Anatomía de La Columna. Escoliosis, Cifosis y Lordosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escoliosis

Concepto: La definición actual de escoliosis nos dice que es una deformidad de la columna
vertebral en tres dimensiones, en donde en el plano coronal excede de 10 grados y el
desplazamiento lateral del cuerpo vertebral cruza la línea media y regularmente se acompaña de
algún grado de rotación.

De acuerdo a esta definición, tenemos que aclarar algunos puntos. En primer lugar, la escoliosis no
es un diagnóstico, ni una enfermedad en sí: es la descripción de una alteración estructural y,
cuando mucho, se puede tomar como un signo, es decir, una manifestación objetiva, que
podemos medir clínica y radiológicamente en la persona que la presenta. Y si en la medición en el
plano coronal no excede los 10 grados, no debe recibir el nombre de escoliosis, sino de una
asimetría de la columna vertebral que no tiene significado clínico.

Las curvas en el adulto difieren principalmente en que son más rígidas que las de los niños o los
adolescentes; por otra parte, en los adultos, además de representar una preocupación de tipo
cosmético, frecuentemente se asocian a dolor y síntomas neurológicos, ocasionados por una
combinación de fatiga muscular, desbalance del tronco, artropatía o artrosis de las facetas, y en la
mayoría de los casos por un proceso degenerativo discal, mientras que en los niños o adolescentes
raramente manifiestan dolor y la mayoría de las veces son descubrimientos de los padres al
observar las espaldas de sus hijos, pero no por observación directa del portador de la escoliosis.

En los pacientes que manifiestan dolor se requiere una valoración adicional para determinar la
causa, principalmente en quienes refieren además sintomatología neurológica, o presentan una
curva torácica izquierda. Se debe buscar sintomatología pulmonar, que en los casos de escoliosis
torácica puede presentar afectación de la función respiratoria. También es importante determinar
la presencia del reflejo abdominal, ya que su ausencia podría indicar una posible lesión
neurológica.

Clasificaciones:

Etiológica

En el origen de la escoliosis, se encuentran tres categorías principales:

1. Neuromuscular. En ésta, la deformidad de la escoliosis ocurre en pacientes con patologías


de origen neurológico o musculoesquelético, tales como en el mielomenigocele, la distrofia
muscular, la parálisis cerebral, distrofias musculares o asimetría en la longitud de las
extremidades pélvicas. La presencia de escoliosis de origen neuromuscular es el resultado
de un desbalance muscular y la consecuente pérdida del control del tronco.
2. Congénita. Este tipo de escoliosis es resultado de asimetría en el desarrollo de las
vértebras, secundario a anomalías congénitas (hemivértebras, fallas de segmentación). Este
tipo de escoliosis generalmente se manifiesta en niños pequeños o antes de la
adolescencia.
3. Idiopática. Se define así una escoliosis donde no se encuentra una causa específica que
explique el desarrollo de la deformidad. Regularmente es un diagnóstico de exclusión, es
decir, cuando se han descartado otros orígenes de la patología. Este tipo de escoliosis se
subdivide a su vez en tres categorías, basándonos en la edad en la que fue detectada la
deformidad: • Infantil. De 0 a 3 años. • Juvenil. De 4 a 9 años. • Del adolescente. A partir de
los 10 años.
4. Escoliosis degenerativa: Este tipo de escoliosis es la más común en la edad adulta, se
diagnostica luego de los 50 años. Como su nombre sugiere, aparece debido al desgaste de
las estructuras de la columna gracias al paso de los años.

