Untitled
Untitled
Untitled
PRESENTADO POR:
DARCI ELIZABETH PÉREZ GÓMEZ
CARNÉ No. 201646017
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. Robert Enrique Orozco Sánchez
COORDINADOR ACADÉMICO
TRIBUNAL EXAMINADOR
MADRINA
A DIOS:
Ser Supremo, Omnipresente, dador de la vida y sabiduría por darme discernimiento y
escudriñar su palabra para concederme conocimiento y brindarme la oportunidad de alcanzar este
triunfo.
A GUATEMALA:
Patria que me vio nacer, tierra de la eterna primavera por ser el país que me representa como
ciudadana guatemalteca y que hoy me ve triunfar.
A MI ESPOSO:
Por apoyarme de todo corazón en todos mis proyectos, por su ayuda incondicional para que
pueda concluir cada una de las etapas de mi vida que son de superación y por su paciencia que ha
sido fundamental para este proceso y por todos los momentos maravillosos de acompañamiento
que hemos vivido a lo largo de esta etapa de mi vida.
A MI HIJA:
Por ser el motor que me impulsa día con día a seguir adelante siendo mi fuerza para culminar
con éxito mi carrera y que sirva de modelo y de perseverancia.
A MI ASESOR:
Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos, por la paciencia y la orientación durante el proceso del
Ejercicio Profesional Supervisado.
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................
CAPÍTULO I......................................................................................................................................
REFERENCIA GENERAL................................................................................................................
1.1 Introducción...............................................................................................................................1
1.2 Justificación...............................................................................................................................2
1.3 Objetivos....................................................................................................................................3
1.3.1 General....................................................................................................................................3
1.3.2 Específicos..............................................................................................................................3
1.3 Visión.........................................................................................................................................4
1.4 Misión........................................................................................................................................4
1.6 Plan general de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado.................................................5
CAPÍTULO II...................................................................................................................................12
ETAPA DIAGNÓSTICA.................................................................................................................12
2.1 Plan de la etapa diagnóstica.....................................................................................................12
2.2 Monografía de la comunidad...................................................................................................16
2.2.1 Nivel departamental..............................................................................................................16
2.2.2 Información a nivel municipal..............................................................................................17
2.2.3 Aspectos generales de la comunidad....................................................................................19
2.3 Diagnósticos comunitarios.......................................................................................................39
2.4 Presentación de resultados.......................................................................................................46
2.5 Nómina de necesidades detectadas..........................................................................................54
CAPÍTULO III.................................................................................................................................56
ETAPA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA.............................................................................56
3.1 Plan de la etapa de intervención pedagógica...........................................................................56
3.1.1 Planes de proyectos pedagógicos.......................................................................................60
3.2 Descripción de resultados obtenidos en la etapa de intervención pedagógica........................71
CAPÍTULO IV.................................................................................................................................73
ETAPA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
UN PROYECTO PEDAGÓGICOS.................................................................................................73
4.1 Plan del proyecto pedagógico..................................................................................................73
4.2. Desarrollo de actividades de ejecución..................................................................................81
4.3. Descripción del proyecto.......................................................................................................83
4.4. Desarrollo de actividades de evaluación................................................................................84
CAPÍTULO V..................................................................................................................................85
ETAPA DE PROYECCION A LA COMUNIDAD........................................................................85
5.1 Plan de la etapa de proyección a la comunidad.......................................................................85
5.1.1 Planes de proyectos comunitarios.........................................................................................90
5.2 Descripción de resultados......................................................................................................100
CAPITULO VI...............................................................................................................................102
RESULTADOS..............................................................................................................................102
6.1 Descripción de los resultados obtenidos en cada etapa.........................................................102
6.2 Interrelación de resultados.....................................................................................................104
CONCLUSIONES..........................................................................................................................106
RECOMENDACIONES................................................................................................................107
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................................................108
GLOSARIO....................................................................................................................................109
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Ilustración 1 Etnias........................................................................................................................46
Ilustración 2 Distribución etaria en la comunidad.........................................................................47
Ilustración 3 Fuerza laboral...........................................................................................................48
Ilustración 4 Natalidad...................................................................................................................49
Ilustración 5 Mortalidad................................................................................................................50
Ilustración 6 Población según sexo................................................................................................51
Ilustración 7 Población económicamente activa............................................................................52
Ilustración 8 Tenencia de tierra.....................................................................................................53
Ilustración 9 División política de Malacatán..............................................................................127
Ilustración 10 Croquis de aldea San Isidro..................................................................................128
RESUMEN EJECUTIVO
i
director, así como también instituciones el cual nos da como resultado el conocimiento que nos
permite llevar a cabo este proceso para darle solución a la problemática detectada.
Capítulo III. Etapa de intervención pedagógica:
Comprende la intencionalidad del estudiante epesista experimentado por la comunidad
educativa la cual define pautas y acciones concretas para mejorar el proceso de enseñanza en los
estudiantes del Instituto de Educación Básica de Telesecundaria aldea San Isidro del municipio
de Malacatán San Marcos para desarrollar actividades en mejoramiento de la calidad educativa.
ii
bibliográficas según las fuentes utilizadas donde se obtuvo la información y un glosario que
contiene palabras técnicas utilizadas en el mismo documento.
iii
CAPÍTULO I
REFERENCIA GENERAL
1.1 Introducción
1
1.2 Justificación
2
1.3 Objetivos
1.3.1 General
Lograr la inserción del estudiante epesista, en la realidad contextual de la comunidad a través
de la realización del Ejercicio Profesional Supervisado, para confrontar la teoría con la práctica
diagnosticando necesidades existentes para su posterior tratamiento.
1.3.2 Específicos
-
I. Realizar un diagnóstico a la comunidad para conocer e identificar y darles prioridad a
las necesidades detectadas para producir cambios de prosperidad.
3
1.3 Visión
1.4 Misión
4
1.6 Plan general de trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado
I. Parte informativa
1.1. Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2. Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la
Educación.
1.4. Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez.
1.5. Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos.
1.6. Horario: De 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado
de 8:00 a 12:00 horas.
1.7. Tiempo de trabajo: 1,120 horas
1.8. Fecha inicio: febrero de 2022
1.9. Fecha de culminación: Noviembre de 2022
1.10. Supervisor Asesor: Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos
II. Presentación
El Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- es el espacio donde el estudiante que ha cerrado
pensum de estudios de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación se
enfrenta a la realidad concreta y objetiva de su contexto, para contribuir de manera eficaz y
eficiente a la gestión de soluciones a los problemas que afecta n a las comunidades del municipio
de Malacatán del departamento de San Marcos, mediante la aplicación de acciones profesionales.
El plan general corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, contiene las pautas
que el epesista universitario efectuará para llevar a cabo cada etapa del proceso en mención, el
cual tiene una duración de 1,120 horas. Normando y sistematizando las actividades que se
desarrollarán en la comunidad establecida, plasmando las fechas concretas y acciones a realizar.
En función de cumplimiento con las tareas de extensión y servicio universitario, se cumplirán
cinco etapas, las cuales son: etapa diagnóstica, de intervención pedagógica, formulación,
ejecución y evaluación de un proyecto pedagógico, proyección a la comunidad y elaboración de
informe final.
5
III. Justificación
La Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos, Extensión
Malacatán, en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación, con el afán de
contribuir al desarrollo de la educación y sociedad, envía estudiantes para el Ejercicio
Profesional Supervisado -EPS- a diferentes comunidades del municipio de Malacatán y otros
municipios y comunidades del departamento de San Marcos, haciendo valer la autonomía
universitaria enmarcada en el artículo 82 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, que en su segunda parte literalmente dice: “ … Promoverá por todos los medios a su
alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y cooperará al estudio y solución
de los problemas nacionales” (Congreso de la República de Guatemala, 1985)
IV. Objetivos
4.1 General
Cumplir con lo establecido por la Constitución Política de la República de Guatemala, a
través de las diferentes etapas del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- para alcanzar los
grandes objetivos de: extensión, docencia e investigación.
6
4.2 Específicos
I. Realizar un diagnóstico general enfocado en los ejes del Ejercicio Profesional
Supervisado -EPS- en aldea San Isidro municipio de Malacatán, departamento de San
Marcos a fin de identificar y definir los diferentes problemas que afrontan las mismas y
así gestionar posibles soluciones.
7
V. Cronograma general del EPS
Año 2022
Noviembre
Septiembr
Octubre
Febrero
Agosto
Marzo
Actividad
Enero
Mayo
Junio
Abril
Julio
Planificación general del Ejercicio
X X
Profesional Supervisado -EPS-
Toma de posesión de epesista X
Planificación y ejecución de etapa
X X X
diagnóstica
Planificación y ejecución de etapa de
X X X X X X
intervención pedagógica
Planificación, ejecución y evaluación de un
X X X X X X X X X X
proyecto pedagógico
Planificación y ejecución de etapa
X X X X X X X
proyección a la comunidad
Finalización del -EPS- X
Entrega de informe X
VI. Metodología.
6.1. Metodología 6.2. Técnicas e instrumentos
6.1.1. Recopilación de la información 6.2.1. Boletas de encuesta.
6.1.2. Determinación de necesidades. 6.2.2. Guías de entrevista dirigida.
6.1.3. Buscar alternativas de solución. 6.2.3. Cuestionarios.
6.1.4. Gestión de recursos económicos 6.2.4. Ficha Bibliográfica
6.1.5. Solución de problemas 6.2.5. Recopilación de la información
6.1.6. Planificación de actividades 6.2.6. Determinación de necesidades
6.1.7. Redacción de informes por etapas. 6.2.7. Gestión de recursos
8
VII. Recursos:
9
7.5 Presupuesto general.
Tabla 1
Presupuesto general del Ejercicio Profesional Supervisado
10
VIII. Evaluación
La evaluación de cada una de las actividades se realiza a través del normativo de evaluación
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de informes físicos de cada una de las
etapas ejecutadas, con la participación de autoridades Universitarias, comunales y Asesor del
Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, para determinar el desempeño con respecto a cada uno
de los objetivos propuestos en el presente plan general de la siguiente manera:
PEM. Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos
Estudiante Epesista Supervisor/Asesor -EPS-.
11
Licda. Julia Maritza Gándara González de Almengor
Coordinadora Extensión Malacatán
CAPÍTULO II
ETAPA DIAGNÓSTICA
II. Presentación
Es la etapa en donde se realiza un diagnóstico educativo situacional de la comunidad sede
del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- con el objetivo de conocer los diferentes problemas
que se afrontan, proponiendo soluciones efectivas para cada una de ellas; con el fin de mejorar
las condiciones educativas que presenta la comunidad y/o institución educativa, en donde se
aplicará acciones pedagógicas a través del desarrollo de actividades curriculares y cocurriculares,
mismas que pretenden desarrollar un trabajo técnico en donde se busca ayudar en la solución a
problemas que afecten el proceso educativo.
III. Justificación
Poner en funcionamiento los procedimientos y los pasos a seguir a través de una
investigación que se enfoca en darle una solución. El objetivo principal es conocer necesidades
12
de la comunidad educativa y comunal, nos permitiremos sensibilizar a los habitantes buscando la
formación profesional. Asimismo, se tiene previsto planificar actividades que aseguran la
calidad de la enseñanza, buscando soluciones y alternativas a lo detectado dentro de esta fase del
Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-.
IV. Objetivos
4.1 General
Realizar un diagnóstico general enfocado en los ejes del Ejercicio Profesional
Supervisado -EPS- en aldea San Isidro municipio de Malacatán, departamento de San
Marcos a fin de identificar y definir los diferentes problemas que afrontan las mismas y
así gestionar posibles soluciones.
4.2 Específicos
4.2.1 Analizar la problemática de la comunidad a través del diagnóstico para jerarquizar las
necesidades.
4.2.2 Identificar los procesos internos de la comunidad para fomentar desarrollo de este
enfocado en las capacidades positivas de los habitantes.
V. Cronograma de actividades.
No. Actividad Responsable Fecha
1 Presentación de epesista en la comunidad aldea Epesista, Supervisor 28 de
San Isidro Asesor, -COCODE- febrero
13
No. Actividad Responsable Fecha
4 Elaboración y aprobación del plan de la etapa Epesista, Supervisor 25 de
diagnóstica. Asesor febrero
VI. Técnicas
6.1. Participativa
6.2. Entrevista
6.3. Observación
6.4 Boletas
6.5. Encuestas
VII. Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
14
Epesista Agenda de trabajo Instituto de Gestiones
Director, docentes Planificaciones Educación Básica Aportes del
Alcalde Auxiliar Computadora de Telesecundaria Epesista
7.5 Presupuesto
Tabla 2
Presupuesto de la etapa diagnóstica
No. Actividad Costo Sub-Total
01 Impresión de boletas de censo Q900.00 Q900.00
Reunión con autoridades comunitarias e
02 Q200.00 Q200.00
institucionales.
