coli


Según informa Guy Plunket, uno de los responsables de la
investigación de estos nuevos genes, pueden aclarar por qué las
infecciones producidas por la Eschericia coli son tan fáciles de tratar en
opinión de los científicos, la secuación del genoma de la bacteria servirá
de gran ayuda en la búsqueda de nuevos tratamientos con los que
combatir las patologías procreadas por el microorganismo.

La cepa de la bacteria ha sido secuenciada, denomina da


científicamente como Eschericia coli 0157:H7 estas han provocado los
últimos años diversas epidemias de colitis hemorrágicas y enfermedades
de riñón los expertos indican que esta variante causa alrededor de 75000
infecciones cada año la mayoría muy peligrosa especialmente si se
producen en niños menores de 10 años o en ancianos

Según Malen Ruiz de Elvira, la carta genética completa de la


bacteria más estudiada y utilizada del mundo ya está descifrada 75 años
de su descubrimiento científico de estados unidos y México la secuencia
completa del genoma de a Escherichia coli, la representación del genoma
ocupa un desplegable esta bacteria vive en el organismo unicelular más
conocido de la biología moderna y se considera un modelo para el
genoma humano esta bacteria vive en el intestino grueso de los animales
incluido el hombre.

Durante el siglo XX algunos científicos dudaban que las leyes que


gobernaban la herencia en los organismos que se reproducían
sexualmente. Los microorganismos ofrecen ventajas como objetos para el
estudio de problemas genéticas ya que, entre otras las características.
Pueden obtenerse un gran número de células idénticas en un tiempo
corto y un espacio reducido, y proporciona una molécula simple de ADN
de fácil aislamiento y purificación. Es así como los mayores avances en el
conocimiento de la naturaleza química y las funciones del material
genético surgen a partir de la herencia bacteriana.

Para los estudios genéticos, son básicos los siguientes términos:

Gen: Es la unidad de la herencia, es un segmento de ADN que


lleva la información en su secuencia de nucleótidos para una propiedad
fisiológica o bioquímica especifica.

Genotipo: Es el capital genético de una célula.

Fenotipo: Es el conjunto de características genéticas que pueden


observarse o medirse.

Genoma: Es la suma de genes que posee una bacteria en su


cromosoma y, si los tuviera, en elementos extracromosómico, como
plásmidos y bacteriófagos.

Replicón o unidad de replicación: Es la secuencia nucleótidos


fijas y heredables donde comienza la replicación. Esto es, los genes
codifican las proteínas que se unen al origen para iniciar la replicación y el
ADN que se replica bajo su control.

Clona o sepa microbiana: Es una población de células con genes


idénticos.

Promotor y operador: Son secuencias nucleótidos que controlar


la expresión de un gen, influyendo sobre la secuencia de bases que serán
transcritas.

La ciencia de la genética define y analiza la herencia o la


constancia y cambio de una amplia gama de funciones fisiológicas que
constituyen las propiedades del organismo. la unidad básica de la
herencia es el gen, un segmento de ácido desoxirribonucleico (DNA) que
codifica en su secuencia de nucleótidos información para propiedades
fisiológicas específicas. el método tradicional de la genética ha sido
identificar los genes con base en su contribución al fenotipo o las
propiedades estructurales colectivas y fisiológicas de un organismo. una
propiedad fenotípica podría ser la resistencia a los antibióticos en una
bacteria, que por lo general se observan al nivel de cada organismo. La
base química para la variación del fenotipo es un cambio en el genotipo o
alteración en la secuencia de ADN, en un gen o en la organización de los
genes.

Intercambio genético entre bacterias


El intercambio genético entre las bacterias permite la aparición de cepas
bacterianas nuevas, el DNA transfer puede integrarse en el cromosoma
en célula receptora o permanecer como elemento extra cromosómico
plásmido o como un virus bacteriófago y transmitirse a la célula (Stanchi,
2007)

Plásmidos: existe un porcentaje amplio de bacterias que presentan


naturalmente ADN que se encuentran en la forma de elementos
extracromósomicos, autorreplicativos, denominados plásmidos, que se
heredan de forma estable. Estos elementos codifican funciones no
esenciales para las células (virulencia, resistencia, rutas catabólicas
alternativas, bacteriocinas, entre otras) pero que aportan una ventaja
selectiva en determinados nichos. Muchos de ellos son capaces de ser
transferidos a un “amplio rango de huéspedes”, traspasando incluso los
límites de género y especie. Las primeras cepas resistentes
(documentadas) fueron shigellaflexneri aisladas en Japón a fines de los
´50s. (Di Gonza, 2013)

En estos aislamientos se hallaron plásmidos, llamados entonces


factores r, que podían transferir esa resistencia a otras bacterias
sensibles. Desde muy temprano se los han dividido en plásmidos F
(fertilidad) y R (resistencia). Los plásmidos F portan una región con genes
(trans) capacitándolos para gobernar su propia transferencia mediante el
proceso de conjugación. Más adelante se encontró que muchos
plásmidos R codifican genes de transferencia y/o replicación tipo F
(pudiendo haber ocurrido por recombinación entre ellos). el
comportamiento “promiscuo” que presentan los plásmidos conmutativos R
es el factor principal en la diseminación de genes de resistencia a
antibióticos y de otros inhibidores del crecimiento (Di Gonza, 2013).