Clasificación según la zona de la desviación

La clasificación de la escoliosis según la zona de la desviación es la siguiente:

1. Escoliosis dorsal: Se llama escoliosis dorsal cuando la desviación se encuentra en la zona


media del tronco (en la zona de las escápulas y las costillas). Dentro de este tipo tenemos
un subtipo que identifica hacia dónde está la curvatura: dextroescoliosis (significa que la
curvatura está hacia la derecha) y la levoescoliosis (significa que la curvatura esta hacia la
izquierda).
2. Escoliosis lumbar: Este tipo de escoliosis es aquella que aparece en la zona baja de la
espalda. Puede aparecer en hombres y mujeres.
3. Escoliosis dorsolumbar: Como sugiere el nombre, este tipo de escoliosis es la desviación de
la columna en la zona media y baja de la espalda (dorsal y lumbar). Es más común en niños
y adolescentes.

Clasificación según el Ángulo de Cobb

Con el Ángulo de Cobb el médico determina la gravedad de la escoliosis. La escoliosis según el


ángulo de Cobb se divide en:

 Escoliosis leve: Pacientes con un ángulo de Cobb menor de 20 grados. Normalmente solo
con terapias se puede detener la proyección de la desviación.
 Escoliosis moderada: Pacientes con un ángulo de Cobb entre 20 y 40 grados. Estos
pacientes pueden verse beneficiados por la fisioterapia, pero la opción quirúrgica también
está presente.
 Escoliosis grave o severa: Pacientes con un ángulo de Cobb mayor de 40 grados. Debido a
las consecuencias que tiene, su mejor opción de tratamiento es la cirugía.

Rotoescolisis

Concepto: La rotoescoliosis es aquella donde además de la escoliosis también hay presencia de


rotaciones en las vértebras. Cuando esto ocurre las apófisis espinosas (que debería estar
centradas) se desplazan hacia el lado derecho o hacia el lado izquierdo (dependiendo de la
rotación).

Este tipo de escoliosis puede ocurrir a nivel dorsal y lumbar, además de que puede haber
rotoescoliosis dextroconvexa o rotoescoliosis levoconvexa

Clasificaciones:

Cifosis
Concepto: La cifosis se define como una curvatura raquídea de concavidad anterior. En el plano
sagital, la columna vertebral tiene una sucesión fisiológica de curvaturas armoniosas en
direcciones opuestas: lordosis cervical, cifosis torácica, lordosis lumbar.

La cifosis patologica es una curvatura exagerada hacia adelante de la parte superior de la espalda.
Se trata de alteraciones en el plano sagital. Una cifosis entre 20° y 40° debe ser considerada
normal. Superior a esto o cuando existen 5° de cifosis en las regiones lordóticas, debe ser
considerado patológico

Hay tres tipos principales de cifosis:

1. Cifosis congénita: Se debe a anomalías en el desarrollo vertebral. Es rara y severa. Hasta en


un 10% de los casos evoluciona con parálisis. Su tratamiento es quirúrgico.
2. Cifosis postural: Supone el 30% y se dan fundamentalmente durante el brote de
crecimiento puberal. En las mujeres, el desarrollo mamario a veces las avergüenza y
tienden a disimularlo, aumentando la cifosis dorsal. El tratamiento es postural mediante
autocorrección, incluso asociando ejercicios en espalderas.
3. Cifosis idiopática: Suponen otro 30%. Son de origen desconocido y tienden a la rigidez
progresiva. Debe remitirse al especialista.
4. Cifosis por enfermedad de Scheuermann: Es una deformidad estructural de la columna
dorsal o dorsolumbar, que aparece durante la pubertad y empeora en la adolescencia. La
deformidad a nivel dorso-lumbar conlleva un mayor riesgo de progresión en el adulto.
Suele ser hereditaria, a veces con un patrón autosómica dominante con una variable
expresividad. Es más frecuente en el varón.
Constituye una de las causas de dolor vertebral en la pubertad y adolescencia. Afecta más a
la columna dorsal, y conlleva curvas de hiperlordosis compensatorias a nivel cervical y
lumbar.

Lordosis

Concepto: La lordosis patológica o hiperlordosis es un aumento de la curvatura de concavidad


posterior o convexidad anterior. Es más frecuente en la región lumbar, en donde se define como
una concavidad mayor a 60º, y se debe a múltiples causas congénitas, posturales, postquirúrgicas,
traumáticas, neuromusculares, pélvicas entre otras.