Entrega de caracterización de la comunidad a
03 Q200.00 Q200.00
autoridades comunitarias.
Total Q.1,300 Q1300.00
Fuente: Elaboración propia -EPS-, 2022
VIII. Evaluación
Se realiza a través de los resultados obtenidos, los cuales se verificaron confrontado con los
objetivos descritos en la presente.
15
PEM. Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos
Epesista Supervisor/Asesor
San Marcos al ser fundado en el siglo XVI, se le conocía como El Barrio y se le levantó un
templo donde funcionaría la Iglesia Católica consagrada a San Marcos Evangelista, de donde el
departamento tomó su nombre, por haber sido puesto bajo la advocación de San Marcos. Fue
creado como departamento por el acuerdo que dice: Palacio de Gobierno: Guatemala mayo 8 de
1866, habiendo tomado en consideración la solicitud hecha por la municipalidad de San Marcos,
para que el distrito de este nombre fuese elevado al rango de departamento: atendiendo a que el
nombre de distrito que llevan hasta el día de hoy algunas divisiones territoriales de la república,
la que tuvo su origen en un sistema que ya no existe; y considerando así mismo, que el régimen
político militar, judicial y económico es actualmente uniforme en la república.
El presidente en uso de las facultades que le da el decreto del 9 de septiembre de 1839 tiene
a bien acordar: Que los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal, que han
conservado la denominación de distritos, se les dé en lo sucesivo la de departamento, debiendo
en consecuencia sus autoridades tomar las mismas denominaciones que usan las de los otros
departamentos de la república, sin que ninguno de ellos conserve dependencia de otro en su
régimen político y administrativo.
El departamento de San Marcos formó parte del Estado de los Altos y de todos los intentos y
movimientos para la formación del Sexto Estado, hasta que el 8 de mayo de 1849 se firmó un
convenio entre el General Mariano Paredes, presidente de la República y el General Agustín
Guzmán en la ciudad de Antigua Guatemala. A través de dicho convenio los territorios separados
16
se reincorporaron a la nación guatemalteca. Para 1892 el departamento tenía 24 municipios.
Algunos poblados de San Marcos se asentaron sobre pueblos prehispánicos, como San Pedro
Sacatepéquez; otros fueron fundados y reducidos durante la Colonia, los cuales se mencionan en
las crónicas de la época. Las comunidades de la costa y boca costa surgieron con el auge
cafetalero entre 1870 y 1920, cuando avanzó el empuje de esta tierra.
Población
17
Con base a los datos del censo XI Censo de población y VI de habitación del año 2002
realizado por el INE, el municipio de Malacatán tenía una población aproximada de 70,834
habitantes de los cuales 12,891 eran del área urbana y 57,943 del área rural .la población
femenina era de 35,970 habitantes y la masculina era de 34,864 habitantes, la población indígena
era de 13,607 habitantes y la no indígena era de 57,227. Con estos datos, el municipio tiene una
densidad poblacional de 423 habitantes por kilómetro cuadrado aproximadamente.
Ubicación geográfica
Malacatán es un municipio que está ubicado en la parte Oeste del departamento de San
Marcos, dentro de la Región VI o Región Suroccidental del país. Está localizado en la latitud de
14°54`30” y en la longitud de 92°03´45” tiene una extensión territorial de 204km2 y se encuentra
en una altura de 390 metros sobre el nivel del mar (msnm); por lo mismo, su clima es cálido.
Extensión territorial.
Tiene una extensión territorial de 204kilometros cuadrados.
Límites territoriales
Limita al Norte con los municipios de Tajumulco y San Pablo (San Marcos) al Sur con el
municipio de Ayutla (San Marcos) al este con el municipio de San Pablo y Catarina (San
Marcos) y al Oeste es fronterizo con el estado de Chiapas, de la república de México.
18
2.2.3 Aspectos generales de la comunidad
a) Ubicación geográfica
En esta comunidad encontramos que San Isidro, es la vieja y también histórica hacienda
cañera de don Joaquín Velasco Mollinedo, el gran amigo y Reformador de Guatemala, que
recibió de sus manos un día de su cumpleaños el presente de ocho caballerías de terreno, donde
trabajó y formó los primeros asentamientos del pueblo de Malacatán de la Postrevolución liberal
de 1871, donde se estableció con los descendientes de su primer matrimonio.
Don Joaquín era un hombre de gran personalidad, de indiscutibles rasos ibéricos, robusto,
dotado físicamente, con grandes mostachos, de carácter afable y de bondadoso corazón, tanto
para familiares, amigos y trabajadores, era un hombre de empresa y desde la llegada a Malacatán
se decidió afanosamente a formar una gran hacienda cañera la que dio el apropiado nombre de
San Isidro, el Santo Patrono de los Labradores en la hermosa planearía de la entrada de
Malacatán hoy Ciudad por el camino para San Marcos, que por ese lado colindaba con la actual
finca Lorena y todas las tierras que rodean a Malacatán desde la cuesta del finado don Canuto
López hasta la finca la Libertad.
De manera que lo que hoy es el Parque Central y la Municipalidad le pertenecían, así como
las construcciones antiguas donde hasta hace pocos años estuvo la Corporación edilicia y hasta la
Casa de la Cultura de Malacatán.
Altitud y latitud
19
San Isidro posee una altitud de 432 metros sobre el nivel del mar equivalente a 1153 pies.
Latitud 14°54´36.9´´, Longitud 92°02´ 40.3´´.
Límites territoriales
Norte: con el Parcelamiento, Nuevo Egipto,
Este: con la Finca Barranca Honda de la jurisdicción de San Pablo
Sur: con la Finca Lorena y Caserío Morales
Oeste: con el Cantón San Sebastián.
Extensión territorial.
La aldea San Isidro tiene una extensión territorial de 939,750 metros cuadrados.
Topografía.
Aldea San Isidro está rodeada de las montañas de Barranca Honda de San Pablo, de Monte
limar, contándose también de la lima, estas dos son del municipio de Malacatán, que le permite
mantener la frescura de su clima, saturándolo con su vegetación oxigenante, tiene partes planas y
quebradas.
Climatología.
El clima que posee San Isidro es Cálido-Húmedo, agradable y sano la temperatura es de 31°C
máximo y 26°C mínimo, durante el año se marcan dos estaciones; verano e invierno. Los ríos de
importancia son el Cabúz e Ixbén que lo rodean con su brisa dándole fertilidad. Se considera
como tiempo lluvioso en la comunidad de mayo a octubre.
Idioma.
En la aldea San Isidro predomina el idioma español con un 100%
20
b) División político administrativo
División administrativa.
Las organizaciones comunitarias no debes ser excluidas en un determinado grupo o sector de
la población, estas pueden ser constituidas por todas las personas buscando enfrentar problemas
que le afecten y mejoren su situación. Los habitantes pueden organizarse en diferentes formas
según su interés.
Autoridades comunitarias
Nombre Cargo
División política.
Actualmente “está formado por 6 avenidas, 8 calles, dividiéndose en zona uno, dos y tres”.
(Malacatán, 2001)
Demografía
Natalidad.
De enero a octubre del año 2021 la tasa de natalidad ha incrementado ya que hay muchos
nacimientos a cada año del cual se registran 35 nacimientos.
Mortalidad.
En la comunidad de aldea San Isidro, hay distintas cifras de muertes, lo cual es considerable
ya que en ciertas ocasiones son por muerte natural y que se ha constatado que al año mueren
alrededor de 6 personas que representan un 2.86% de la población total que es de 2,095 personas.
21
Distribución etaria.
La distribución etaria se refiere a la proporción de sus miembros que pertenecen a cada clase
etaria, un grupo o conjunto etarios es un grupo de personas que comparten edad o momento vital,
y que resultan de interés estadístico. Dicho de otro modo, se habla de grupos etarios cuando se
clasifica para una comunidad o a un grupo de individuos en conjuntos determinados por las
edades.
Tabla 3
Distribución etaria
Rango de edad Total
0-4 161
5 – 14 487
15 – 34 756
35 – 64 585
65 a más 106
Fuente: Investigación de campo, 2022
c) Economía
Población económicamente activa.
El 45.50%, de 2095, que equivale a 258 personas, se dedican a la agricultura siendo así un
gran número. El 34.92% de 2095, que equivales a 198 personas se dedican al comercio siendo
este un trabajo que les brinda ingresos para satisfacer sus necesidades.
El 19.58% de 2095 que equivale a 111 personas que se dedican a otros medios de ingreso los
cuales tiene un trabajo de empresa u oficina.
En el 45.50% de personas que equivale a 258 son personas que se dedican a las labores
agrícolas y la pequeña industria que pertenece a esta comunidad contando así con: sastres,
modistas, carpinteros, otros se dedican a la fabricación de block, tubos de cemento, letrinas,
maceteros, pilas, elaboración de serigrafía, tejidos de hilo, panaderías, tortillerías, floristerías,
estructuras metálicas y manualidades de bambú. El 34.92% de personas que son 198 que se
dedican al comercio constituyen un medio de subsistencia de los habitantes que realizan a nivel
22
local contando así con un mini súper quienes son mayoristas que distribuyen a toda la
comunidad.
Potencial de desarrollo
Organización social.
Está organizada por miembros de cada grupo interesado en solucionar problemas comunes
que se reúnen voluntariamente para participar activamente en la búsqueda de soluciones
planifican las tareas y dan un orden adecuado de solidaridad y responsabilidad compartida para
el desarrollo social y económico de la comunidad esta organización está conformada por cada
miembro según su cargo organizado:
COCODE:
Son la estructura comunitaria creada para impulsar la participación de la población en la
planificación y en la gestión pública a nivel local y que también promueven la transferencia en la
comunidad y el control social que deben hacer los vecinos en los diferentes proyectos y acciones
que se realizan en la comunidad.
Alcaldía Auxiliar:
El consejo municipal de acuerdo con los usos, normas y tradiciones de las comunidades reconoce
a las alcaldías comunitarias auxiliares como, entidades representativas de las comunidades, en
especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal.
23
Grupo de mujeres emprendedoras:
Es una organización sin fines de lucro que busca contribuir con el desarrollo, crecimiento y
educación de las mujeres de su comunidad, su principal objetivo es el intercambio de
experiencias buenas prácticas entre las asociadas, está compuesta por amas de casa y mujeres
que buscan trabajar de forma colaborativa para lograr un desarrollo.
Grupos cristianos:
Los vecinos profesan la religión, evangélica, católica y algunos de la iglesia de Jesucristo de
los Santos de los últimos días o mormona, existiendo varios templos.
Instituciones de servicio. Son aquellas que brindan servicio a las personas que viven en
ella. Las instituciones de una comunidad pueden ser el Cuerpo de Bomberos, la Iglesia, el Centro
de Salud, los Centros Educativos, cada una de estas instituciones brindan servicios especiales a
los miembros de una comunidad tales son, educación, salud, seguridad, deporte, esparcimiento,
ayuda económica, entre otros.
Instituciones educativas.
Cuenta con escuela en sus tres grados de escolaridad del Nivel de Preprimaria, Primaria y
Básico, también cuenta con Educación Extraescolar y dos Escuelitas de Párvulos formado por
Hogares Comunitarios SOSEP
Auxiliatura.
Promover la organización y la participación sistemática y efectiva de la comunidad en la
identificación y solución de los problemas locales, municipales y Departamentales es uno de sus
principales objetivos quienes la integran son:
Organizaciones no gubernamentales.
Por ende, existen organizaciones e instituciones de cooperación internacional y también las
organizaciones que generan un grupo o individuo vulnerables y los servicios de apoyo, tomando
siempre en cuenta las instituciones educativas. “Tenemos que tener en cuenta que, a pesar de que
el término “no gubernamental”, hace referencia a todas aquellas organizaciones que no están
24
dentro del gobierno. El concepto se utiliza para referirse a las que, además de no formar parte de
las instituciones gubernamentales, no tienen ánimo de lucro”. (Cabello, 2016)
Migración.
En aldea San Isidro municipio de Malacatán departamento de San Marcos se observa que los
habitantes de dicha comunidad no han migrado a otros países por causas objetivas y es que en el
municipio de Malacatán existen algunas fuentes de trabajo tales como Cooperativas,
distribuidora la estrella, el gallo más gallo, la curacao y otros, también hay varias fincas en donde
los habitantes trabajan para llevar el sustento a sus familias y por último la producción de frutas
que ayuda a la economía con el comercio en dicha de estos en dicha comunidad. “Se denomina
migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un
lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de
las personas.”
Inmigración.