Los plásmidos son moléculas circulares de ADN de doble cadena con un


número variable de pares de bases de 1500 a 400.000. En los plásmidos
se suele encontrar genes que regulan funciones especializadas sobre
todo las de relación con el medio que rodea el microorganismo. Codifican
diferentes factores de virulencia como toxinas bacterianas, adhesinas y
resistencia a metales pesados, entre otros. Muchos plásmidos codifican
resistencia a antibióticos, pero generalmente esta información se
encuentra en elementos transponibles o transposones. (Stanchi, 2007)

Los plásmidos se replican en forma autónoma (por razón por la


cual se denomina replicones) independientemente del cromosoma y sin
integrarse a este. El número de copias de plásmidos producido por una
bacteria es específico de cada uno de ellas este número es copia puede
ser alto (hasta de 50 copias) en plásmidos pequeños, o bajo una copia en
el caso de plásmidos grandes. (Stanchi, 2007)

Algunos plásmidos grandes como por ejemplo el factor F de fertilidad son


episomas lo que indica que puede integrarse en el cromosoma de la
bacteria es un ejemplo de plásmido conjugativo dado que poseen los
genes trans relacionados relacionados con las transferencias es así como
el factor F puede medir su propia transferencia de una célula a otra por
conjugación. (Stanchi, 2007).

Bacteriófagos: los bacteriófagos son virus bacterianos que pueden


poseer ADN simple o doble, o ARN simple, rodeados por una capa
proteica. el genoma de los bacteriófagos es un replicón único, pues
contiene la información genética necesaria para su propia replicación.
(Stanchi, 2007).

Los bacteriófagos infectan células y se replican hasta un número


elevado que ocasiona la lisis en la bacteria de la bacteria (infección lítica)
o se integra en el genoma del hospedador sin producir la muerte
bacteriana (bacteria lisogenica). Algunos fagos liso génicos son
portadores de genes que codifican para la producción de toxinas, por
ejemplo: El corinéfago B es portador de la toxina diftérica, la toxina
eritrogénica, producida por streptococcuspyogenes, y la toxina botulínica,
producidas por cepas lisogenicas de clastridiumbotulinum, son codificas
por prófago. (Stanchi, 2007).

Transposones: estos elementos móviles son los llamados


transposones, y los hay de diferentes tipos. Su existencia fue anticipada
por la genetista norteamericana Barbara Mcclintock, investigando los
cromosomas del maíz en los años 40 del siglo pasado. se percató que la
diversidad de pigmentación que tenían las semillas, los granos de maíz,
en algunas mazorcas no podía explicarse mediante los elementos
genéticos clásicos y propuso la existencia de unos nuevos elementos que
tenían la capacidad de trasladarse entre diferentes zonas del genoma, en
diferentes localizaciones de los cromosomas. Estos resultados los publicó
en 1950 en la revista PNAS, pero la comunidad científica los ignoró y no
le hicieron apenas caso durante bastantes años. Ella misma dejó de
trabajar en ese tema. En los años 60, 70, 80 y siguientes sin embargo se
constató, por parte de diversos investigadores, la existencia de
transposones en el ADN de virus, bacterias, levaduras, protozoos, plantas
y animales, confirmándose la explicación de Mcclintock, quien finalmente
vio reconocidas sus observaciones pioneras con el premio nobel de
fisiología y medicina que le fue otorgado en 1983, por descubrir los
elementos genéticos móviles», casi 40 años después de haber realizado
sus descubrimientos. Sigue siendo la única investigadora que ha recibido
un nobel de medicina en solitario. (Montoliu, 2022)

Entonces decimos que los transposones son elementos genéticos


móviles que pueden transferir el ADN de una posición a otra dentro de un
mismo genoma o entren distintas moléculas de ADN (pueden saltar de un
plásmido a otro, de un plásmido al cromosoma bacteriano y viceversa ) al
conducirse de esta manera, los transposones crean mutaciones por
inserción. La importancia de los transposones reside en algunos codifican
factores de virulencia y resistencia a antimicrobianos.

Mecanismos de transferencia genética


Consisten en el paso de un fragmento de material genético desde
un organismo a otro y su fijación, en este último, mediante selección
natural. Los mecanismos principales de intercambio genético en las
procariotas se diferencian por las formas en que se dona el ADN; ellos
son: conjugación, transformación, y transducción.

