Tutoria Proceso Estadístico Edna Cervantes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facultad De Humanidades PROCESO ESTADÍSTICO

Departamento De Pedagogía
E-403 Práctica Docente E-403 PRÁCTICA DOCENTE
GRADO
ALUMNO:
Cuando se desea hacer el análisis de un conjunto de datos para comprender su significado como
resultado de un proceso, la estadística descriptiva es un recurso muy valioso para explicar y para tomar
decisiones. A continuación se detallan los pasos a seguir de una manera sencilla.

Paso 1. Para iniciar, se recolectan los datos que interesan, por ejemplo: en un proceso educativo se
obtuvieron los siguientes resultados:

DATOS DESORDENADOS

80 85 60 60 68 100 60 60 100 70

70 100 100 100 60 100 90 100 100 87

90 64 60 68 85 60 60 80 60 60

75 85 75 64 64 70 70 60 60 85

Paso 2. Ordenar los datos siguiendo un criterio que puede ser de menor a mayor (ascendente) o de
Mayor a menor (descendente). Es muy usual hacerlo de manera ascendente así:

DATOS ORDENADOS

60 60 60 60 60 60 60 60 60 60

60 60 64 64 64 68 68 70 70 70

70 75 75 80 80 85 85 85 85 87

90 90 100 100 100 100 100 100 100 100

Paso 3. Se procede a contar la cantidad de datos que se tienen (N = número de casos), se identifica el
valor menor (Xm) y valor máximo o mayor (XM) y con ellos se calcula la Amplitud de la serie o grupo de
datos (A = número de unidades desde el valor menor al mayor incluidos ellos, se calcula así:
A = (XM –Xm) + 1.
En el grupo dado, estos son los datos correspondientes:

N= 40 Xm = 60 XM = 100 A=( 100-60 ) + 1 = 41

El cálculo de la Amplitud me indica (en este caso) que desde el valor menor hasta el valor mayor incluido
existen 61 unidades (espacios en los cuales se pueden colocar los datos obtenidos en el inicio) Si a partir
de esta información quisiera hacer un tabular (cuadro) este tendría 61 renglones.

Paso 4. Determinar frecuencias (f). La frecuencia es el número de veces que aparece un valor, en la
serie de este caso la situación es la siguiente:
Datos Recuento f

60 //////////// 12
64 /// 3

68 // 2

70 //// 4

75 // 2

80 // 2

85 //// 4

87 / 1

90 // 2

100 //////// 8

N = 40

Entonces, así como en este caso se procede a agrupar en Intervalos (I) (subconjuntos de datos). Un
intervalo es un subconjunto de datos de la serie cuyo tamaño se busca que corresponda a 3, 5, 7, 9…etc.
unidades. La elección del tamaño es decisión del analista acorde a la Amplitud de la serie y el criterio de
más o menos 10. En este caso, la amplitud es , si se quieren 10 intervalo se dividiría 41/10 = 4.1
Esto no es apropiado porque se requiere que el tamaño sea de unidades enteras, entonces, a priori se
decide el tamaño de los intervalos, así: si se decide que sean de 3 unidades se tendría 41/3= 13.6; si se
dispone que sean de 5 unidades, sería 41/5 = 8.2 . Los dos resultados ( 4.1 y 8.2) son
adecuados para hacer el tabular. Optaremos por el de 12.3 .
Cada intervalo abarcará 5 unidades, el punto medio se le llamará marca de clase y se obtiene de dividir
entre dos la suma de los dos extremos del intervalo.

Paso 5. Elaborar el tabular con ordenamiento en intervalos de amplitud (n) = 5.


I mc f fa
60-65 62.5 15 15
66-71 63.5 6 21
72-77 74.5 2 23
78-83 80.5 2 25
84-89 85.5 5 30
90-95 92.5 2 32
96-101 93.5 8 40

N = 40
En el tabular (cuadro) la primera columna corresponde a los intervalos o clases (subconjuntos de la
serie), cada uno está integrado por 5 unidades contando desde el valor menor (límite inferior) al mayor en
el intervalo (límite superior). La segunda columna corresponde al punto medio de cada intervalo y se
denomina marca de clase que constituye el valor representativo de cada intervalo. La tercera columna
corresponde a la frecuencia de cada intervalo, es decir a la cantidad de valores que abarca cada grupo.
La columna cuarta corresponde a la frecuencia acumulada, que consiste en la suma de valores que se
tienen hasta el límite superior de cada intervalo contando desde el inicio, así, hasta el final.

Paso 6. Se agregara una quinta columna que será la marca de clase por la frecuencia mc* f la cual nos
ayudará a encontrar una de las medidas de tendencia central más adelante en dicho proceso estadístico.

I mc f fa mc * f
60-65 62.5 937.5
15 15
66-71 63.5 381
6 21
72-77 74.5 Md X 149
2 23
78-83 80.5 161
2 25
84-89 85.5 427.5
5 30
90-95 92.5 185
2 32
96-101 93.5 Mo 748
8 40

N = 40 ∑= 2,989

Paso 7. Luego de los cálculos respectivos en el tabular o cuadro procedemos a calcular cada una de las
medidas de tendencia central (moda, mediana y media aritmética).

MODA: cuando los valores están agrupados en intervalos, puede tomarse como moda el punto medio o
marca de clase del intervalo, que tiene la mayor frecuencia, al observar la columna de frecuencias
absolutas se ve que la mayor frecuencia es 8 que corresponde al intervalo 96-101
y según lo dicho, la moda será la marca de clase del intervalo o sea Mo = 93 .