En la comunidad se suele dar el caso de las personas que buscan mejorar su calidad de vida,
por ello buscan otro lugar que les brinde la seguridad y las oportunidades que en su comunidad
de origen no encuentran. Así mismo algunos han llegado de manera temporal solamente para
estudiar y al momento de culminar retornan a su lugar de origen, y los que han llegado de
manera permanente es porque tiene el propósito de vivir buscando condiciones favorables que no
encuentran en su lugar de origen entre estas personas y uno de los factores principales que han
provocado los procesos de inmigración ha sido el económico por tal razón cabe mencionar que
en la comunidad han buscado trabajo como mecánicos, albañiles y comerciantes ya que este es el
mayor oficio que se encuentra en la comunidad. (Quiroa, 2020)
Nivel de vida. Las condiciones de vida de las personas en la comunidad son aceptables,
debido a que la mayoría tiene las posibilidades de poder subsistir y cubrir sus necesidades
económicas, en virtud que las personas son trabajadoras y esto ha ayudado a tener un desarrollo
social estable. Es indiscutible que el nivel de vida de las personas de dicha comunidad en general
ha ido incrementándose con el paso del tiempo cada vez más personas pueden acceder por
ejemplo a servicios básicos y educación, hay algunas personas que cuentan con bienes costosos,
25
pero esto no significa que ellos tengan un alto nivel de vida, al menos no de manera definitiva,
cuentan con terrenos propios y esta es la ventaja que ellos lo utilizan para cultivar y así vivir
mejor.
Ayudas extranjeras.
Apoyo económico externo mediante personas que radican en Estados Unidos de Norteamérica
que es un país desarrollado envían sus respectivas remesas transferencias por medio de bancos,
contribuyendo con el sustento y compromiso familiar.
Aspectos económicos:
En un análisis de los aspectos económicos de la comunidad ofrecen una gama muy amplia
entre sus distintos miembros de la Aldea por parte de los datos relativos que cuenta con
suficientes actividades y se tiene como base cuatro de ellos, pequeña industria, comercio,
profesionales y otras. Se ha podido contemplar que los padres de familia parte fundamental otras
ocupaciones para llevar el sustento diario a sus casas y solventar necesidades que se pueden dar a
cualquier integrante del hogar, tanto saludablemente, como socialmente entre las ocupaciones del
comercio siendo el que más predomina, posteriormente la agricultura y algunas personas que se
dedican al trabajo de moto taxistas son muy utilizados para poder transitar de la Aldea al
municipio y viceversa y el resto de la población se dedican a otros oficios entre los cuales son los
que laboran en otras empresas.
Dos años después de iniciar a convivir con el virus empieza la reactivación de la economía y
recuperación de inversiones. Se pudo observar que la mayoría de las familias cuentan con un
ingreso promedio de Q. 100.00 diarios, por lo tanto, perciben en su totalidad Q. 3000.00
26
mensualmente, esto debido a los profesionales que hay en la comunidad y considerando que
algunos agricultores no tienen un salario mínimo estable.
Entidades financieras. El sistema financiero del municipio está conformado por el conjunto
de organizaciones e instituciones cuyas interacciones hacen que el dinero cumpla diversas
funciones dentro de la economía, de las cuales actúa como intermediarias entre las personas que
tienen recursos disponibles y su principal labor es canalizar y movilizar la economía entre de
ellas tenemos los bancos, compañías de seguros, cooperativas, casas de cambios, casas de
empeño y prestamistas.
Producción agrícola.
Tenencia de la tierra. Es una parte muy importante de la estructura económica, es
indiscutible que la tierra es uno de los principales de subsistencia para los pobladores junto a la
mano de obra constituye los medios de producción más activos y comúnmente utilizadas para
producir alimentos destinados al consumo familiar como cultivos comerciales para satisfacer
necesidades básicas. Según los datos recopilados del censo poblacional realizado se pudo
constatar que en la comunidad existen un 85% de personas son propietarios de los terrenos ya
que estas tierras son heredadas por parte de sus padres o abuelos, como también han sido
compradas y eso hace que cada persona tenga su propio predio de terreno y un 15% son
alquiladas para poder cosechar sus cultivos, que hace que algunas familias comercializan sus
productos dentro de la aldea como también fuera de ella, también existen un 3% que únicamente
lo utilizan para consumo.
Principales cultivos.
El principal cultivo que se da en la aldea San Isidro es el maíz ya que es uno de los cultivos
que sirven de alimentación para las familias de dicha comunidad y también las frutas como
mango, banano, coco, esto también lo utilizan para alimentarse, realizarse bebidas, o cocteles de
27
frutas también podría ser válido y así tener un cierto apoyo económico, ´por parte de la cosecha
del lugar.
Niveles de producción.
El crecimiento del sector agrícola ha desempeñado un papel importante en las personas de
esta comunidad. Está conformada por cifras de superficies por sembrar y cosechar, producción
por obtener rendimiento esperado. En general la siembra se define como la superficie que el
productor siembra de uno o varios cultivos, para obtener al final una cantidad de ellos, la
producción agrícola es muy esencial por muchas razones proporcionar más alimentos y aumentar
la productividad se refiere a una distribución más eficiente de los recursos. Si bien el aumento de
la producción agrícola es fundamental para el crecimiento de la comunidad ya que el maíz es uno
de los cultivos que se dan muy frecuentemente juntamente con las frutas.
Técnicas de producción.
Para poder cosechar sus cultivos las personas de esta comunidad comúnmente los agricultores
utilizan las técnicas más tradicionales para el cuidado del suelo:
Preparación del suelo
Limpieza del terreno
Siembra de semilla
Usar abonos y fertilizantes
Periodo de cosecha así mismo utilizando las herramientas principales que son pala, azada,
rastrillo y grifos para poder regar las plantaciones. Este tipo de suelo es muy fértil por lo cual no
hay tanta necesidad de aplicarles abono químicos o naturales, este suelo en gran parte es cálido-
húmedo y esto permite la buena producción de varias plantas frutales y granos esenciales para la
población.
Destinos de la producción.
Algunas personas comercializan sus productos dentro de la comunidad como también en el
municipio de Malacatán y gran parte de la comunidad lo utilizan para su propio consumo.
Canales de comercialización.
28
La capacidad para la comercialización de los productos hace que el manejo adecuado de los
productos sea existente por tal motivo se utilizan múltiples medios los cuales son vehículos
pequeños, camiones, autobuses, mototaxis, taxi, y algunos cuentan con medios de transporte
propios hacia el municipio de Malacatán, San Marcos.
Calendario agrícola.
El período de cultivo que se da en esta comunidad es dos en tiempo de invierno el maíz y en
los tiempos de verano se utiliza para cosechas lo que puede crecer en tiempo donde la tierra no
está muy húmeda que son los meses de octubre, noviembre diciembre, enero, febrero marzo y
abril en los meses de abril, se cosecha el frijol, maíz y café.
Flora y fauna
Flora:
Se refiere a la vegetación de esta comunidad, dentro de esta categoría se incluyen todo tipo de
plantas entre los productos que predominan en este lugar tenemos: mango, cacao, limón,
mandarina, aguacates, bananos, guayabas, rambután, coco, plátanos, uno de los recursos
importantes es el agua y en esta área se encuentran rodeada de ríos que son de beneficio de todo
tipo de plantas estos productos cuando son cosechos los comercializan en la misma aldea como
también en la cabecera municipal de Malacatán para obtener recursos económicos, los cuales son
de beneficios para las familias.
Arbustivas:
Las plantas arbustivas son una especie vegetativa de tipo leñoso, como podemos indicar que
la comunidad está cubierta de esta vegetación las cuales son: laurel, nance, palo de mango,
naranjo, chico zapote, corozo, guarumo, aguacate y Cushing.
Áreas deforestadas.
Debido a distintas entidades se logró identificar las áreas deforestadas que lamentablemente la
zona boscosa fue afectada en determinado tiempo, pero en los últimos dos años se ha reducido
porque con el apoyo de la oficina forestal se ha podido recuperar con la siembra de árboles no
solamente es la comunidad sino en distintas áreas rurales.
30
Áreas susceptibles de incendios.
No se encuentran áreas susceptibles a incendios forestales debido a que está rodea por el río
Cabuz y el río Ixbén los mismos pobladores de la comunidad realizan monitoreos y permiten
identificar las zonas que necesitan una pronta intervención y combate, lo que conlleva una
disminución del impacto que tiene estos eventos sobre el territorio.
Flores.
Las flores que engalanan los alrededores de la comunidad en temporadas de verano e invierno
son: flor de muerto, buganvilia, maravillas, claveles, mantos, Dalila, campana, rosas y pascuas.
Esta diversidad de flores.
Plantas medicinales.
Personas de aldea San Isidro utilizan plantas medicinales y algunas le dan más fe a lo natural
por eso utilizan plantas para preparase tés los cuales son: té de manzanilla, té de limón para el
resfrío, jengibre, cebolla morada y ajo para enfermedades virales, la hoja de naranja para la
presión arterial o aguacate para el dolor de muelas, la sábila para la gastritis, hoja de laurel para
los nervios y flor de buganvilia es usada para la gripe y tos. Esta es una alternativa económica
para las personas ya que en algunas familias cultivan las plantas medicinales con fines de salud.
Fauna.
Se refiere al conjunto de animales que habitan en una región geográfica. Respecto a la fauna
existen diversas especies de animales entre los cuales se mencionan fauna salvaje y doméstica, la
fauna salvaje es aquella que vive en libertad no es doméstica, generalmente viven en el bosque,
la fauna doméstica es la que es sometida al dominio del hombre engloba dos grandes grupos de
animales tanto de la granja y de compañía. Se puede mencionar los animales domésticos que
existen en la comunidad: pollos, patos, perros, gatos, vacas, caballos, burros, bueyes, conejos,
loros, iguanas, garzas, los de la selva son: tacuazines, ardillas, mapaches, gatos de monte y
culebras. La flora y la fauna incluyen las especies y géneros de animales y las conexiones con el
resto del entorno, son vital para mejorar la conservación y protección de los espacios naturales.
Animales domésticos.
31
Dentro de los animales domésticos que existen en la comunidad hay diversidad: aves de corral
(pollos y pato), perros, gatos, ganados, cerdos y como también existen las ardillas
Animales salvajes. En esta comunidad se puede mencionar que existen animales salvajes:
Mapaches AGREGAR CUADRO
Serpientes
Armadillos
Arañas venenosas
Alacranes
Sapo
d) Salud
Servicios médicos y de salud.
En la aldea san Isidro funciona el puesto de salud, para atender a toda la comunidad y se le
brinda con el servicio de “extensión de cobertura” que consiste en una atención semanal, con un
médico y un enfermero profesional, dando los servicios de atención primaria a los pacientes y
realizando las funciones de diagnóstico y tratamiento de pacientes, promoción de salud y
prevención de enfermedades y atención domiciliaria. Cabe mencionar que los servicios de salud
pública en el área rural tienen debilidades como: infraestructura y falta de equipamiento médico,
es importante señalar que los servicios de salud en la comunidad se deben considerar como una
alternativa económica.
32
Utilización de plantas medicinales.
Desde tiempo anteriores y se observó que siempre se sigue haciendo uso de ellas y desarrollan
un tratamiento de enfermedades teniendo en cuenta que estas aportan una cantidad de beneficios
a las personas de esta comunidad. La mayoría de los habitantes utilizan algunas plantas
medicinales que hay a su alrededor para poder curar algunas enfermedades, entre ellas se
mencionan las siguientes:
Vivienda.
En la comunidad se pudo observar que 536 viviendas son de block quienes son las más
predominantes, quienes viven cómodas y con todos sus servicios básicos 29 corresponden al
material de madera y 2 corresponden al tipo de material de adobe por ser familias de escasos
recursos.
Tenencia de la vivienda.
En aldea San Isidro el 81% de familias poseen casas propias, un 15% alquilan viviendas y un
3% de familias corresponden a las viviendas prestadas.
Condiciones higiénicas.
En las viviendas se promueve la salud practicando hábitos saludables, así como para
minimizar riesgos a la salud dentro de la misma y su entorno y la sana convivencia en su
entorno.
Agua potable.
En la aldea San Isidros todos los miembros que la conforman tienen agua potable, pero se
abastecen de agua de pozo propio. Siendo este un servicio muy escaso, por tal motivo se
abastecen de chorro propio, pozo comunitario y agua de rio. Llegando este a ser un poco
preocupante. Sabiendo que el agua potable es uno de los recursos principales que necesitamos
los seres humanos para sobrevivir día a día. La necesidad vital de las personas de contar con
agua para el consumo ha generado conflictos por lo tanto se ha propiciado el acercamiento al
dialogo para darle solución.
Sistema de drenajes.
Este sistema se ha convertido en una medida indispensable para las personas de esta
comunidad, la mayoría de las familias cuentan con drenaje municipal, pues es de gran beneficio
al ambiente ya que no van directamente a la flor de tierra como también hay familias que usan
fosa séptica es de gran beneficio porque de ayuda al medio ambiente a no contaminarlo.
Manejo de basura.
