Escherichia Coli (Final)
Escherichia Coli (Final)
Escherichia Coli (Final)
FUNDAMENTACIÓN...................................................................................4
Escherichia coli............................................................................................4
Clasificación taxonómica..............................................................................6
Factores de virulencia................................................................................10
Plásmidos:..............................................................................................15
Bacteriófagos:.........................................................................................16
Transposones:........................................................................................17
Integrones:..............................................................................................21
Medidas de bioseguridad........................................................................22
Resultados..............................................................................................25
Identificación fenotípica..........................................................................30
Resultados...........................................................................................30
CONCLUSIÓN...........................................................................................34
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................34
INTRODUCCIÓN
Escherichia coli
Clasificación taxonómica
Reino: Bacteria.
Filo: Proteobacteria.
Clase: Gammaproteobacteria.
Orden: Enterobacteriales.
Familia: Enterobacteriaceae.
Género: Escherichia.
Especie: E. coli.
Factores de virulencia
La patogenicidad es la función de algunos antígenos superficiales y
de las toxinas que generan. Así, las fimbrias actúan aportando su
capacidad de adherencia, los antígenos O y K presentan propiedades
antifagocitarias e inhibidoras de las sustancias bactericidas del suero, y
son responsables de la virulencia de las cepas invasivas, cuya síntesis
está codificada por genes que se encuentran en plásmidos de elevado
peso molecular. Presentan una endotoxina ligada al lipopolisacarido, en
especial al lípido A, responsable de la acción pirógena y probablemente
de las alteraciones vasculares que se producen en las infecciones
generalizadas. Algunas cepas pueden producir exotoxinas responsables
de la producción de diarreas, cuya síntesis está codificada por la
presencia de plásmidos (plásmidos Ent), que a su vez pueden contener
genes asociados con la capacidad de adherencia y otras propiedades
(producción de colicinas, hemolisinas y resistencias a los antibióticos).
(Canet, 2016).
(Stanchi, 2007)
La capacidad de las células para actuar como donantes se debe a la
presencia del factor f o factor de fertilidad (célula macho). Las células que
carecen del factor f (f-o células hembras) son receptoras. El estudio
genético ha experimentado un gran avance debido a la investigación de
los factores de fertilidad o factor f de E. coli. (Stanchi, 2007).
Cabe mencionar, que las cepas del desagüe y del agua son en
general más diversas que las cepas obtenidas directamente de los
hospederos. También se ha demostrado que las poblaciones acuáticas y
del suelo pueden incrementar su densidad en el tiempo, indicando que
crecen y sobreviven en estos ambientes externos (Souza, y otros, 2001).
Integrones:
Los integrones son piezas genéticas capaces de captar genes que
codifican determinantes de resistencia antibiótica u otras funciones. Los
integrones están compuestos por tres elementos necesarios para la
inserción y expresión de genes exógenos: un fragmento que codifica una
integrasa (intI), una secuencia attI a la que se unen los genes en casetes
que codifican diferentes mecanismos de resistencia y dentro de la intI, en
el extremo 3´, una secuencia promotora (Pc) a partir de la cual se
transcriben los casetes de resistencia integrados. (Mosquito, Ruiz, Bauer,
& Ochoa, 2011)
Medidas de bioseguridad:
Bata de laboratorio.
Careta protectora.
Tapabocas.
Lentes protectores.
Guantes de latex.
Gorro.
Alcohol absoluto.
- Hisopo.
- Asa y aguja de inoculación.
- Incubadora.
- Lámina portaobjeto.
- Puente de vidrio.
- Cronometro.
- Tubos de ensayo de 150 x 15 mn.
- Tubos Durham o de fermentación de 10 x 75 mn.
- Baño de agua con tapa, termorregulación y agitación constante.
- Placas de Petri 10 x 100mn.
- Balanza.
- Papel aluminio.
- Erlenmeyer.
- Cilindros Graduados.
- Lápices grasos.
- Paños de seda.
- Mechero de Bunsen.
- Varilla de vidrio.
- Pipeta graduada terminal.
- Propipeta.
- Gradilla.
- Recipiente plástico resistente al calor.
- Autoclave.
- Nevera.
- Papel Kraft.
- Horno Pasteur.
- Cabina de flujo laminar.
- Papel vinipel.
- Agar MacConkey.
- Caldo Nutritivo.
- Frasco atomizador con alcohol al 70%.
- Trapo limpio.
- Frasco gotero con cristal violeta.
- Frasco gotero con lugol.
- Frasco gotero con alcohol acetona.
- Frasco gotero con safranina.
- Piceta con agua destilada.
- Servilleta.
- Microscopio.
- Frasco gotero con aceite de inmersión.
- Lápiz y cuaderno.
Ingredientes:
200gr de pollo.
200gr de carne.
1 cubo de caldo de gallina.
25gr de azúcar.
Agua mineral.
Materiales:
Procedimiento:
Recomendaciones:
Identificación fenotípica
La identificación de los microorganismos se realizó mediante
criterios fenotípicos. Estos se basaron en características físicas
observables de las bacterias como: morfología macroscópica de la
colonia. Por falta de insumos y equipos no se logró apreciar la morfología
microscópica con tinción Gram ni aspectos metabólicos como:
requerimientos ambientales para el crecimiento, requerimientos
nutricionales ni propiedades metabólicas y tampoco resistencia o
sensibilidad a antibióticos. Menos claro quedan las pruebas bioquímicas
como la prueba de catalasa, oxidasa o indol por la misma situación.
Resultados
La descripción morfológica de las colonias en Blood agar base en
términos generales, se describen como colonias circulares con tamaño de
mediano a agrande (de 2mm a 4mm), de color blanco, superficie brillosa y
densidad opaca.
Shigella
Salmonella
Yersinia
Campylobacter
Escherichia coli (E. coli) 0157:H7 (Nemours Kidshealth, S. F.).
Métodos y materiales
Identificación fenotípica
Resultados
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Canet, J. (19 de Enero de 2016). BETELGEUX CHRISTEYNS FOOD
HYGIENE. Recuperado el 22 de mayo de 2022, de
https://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-
caracteristicas-patogenicidad-y-prevencion-i/
Mosquito, S., Ruiz, J., Bauer, J. L., & Ochoa, T. (2011). SciELO.
Recuperado el 1 de Junio de 2022, de
http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a13v28n4.pdf
Souza, V., Castillo, A., Rocha, M., SandNe, L., Silva, C., & Eguiarte, L.
(Octubre de 2001). SciELO. Recuperado el 26 de Mayo de 2022,
de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-
18442001001000016