0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas4 páginas

Proceso Estadístico

Este documento describe los 8 pasos del proceso estadístico para analizar un conjunto de datos. Estos incluyen: 1) recolectar y ordenar los datos, 2) calcular el número de casos, valores mínimo y máximo, y amplitud, 3) determinar frecuencias y agrupar los datos en intervalos, 4) elaborar una tabla con los intervalos, frecuencias y frecuencias acumuladas, 5) calcular la marca de clase por frecuencia, 6) calcular la moda, mediana y media, 7) la interpretación muestra el comportamiento de

Cargado por

Yuri Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
245 vistas4 páginas

Proceso Estadístico

Este documento describe los 8 pasos del proceso estadístico para analizar un conjunto de datos. Estos incluyen: 1) recolectar y ordenar los datos, 2) calcular el número de casos, valores mínimo y máximo, y amplitud, 3) determinar frecuencias y agrupar los datos en intervalos, 4) elaborar una tabla con los intervalos, frecuencias y frecuencias acumuladas, 5) calcular la marca de clase por frecuencia, 6) calcular la moda, mediana y media, 7) la interpretación muestra el comportamiento de

Cargado por

Yuri Valdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
SEDE CENTRAL
PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y TÉCNICO EN
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CURSO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE II
LIC. EDDY GABRIEL RAMIREZ CHACÓN

PROCESO ESTADÍSTICO

202207814 Valdez Estrada Yuri Adeli

Guatemala, 19 de junio de 2023


Facultad De Humanidades PROCESO ESTADÍSTICO
Departamento De Pedagogía
E-403 Práctica Docente E-403 PRÁCTICA DOCENTE
GRADO
ALUMNO:
Cuando se desea hacer el análisis de un conjunto de datos para comprender su significado como resultado
de un proceso, la estadística descriptiva es un recurso muy valioso para explicar y para tomar decisiones.
A continuación, se detallan los pasos a seguir de una manera sencilla.

Paso 1. Para iniciar, se recolectan los datos que interesan, por ejemplo: en un proceso educativo se
obtuvieron los siguientes resultados:

DATOS DESORDENADOS
40 100 60 86 40 47 53 66 60 80
80 67 73 93 80 100 86 86 53 93

Paso 2. Ordenar los datos siguiendo un criterio que puede ser de menor a mayor (ascendente) o de Mayor
a menor (descendente). Es muy usual hacerlo de manera ascendente así:

DATOS ORDENADOS
40 40 47 53 53 60 60 66 67 73
80 80 80 86 86 86 93 93 100 100

Paso 3. Se procede a contar la cantidad de datos que se tienen (N = número de casos), se identifica el
valor menor (Xm) y valor máximo o mayor (XM) y con ellos se calcula la Amplitud de la serie o grupo de
datos (A = número de unidades desde el valor menor al mayor incluidos ellos, se calcula así:
A = (XM –Xm) + 1.
En el grupo dado, estos son los datos correspondientes:

N = 20 Xm = 40 XM = 100 A = (100-40) + 1 = 61

El cálculo de la Amplitud me indica (en este caso) que desde el valor menor hasta el valor mayor incluido
existen 61 unidades (espacios en los cuales se pueden colocar los datos obtenidos en el inicio) Si a partir
de esta información quisiera hacer un tabular (cuadro) este tendría 61 renglones.

Paso 4. Determinar frecuencias (f). La frecuencia es el número de veces que aparece un valor, en la serie
de este caso la situación es la siguiente:
Datos Recuento f
40 // 2
47 / 1
53 // 2
60 // 2
66 / 1
67 / 1
73 / 1
80 /// 3
86 /// 3
93 // 2
100 // 2

N = 20
Entonces, así como en este caso se procede a agrupar en Intervalos (I) (subconjuntos de datos). Un
intervalo es un subconjunto de datos de la serie cuyo tamaño se busca que corresponda a 3, 5, 7, 9…etc.
unidades. La elección del tamaño es decisión del analista acorde a la Amplitud de la serie y el criterio de
más o menos 10. En este caso, la amplitud es , si se quieren 10 intervalo se dividiría 61/10 = 6.1

Esto no es apropiado porque se requiere que el tamaño sea de unidades enteras, entonces, a priori se
decide el tamaño de los intervalos, así: si se decide que sean de 3 unidades se tendría 61/3 = 20.33; si se
dispone que sean de 5 unidades, sería 61/5 = 12.2 .pero por manejar menos grupos diríamos 61/7(7
unidades, números, dígitos)= 8.71 (aproximar a 9 grupos) Los resultados Los dos resultados ( 12.2 y 8.71)
son adecuados para hacer el tabular. Optaremos por el de 8.71=9 .
Cada intervalo abarcará 7 unidades, el punto medio se le llamará marca de clase y se obtiene de dividir
entre dos la suma de los dos extremos del intervalo.

Paso 5. Elaborar el tabular con ordenamiento en intervalos de amplitud (n) = 7.