Existe un alto porcentaje de familias que utilizan el servicio municipal, esto viene a disminuir
basureros clandestinos en esta comunidad, otro grupo bastante grande queman sus desechos, esto
si es preocupante debido a que esto contribuye al calentamiento global, haciendo que la capa de
ozono se valla deteriorando. Así mismo otros grupos únicamente entierran sus desechos sólidos
siendo una opción eficiente para no contaminar los ríos o lotes de terrenos deshabitado pero una
mínima parte tiran los desechos en los barrancos, ríos y lugares abandonados lo cual es
preocupante.
f) Cultura.
Infraestructura recreativa y deportiva.
Recursos recreativos.
Son los elementos del entorno natural, social y cultural que se puede utilizar para organizar
actividades recreativas, en la comunidad se encuentran las canchas de futbol y de basquetbol.
Deportivos.
En el ámbito deportivo en la comunidad se realizan campeonatos de futbol que son
organizados por la comisión de Deportes parte del COCODE los aficionados al futbol asisten los
domingos a apoyar a su equipo favorito.
35
Canchas de basquetbol.
En la aldea san isidro se encuentra la cancha de basquetbol que fue construida por entidad
privada la cual fue fundada por el propietario Mario Miranda y fue nombrada Cancha Camaney.
Vías de comunicación.
La aldea san isidro cuenta con una carretera que conduce hacia el centro de Malacatán y hacia
las comunidades vecinas. Esta carretera está construida en su mayor parte de material solido
(asfalto). También se encuentran accesos los cuales conducen hacia la finca Lorena y lotificación
Nuevo Malacatán para hacer más corta la distancia que llega al municipio de Malacatán.
Transporte.
La comunidad siempre ha estado cerca del municipio la cual ha contado con su carretera que
la comunica con su medio transporte anteriormente con la asociación de taxistas la cual dejo de
funcionar y actualmente se funcionan los servicios de mototaxis, microbuses, buses extraurbanos
quienes se mantiene circulando durante todo el día, transportando a los habitantes de dicha
comunidad hacia lo externo e interno.
Red vial.
Los habitantes de la comunidad se comunican por medio de la carretera Interamericana a la
cabecera municipal construida por asfalto como también se encuentran las calles pavimentadas y
adoquinadas las cuales conducen hacia la misma comunidad.
Medios de comunicación.
36
Los medios que tienen mayor accesibilidad por avance de tecnologías son: teléfono celular, ya
que es de gran ayuda para comunicarse en cualquier momento, televisión, prensa, la radio y
oficios ya que estos son herramientas que utilizan para poder informarse entre pobladores.
Religión.
Los vecinos profesan la religión, evangélica, católica y algunos de la iglesia de Jesucristo de
los Santos de los últimos días o mormona, existiendo Varios templos, donde se congregan para
aprender sus doctrinas que son impartidas por pastores por medio de la palabra de Dios y así
afirmar su fe en lo espiritual.
Costumbres y tradiciones.
En esta comunidad se celebran distintas actividades dentro de ella se puede mencionar cuáles
son sus costumbres y tradiciones las cuales son: feria patronal en honor al patrono San Isidro,
procesiones, organización de concierto de marimbas a cargo de club de leones de la ciudad de
Malacatán y el baile de Convite.
Posadas.
La forma de celebrar las posadas ha ido cambiando con el tiempo y se han agregado
elementos propios de cada región. Pero siempre han sido caracterizada por el color, los cantos, la
comida tradicional los niños, jóvenes y adultos se unen tradicionalmente se celebran 9 días antes
de la navidad.
37
g) Educación.
Centros Educativos.
La educación es un derecho básico para todos los niños, niñas y adolescentes, porque les
proporciona conocimiento y habilidades necesarias para desarrollarse es motivo por el cual la
comunidad cuenta con instituciones educativas del nivel Preprimario y Primario la Escuela
Oficial Rural Mixta de Párvulos y la escuela oficial rural mixta del nivel Primario quien está a
cargo por el supervisor educativo Oscar Monzón. En el mismo centro educativo funciona el
Instituto de Educación Básica Telesecundaria aldea San Isidro donde los estudiantes egresados
de sexto primaria cursan el ciclo básico, quienes continúan sus estudios en los institutos que se
encuentran en el municipio de Malacatán.
Analfabetismo.
El analfabetismo es menor con un 5% y esto es de gran beneficio para la comunidad por lo
que ambos sexos masculino y femenino saben leer y escribir y es importante mencionar que se
han dado oportunidades a la mujer ya que anteriormente se decía que solo hombres tenían el
derecho de asistir a una casa de estudios y se consideran también las nuevas generaciones la
preparación académica.
Nivel medio.
El Instituto de Educación Básica de Telesecundaria de aldea San Isidro se fundó como un
programa experimental por gestión del PEM. Rudy Orlando Gómez del municipio de Malacatán,
se logró en el año 2000 con una resolución No. 296-2009 a nivel básico enfocado con los niveles
de primero, segundo y tercero básico.
38
Tabla 4
Matrícula escolar del ciclo básico
No. Grado Hombres Mujeres Total
1. Primero 39 20 68
2. Segundo 20 20 40
3. Tercero 17 19 36
Total 76 59 135
Catedráticos 0 5 5
Fuente: Investigación de campo 2022
39
Aspecto social
Problema Causa Efecto Magnitud de Prioridades Estrategias
trascendencia
Instalación Déficit Visitantes que A nivel Adquisición Gestión ante
de rótulos económico ingresan comunitario de rótulos autoridades
para bajos de desconocen su
ubicación. organizaciones ubicación
40
Aspecto salud
Problema Causa Efecto Magnitud de Prioridades Estrategias
trascendencia
Carencia de Poco interés por Atención A nivel Adquisición Gestión de
equipo médico parte del deficiente comunal del equipo compra para
en puesto de Ministerio de equipo
salud Salud médico.
Falta de Incumplimiento Deterioro de A nivel de la Velar por la Gestión por
muebles para de autoridades medicina salud comunal salud y el parte
medicamento del sector de bienestar, Epesista.
puesto de salud salud. pues es un
servicio
básico
Contaminación Falta de Enfermedades A nivel de la Promover Cámaras y
de ríos conciencia y Gastrointestin comunidad planes de monitoreo
educación de ales manejo de cuidado de
las personas desechos los ríos y
sólido. ecosistema.
41
Embarazos a Falta de Madres A nivel Coordinar Campañas
temprana edad. información y solteras comunal actividades concienciaci
métodos de para evitar ón,
planificación embarazos orientación y
familiar programas
educativos.
Ausencia de Poca Consumo de A nivel de Contacto con Taller
métodos para información agua no toda la autoridades promover
purificación de personal de potabilizada comunidad y comisión consumo de
agua salud directamente de salud. agua segura.
desde pozos.
Aspecto educación
Magnitud de
Problema Causa Efecto Prioridades Estrategias
trascendencia
Falta de Poco interés Docentes y A nivel de Adquirir pizarra Gestión
pizarrón de parte de estudiantes son comunidad de recurso realizada a
las afectados en la educativa didáctico para través de
autoridades calidad de la docentes y Epesista
de salud educación estudiantes
43
Aspecto infraestructura
Problema Causa Efecto Magnitud de Prioridades Estrategias
trascendencia
Ausencia de Poco interés Poca A nivel Implementar Gestión por
espacios de de posibilidad de comunitario parque parte de
recreación. autoridades recreación infantil en el Epesista
predio de la
comunidad
Carencia de Poca Servicio muy A nivel Coordinar Gestión a la
tuberías de importancia escaso comunitario con municipalidad
agua por parte de abasteciéndose -COCODE- para
potable. autoridades de pozos y autoridad implementaci
municipales propios o agua municipal. ón de tuberías.
de ríos.
Falta de Poco interés Contaminación A nivel de la Implementar Se buscan
drenajes de parte de del ambiente comunidad letrinas de acciones
comunitarios pozo ciego. adecuadas
44
aula.
Techado de Ingresos Mala A nivel Cambiar Gestión a
salón económicos presentación comunal techo del través de
deteriorado muy bajos salón diversos
medios
Aspecto cultural
Magnitud de
Problema Causa Efecto Prioridades Estrategias
trascendencia
Falta de No se le da No hay A nivel de Coordinar Preparar a
organización importancia cultura toda la con comités personas para
de grupos de por parte de comunidad de cultura y la práctica de
marimba las autoridades costumbres y
orquesta autoridades comunitarias tradiciones.
comunales para su
creación.
45
de su ellos la generaciones la cultura
comunidad gastronomía para evitar su
perdida.
Ladino
Indígena
Ladino
100%
Interpretación:
En la etapa diagnóstica se pudo observar en la ilustración No. 1 que la población que vive en
aldea San Isidro del municipio de Malacatán departamento de San Marcos son de origen ladino
en vista que en las encuestas realizada se pudo constatar que las personas son originarias del
lugar y en esta comunidad no hay riesgo que demuestren que hay orígenes de culturas mayas. El
46
porcentaje demostrado fue de un 100% de las personas de la aldea respondieron a las encuestas
realizada que son de etnia ladina.
Ilustración 2
Distribución etaria en la comunidad
5% 8%
28% 23%
0a4
5 a 14
15 a 34
35 a 64
65 a más
35%
Interpretación:
La población de la aldea San Isidro está dividida por grupos etarios, la gráfica se manifiesta
demostrando que la población es joven ya que el 23% de la población se encuentra en el rango de
6 a 14 años, sin embargo, el porcentaje mayor es de 36 % que se ubica entre 15 a 34 años,
además el 28% se ubica entre 35 a 64 años y el porcentaje de infantes se encuentra ubicado en el
rango de 0 a 4 años que abarca el 8% y el 5% es de 65 años en adelante.es aquí donde se observa
47
que esta comunidad es joven ya que un alto porcentaje del total de habitantes se encuentra en
este grupo para el desarrollo de su comunidad.
Ilustración 3
Fuerza laboral
5% 9%
25%
28% 0a4
5 a 14
15 a 34
35 a 64
65 a más
33%
Interpretación:
En la aldea San Isidro la mayoría de las personas de sexo femenino forman parte de la fuerza
trabajadora que se encuentra ubicada en el rango de 15 a 34 años el cual se presenta un 20 %
seguidamente con el 10 % se encuentra del rango de 5 a 14 años y el 15 % de 35 a 64 años.
Siendo este un gran porcentaje de mujeres jóvenes, quienes son la fuerza puede construir una
sociedad económicamente activa y productiva más justa, mientras que un menor porcentaje de la
48
población se encuentra en el rango de 0 a 4 años es de un 4% y de 65 en adelante el 3 % de la
población en total.
Ilustración 4
Natalidad
Hombres
Mujeres
43%
57%
Interpretación.
La tasa de natalidad en la aldea San Isidro, se desarrolló con una investigación de campo la
cual nos dio como resultado de 35 nacimientos durante el año de ese total el 57 % son niñas que
corresponde a 25 niñas nacidas dentro de la comunidad y el 43 % son niños que corresponde a
10. La tasa de natalidad has incrementado siendo un lugar que crece rápido. La comunidad ha
demostrado poca responsabilidad por parte de los padres siendo este un fenómeno para la
comunidad.
49
Ilustración 5
Mortalidad
33%
Hombres
Mujeres
67%
Interpretación:
La mortalidad es el número de defunciones registradas en el año 2022. Por lo tanto, se tiene
una tasa de 2.86 % por cada mil habitantes en aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos. Se ve
reflejada por el indicador porcentual visualizado en la gráfica. Enfatizando que equivalen a seis
personas fallecidas como efectos negativos ocasionando dolor en las familias por las pérdidas de
sus seres queridos, se estima cuantitativamente los decesos de 2 hombres y 4 mujeres.
50
Ilustración 6
Población según sexo
Hombres
48%
52%
Mujeres
Interpretación:
La población que habita en la aldea San Isidro, municipio de Malacatán departamento de San
Marcos, está formada mayormente por personas de género femenino el cual demuestra un 52%
siendo así el total de hombres es un 48% dando a conocer que las personas se distribuyen
equitativamente en ambos sexos. La comunidad cuenta con la participación de ambos sexos
siendo importante para el desarrollo de la comunidad ya que cada grupo aporta su ayuda para el
crecimiento económico.
51
Ilustración 7
Población económicamente activa
48%
52%
Hombres
Mujeres
Interpretación:
La población económicamente activa de la comunidad observamos que es bastante joven y un
alto porcentaje del total de grupos quien más aporta y se encuentra en condiciones de poder
trabajar para el desarrollo económico de las familias pues existen oportunidades para que puedan
llevar el sostén es considerable el cual es el 52% que representa a las mujeres en el rango de la
población apta para trabajar.
52
Y el 48 % del total que lo representa los hombres ya que ellos son quienes más oportunidades
tiene de trabajar realizando trabajos como agricultura, carpinteros, trabajadores de empresas ya
que son los principales medios de ingreso que sostienen a la población de la comunidad el cual
mantienen activa esta parte del a población.