Clasificación

PSEUDOARTROSIS

Se le llama así porque clásicamente una fractura que no consolida lleva a la aparición de una
pseudoarticulación, con un neocápsula y líquido sinovial interpuesto entre los fragmentos, por lo
tanto, consiste en una interrupción completa de la consolidación que puede llevar a la aparición
de una falsa articulación a nivel del trazo de fractura y presenta movilidad anormal. Esta llega a
hacerse indolora y puede sustituir al movimiento de la articulación vecina en las fracturas
metafisarias. Se forma una cavidad con una membrana pseudosinovial y liquido en su interior. Son
más frecuentes a nivel diafisario y su incidencia está entre el 3-4,5% de las fracturas de esa
localización. Se considera un diagnóstico probable de pseudoartrosis si a partir del 6 mes de
fractura y/o si en los 3 meses consecutivos los controles radiográficos no muestran evolución
positiva de la consolidación, el diagnóstico seguro seria si vemos que la fractura tarda más de 9
meses en consolidar.

Clasificación de las pseudoartrosis diafisarias

1. Por inestabilidad mecánica: pseudoartrosis hipertrófica.

Es el hueso que intenta pegar pero el tratamiento insuficiente o malo hace que haya una falta de
consolidación. El intento por parte del hueso de consolidar hace que veamos un intento de callo
periostal pero se mantiene la antigua línea de fractura. Son siempre pseudoartrosis vitales con
buena vascularización de los extremos. En la radiografía veremos que los extremos óseos están
ensanchados (imagen en pata de elefante) Causa: excesiva movilidad del foco de fractura (falta de
estabilidad). Son más frecuentes en los miembros inferiores.

2. Por falta de masa celular: pseudoartrosis atrófica (hipotrófica)

Cuando no hay vascularización suficiente como en el cuello femoral o fractura abierta. Son
pseudoartrosis avitales (mal vascularizadas, sin capacidad de reacción biológica) En las radiografías
veremos los extremos óseos adelgazados y afilados Causado sobre todo por la reducción del
potencial osteogénico por mala vascularización y lesión de partes blandas.

3. Sean de un tipo u otra cuando se infectan


Clasificación de Weber de la pseudoartrosis (es la importante).
1. Pseudoartrosis vitales  Con capacidad de reacción biológica, bien
vascularizadas pero las condiciones mecánicas son inadecuadas.  Hipertrófica
en pata de elefante  Hipertrófica ligera, pata de caballo  Oligotrófica (sin
callo)
2. Pseudoartrosis avitales o atróficas En ellas se produce una falta de reacción
biológica de los extremos fractuarios, ya que son avasculares con frecuencia.
En estas faltara hueso, masa celular regenerativa y vasos por lo tanto no habrá
callo.  Tipo A: con tercer fragmento: cuando un músculo no tiene inserciones,
es distrófica.  Tipo B: necrótica (con minución de la zona)  Tipo C: defecto
óseo  Tipo D: atrófica (vía final común de toda pseudoartrosis).

Clasificación de Paley (poco importante)

a. Pérdida ósea de menos de 1 cm, puede ser móvil o rígida

b. Perdida ósea de más de 1 cm

a. Defecto sin acortamiento

b. Con acortamiento

c. Defecto y acortamiento.
Anatomía de la Columna
La columna vertebral consiste de 33 vértebras (siete cervicales, 12 torácicas, cinco lumbares; el
sacro consiste en la fusión de cinco vértebras y el coxis que consiste en la fusión de segmentos
coccígeos. De acuerdo con las investigaciones la longitud promedio de la columna espinal desde el
agujero magno hasta la punta del coxis es de 73.6 cm (con un rango de 67.4-78.8 cm) siendo en la
mujer 7-10 cm más corta.