Conjugación: bacteriana es un proceso de transferencia de genes


que implica: consiste en la transferencia unidireccional de material
genético entre dos bacterias (una donante o célula macho y otra receptora
o célula hembra) a través del Pili sexual. (Microbiolgia General , 2005).

- Apareamiento celular (contacto mediado por el pilis sexual).

- Transferencia unidireccional del ADN.

- Recombinación entre el fragmento donador y el ADN receptor.

- Expresión de un nuevo fenotipo en la célula receptora.

(Stanchi, 2007)
La capacidad de las células para actuar como donantes se debe a la
presencia del factor f o factor de fertilidad (célula macho). Las células que
carecen del factor f (f-o células hembras) son receptoras. El estudio
genético ha experimentado un gran avance debido a la investigación de
los factores de fertilidad o factor f de E. coli. (Stanchi, 2007).

Ecología e interacciones de Escherichia coli


Tradicionalmente se considera que el hábitat natural de E. coli es el
colon de mamíferos y aves (Souza, y otros, 2001). En consecuencia, las
E. coli ambientales se interpretan como resultado de contaminación fecal,
y se sospechaba que no se podían reproducir en el medio exterior. Sin
embargo, resultados recientes indican que existen cepas de E. coli que
ocupan otros nichos diferentes al colon. Entre estas destacan las E. coli
patógenas que pueden habitar en otras partes del tracto digestivo, en la
sangre, en el tracto urogenital y en ambientes secundarios (Souza, y
otros, 2001).

Cabe mencionar, que las cepas del desagüe y del agua son en
general más diversas que las cepas obtenidas directamente de los
hospederos. También se ha demostrado que las poblaciones acuáticas y
del suelo pueden incrementar su densidad en el tiempo, indicando que
crecen y sobreviven en estos ambientes externos (Souza, y otros, 2001).

Se puede decir, que la bacteria Escherichia coli es una de las


primeras especies bacterianas que coloniza al mamífero recién nacido, a
partir del canal de parto y de las heces de su madre, por otra parte, las
colonizaciones posteriores se deben generalmente a la ingestión de
alimentos contaminados. Usualmente hay una cepa dominante de E. coli
por hospedero, pero la aparición de nuevos genotipos indica que esta
dominancia es sólo temporal. Esta dinámica poblacional se debe a
procesos adaptativos, donde la mejor cepa desplaza a las demás o bien a
procesos puramente aleatorios (Souza, y otros, 2001).
Con respecto a la competencia intraespecífica, las colicinas son
capaces de destruir a cepas de la misma especie que no presentan el
plásmido con la colicina en cuestión, ya que el plásmido le confiere
inmunidad para su propia colicina. Estos compuestos destruyen funciones
críticas celulares como la producción de ATP (Souza, y otros, 2001).

Resistencia Antimicrobiana de Escherichia coli


La resistencia antibiótica es un problema emergente a nivel
mundial presente en diversas bacterias, en especial en la Escherichia coli,
que tiene altos porcentajes de resistencia hacia ampicilina, trimetoprim-
sulfametoxazol, tetraciclina, cloramfenicol y ácido nalidíxico, lo que
supone grandes complicaciones en el tratamiento antibiótico cuando este
es requerido. Cabe destacar, que los mecanismos moleculares de
resistencia más comunes en E. coli es la inactivación enzimática, las
alteraciones en el sitio blanco y las alteraciones de la permeabilidad.
(Mosquito, Ruiz, Bauer, & Ochoa, 2011).

La resistencia antibiótica es un fenómeno biológico natural debido


a las mutaciones y a la gran capacidad de las bacterias de transferir
horizontalmente su material genético, existiendo una clara correlación
entre el uso de antibióticos y la resistencia bacteriana, constituyendo un
problema a nivel mundial. (Mosquito, Ruiz, Bauer, & Ochoa, 2011).

Existen principalmente dos métodos de supervisión de resistencia:


in vivo (fracasos terapéuticos) o in vitro (estudios en el laboratorio, en
“tubos de ensayo”). Dentro de los métodos in vitro, están los fenotípicos
(Kirby-Bauer o concentración mínima inhibitoria) y los moleculares cuando
se hacen pruebas genéticas. La vigilancia molecular, se basa en la
identificación de genes que codifican los mecanismos de resistencia en
las bacterias y que representan el futuro de la vigilancia de resistencia
antibiótica. Estos genes surgen ante el uso de un antibiótico específico,
sin embargo, pueden generar también resistencia cruzada, afectando
otros antibióticos de la misma clase o con el mismo. (Mosquito, Ruiz,
Bauer, & Ochoa, 2011).

Por otro lado, el estudio de los mecanismos moleculares de


resistencia en E. coli comensales, propias de la flora intestinal, es
importante debido a que estas bacterias estarían actuando como
reservorio de los genes de resistencia antibiótica distribuidos en la
comunidad siendo un reflejo de la exposición comunitaria a los
antibióticos. (Mosquito, Ruiz, Bauer, & Ochoa, 2011).