Ilustración 8
Tenencia de tierra
15%
Propietarios
Arrendatarios
85%
Interpretación:
De acuerdo con la gráfica se pudo observar que en la aldea San Isidro el total de tierras que
poseen las personas es el 85% para el cual este grupo de personas se dedican al cultivo de café,
maíz, siembra de banano, plátano y otras hiervas y plantas que le sirven para su cultivo de menor
escala. Por lo que esto ayuda a mantener una vida estable ya que tiene un lugar propio. El factor
que les ayudo a tener la tenencia de terrenos que fue heredada por padres así mismo existe un
53
porcentaje que corresponde 15% de las viviendas es alquilada esto causa que muchas personas
no cuentan con un predio para poder realizar sus actividades de cultivo y tienden apagar el lugar.
No. Administrativas
No. Pedagógicas
1
Escasa utilización de herramientas virtuales para impartir clases.
2
Información desactualizada sobre las herramientas de evaluación en el aula.
3
Poco conocimiento sobre el ajuste del Proyecto Educativo Institucional PEI
4
Carencia de recursos audiovisuales en el proceso de aprendizaje.
54
5
Inadecuado mobiliario escolar para ofrecer el servicio educativo.
6
Mal uso de la planificación didáctica funcional.
7
Pocas actividades de talleres para estudiantes del nivel medio.
8
Accionar sobre los valores.
Comunitarias.
No.
1
Falta de iluminación de puntos ciegos en el predio comunal.
2
Inexistencia de rótulos de identificación de la comunidad.
3
Poca información de tratamiento para consumo de agua.
4
Poca participación para el cuidado de los recursos naturales.
7
Inexistencia de espacios de recreación para la niñez.
CAPÍTULO III
ETAPA DE INTERVENCION PEDAGÓGICA
I. Parte informativa.
1.1 Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2 Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.4 Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez
1.5 Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos
1.6 Horario: De: 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00
a 11:00 horas
1.7 Tiempo de trabajo: 4 meses
1.8 Fecha inicio: Mayo de 2022
1.9 Fecha de Culminación: Agosto de 2022
II Presentación
La etapa de intervención pedagógica del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, de la
carrera de Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación es el proceso mediante el cual
se definen pautas y acciones concretas abarcando las áreas pedagógicas didácticas, planeamiento
educativo, administración educativa, sociología, filosofía de la educación e investigación social,
con la finalidad de elaborar planificaciones de cada uno de los proyectos con la eficacia de lograr
una educación de calidad educativa y administrativa en el instituto de educación básica tanto de
56
los docentes personal administrativo y estudiantes siendo este el resultado de la realización de la
etapa diagnostica para la atención delas necesidades con responsabilidad ética. (Touriñán, 2016)
III Justificación.
La razón de ejecutar esta etapa es llevar a vías de hecho lo proyectado, tomando en cuenta las
necesidades encontradas y darles prioridad a las deficiencias que afectan tanto a la función
administrativa como al proceso de aprendizaje, con el propósito de dar solución a la comunidad
educativa. Dentro de la intervención pedagógica se realizan actividades curriculares y
cocurriculares las cuales se realizan en beneficio del director, docentes y estudiantes del Instituto
Básico de Telesecundaria aldea San Isidro. Logrando fortalecer conocimientos a los docentes y
personal administrativo propiciando de esta manera un seguimiento de desarrollo intelectual del
establecimiento educativo.
IV Objetivos
General
Contribuir al sistema educativo, realizando actividades pedagógicas y sociales dentro de la
comunidad educativa con el objetivo de una mejora social progresiva tanto para el personal del
establecimiento como a la comunidad, comprometiendo la participación de todas las autoridades,
educativas, comunitarias e instituciones, con el propósito de cumplir fielmente los objetivos para
obtener una mejor calidad de vida.
Específicos
Aplicar las actividades programadas en cada una de las necesidades detectadas dentro de
las áreas administrativa, pedagógicas y didácticas del Instituto Básico de Telesecundaria
de aldea San Isidro Malacatán San Marcos con el fin de lograr los objetivos.
57
V. Cronograma de actividades
No Actividad Responsables Fecha de Resultados esperados
ejecución
1 Junta con directora y personal Epesista 06/06/ Programar la ejecución de
docente del establecimiento 2022 los proyectos.
educativo.
2 Capacitación sobre las Epesista y 28/07/2 Conocimiento y practica
herramientas de evaluación en el disertante 022 de las herramientas de
aula evaluación,
Capacitación a docentes sobre el Epesista 15/08/2 Poseer
3 manejo de la legislación 022 conocimiento de las
educativa vigente. leyes educativas
Taller de emprendimiento a Epesista 24/10/2 Desarrollar y potenciar
4 estudiantes de tercero básico. 022 habilidades profesionales
Adquisición de estructura de la Epesista y 26/10/ Mejorar la
5 organización escolar disertante 2022 comunicación del
instituto.
28/10/ Ofrecer apoyo al
6 Adquisición de pizarra para el Epesista 2022 proceso de
aula de tercero básico enseñanza en
docente y estudiante
VI Técnicas
Participativa
58
Activa
grupal
VII Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista, docentes Planificación Instituto Básico de Gestiones
Administrativos Computadora Telesecundaria Aporte del
Estudiantes Amplificador Sede del COCODE Epesista
Disertante Teléfono USAC, CUSAM
7.5 Presupuesto
Tabla 5
Presupuesto de la etapa intervención pedagógica
No Actividad Costo Sub-total
0
Capacitación sobre “herramientas de evaluación" 500.00 Q500.00
1
0 Desarrollo de taller sobre emprendimiento
Q500.00 Q500.00
2 profesional”
0
Adquisición de pizarra Q600.00 Q600.00
3
0 Capacitación sobre “el manejo de la legislación
Q600.00 Q600.00
4 educativa vigente”
0
Adquisición de estructura escolar Q300.00 Q300.00
5
Total Q2,500.00 Q2,500.00
Fuente: Elaboración propia -EPS-,2022
59
VIII. Evaluación
Se llevó a efecto por medio de juntas con el director y personal docente, administrativo y
estudiantes para socializar y comprender cuales son los proyectos que brindan un beneficio
educativo y comunitario para lograr los objetivos planteados.
Aldea San Isidro, Malacatán, junio, de 2022
I. Parte informativa
1.1 Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2 Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.4 Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez
1.5 Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos
1.6 Horario: De: 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00
a 11:00 horas
1.7 Tiempo de trabajo: 4 meses
1.8 Fecha inicio: junio de 2022
1.9 Fecha de Culminación: octubre de 2022
II. Presentación
Esta etapa está elaborada con la finalidad de llevar a cabo diferentes actividades, para el
efecto, es importante la orientación de los docentes para que se convierta en la mejor vía de
formación a la población estudiantil y con ello implementar medidas correctivas que ayuden a
60
un pleno desarrollo de la docencia como parte del taller del buen uso de las herramientas de
evaluación con los estudiantes.
III. Justificación
Se pretende contribuir a la formación de los profesionales en todos los aspectos y parte de
este crecimiento profesional incluye la aplicación de herramientas de evaluación en el aula
enfocadas a facilitar el aprendizaje de los estudiantes, por lo tanto, es imprescindible que los
docentes sean capacitados constantemente este desarrollo de conocimientos, habilidades, permite
que se desenvuelvan con éxito en el futuro.
IV. Objetivos
General
Contribuir con el personal docente, proporcionando herramientas de evaluación para
desarrollar una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación y utilizar
adecuadamente como creativamente los instrumentos curriculares y de apoyo.
Específicos
Cumplir con entusiasmo, eficiencia el rol protagónico como agentes del proceso de
transformación educativa, en beneficio de los docentes ya que se mantiene una
dirección clara como también permite adquirir nuevas herramientas de evaluación en
el aula para solventar las necesidades.
Intercambiar experiencias que contribuyan con el mejoramiento de la calidad de vida
de los estudiantes y su aprendizaje siendo necesario actualizarse y participar en
programas de capacitación docente.
V. Cronograma de actividades
Actividad Responsable Fecha Resultados esperados
Presentación y aprobación Epesista 13/07/2022 Aprobación de la planificación del
del plan al supervisor- proyecto de taller de herramientas
asesor. de evaluación.
Elaboración y Epesista y 18/07/2022 Aprobación del plan por parte de la
61
presentación del plan a dirección dirección y establecimiento
dirección del
establecimiento.
Realización del taller de Epesista y 28/07/2022 Conocimiento y práctica de las
herramientas de evaluación Disertante herramientas de evaluación.
en el aula.
VI Metodología
Participativa
Grupales
Descriptiva
VII Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista Planificación Instituto Básico Gestiones
Docente Escritorios de Aporte del
Administrativos Computadora Telesecundaria Epesista
Estudiantes Proyecto Sede del
7.5 Presupuesto
Tabla 6
Presupuesto de taller de Herramientas de evaluación
62
No Actividad Costo
0
Remuneración a disertante experto en la temática Q300.00
1
0
Pago de recursos audiovisuales y equipo de computo 100.00
2
0
Pago de refacciones Q100.00
3
Total Q 500.00
Fuente: Elaboración Propia -EPS-, 2022
VIII. Evaluación
Finalizada la actividad, se realiza la evaluación mediante el equipo de trabajo quienes
intervinieron para un análisis de esta.
63
3.1.1.2 Plan del proyecto “Capacitación sobre la legislación educativa dirigida a docentes
del Instituto Básico de Telesecundaria de aldea San Isidro de Malacatán”
I. Parte informativa
1.1 Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2 Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.4 Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez
1.5 Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos
1.6 Horario: De: 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00
a 11:00 horas
1.7 Tiempo de trabajo: 4 meses
1.8 Fecha inicio: junio de 2022
1.9 Fecha de Culminación: octubre de 2022
II. Presentación
64
Se llevan a cabo actividades que orienten al personal docente en materia de educación siendo
esta una capacitación sobre la legislación educativa vigente donde se estipulan los fines
educativos que guían a las instituciones educativas para impulsar fortalecer y desarrollar las
actuaciones y gestiones del proceso educativo. Siendo tan necesaria para los docentes del nivel
medio para su requerimiento del establecimiento.
III. Justificación
En la etapa de intervención pedagógica el estudiante Epesista tiene como finalidad capacitar a
los docentes para aportar en el proceso de enseñanza el cual se garantiza el adecuado desempeño
de las funciones de la planificación general de la enseñanza y el perfeccionamiento del
profesorado motivo por el cual se tiene como finalidad dar a conocer las leyes que comprenden
las organizaciones del sistema educativo de nuestro país.
IV Objetivos
General
Realizar, una inducción sobre el conocimiento de las leyes educativas, a través de la gestión
del estudiante Epesista, para conocimiento y aplicación del mismo.
Específicos
Preparar a los docentes para un mejoramiento educativo utilizando herramientas que
favorezcan una educación de igualdad de oportunidades y posibilidades que regule el
ejercicio de enseñar y aprender.
V. Cronograma de actividades
Actividad Responsable Fecha Resultados esperados
Presentación y Epesista 06/08/2022 Aprobación de la planificación
aprobación del plan de la capacitación sobre la ley de
65
al supervisor-asesor. educación vigente
Elaboración y Epesista y 8/08/2022 Aprobación del plan por parte
presentación del dirección de la dirección y establecimiento
plan a dirección del
establecimiento.
Realización de Epesista y 15/08/2022 Conocimiento sobre el manejo y
capacitación sobre Disertante uso de la nueva ley educativa
la ley de educación
vigente
Evaluación de la Epesista, 20/08/2022 Comprobar el resultado positivo
actividad. supervisor/aseso de la charla con los docentes del
r -INEB-
VI. Metodología
Metodología
Grupales
Participativa
VII. Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista Planificación Instituto Básico de Gestiones
Docente Escritorios Telesecundaria Aporte del
Administrativos Computadora Sede del Epesista
Estudiantes Proyecto -COCODE-
Educativas Hojas
Impresora
7.5 Presupuesto
66
Tabla 7
Capacitación legislación educativa vigente
No Actividad Costo
0
Remuneración a disertante experto en la temática Q300.00
1
0
Pago de recursos audiovisuales y equipo de computo 100.00
2
0
Pago de refacciones Q100.00
3
Total Q 500.00
Fuente: Elaboración propia -EPS-, 2022
VIII. Evaluación
Una vez finalizada la actividad. Se realizó la evaluación mediante el equipo de trabajo
quienes intervinieron para un análisis de esta como las metas planteadas y los logros esperados.
67
Epesista USAC-CUSAM Asesor/Supervisor de -
EPS-
3.1.1.3 Plan del proyecto “Adquisición de pizarra para el aula de tercero básico del
Instituto de educación Básica de Telesecundaria de aldea San Isidro Malacatán”
I. Parte informativa
1.1 Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2 Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.4 Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez
1.5 Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos
1.6 Horario: De: 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00
a 11:00 horas
68
1.7 Tiempo de trabajo: 4 meses
1.8 Fecha inicio: junio de 2022
1.9 Fecha de Culminación: octubre de 2022
II. Presentación
En la etapa de intervención pedagógica se desarrollan actividades de las cuales son en
beneficio de los docentes y estudiantes del instituto básico de telesecundaria mediante el cual se
llevó a cabo la adquisición de pizarra para contribuir en el desarrollo de las clases y suplir una
necesidad educativa en el proceso de enseñanza siendo una de las herramientas básicas para el
docente y lo que se busca es elevar su potencial en la educación.
