Proceso Estadístico
Proceso Estadístico
FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE CENTRAL
PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CURSO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
LIC. EDDY GABRIEL RAMIREZ CHACÓN
PROCESO ESTADÍSTICO
Paso 1. Para iniciar, se recolectan los datos que interesan, por ejemplo: en un proceso educativo se
obtuvieron los siguientes resultados:
DATOS DESORDENADOS
40 100 60 86 40 47 53 66 60 80
80 67 73 93 80 100 86 86 53 93
Paso 2. Ordenar los datos siguiendo un criterio que puede ser de menor a mayor (ascendente) o de Mayor
a menor (descendente). Es muy usual hacerlo de manera ascendente así:
DATOS ORDENADOS
40 40 47 53 53 60 60 66 67 73
80 80 80 86 86 86 93 93 100 100
Paso 3. Se procede a contar la cantidad de datos que se tienen (N = número de casos), se identifica el
valor menor (Xm) y valor máximo o mayor (XM) y con ellos se calcula la Amplitud de la serie o grupo de
datos (A = número de unidades desde el valor menor al mayor incluidos ellos, se calcula así:
A = (XM –Xm) + 1.
En el grupo dado, estos son los datos correspondientes:
N = 20 Xm = 40 XM = 100 A = (100-40) + 1 = 61
El cálculo de la Amplitud me indica (en este caso) que desde el valor menor hasta el valor mayor incluido
existen 61 unidades (espacios en los cuales se pueden colocar los datos obtenidos en el inicio) Si a partir
de esta información quisiera hacer un tabular (cuadro) este tendría 61 renglones.
Paso 4. Determinar frecuencias (f). La frecuencia es el número de veces que aparece un valor, en la serie
de este caso la situación es la siguiente:
Datos Recuento f
40 // 2
47 / 1
53 // 2
60 // 2
66 / 1
67 / 1
73 / 1
80 /// 3
86 /// 3
93 // 2
100 // 2
N = 20
Entonces, así como en este caso se procede a agrupar en Intervalos (I) (subconjuntos de datos). Un
intervalo es un subconjunto de datos de la serie cuyo tamaño se busca que corresponda a 3, 5, 7, 9…etc.
unidades. La elección del tamaño es decisión del analista acorde a la Amplitud de la serie y el criterio de
más o menos 10. En este caso, la amplitud es , si se quieren 10 intervalo se dividiría 61/10 = 6.1
Esto no es apropiado porque se requiere que el tamaño sea de unidades enteras, entonces, a priori se
decide el tamaño de los intervalos, así: si se decide que sean de 3 unidades se tendría 61/3 = 20.33; si se
dispone que sean de 5 unidades, sería 61/5 = 12.2 .pero por manejar menos grupos diríamos 61/7(7
unidades, números, dígitos)= 8.71 (aproximar a 9 grupos) Los resultados Los dos resultados ( 12.2 y 8.71)
son adecuados para hacer el tabular. Optaremos por el de 8.71=9 .
Cada intervalo abarcará 7 unidades, el punto medio se le llamará marca de clase y se obtiene de dividir
entre dos la suma de los dos extremos del intervalo.
Paso 6. Se agregara una quinta columna que será la marca de clase por la frecuencia mc* f la cual nos
ayudará a encontrar una de las medidas de tendencia central más adelante en dicho proceso estadístico.
I mc f fa mc * f
40-46 43 2 2 86
47-53 50 3 5 150
54-60 57 2 7 114
61-67 64 2 9 128
68-74 71 1 10 71
75-81 78 3 13 234
82-88 85 3 13 255
89-95 92 2 18 184
96-102 99 2 20 198
N = 40 ∑ = 1,420
Paso 7. Luego de los cálculos respectivos en el tabular o cuadro procedemos a calcular cada una de las
medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética).
MODA: cuando los valores están agrupados en intervalos, puede tomarse como moda el punto medio o
marca de clase del intervalo, que tiene la mayor frecuencia, al observar la columna de frecuencias absolutas
se ve que la mayor frecuencia es 3 que corresponde al intervalo 82-88 y según lo
dicho, la moda será la marca de clase del intervalo o sea Mo = 85 .
MEDIA ARITMÉTICA: (X) consiste en el promedio de los valores que se trabajan, es decir, la suma (∑)
de todos los valores dividido entre el número de casos (N).
La fórmula para este proceso sería X = ∑mc.f/N = 1420 /20 = 71 , el
promedio de la serie es entonces 71 , por lo tanto la X = 71 .
Cuando los tres valores son exactamente el mismo, entonces se tiene una serie que corresponde a un
grupo normal. En el caso analizado se puede determinar que se trabajó con un grupo casi normal ya que
la diferencia entre la moda y la media aritmética es de 1 unidad y con la mediana es de 4 a 5 unidades.
Para calcular la normalidad de un grupo se aplican fórmulas especiales que son motivo de otro momento
en el desarrollo de la estadística como disciplina.
ANEXO
LISTADO DE ALUMNOS
CAPTURA DEL EXAMEN