I mc f fa
40-46 43 2 2
47-53 50 3 5
54-60 57 2 7
61-67 64 2 9
68-74 71 1 10
75-81 78 3 13
82-88 85 3 13
89-95 92 2 18
96-102 99 2 20
N = 20
En el tabular (cuadro) la primera columna corresponde a los intervalos o clases (subconjuntos de la serie),
cada uno está integrado por 5 unidades contando desde el valor menor (límite inferior) al mayor en el
intervalo (límite superior). La segunda columna corresponde al punto medio de cada intervalo y se
denomina marca de clase que constituye el valor representativo de cada intervalo. La tercera columna
corresponde a la frecuencia de cada intervalo, es decir a la cantidad de valores que abarca cada grupo.
La columna cuarta corresponde a la frecuencia acumulada, que consiste en la suma de valores que se
tienen hasta el límite superior de cada intervalo contando desde el inicio, así, hasta el final.

Paso 6. Se agregara una quinta columna que será la marca de clase por la frecuencia mc* f la cual nos
ayudará a encontrar una de las medidas de tendencia central más adelante en dicho proceso estadístico.

I mc f fa mc * f
40-46 43 2 2 86
47-53 50 3 5 150
54-60 57 2 7 114
61-67 64 2 9 128
68-74 71 1 10 71
75-81 78 3 13 234
82-88 85 3 13 255
89-95 92 2 18 184
96-102 99 2 20 198
N = 40 ∑ = 1,420

Paso 7. Luego de los cálculos respectivos en el tabular o cuadro procedemos a calcular cada una de las
medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética).

MODA: cuando los valores están agrupados en intervalos, puede tomarse como moda el punto medio o
marca de clase del intervalo, que tiene la mayor frecuencia, al observar la columna de frecuencias absolutas
se ve que la mayor frecuencia es 3 que corresponde al intervalo 82-88 y según lo
dicho, la moda será la marca de clase del intervalo o sea Mo = 85 .

MEDIANA: observamos la columna de frecuencias acumulada y se observa el número total de datos N


= 40 más 1 el cual se divide entre 2 fórmula que nos permitirá ubicar dentro de dicha columna de frecuencias
acumuladas el punto central y la fórmula sería Md = N + 1 / 2, entonces el resultado sería
Md = 20+1/2=10.5, el valor inmediato que lo supera es 13 que corresponde al intervalo 75-81cuya
marca de clase es 78 , entonces la mediana es Md = 78 .

MEDIA ARITMÉTICA: (X) consiste en el promedio de los valores que se trabajan, es decir, la suma (∑)
de todos los valores dividido entre el número de casos (N).
La fórmula para este proceso sería X = ∑mc.f/N = 1420 /20 = 71 , el
promedio de la serie es entonces 71 , por lo tanto la X = 71 .
Cuando los tres valores son exactamente el mismo, entonces se tiene una serie que corresponde a un
grupo normal. En el caso analizado se puede determinar que se trabajó con un grupo casi normal ya que
la diferencia entre la moda y la media aritmética es de 1 unidad y con la mediana es de 4 a 5 unidades.
Para calcular la normalidad de un grupo se aplican fórmulas especiales que son motivo de otro momento
en el desarrollo de la estadística como disciplina.

Paso 8: Interpretación. ¿Por qué? ¿para qué hacer estadística?


La estadística se realiza porque ayuda a visualizar el comportamiento de los datos y, más aún, del
comportamiento de quienes producen los datos ya que éstos son resultados de un proceso de evaluación.
Ayudan a describir el “grupo” mostrando los límites del mismo, la concentración o dispersión de los datos,
la similitud o diferencia entre, la distancia entre el menos y el más.
Con la descripción y comprensión del conjunto de datos se pueden tomar decisiones que pueden consistir
en repetir el proceso, cambiar procedimientos, descubrir la eficacia de recursos o apoyar alguna área en
especial etc.

Del caso de estas páginas puede decirse lo siguiente:


Con relación al mínimo de aprobación del sistema educativo según Acuerdo Ministerial 1171-2010
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, 7 casos no lograron llegar al mínimo y es necesario
analizar el por qué de ello, luego 5 casos sobrepasan por poco al mínimo y llegan al
medio, al unirse a 8 casos pueden considerarse con alto rendimiento académico.
La media que es el valor representativo de todo el grupo equivale a 71, si se trabajó con base a
competencias, cabe preguntar ¿qué no estuvo bien? ¿qué se hizo mal? ¿cuál es la razón para no haber
obtenido un resultado óptimo?. Pudieron ser los materiales, el tiempo, el tipo de actividades, los efectos
del docente o actitudes de los estudiantes. Reflexionar respecto a lo anterior permite hacer de verdad una
evaluación, un juicio de valor del trabajo realizado y ello permite tomar decisiones a futuro. Lo ideal es que
entre el resultado evaluativo y la continuación del proceso formativo exista un período que permita realizar
el análisis estadístico y retomar de forma renovada el proceso.

ANEXO

LISTADO DE ALUMNOS
CAPTURA DEL EXAMEN

También podría gustarte