III. Justificación
En el proyecto de la adquisición de pizarra del Instituto de Educación Básica de
Telesecundaria se desarrolló debido a varias razones, las cuales se puede mencionar una de ella
que dicho establecimiento no cuenta con suficientes pizarras, motivo por el cual se obstaculiza el
buen desarrollo de las diferentes asignaturas el cual repercute directamente en el aprendizaje de
los estudiantes así al adquirirla es una buena herramienta que brindan lo necesario.
IV. Objetivos
General
Contribuir al mejoramiento de la comunidad estudiantil y a los docentes para un mejor
rendimiento académico en los estudiantes y un desarrollo profesional ya que es de gran valor
pedagógico.
Específicos
Buscar solución a las necesidades educativas para solventar la necesidad que afecta el
aprendizaje de los estudiantes para potenciar la función educativa y humana del docente.
Favorecer la comunicación entre docente y estudiantes durante la clase impartidas para su
aprendizaje en el aula de tercero básico.
69
V. Cronograma de actividades
Actividad Responsable Fecha de Resultados esperados
ejecución
Presentación y aprobación Epesista 19/10/2022 Aprobación de la planificación del
del plan al supervisor- proyecto de adquisición de pizarra
asesor. de formica
Elaboración y presentación Epesista y 24/10/2022 Aprobación del plan por parte de
del plan a dirección del dirección la dirección y establecimiento
establecimiento.
Adquisición de pizarra para Epesista 28/10/2022 Mayor rendimiento en el
el aula de tercero básico aprendizaje de los estudiantes de
tercero básico
Evaluación de la Epesista, 29/10/2022 Comprobar el resultado positivo
actividad. supervisor/ase de la actividad con personal
sor docente y estudiantes del -INEB-
VI. Técnicas
Participativa
Reflexiva
Lluvias de ideas
VII. Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista Planificación Instituto Básico de Gestiones
Docente Escritorios Telesecundaria Aporte del
Administrativos Proyecto Sede del Epesista
Autoridades Teléfono -COCODE-
USAC, CUSAM
70
Educativas Impresora, hojas extensión Malacatán
7.5 Presupuesto
Tabla 8
Presupuesto de pizarra para aula de tercero básico
No Actividad Costo
0
Formica y tablex para pizarrón Q 300.00
1
0
Marco de madera para pizarra Q 300.00
2
0
Viáticos para transportar Q 50.00
3
Total Q 650.00
Fuente: Elaboración propia -EPS-, 2022
VIII. Evaluación
Una vez finalizada la actividad se realizó la evaluación mediante el equipo de trabajo quienes
intervinieron para un análisis de esta.
Aldea San Isidro Malacatán San Marcos 29 octubre
2022
Nombre de la
Antes Durante Después
Actividad
Capacitación Desconocimiento de Se realizó con los Aplicaron la
sobre la las funciones de las docentes y director normativa laboral
legislación nuevas leyes para su para su conocimiento vigente en cuanto al
educativa vigente aplicación en el ámbito de nuevas leyes en personal docente y la
a docentes del educativo función y como regulación de derechos
72
instituto de también sus derechos y deberes entre los
educación básica y obligaciones. empleados del
de -MINEDUC-
telesecundaria
CAPÍTULO IV
ETAPA DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
UN PROYECTO PEDAGÓGICOS
I. Parte informativa
1.1 Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala Centro
73
Universitario de San Marcos. Extensión Malacatán.
1.2 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.3 Nombre de la etapa: Formulación, ejecución y evaluación de un Proyecto
Pedagógico
1.4 Lugar de ejecución: Inmueble y edificio de la USAC-CUSAM, Extensión
Malacatán
1.5 Fecha de ejecución 01 de agosto al 30 de noviembre de 2022
1.6 Municipio: Malacatán, San Marcos
1.7 Responsable: PEM. Darci Elizabeth Pérez Gómez
II Presentación
El Ejercicio Profesional Supervisado, permite al epesista activar su espíritu altruista con la
finalidad de diagnosticar diferentes necesidades que inciden en el desarrollo integral para
gestionar proyectos que permitan la habitabilidad del lugar donde se encuentran las instalaciones
de la extensión universitaria sede Malacatán, San Marcos. Por ende, presentamos el plan
correspondiente al Proyecto Pedagógico, el cual ha sido denominado Proyecto educativo
sostenible, de mejoramiento de la infraestructura y/o instalaciones funcionales de la Extensión
Universitaria Malacatán, San Marcos, el cual consta de varios proyectos que consisten en:
74
c) Trámite de servicio de energía eléctrica: se acudirá a Energuate a verificar el servicio y se
indagará si hay deuda por parte de la extensión universitaria.
e) Cubierta del espacio abierto del módulo administrativo: que consiste en colocación de
ventanales de vidrio y PVC. Primer ventanal de 4.54 metros de ancho por 2.16 metros de alto
y el segundo ventanal de 4.70 metros de ancho por 2.14 metros de alto. Con la finalidad de
que no se siga entrando el agua de lluvia al corredor y las oficinas.
f) Pintura del portón de ingreso, con pintura anticorrosiva: que consiste en dar mejor
aspecto al ingreso de las instalaciones de la extensión universitaria Malacatán, utilizando
pintura celeste y compresor.
75
j) Pintura del frontispicio: que consiste en gestionar pintura acrílica: 4 cubetas de color blanco
y 1 cubeta color azul, así como mano de obra, para dar un mejor aspecto a la fachada del
frontispicio de la extensión universitaria.
III Justificación
Como estudiantes Epesistas, es oportuno y necesario involucrarnos voluntariamente en lograr
mejoras en la estructura y/o instalaciones funcionales de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán, lo que promoverá
acciones dentro del marco del Ejercicio Profesional Supervisado, permitiendo la realización de
proyectos planificados, con el único ideal de favorecer las condiciones educativas que beneficien
a todos los estudiantes, docentes, visitantes y demás personal universitario de las distintas
carreras que se ofrecen en la extensión, en especial, contribuir a propiciar un ambiente para
mejorar la calidad educativa y la infraestructura del edificio universitario.
IV Objetivos
4.1. General
Mejorar la infraestructura y/o instalaciones funcionales de la Extensión Universitaria de
Malacatán, San Marcos, mediante un proyecto pedagógico sostenible, para crear condiciones de
habitabilidad y la optimización de recursos en beneficio del personal docente, administrativo y
estudiantes en general.
76
4.2. Específicos
4.2.1. Aplicar acciones que contribuyan al mejoramiento de las instalaciones de la extensión
universitaria de Malacatán, a través de gestiones tanto económicas como materiales con
autoridades municipales, gubernamentales e instituciones privadas y de ese modo lograr la visión
que se tiene de la casa de estudio.
V Cronograma de actividades
Actividad Fecha Duración Participantes
Formulación y presentación Agosto 2022 Tres horas Epesistas
del proyecto pedagógico. Asesores/Supervisores
Planificación del proyecto Agosto 2022 Cinco horas Epesistas
pedagógico.
Presentación y aprobación Septiembre 2022 Una semana Supervisores-asesores
del proyecto pedagógico. Autoridades de
Extensión y -CUSAM-
Ejecución del proyecto Septiembre a Tres meses Epesistas
pedagógico y micro noviembre de Empresas
proyectos. 2022 Técnicos
Coordinación y evaluación Septiembre a Tres meses Epesistas
del proyecto noviembre de Supervisores/asesores
2022
Evaluación del proyecto Noviembre de Dos horas Supervisores/asesores
pedagógico. 2022 Autoridades
Inauguración del proyecto Finales de Cuatro horas Epesistas.
pedagógico. noviembre de Supervisores/asesores
77
Actividad Fecha Duración Participantes
2022 Autoridades de
Extensión y –CUSAM-
VI Técnicas de investigación
Al diagnosticar la situación de la extensión universitaria, los objetivos, registro de datos,
análisis e interpretación, se elaboran conclusiones para soluciones prácticas, utilizando bitácoras,
redacción de actas, asesorías técnicas, fotografías, entre otros. Se realiza observación directa,
pues existe contacto directo con lo observado; de campo porque se va al lugar y de equipo
porque todos estamos inmersos en los proyectos.
VII Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
7.1.1 Epesistas 7.2.1 Materiales de 7.3.1 Universidad de 7.4.1 Aporte
7.1.2 Supervisores- construcción, estructura San Carlos de económico de
asesores metálica y láminas Guatemala. estudiantes
7.1.3 Coordinadora 7.2.2 Herramientas para 7.3.2 Centro epesistas.
de Extensión construcción Universitario de San 7.4.2 Aporte
Malacatán 7.2.3. Pintura y compresor Marcos. económico por
7.1.4 Autoridades 7.2.4 Ventanas de PVC. 7.3.3 Extensión gestiones ante
universitarias 7.2.4. Sillas y escritorios Malacatán. entidades
USAC- CUSAM 7.3.4 Entidades públicas y
públicas y privadas. privadas.
Tabla 9
Presupuesto del proyecto pedagógico
Cantida Material Descripción Precio Total
d unitario
a) Pozo artesanal mecánico
78
Cantida Material Descripción Precio Total
d unitario
de profundidad.
1 Bomba Sumergible de 1 caballo de Q. 2,000.00 Q. 2,000.00
fuerza
12 Tubos De cemento de 1 pulgada Q. 400.00 Q. 4,800.00
10 Bolsas De cemento Q. 85.00 Q. 850.00
6 Tubos De PVC de 1 pulgada Q .40.00 Q. 240.00
10 Codos PVC de 1 pulgada Q. 6.00 Q. 60.00
1 Bote Grande de pegamento para Q. 80.00 Q. 80.00
pvc
5 Metros De arena Q. 300.00 Q. 1,500.00
1 Pago Mano de obra de albañil para Q. 2,000.00 Q. 2,000.00
calzar tubos y los pozos
10 Bombas De dinamita para romper Q. 175.00 Q. 1,750.00
piedras
1 Pago De 2 postes con horquetas y 1 Q. 1,000.00 Q. 1,000.00
travesaño
1 Flete Para transportar postes Q. 100.00 Q. 100.00
b) Implementación de servicio de agua potable que incluye conexión:
1 Caja De flipones Q. 250.00 Q. 250.00
10 Metros De cable Q. 30.00 Q. 300.00
12 Pagos De arbitrio municipal por Q. 40.00 Q, 480.00
servicio de agua.
1 Pago De electricista Q. 300.00 Q. 300.00
10 Tubos PVC de una pulgada Q. 40.00 Q. 400.00
1 Bote Grande de pegamento para Q. 80.00 Q. 80.00
PVC.
10 Codos PVC de 1 pulgada Q. 6.00 Q. 60.00
1 Pago De plomero Q. 300.00 Q. 300.00
1 Paja Municipal de agua Q. 7,000.00 Q. 7,000.00
79
Cantida Material Descripción Precio Total
d unitario
c) Trámite de servicio de energía eléctrica
1 Convenio Ante Energuate Q. 5,000.00 Q. 5,000.00
d) Pestaña de protección del frontispicio del edificio de la Extensión Malacatán
46 Unidades De láminas calibre 26 de 1.50 Q. 126.00 Q. 5,796.00
mts
16 Tubos De 3x2 GHT16 Q. 286.00 Q. 4,576.00
4 Tubos De 4x2 GHT16 Q. 343.00 Q. 1,372.00
200 Tornillos De 2 ½ pulgada Q. 1.15 Q. 230.00
1 Mano de obra A estructurista Q. 4,000.00 Q. 4,000.00
e) Cubierta del espacio abierto del módulo administrativo
80
Cantida Material Descripción Precio Total
d unitario
4 Cubetas de Color blanca Q. 700.00 Q. 2,800.00
pintura acrílica
1 Cubeta de Color azul Q. 700.00 Q. 700.00
pintura acrílica
1 Pago Mano de obra de pintor Q. 2,500.00 Q.
2,500.00
Total Q. 92,074.00
Fuente: trabajo de campo -EPS-, agosto de 2022.
VIII. Evaluación
La evaluación del proyecto pedagógico se realiza a través de una actividad especial, con la
presencia de autoridades del centro Universitario de San Marcos, extensión Malacatán, Epesistas,
supervisores/asesores, docentes y medios de comunicación, constatando la magnitud de beneficio
de la obra, también en una puesta en común con las partes involucradas.