Entre los mecanismos moleculares de resistencia a estos


antibióticos se encuentran las alteraciones en los blancos de quinolonas,
las bombas de expulsión activa y la transferencia de genes de resistencia
plasmídicos. El mecanismo mayormente descrito es el primero, donde
mediante una mutación puntual, hay un cambio en el codón 83 y se
codifica otro aminoácido de manera que se modifica la enzima blanco,
con lo que se logra una alta resistencia a quinolonas como el ácido
nalidíxico. (Mosquito, Ruiz, Bauer, & Ochoa, 2011).

En un estudio reciente de E. coli aisladas de heces de pacientes


hospitalizados en EE.UU., 353 cepas mostraron sensibilidad disminuida
hacia fluoroquinolonas, teniendo el 85 % una o más mutaciones a nivel de
gyrA y 46 % una o más mutaciones a nivel de parC. (Mosquito, Ruiz,
Bauer, & Ochoa, 2011).

Integrones:
Los integrones son piezas genéticas capaces de captar genes que
codifican determinantes de resistencia antibiótica u otras funciones. Los
integrones están compuestos por tres elementos necesarios para la
inserción y expresión de genes exógenos: un fragmento que codifica una
integrasa (intI), una secuencia attI a la que se unen los genes en casetes
que codifican diferentes mecanismos de resistencia y dentro de la intI, en
el extremo 3´, una secuencia promotora (Pc) a partir de la cual se
transcriben los casetes de resistencia integrados. (Mosquito, Ruiz, Bauer,
& Ochoa, 2011)

Los integrones están compuestos por tres elementos necesarios


para la inserción y la expresión de genes exógenos: el fragmento que
codifica una integrasa (intI) y su promotor (Pint); la secuencia attI; y dentro
de la intI, en el extremo 3´, una o más secuencias promotoras (Pc, P2).
(Mosquito, Ruiz, Bauer, & Ochoa, 2011).

Cultivo puro de Escherichia coli

Al haber obtenido anteriormente el conocimiento necesario sobre la


bacteria con la cual trataremos y los riesgos a los que se exponen las
personas que participaran en el cultivo, podemos proceder a conocer
cómo elaborar un cultivo puro de Escherichia coli, teniendo en cuenta las
medidas de bioseguridad, materiales y equipos que se requieren.

Medidas de bioseguridad:

 Bata de laboratorio.
 Careta protectora.
 Tapabocas.
 Lentes protectores.
 Guantes de latex.
 Gorro.
 Alcohol absoluto.

Materiales y equipos para la elaboración del cultivo:

- Hisopo.
- Asa y aguja de inoculación.
- Incubadora.
- Lámina portaobjeto.
- Puente de vidrio.
- Cronometro.
- Tubos de ensayo de 150 x 15 mn.
- Tubos Durham o de fermentación de 10 x 75 mn.
- Baño de agua con tapa, termorregulación y agitación constante.
- Placas de Petri 10 x 100mn.
- Balanza.
- Papel aluminio.
- Erlenmeyer.
- Cilindros Graduados.
- Lápices grasos.
- Paños de seda.
- Mechero de Bunsen.
- Varilla de vidrio.
- Pipeta graduada terminal.
- Propipeta.
- Gradilla.
- Recipiente plástico resistente al calor.
- Autoclave.
- Nevera.
- Papel Kraft.
- Horno Pasteur.
- Cabina de flujo laminar.
- Papel vinipel.
- Agar MacConkey.
- Caldo Nutritivo.
- Frasco atomizador con alcohol al 70%.
- Trapo limpio.
- Frasco gotero con cristal violeta.
- Frasco gotero con lugol.
- Frasco gotero con alcohol acetona.
- Frasco gotero con safranina.
- Piceta con agua destilada.
- Servilleta.
- Microscopio.
- Frasco gotero con aceite de inmersión.
- Lápiz y cuaderno.

Proceso de obtención de la muestra para un cultivo puro


Se colecta la muestra de heces por hisopado rectal y de ahí las
muestras deben ser transportadas en tubos de ensayo con caldo nutritivo
a temperatura ambiente. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Proceso de aislamiento y trasplante para obtención del cultivo puro


Un cultivo puro es aquel en que todos los microorganismos queden
de una sola célula (Pedrique & Gutiérrez, 2001). Para obtener un cultivo
puro a partir de una población mixta se llevan a cabo las siguientes
etapas:

Proceso de aislamiento: la muestra debe diseminarse en un medio


de cultivo sólido contenido en una placa de Petri, realizando este proceso
de tal manera que los diferentes microorganismos queden lo
suficientemente separados sobre la superficie, de modo que luego de la
incubación ellos formen colonias visibles aisladas. Se debe tener en
cuenta que en esta placa tendremos diferentes tipos de colonias
correspondientes a diferentes microorganismos. (Pedrique & Gutiérrez,
2001).