Todas las vértebras tienen la misma estructura básica, las cuales están sujetas a variaciones en
secciones específicas de la columna. Una vértebra típica tiene dos componentes el cuerpo y el
arco. El arco vertebral está compuesto de los siguientes elementos: pedículos, lámina, proceso
transverso, proceso espinoso y proceso articular superior e inferior.

Las vértebras adyacentes se articulan en la faceta articular y los discos intervertebrales se


encuentran entre dos cuerpos vertebrales, las vértebras en la región cervical son más pequeñas
pero su tamaño incrementa de manera craneal a caudal.

El canal vertebral (el cual provee excelente protección a la médula espinal), la médula espinal y sus
cubiertas meníngeas se extienden a todo lo largo de la columna vertebral terminando en la cauda
equina.

El canal vertebral está formado por el proceso espinoso y la lámina posteriormente, los pedículos
laterales y el cuerpo vertebral anteriormente. El ligamento longitudinal posterior corre a lo largo
de la pared anterior del canal vertebral. Las únicas aberturas, en el canal vertebral son los agujeros
intervertebrales de donde emergen las raíces nerviosas espinales; y los espacios interlaminares en
la pared posterior de donde emergen los vasos.

El sacro tiene forma de cuña consiste en cinco vértebras fusionadas y se encuentra distal a la
quinta vértebra lumbar, se conecta distalmente al coxis, dorsalmente posee una superficie
convexa.

Las vértebras son soportadas desde el axis hasta la parte craneal del sacro por discos
intervertebrales y varios ligamentos los discos intervertebrales se encuentran adyacentes a las
vértebras funcionan como tejido conectivo y como amortiguador para absorción de la presión, son
más delgados en el área de T3 a T7 y más gruesos en el área lumbar. El ligamento longitudinal
anterior se localiza en el borde anterior de los cuerpos vertebrales y es de mayor espesor en el
área torácica. El ligamento longitudinal posterior es más ancho en su porción craneal que en su
porción distal. El ligamento interespinoso conecta a los procesos espinosos. El ligamento amarillo
consiste de fi bras elásticas que se conectan los espacios interlaminares(1,2) se encuentra en el
borde posterior del espacio epidural como un arco en corte transversal y es más grueso en la línea
media y se extiende de manera lateral, su identifi cación es esencial para la técnica de «pérdida de
la resistencia», la cual es usada universalmente para identifi car el espacio epidural; el espesor del
ligamento amarillo puede alterarse y provocar procesos patológicos como la compresión de las
raíces nerviosas, además puede degenerarse con la edad o posterior a trauma, sin tener infl uencia
el género como se había planteado anteriormente(3). El espesor puede aumentar a partir de los
60 años de edad especialmente a nivel de L3 L4. Finalmente debemos recordar que la columna
vertebral es una estructura dinámica que obedece al movimiento de las vértebras, el espesor del
ligamento amarillo se modifi ca durante la fl exión y la extensión, llegando a ser 2 mm más delgado
en fl exión(4). La médula espinal se encuentra protegida por las meninges duramadre (que se
extiende hasta la segunda vértebra sacra y termina en un saco ciego), aracnoides y piamadre, y el
líquido cefalorraquídeo, grasa epidural y venas.

Las meninges proveen protección mecánica (sostén) inmunológica y térmica así como funciones
importantes del metabolismo del sistema nervioso central. Una de las principales características
de la duramadre es que se encuentra sumamente vascularizada, las aracnoides es una membrana
no vascularizada, termina también a nivel de la segunda vértebra sacra, la piamadre es delgada
vascularizada y envía 22 ligamentos dentados a cada lado a la duramadre lo cual proporciona
sostén a la medula espinal. La médula espinal es irrigada por numerosas arterias que forman la
arteria espinal anterior y las arteriolas espinales posteriores, la arteria espinal anterior irriga dos
tercios de la médula espinal

También podría gustarte