P.E.M. Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos
Epesista USAC-CUSAM Supervisor/asesor de -EPS-
Extensión Malacatán Extensión Malacatán
Fase de planificación
81
Se realizó en base a una reunión presencial solicitada con la Coordinadora de Extensión y
supervisores-asesores encargados del Ejercicio Profesional Supervisado y participación del
grupo de estudiantes del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Ciencias de la Educación, donde se priorizaron varios proyectos, a fin de ejecutarlos
en las instalaciones de la Extensión Universitaria de Malacatán en beneficio de la población
estudiantil.
Fase de ejecución
Esta fase comprende la adquisición de los materiales para la construcción del Proyecto
educativo sostenible, de mejoramiento de la infraestructura y/o instalaciones funcionales de
la Extensión Universitaria Malacatán, San Marcos, el cual fue dividido en varios proyectos,
siendo ellos:
Fase de entrega
El proyecto pedagógico ejecutado, se entrega formalmente en acto solemne con las medidas
de bioseguridad decretadas por el Ministerio de Salud a los Supervisores-asesores del Ejercicio
Profesional Supervisado y a las autoridades universitarias de la Extensión de Malacatán, de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de San Marcos, teniendo como
testigos a todos los estudiantes Epesistas e invitados, y así culminar con los requerimientos
establecidos dentro del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado.
83
El proyecto educativo sostenible, se enfoca al mejoramiento de la infraestructura y/o
instalaciones funcionales de la Extensión Universitaria Malacatán, San Marcos. El cual fue
dividido en varios proyectos destinados a propiciar condiciones de habitabilidad y funcionalidad
de los espacios de la infraestructura con la finalidad de evitar el deterioro y desgaste por la
intemperie del inmueble y el edificio universitario. El cual, en su conjunto tiene un estimado de
costo total de noventa y ocho mil ochocientos setenta y cuatro quetzales exactos. (Q. 92,074.00).
Evaluación constante de cada una de las fases y momentos en que se realizarán los proyectos,
para determinar la calidad de los mismos, así como del cumplimiento de las fases y los tiempos
correspondientes, para la ejecución, realizando bitácoras e informes periódicos a las distintas
autoridades para así contar con distintas opiniones y con las supervisiones constantes de los
supervisores-asesores y las autoridades universitarias cuando ellos lo consideren pertinente.
Cada asesor verificará las comisiones realizadas por cada grupo de epesistas y comprobarán el
cumplimiento de responsabilidades en las acciones de los distintos proyectos realizados dentro
de las instalaciones de la Universidad.
85
CAPÍTULO V
ETAPA DE PROYECCION A LA COMUNIDAD
II. Presentación
En la etapa de proyección comunitaria se incluyeron una serie de actividades de las cuales
se plantea una solución en beneficio de la comunidad donde se desarrollaron una serie de
actividades para llevar a cabo el plan de acción detallado que resuelve las necesidades
apremiantes de la comunidad dándole prioridad a las que afectan en general a la comunidad de
San Isidro municipio de Malacatán departamento de San Marcos etapa en la cual el estudiante
Epesista se compromete, logrando a conocer cuáles son las necesidades encontradas y poder
solventar desde diferentes perspectivas como ambiental, política, económica y otras que se
relaciones entre las mismas necesidades, teniendo la participación de las autoridades
comunitarias.
III. Justificación
Dentro de la etapa de proyección comunitaria se utilizaron diversas técnicas para el análisis de
problemas, como también se aplicaron diferentes planes para satisfacer las necesidades que se
86
presentaron, detectadas durante el diagnostico que se realizó. se busca que haya armonía en la
colectividad y se enfoca en esos problemas y necesidades con el objetivo que todos los
integrantes busquen una solución y aplicar la participación colectiva de COCODE, Auxiliatura,
entes donantes, hombre y mujeres de la comunidad para ejecutar planes que solucionan el
problema ya que también se busca priorizar desde lo más importante hasta los últimos detalles
para lograr culminar el plan de proyectos requeridos en los diferentes aspectos.
IV. Objetivos
General
Participar de manera dinámica y oportuna en las actividades socioculturales de las
comunidades sedes del Ejercicio Profesional Supervisado, a través de la planificación de estas,
tomando en cuenta las disposiciones que emitan autoridades de salud y de esta manera crear
momentos propicios de convivencia entre los distintos entes involucrados.
Específicos
Crear en los estudiantes conciencia crítica de la realidad de su comunidad para que, se
asuma participación y responsablemente en la búsqueda de soluciones humanas,
sociales y económicas.
V. Cronograma de actividades
No. Actividad Responsables Fecha Logros esperados
87
No. Actividad Responsables Fecha Logros esperados
88
No. Actividad Responsables Fecha Logros esperados
Fortalecer eficacia,
Actividad a jóvenes Epesista
24/10/202 cimiento de la salud y
10 estudiantes en mejoramiento directora
2 bienestar productivo del
para la salud Instructor
estudiante
VI. Técnicas
- Participativa
- Activa
- Bitácora
-
VII. Recursos
89
1.5 Presupuesto
Tabla 10
Presupuesto de la etapa proyección a la comunidad
N
Actividad Costo Sub-total
o
01 Iluminación de puntos ciegos en el predio comunal Q1100.00 Q1100.00
02 Instalación de rótulos de identificación de la comunidad Q1000.00 Q1000.00
Q3,400.0 Q3,400.0
Total
0 0
Fuente: Elaboración Propia 202
VIII. Evaluación
Se realiza por los integrantes de las autoridades comunitarias quienes se reúnen para
replantear todos los aspectos y luego dar la ponderación final de parte del Supervisor-Asesor del
-EPS-.
90
Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez
Ramos
Epesista USAC-CUSAM Supervisor/Asesor de -EPS-
II. Presentación
En la comunidad de aldea San Isidro, municipio de Malacatán, San Marcos, se encuentra el
predio comunal el cual es el punto de reuniones de los pobladores, siendo este un lugar en el cual
es utilizado para actividades en cualquier horario viendo la necesidad que por las noches existía
falta de iluminación en la entrada principal y este es el motivo por el cual los hechos de
delincuencia aprovechan la oportunidad de realizar robos de varios mobiliarios de otras
91
instituciones que estaban funcionando. Esto lleva a planificar el proyecto de instalación de
lámparas en el área afectada, para evitar este tipo de hechos delictivos. Lo que se pretende es
colocar las lámparas de alumbrado público para la seguridad de las personas que utilizan esta
área.
III. Justificación
El alumbrado público es el servicio básico fundamental consistente en la iluminación de las
vías públicas, y demás espacios de libre circulación o exteriores con el objetivo primordial de
proporcionar la visibilidad adecuada para el desarrollo normal de todas las actividades
comunitarias en horarios nocturnos o madrugada. Por este motivo se realiza la instalación de
lámparas de alumbrado público en el predio comunal. La luz es esencial para el desarrollo social
y económico que favorece al turismo y comercio. Funciona para movilización al trabajo, escuela,
compras o transitar por todas las calles. Si todo funciona bien promueve la seguridad vial de los
conductores y peatones. Por lo que producen estos problemas suscita que individuos oportunistas
aprovechen lugares oscuros para cometer actos de asaltos a transeúntes. Por lo tanto, es
necesario instalar las lámparas en esta área. Es de considerar que este recurso debe encargarse de
procesos de gestiones, instalaciones y mantenimiento de suministros.
IV Objetivos
General
Instalar, lámparas en puntos importantes de la comunidad, a través de la gestión del estudiante
epesista, para evitar la inseguridad que provoca en las personas que utilizan estos espacios.
Específicos
Disminuir el problema que afecta a las personas que residen en el área, con la finalidad
de facilitar la iluminación para aumentar la seguridad y fluidez de la circulación en las
vialidades, ya que esto permitiría en el contexto reducir el número de accidentes y
afluencia de turismo nacional.
92
Colaborar con las autoridades comunitarias para la colocación de lámparas en puntos
ciegos y a hacer más eficiente el trabajo en equipo para una solución adecuada y
dándole seguridad a las personas afectadas.
V. Cronograma de actividades
No. Actividad Responsables Fecha Logros esperados
01 Compra de lámparas de Epesista 9/09/22 Adquirir a precios
alumbrado público adecuados las lámparas
VI. Técnicas
Participativa
Activa
Lluvia de ideas
Reflexiva
VII. Recursos
93
Técnico electricista electricidad -COCODE- gestiones
Postes
Escaleras
7.6 Presupuesto
Tabla 11
Lámparas para puntos ciegos
No Actividad Costo Sub-total
01 Compra de 2 lámparas para alumbrado público Q 600.00 Q 600.00
02 Compra de cable dúplex y alambre galvanizado Q 2,500.00 Q 2,500.00
Q
03 Pago de técnico electricista Q 2,500.00
250.00
Total Q 1,100.00 Q 3,350.00
Fuente: Elaboración propia 2022
VIII. Evaluación
Se realiza por los integrantes de las autoridades comunitarias quienes se reúnen para
replantear todos los aspectos negativos y positivos.
94
Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez
Ramos
Epesista USAC-CUSAM Supervisor/Asesor de -EPS-
95
a las personas que viajan de un lugar a otro razón por la cual se plantea el proyecto instalación de
rótulos de identificación de la comunidad para beneficio y desarrollo de este lugar ya que entre
más personas lo visitan la economía aumenta.
III. Justificación
En la aldea San Isidro se encuentra una de las necesidades que son prioritarias para la
comunidad y el problema que afecta es que los visitantes no se ubican al entrar, siendo esta
situación que afecta al desarrollo de la comunidad. Para darle solución a esta problemática se
coordina con las autoridades y se busca la manera de poder realizar el proyecto el cual puede ser
una alternativa atractiva en la que se encuentran características adecuadas para la comunidad.
IV. Objetivos
General
Instalación de rótulos en los espacios con que cuenta la comunidad, a través de las gestiones
realizadas por el estudiante epesista en compañía de los comunitarios, para darle una mejor
visión y brindar una información segura para quienes viajan.
Específicos
Identificar los puntos importantes de la comunidad que se encuentran en las entradas de
la misma siendo este lugar que se encuentra en colindancia con otras comunidades y así
poder encontrar su ubicación.
Aplicar las normas que se utilizan para la colocación de todo tipo de rótulos en la
comunidad y así poder instalarlos sin ningún inconveniente para darle solución a este
problema encontrado.
V. Cronograma de actividades
No
Actividad Responsables Fecha Logros esperados
.
96
01 Compra de materiales para Epesista 20/10/22 Adquirir a precios adecuados
la construcción de rótulos de los materiales
VI. Técnicas
Participativa
Activa
Reflexiva
Lluvia de ideas
VII. Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista Agenda de trabajo -USAC-, Gestiones
Miembro de Computadora -CUSAM-, Aporte de
-COCODE- Teléfono Extensión Epesista
Vecinos Hojas, impresión Malacatán
Transporte -COCODE-
Trabajadores Rótulos
7.5 Presupuesto
Tabla 12
Presupuesto de la instalación del rotulo de la comunidad
97
o
Compra de materiales para la construcción de rótulos
01 Q600.00 Q600.00
metálicos
02 Pago de herrero para la adquisición de rótulos Q4000.00 Q4000.00
PEM. Darci Elizabeth Pérez Gómez Lic. Bainor Jeovany Pérez Ramos
Epesista USAC-CUSAM Supervisor/Asesor de -EPS-
5.1.1.3 Plan de proyecto de mueble para medicamento
I Parte informativa
1.1 Institución: Universidad San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de San Marcos, Extensión Malacatán.
1.2 Ubicación: Malacatán, San Marcos
1.3 Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Ciencias de la Educación
1.4 Epesista: Darci Elizabeth Pérez Gómez
1.5 Lugar de ejecución: Aldea San Isidro, Malacatán, San Marcos
1.6 Horario: De: 13:00 A 18:00 horas de lunes a viernes y sábado de 8:00
a 11:00 horas
1.7 Tiempo de trabajo: 4 meses
1.8 Fecha inicio: junio de 2022
1.9 Fecha de Culminación: octubre de 2022
98
II. Presentación
El Ejercicio Profesional Supervisado se proyecta en diferentes comunidades del municipio de
Malacatán y en esta oportunidad se plantea la planificación en la aldea San Isidro, siendo el
proyecto de la adquisición de mueble para el puesto de salud que funciona en el predio comunal,
este proyecto consiste en apoyar al personal del centro de salud para el equipo médico ya que
existe poca colaboración por parte del ministerio de salud siendo esta la causa de
descomposición y deterioración el cual afecta la salud de los pacientes que lo visitan por no tener
un mueble específicamente para colocar la medicina que se tiene en el suelo.
III. Justificación
En aldea San Isidro, municipio de Malacatán, San Marcos, según el diagnóstico realizado se
detectó que es importante que se buscara una solución a este problema el cual es que en el puesto
de salud no cuentan con mobiliario y equipo médico siendo este tan necesario para que la
medicina pueda ser colocada en un mueble especialmente solo para el cuidado del misma siendo
esta indispensable para la salud de las personas porque se encuentran en buen estado al momento
de entregarla.