Principios del procedimiento: el agar MacConkey con sorbitol en


una fórmula modificada de agar MacConkey que utiliza sorbitol en lugar
de lactosa. Se trata de un medio selectivo y de diferenciación, pero es
selectivo sólo ligeramente puesto que la concentración de sales biliares,
que inhiben los microorganismos Gram positivos, es baja en comparación
con otros medios en placa entéricos. También se incluye cristal violeta en
el medio para inhibir el crecimiento de bacterias Gram positivas en
especial los enterococos y estafilococos. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

La diferenciación de microorganismos entéricos se logra mediante


la combinación de sorbitol y el indicador rojo neutro. Se produce colonias
incoloras o de color rosa a rojo según la capacidad de aislado para
fermentar los carbohidratos. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Procedimiento del análisis: Emplear técnicas asépticas. Para


preparar el medio en placa, colocar los tubos de agares profundos con las
tapas flojas en baño de maría en ebullición hasta que el medio se haga
liquido transparente. Verter el medio de retiro en una placa de Petri estéril
y dejar que el medio se solidifique antes de usarlo. La superficie del agar
debe estar lisa y humedad, pero sin humedad en exceso. (Pedrique &
Gutiérrez, 2001).

Inocular el medio tan pronto como sea posible después de recibir la


muestra en el laboratorio. Para cultivar una muestra empleando una
torunda, inocular el medio haciendo girar la torunda en una sección
pequeña de agar y extender el resto del agar con un asa de inoculación
esterilizada para obtener colonias aisladas. El material que no se cultiva
directamente de las torundas puede inocularse en el medio con un asa de
inoculación esterilizada, La técnica de extensión en la placa se utiliza
principalmente para obtener cultivos aislados de las muestras con flora
mixta. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Incubar las placas, protegidas de la luz, en expansión invertida (con


el agar hacia arriba) a 35 ± 2°C durante 18−24 h. (Pedrique & Gutiérrez,
2001).

Control de calidad de usuario:

-Examinar si los tubos presentan signos de deterioro como se


descubre en “Deterioro del producto”.
-Evaluar el rendimiento inoculando una muestra representativa de
las placas con cultivos puros de organismos de control estables que
producen reacciones esperadas y conocidas. (Pedrique & Gutiérrez,
2001).

Resultados: Después de una incubación de 18 a 24 horas las


placas deben mostrar colonias aisladas en las áreas extendidas y
crecimiento confluente en áreas de inoculación densa. Los organismos
fermentadores sorbitoles producen colonias de color rosa o rojo algunas
rodeadas de zonas con precipitación de bilis mientras que los no
fermentadores de sorbitol producen colonias incoloras. (Pedrique &
Gutiérrez, 2001).

Realizar tinción de Gram, pruebas bioquímicas y procedimientos


serológicos para confirmar los resultados. Al confirmar los resultados se
procede a tomar un inoculo aislado de la colonia seleccionada y repetir el
proceso a partir de un cultivo ya puro, en este caso de Escherichia coli.
(Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Para garantizar la pureza del cultivo obtenido, es conveniente, a


partir de cada tipo de colonia aislada, repetir el proceso de aislamiento
antes descrito. Se considerará que se ha obtenido un cultivo puro, cuando
al realizar este proceso, todas las colonias obtenidas presenten las
mismas características. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Métodos de conservación de Escherichia coli

Uno de los métodos más recomendados para la conservación de


Escherichia coli es la congelación entre –20 ºC y –70 ºC, donde
comúnmente se utiliza glicerol o dimetilsulfóxido como criopreservante.
Los bancos de la misma que se conservan por esta vía pueden mantener
altas viabilidades por más de 10 años. A pesar de que es una práctica
común están poco documentadas las diferencias que existen entre las
cepas de interés biotecnológico en cuanto a la resistencia a la
congelación. Sin embargo, cuando se usa una temperatura de
almacenamiento de –70 ºC y diferentes concentraciones de
criopreservante las cepas tienden a tener un comportamiento similar de
supervivencia, después de los ocho ciclos. Claro está, que el
comportamiento de la supervivencia difiere cuando la temperatura de
congelación en los ciclos es de -20 ºC. Además de la supervivencia y la
estabilidad de los marcadores genéticos, se observa que el efecto de los
ciclos de congelación y descongelación retarda el tiempo de aparición de
las colonias en medio sólido. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

A partir de colonias aisladas en placas de medio Luria-Bertani (LB)


se inoculan Erlenmeyers que contengan 50 ml del mismo medio. Los
cultivos se incuban con una agitación de 250 r.p.m. a 37 ºC durante 8 h.
Después de este tiempo los Erlenmeyers deben ser incubados en hielo
durante 10 min y luego se colectó la biomasa por centrifugación a 3 000
r.p.m. y 4 ºC durante 15 min. Al concluir, la centrifugación los
sobrenadantes decantan en condiciones asépticas y los precipitados se
resuspenden en 25 ml de medio LB, al cual se añaden concentraciones
diferentes de glicerol (0; 10,96; 15 y 30%). Cada concentración de glicerol
se distribuye en 10 viales a razón de 1 ml por vial y se almacenan a –20 y
–70 ºC. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Después de 24 h de congelación se realizan ocho ciclos sucesivos


de descongelación por 20 min en hielo y congelación durante 1 h a las
temperaturas de -20 ºC ó -70 ºC, según la temperatura de
almacenamiento del banco. Después de descongelar en cada ciclo fue
extraído un vial del banco y se hacen diluciones seriadas desde 10-1
hasta 10-6 que se siembran por el método de traza de dilución sobre
medio LB, las placas son incubadas a 37 ºC hasta que las colonias sean
visibles. Cada ensayo es replicado tres veces y se calcula la media del
número de viables y la desviación estándar en cada experimento. Los
datos se analizan por regresión lineal y el valor de la pendiente es tomado
como la cantidad de viables que sobrevive por ciclo de descongelación.
(Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Después de la confección del banco y en el octavo ciclo de


descongelaciones sucesivas es verificado el genotipo de ambas cepas
por siembra en placas que contengan diferentes nutrientes añadidos al
medio M9. (Pedrique & Gutiérrez, 2001).

Prácticas realizadas para obtener un cultivo puro de


Escherichia coli
El objetivo de esta actividad fue de identificar fenotípicamente
alguna cepa de Escherichia coli a partir del medio de cultivo disponible en
el laboratorio de microbiología de nuestra casa de estudio (Blood agar
base) y caldo nutritivo casero realizado por los integrantes de esta
práctica, resaltando que toda la actividad se cumplió bajo las medidas de
bioseguridad que nos ofrece el laboratorio.

Elaboración de caldo nutritivo casero


El caldo nutritivo es un medio de cultivo universal para
microorganismos poco exigentes en cuanto a sus necesidades nutritivas
con su fórmula original o adicionada de indicadores, carbohidratos, sales
y líquidos orgánicos.

El Caldo Nutritivo se utiliza para el cultivo general de una amplia


variedad de microorganismos que no sean muy exigentes
nutricionalmente. Se usa según los procedimientos oficiales
recomendados para los análisis bacteriológicos de agua, leche, productos
lácteos y heces de muestras clínicas, y como base para preparar medios
suplementados con otros nutrientes. El Caldo Nutritivo es utilizado en
muchos procedimientos de laboratorio solo o con indicadores añadidos,
carbohidratos, líquidos orgánicos, sales, entre otros. Es el medio ideal
para el subcultivo de bacterias, con miras a realizar pruebas bioquímicas.
Cabe destacar que el caldo nutritivo obtenido de la receta que a
continuación se dará a conocer, se utilizó para cultivar y conservar los
microorganismos hallados en la muestra de hisopado rectal para
previamente ser sembrados en agar Mac Conkey y así poder lograr
obtener un cultivo puro de la bacteria E. coli.

Ingredientes:

 200gr de pollo.
 200gr de carne.
 1 cubo de caldo de gallina.
 25gr de azúcar.
 Agua mineral.

Materiales:

 2 vasos de precipitado o beaker.


 1 olla.
 Tubos de ensayo grandes.
 Gradilla.
 Cuchara o espátula.
 Mechero.
 Papel filtro.
 Embudo.

Procedimiento:

 Agregar 200gr de carne, 200gr de pollo, 25gr de azúcar y 300ml de


agua mineral a una olla.
 Llevarla al fuego.
 Luego agregarle un cubo de caldo de gallina y dejar cocinar por 20
minutos.
 Al cabo de los 20 minutos de cocción se procede a filtrar el caldo
nutritivo para extraer las impurezas.
 Posteriormente se vierte en los tubos de ensayo.
 Los tubos de ensayos deben ser llenados a tres cuartos de su
medida.
 Mantener refrigerado.

Recomendaciones:

 Se recomienda tener todos los materiales estériles.


 Trabajar siempre cerca del mechero.
 Tener en cuenta la manipulación adecuada de todos los
implementos.
 Poner en práctica la limpieza, desinfección y esterilización de los
materiales.
 Usar las medidas de bioseguridad y cumplir con las normas del
laboratorio.

Métodos y materiales para obtener la bacteria E. coli


Se estudiaron muestras de heces obtenidas por hisopado rectal de
un perro callejero, el estudio se realizó desde un punto de vista cualitativo.
Se usaron tres (03) placas de Petri con Blood agar base (medio no
selectivo que permitió observar características coloniales).

El hisopado rectal fue inoculado en tubo de ensayo con caldo


nutritivo casero a fin de aumentar la biomasa bacteriana. Las tres (03)
placas de Petri fueron inoculadas a partir del caldo nutritivo en tubo de
ensayo aplicando la técnica de siembra por agotamiento con hisopo. Las
placas de Petri se incubaron por al menos 24 horas, para luego observar
el crecimiento de colonias.