IV. Objetivos
General
Optimizar el espacio y permitir el acceso para el almacenaje de productos de medicamento
que es entregado en el puesto de salud para el mejoramiento de la salud de los pacientes en
beneficio de la comunidad.
Específicos
Buscar alternativas que permitan, facilitar el ordenamiento y clasificar productos
médicos que se caracteriza por su versatilidad en múltiples ventajas de acoplar y
ubicar los medicamentos en puntos de espacios estratégicos para optimizar las labores
del personal del puesto de salud.
Mejorar las condiciones óptimas de los insumos que sean requeridos para poder
mejorar la atención a la comunidad y lograr una buena atención a los pacientes que
son atendidos en esta comunidad.
99
V. Cronograma de actividades
VI. Técnicas
Participativa
Activa
Lluvia de ideas
VII. Recursos
7.1 Humanos 7.2 Materiales 7.3 Institucionales 7.4 Financieros
Epesista Agenda de trabajo -USAC-, Gestiones
Miembro de Computadora -CUSAM-, Aporte de
-COCODE- Teléfono Extensión Epesista
Vecinos Hojas, impresión Malacatán
Transporte
Muebles COCODE
7.5 Presupuesto
100
Tabla 13
Mueble para medicamentos
VIII. Evaluación
Se realiza por los integrantes de las autoridades comunitarias quienes se reúnen para
replantear todos los aspectos negativos y positivos.
Aldea San Isidro, julio de 2022
101
Nombre de la Antes Durante Después
actividad
102
CAPITULO VI
RESULTADOS
103
Etapa de intervención pedagógica
Durante esta etapa se realizaron actividades en apoyo a las necesidades técnicas y
administrativas encontradas durante el proceso de aprendizaje escolar en el Instituto de
educación básica el cual se aporta la solución la problemática siendo efectiva para generar
significatividad en los estudiantes y docentes logrando resultados más allá de los planificados
por lo tanto se desarrollaron capacitaciones y talleres didácticos educativos entre ellos podemos
mencionar capacitación de herramientas de evaluación y taller de emprendimiento profesional
con el fin de mejorar los procesos educativos.
Al proceso contribuyeron de una manera positiva y activa integrantes del personal docente y
administrativos esto en mejora de la comunidad educativa se desarrollaron cambios para mejorar
la calidad de enseñanza y el aprendizaje. Para mejorar la practica educativa de los docentes
juntamente con participación del director del establecimiento para demostrar el control
académico todo esto se realizó de acuerdo con lo establecido en el Ejercicio Profesional
Supervisado y con revisión y autorización del Supervisor-Asesor y las autoridades quienes
formaron parte de este proceso.
104
Etapa de proyección a la comunidad.
En esta etapa se desarrollaron actividades para solventar algunas necesidades que se
encontraron en la aldea San Isidro, de municipio de Malacatán, departamento de San Marcos,
para apoyar a la comunidad por parte de gestiones privadas, brindaron su apoyo para el
bienestar de los habitantes y autoridades comunitarias juntamente con el trabajo realizado por la
estudiante del Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de Pedagogía y Ciencias de la
Educación se plantearon y se ejecutaron diferentes proyectos los cuales fueron instalación de
rótulos de identificación esto en beneficio de todos los pobladores en beneficio de su desarrollo,
también la instalaciones de lámparas de alumbrado público para mayor seguridad, entrega de
mueble en puesto de salud para beneficio de los pacientes, instalación de contenedores de
desechos sólidos para cuidado del medio ambiente y actividades para jóvenes en apoyo al
desarrollo de la comunidad para que la juventud logre actitudes positivas y esto ayuda al
desarrollo de toda la comunidad.
105
Etapa de A través del Se logró cubrir la El estado de la realidad del
intervenció diagnóstico necesidad de solucionar los centro educativo necesita
n institucional se problemas que afectan los ayuda en los proyectos
pedagógica solventaron las procesos administrativos y curriculares en la aplicación
necesidades detectadas técnicos tomando acciones didáctica de estrategias de
en la institución que permitieron enseñanza para que faciliten
educativa tomando en perfeccionar lo proyectado el desarrollo eficaz de las
cuenta las acciones de ya que en ellos se garantiza prácticas educativas como
las autoridades el éxito de proceso de también los programas de
comunitarias y locales enseñanza, tomando como estudio ya que es en ellas que
para transformar de referencia lo se garantiza el éxito de todo
manera consciente los diagnosticado. proceso de enseñanza de tal
proceso administrativos modo que conduzca el
y educativos desarrollo estudiantil
106
proyección a prioritarias se lograron espesitas es oportuno el solamente un aporte
la cubrir por medio de involucramiento de ejecutar mínimo para la
comunidad gestiones de entidades proyectos diagnosticados, comunidad ya que las
públicas y del estudiante en beneficio del enfoque necesidades siguen
Espesita las cuales se primordial del Ejercicio surgiendo con el pasar de
abordaron con el tema Profesional Supervisado los años y esto no permite
de infraestructura, y las permitiendo plasmar a la un cambio favorable.
autoridades comunitarias Universidad de San Carlos
de Guatemala
CONCLUSIONES
I. La etapa diagnostica del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- nos permite conocer
mejor la realidad de la comunidad en los aspectos constitutivos los cuales son: historia,
cultura, identidad social pertenencia de la comunidad, desarrollo, nivel de integración,
formas de poder, datos que se conocen a través de distintos medios para producir cambios
de prosperidad en la comunidad sede, por medio de los estudiantes Epesistas.
107
promover el mejoramiento constante de las instalaciones y así mantener un espacio
digno.
RECOMENDACIONES
II. Dentro del proceso educativo el estudiante epesista debe darle importancia a todos los
aspectos para que pueda brindar un apoyo a la comunidad educativa y mejorar las
prácticas educativas para el involucramiento del desarrollo integro de los docentes, los
procesos administrativos y de la institución para contribuir con el mejoramiento de la
calidad educativa en beneficio del establecimiento educativo del nivel medio.
III. Permitir que el estudiante Epesista realice gestiones necesarias para solucionar
problemáticas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de
108
San Marcos, Extensión Malacatán. mejorando infraestructuras dañadas, proporcionando
recursos educativos para realizar actividades meramente educativas.
IV. En la proyección comunitaria se debe priorizar la ejecución los proyectos que se realizan
en las comunidades para aportar los recursos de apoyo a procesos de desarrollo local y
darles acompañamiento a los grupos comunitarios en esfuerzo de mutua colaboración
centrándose en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y de vida en la
comunidad viendo la falta de atención por parte de autoridades locales.
V. Que la universidad de San Carlos de Guatemala Extensión Malacatán juntamente con las
autoridades propicie los proyectos que se desarrollan en mejoramiento de la
infraestructura y las instalaciones funcionales de la institución para favorecer las
condiciones educativas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
109
internet. (15 de 5 de 2021). iner. Obtenido de inter:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejos-departamentales-de-
desarrollo-urbano-codede-de-guatemala
Malacatán, M. d. (2001). Monografía de Malacatán.
Quiroa, M. (15 de 06 de 2020). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/inmigracion.html
regional, O. (s.f.). Obtenido de
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejos-departamentales-de-
desarrollo-urbano-codede-de-guatemala
Touriñán, J. M. (2 de 5 de 2016). USC. Obtenido de Universidade de Santiago de Compostela:
http://webspersoais.usc.es/persoais/josemanuel.tourinan/intervped.html
Universidad de San Carlos de Guatemala, e. S. (2008). Normativo de Graduación: Ejercicio
Profesional Supervisado y Examen Técnico Profesional. 1.
GLOSARIO
1. Adquisición:
Acción de adquirir. La adquisición es el acto de obtener algún producto o servicio
mediante una transacción.
2. Aprendizaje:
Proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica sus habilidades, destrezas,
conocimientos o conductas como fruto de la experiencia directa, el estudio, la
observación, el razonamiento, o la instrucción.
3. Bitácora:
Es una herramienta de registro de experiencias o acontecimientos. Generalmente de
carácter personal, con una estructura cronológica que se actualiza regularmente y que se
suele dedicar a tratar un tema concreto.
4. Cocurriculares:
110
Consiste en la certificación de la actividad artística, deportiva y de desarrollo humano que
estudiantes regulares realizan por ciclo o por año; ya sea por medio de talleres y/o en
representación artística y deportiva en los grupos o equipos universitarios.
5. Conocimiento:
Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la naturaleza, cualidades
y relaciones de las cosas.
6. Contexto:
Entorno lingüístico del que depende el sentido de una palabra, frase o fragmento determi
nados. Entorno físico o de situación, político, histórico, cultural o de cualquier otra
índole, en el que se considera un hecho.
7. Curriculares:
Adj. Perteneciente o relativo al currículo o a un currículo. Es el recurso pedagógico del que
disponen los docentes en general, dado que en el mismo incluyen los planes de estudio, los
criterios, los fundamentos, la metodología y los programas para proporcionar a los alumnos
una formación académica integral.
7. Deserción:
Desamparo o abandono que alguien hace de la apelación que tenía interpuesta. Es un
término vinculado al verbo desertar: abandonar, dejar, alejarse. En el plano educativo, se
utiliza el término para hablar de aquellos.
1. Diagnóstico:
Acción y efecto de diagnosticar. Recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que
permite evaluar una cierta condición.
2. Eficacia:
Es el logro del objetivo planteado, por lo que es la capacidad o cualidad para lograr,
obrar o conseguir algún resultado en particular, gozando de la virtud de producir el
efecto deseado.
3. Entidades:
Colectividad considerada como unidad, y, en especial, cualquier corporación, compañía,
institución, etc., tomada como persona jurídica.
111
4. Estrategias:
Arte, traza para dirigir un asunto, conjunto de planes a corto, mediano o largo plazo,
bien elaborados que deben ser ejecutados para lograr un objetivo ya sea a nivel personal o
empresarial en cuyo caso ya se estaría hablando de estrategias de mercadotecnia o
estrategias de ventas.
5. Fluidez:
Es la capacidad de un discurso de expresarse correctamente con cierta facilidad y
espontaneidad, tanto en su idioma materno como en una segunda lengua; esto permite
que el hablante se desenvuelva de una manera correcta.
6. Imprescindible:
Que es o se considera tan necesario que no se puede prescindir de él o no se puede dejar
de tener en consideración. Significa que algo es necesario, preciso, indispensable, vital,
obligatorio, irremplazable.
15. Incidencia:
Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna
conexión. Número de casos ocurridos. Influencia o repercusión.
16. Infraestructura:
Conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de
un país, de una ciudad o de una organización cualquiera.
17 Intervención:
Acción y efecto de intervenir. Interceder o mediar por alguien.
Sobrevenir, ocurrir, acontecer.
Examinar y censurar las cuentas con autoridad suficiente para ello.
18. Optimización:
Acción y efecto de optimizar, buscar la mejor manera de realizar una actividad.
19. Problemática:
Que presenta dificultades o que causa problemas. Conjunto de problemas pertenecientes a
una ciencia o actividad determinadas.
20. Propiciar:
Favorecer que algo acontezca o se realice.
Ablandar, aplacar la ira de alguien, haciéndolo favorable, benigno y propicio.
112
21. Proyección comunitaria:
Es un proceso en la gestión de la comunidad. Comprende los planes, programas y servicios
que la institución pone a disposición de la comunidad para mejorar sus condiciones de vida
y hacerla partícipe de la vida institucional.
22. Repercutir:
Rechazar, repeler, hacer que un líquido corporal retroceda o refluya hacia atrás.
23. Tenencia:
Ocupación y posesión actual y corporal de algo
24. Versatilidad:
Que se vuelve o se puede volver fácilmente,
Capaz de adaptarse con facilidad y rapidez a diversas funciones.
De genio o carácter voluble e inconstante.
25. Vinculación:
Atar o fundar algo en otra cosa,
sujetar o gravar los bienes a vínculo para perpetuarlos en empleo o familia determinados p
or el fundador.
113
ANEXOS
1. Nombramiento de epesista
Nombramiento de revisor
6. Boleta de encuesta
Modelo de boleta de encuesta
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN
MARCOS,
PLAN FÍN DE SEMANA
CARRERA: Boleta No._____
LICENCIATURA EN
PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -
EPS-
I. ASPECTO DEMOGRÁFICO
1.1 Nombre del padre de familia o encargado del hogar______________________
II. INFRAESTRUCTURA
2.1 Su vivienda es:
Propia_____________Alquilada______Prestada________________________
2.2 Cuantos ambientes tiene su
casa__________________________________________________
2.3 Tipo de construcción de la vivienda: Block________ Lámina__________
Madera__________
2.4 Tipo de piso de su vivienda: Mosaico_________ Torta de cemento _________ Tierra
_______
2.5 Techo de su vivienda: Terraza __________ Lámina ____________ Otros
_________________
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS,
PLAN FÍN DE SEMANA
CARRERA: LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS- Boleta No._____