Identificación fenotípica
La identificación de los microorganismos se realizó mediante
criterios fenotípicos. Estos se basaron en características físicas
observables de las bacterias como: morfología macroscópica de la
colonia. Por falta de insumos y equipos no se logró apreciar la morfología
microscópica con tinción Gram ni aspectos metabólicos como:
requerimientos ambientales para el crecimiento, requerimientos
nutricionales ni propiedades metabólicas y tampoco resistencia o
sensibilidad a antibióticos. Menos claro quedan las pruebas bioquímicas
como la prueba de catalasa, oxidasa o indol por la misma situación.

Resultados
La descripción morfológica de las colonias en Blood agar base en
términos generales, se describen como colonias circulares con tamaño de
mediano a agrande (de 2mm a 4mm), de color blanco, superficie brillosa y
densidad opaca.

Placa Nº 1: Placa de Petri con blood agar base y crecimiento


microbiano: Se visualiza el crecimiento de colonias microbianas ( las
líneas y puntos de color blanquesino) de forma dispersa ,cabe destacar
que este crecimiento se dio en Blood agar base el cual posee una
consistencia gelatinosa con un color naranja.

Placa Nº 2: Placa de Petri con blood agar base. Poco crecimiento:


En la siguiente imagen se observa un crecimiento casi nulo de
organismos microbianos, sin embargo, se puede observar una ligera lina
de colonias microbinas en la placa de Petri. Resaltando que en esta placa
el agar se encontraba con una consistencia un poco blanda siendo igual
Blood agar base.

Identificación de colonias de bacterias fecales cultivadas


en agar macconkey
Cultivo de bacterias fecales

En caso de ser necesarios, los cultivos de heces ayudan al médico


a determinar si existe una infección bacteriana en los intestinos y a los
estudiantes a la capacidad de aprender los fundamentos y principios de
estas prácticas. Consiste en que un técnico colocará pequeñas muestras
de las heces en un plato plástico estéril que contiene nutrientes que
favorecen el crecimiento de determinadas bacterias. Las bacterias que se
intenta detectar sólo crecerán si ya están presentes en la muestra de
heces. Si se forman colonias de bacterias, el técnico las evalúa con un
microscopio y con análisis químicos para identificar el organismo
(Nemours Kidshealth, S. F.).

Es posible que un médico solicite un cultivo de heces para detectar


bacterias que provocan enfermedades, como las siguientes:

 Shigella
 Salmonella
 Yersinia
 Campylobacter
 Escherichia coli (E. coli) 0157:H7 (Nemours Kidshealth, S. F.).

El objetivo de esta actividad fue evidenciar fenotípicamente alguna


cepa de bacterias fecales a partir de un medio de cultivo selectivo para
aislar bacterias Gram negativas como el Agar macConkey en el
laboratorio de microbiología de nuestra casa de estudio. Resaltando que
toda la actividad se cumplió bajo las medidas de bioseguridad que nos
ofrece el laboratorio.

Métodos y materiales

Se obtuvieron muestras de heces por hisopado rectal de un perro


callejero habitual de nuestra casa de estudio, las cuales se inocularon y
cultivaron por 24 horas a 35°C en tubo de ensayo con caldo nutritivo
casero a fin de aumentar la biomasa bacteriana y se refrigero para
conservar las bacterias en frio. Posteriormente, de este caldo se inoculo
(técnica de siembra por agotamiento con aplicador) e incubo por 24 horas
a 35°C una placa de Petri con Blood Agar Base (medio no selectivo que
permitió observar características coloniales) donde se observó
crecimiento bacteriano, conservando las colonias también por frio en la
nevera. Por falta de insumos no se pudo obtener sangre desfibrinada para
observar hemolisis.

Ya aumentada la biomasa bacteriana y también logrado observar


crecimiento factible en Blood Agar Base se procedió a la inoculación
(técnica de siembra por agotamiento con aplicador) de seis (06) placas de
Petri con Agar macConkey (medio selectivo y diferencial para organismos
Gram negativos usado para observar colonias puras) incubándolas
durante 24 horas a 35°C. Al cumplirse el periodo de incubación se
procedió a observar el medio. El estudio se realizó desde un punto de
vista cualitativo

Identificación fenotípica

La identificación de las colonias se realizó mediante criterios


fenotípicos. Estos se basaron en características físicas observables de las
bacterias como: morfología macroscópica de la colonia. Por falta de
insumos y equipos no se logró apreciar la morfología microscópica con
tinción Gram ni aspectos metabólicos como: requerimientos ambientales
para el crecimiento, requerimientos nutricionales ni propiedades
metabólicas y tampoco resistencia o sensibilidad a antibióticos. Menos
claro quedan las pruebas bioquímicas como la prueba de catalasa,
oxidasa o indol por la misma situación.

Resultados

La descripción morfológica de las colonias en Agar macConkey en


términos generales, se describen como colonias circulares con
características muy propias de Escherichia coli. Colonias de superficie
brillosa, densidad opaca, elevación convexa y de un color rosa a rojo
fuerte muy particular de bacterias capaces de fermentar la lactosa del
medio.

Placa de Petri A. Práctica de identificación de colonias de


bacterias fecales cultivadas en agar macConkey. Se observan colonias de
superficie brillosa, con densidad opaca, elevación convexa y de un color
rosa fuerte muy particular de bacterias capaces de fermentar la lactosa
del medio como la Escherichia coli.

Placa de Petri B. Practica de identificación de colonias de


bacterias fecales cultivadas en agar macConkey. Se observan colonias de
superficie brillosa, densidad opaca, elevación convexa y de un color rojo
fuerte muy particular de bacterias capaces de fermentar la lactosa del
medio como la Escherichia coli.

CONCLUSIÓN

La Escherichia coli es una bacteria habitual del sistema digestivo


de humamos y animales, desempeñando un papel importante porque
ayuda a digerir los alimentos. Aunque es un germen común, se considera
invasor (oportunista), pero a su vez local por que forma parte de la flora
intestinal bacteriana. Esto se debe a que hay muchos tipos diferentes de
gérmenes de esta clase, que se adaptaron y evolucionaron para alterar el
estado normal de los organismos susceptibles a ellas.

Las sintomatologías que expresan los animales infectados por las


cepas dañinas de Escherichia coli se dan por un fenómeno adaptativo de
dichas bacterias, conocido como poder patógeno que a su vez esta
mediado por unas estructuras morfológicas, que comprenden factores de
virulencia (capacidades que tienen para invadir e infectar a un
organismo). El poder patógeno de esta bacteria más común son diarrea
(algunas veces sanguinolenta), calambres estomacales intensos y vómito.
Algunos organismos pueden llegar a presentar fiebre así como
infecciones urinarias como el síndrome urémico hemolítico. Los factores
de virulencia más destacables y por los cuales es posible la afección de
los organismos son: fimbrias, antígenos O y K, endotoxinas ligadas al
lípido A, exotoxinas productoras de diarrea, plásmidos, enterotoxina
termolábil y toxina termoestable.

BIBLIOGRAFÍA
Canet, J. (19 de Enero de 2016). BETELGEUX CHRISTEYNS FOOD
HYGIENE. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de
https://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-
caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/

Di Gonza, P. G. (2013). ri.conicet.gov. ar.

Guadalupe, R. (Septiembre de 2002). SciELO. Recuperado el 24 de mayo


de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0036-36342002000500011

MedlinePlus. (S. F.). MedlinePlus. Recuperado el 20 de Mayo de 2022, de


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000510.htm

Méndez, J. M. (10 de Diciembre de 2013). slideshare a Scribd company.


Recuperado el 20 de Mayo de 2022, de
https://es.slideshare.net/c3r3br0606/e-coli-generalidades-cbr

Microbiolgia General . (2005). Obtenido de Universidad Nueva Granada:


https://www.ugr.es/~eianez/Microbiologia/index.htm
Montoliu, P. L. (10 de enero de 2022). Nakuas. Obtenido de montoliu
Nakuas: https://montoliu.naukas.com/2022/01/10/como-explicar-el-
funcionamiento-de-los-transposones-con-piezas-de-tente/

Mosquito, S., Ruiz, J., Bauer, J. L., & Ochoa, T. (2011). SciELO.
Recuperado el 1 de Junio de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a13v28n4.pdf

Nemours Kidshealth. (S. F.). Nemours Kidshealth. Recuperado el 24 de


Mayo de 2022, de https://kidshealth.org/es/parents/test-bac-
culture.html#:~:text=Salmonella,Escherichia%20coli%20(E.

Pedrique, M., & Gutiérrez, S. (Noviembre de 2001). Laboratorio de


Microbiología. Obtenido de file:///D:/Downloads/10_Obtenci
%C3%B3n_de_cultivos_puros%20(1).pdf

Pérez, C. G., & Álvarez, H. D. (29 de Agosto de 2019). Repositorio


utmachala. Recuperado el 25 de mayo de 2022, de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14687/1/E-
11264_PEREZ%20CEDILLO%20GLENDA%20ESTEFANIA.pdf

Protección Civil. (4 de Mayo de 2022). Proteccióncivil.net. Recuperado el


19 de Mayo de 2022, de http://www.proteccioncivil.net/Glosario
%20T%C3%A9rminos%20B.htm

Souza, V., Castillo, A., Rocha, M., SandNe, L., Silva, C., & Eguiarte, L.
(Octubre de 2001). SciELO. Recuperado el 26 de Mayo de 2022,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442001001000016

Stanchi, N. O. (2007). Microbiologia veterinaria. Buenos aires: inter


medica.

También podría gustarte