MEDIANA: observamos la columna de frecuencias acumulada y se observa el número total de datos


N = 40 más 1 el cual se divide entre 2 fórmula que nos permitirá ubicar dentro de dicha columna de
frecuencias acumuladas el punto central y la fórmula sería Md = N + 1 / 2, entonces el resultado sería
Md = 40+1/2=20.5 , el valor inmediato que lo supera es 23
que corresponde al intervalo 72-77 cuya marca de clase es 75 , entonces la
mediana es Md = 74 .
MEDIA ARITMÉTICA: (X) consiste en el promedio de los valores que se trabajan, es decir, la suma (∑) de todos
los valores dividido entre el número de casos (N).
La fórmula para este proceso sería X = ∑mc.f/N = 2,989 /40 = 74.72 , el promedio
de la serie es entonces 75 , por lo tanto la X = 75 .

Cuando los tres valores son exactamente el mismo, entonces se tiene una serie que corresponde a un
grupo normal. En el caso analizado se puede determinar que se trabajó con un grupo casi normal ya que
la diferencia entre la moda y la media aritmética es de 1 unidad y con la mediana es de 4 a 5 unidades.
Para calcular la normalidad de un grupo se aplican fórmulas especiales que son motivo de otro momento
en el desarrollo de la estadística como disciplina.

Paso 8. Graficar la serie, la gráfica solicitada para representar los datos obtenidos en la práctica docente
con relación a las notas de los estudiantes, es el polígono de frecuencias que consiste en un cuadrante
que en su eje vertical coloca las frecuencias, en el eje horizontal coloca las marcas de clase de los
intervalos:

NOTAS DE ALUMNOS
Polígono de Frecuencias
16
15
14
12
10
8 8
6 6
5
4
2 2 2 2
0
62 63 74 80 85 92 93

Al leer la gráfica se puede determinar lo siguiente: el valor más pequeño es 8 , el valor más alto es
15 , el valor más repetido (moda) es 15 y prácticamente en este se encuentra el
promedio (la media y la moda). Los valores con menores frecuencias son 2 y al sumar
todas las frecuencias se obtiene el número 40 que corresponde al N, número de casos de la serie.

Paso 9: Interpretación. ¿Por qué? ¿para qué hacer estadística?


La estadística se realiza porque ayuda a visualizar el comportamiento de los datos y, más aún, del
comportamiento de quienes producen los datos ya que éstos son resultados de un proceso de
evaluación. Ayudan a describir el “grupo” mostrando los límites del mismo, la concentración o dispersión
de los datos, la similitud o diferencia entre, la distancia entre el menos y el más.
Con la descripción y comprensión del conjunto de datos se pueden tomar decisiones que pueden
consistir en repetir el proceso, cambiar procedimientos, descubrir la eficacia de recursos o apoyar alguna
área en especial etc.

Del caso de estas páginas puede decirse lo siguiente:


Con relación al mínimo de aprobación del sistema educativo según Acuerdo Ministerial 1171-2010
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, 15 casos no lograron llegar al mínimo y es
necesario analizar el por qué de ello, luego 6 casos sobrepasan por poco al mínimo y
llegan al medio, al unirse a 8 casos pueden considerarse con alto rendimiento
académico.
La media que es el valor representativo de todo el grupo equivale a 75 , si se trabajó con base
a competencias, cabe preguntar ¿qué no estuvo bien? ¿qué se hizo mal? ¿cuál es la razón para no haber
obtenido un resultado óptimo?. Pudieron ser los materiales, el tiempo, el tipo de actividades, los efectos
del docente o actitudes de los estudiantes. Reflexionar respecto a lo anterior permite hacer de verdad
una evaluación, un juicio de valor del trabajo realizado y ello permite tomar decisiones a futuro. Lo ideal
es que entre el resultado evaluativo y la continuación del proceso formativo exista un período que permita
realizar el análisis estadístico y retomar de forma renovada el proceso.

ANEXO
Tomada: por Edna Cervantes
Tomada: por Edna Cervantes

Tomada: por Edna Cervantes


Tomada: por Edna Cervantes
Tomada: por Edna Cervantes
Tomada: por Edna Cervantes
LISTADO DE ALUMNOS
No. Nombre y apellido Nota
1 Ajanel Alvarado, Merry Xiomara 60
2 Asturias Caal, Andrea Celeste 85
3 Barrios Vicente, Davnne Judith Abigail 60
4 Baten Ordoñez, Gabriela 85
5 Calderón Alarcón, Cristian Javier 60
6 Chavarria Ajanel, Pablo Isaí 85
7 Choc Cajbón, Freddy 60
8 Chumil Tococh, Jennifer Paola 85
9 Colindres Díaz, Fredy Alexander 60
10 de León Velásquez, Fátima Madai 87
11 García Barrientos, Bryan Javier 60
12 Gómez García, Carlos Daniel 70
13 Grijalva Pérez, Abner Emanuel 90
14 Lázaro Contreras, Evelin Jeannette 60
15 Lique Del Cid, Dulce Estrella 70
16 López Estrada, Marnel Daniel 90
17 López Martínez, Sindy Dayana 60
18 López Mejía, Cristofer Estuardo 70
19 López Vásquez, Anyeli Estefanía 100
20 Lux Chang, Anderson Fernando 70
21 Monroy Álvarez, Katherine Dayana 60
22 Moreira, Marcos David 68
23 Ordoñez Rodríguez, Dylan Eduardo 75
24 Pablo Carrillo, Deisy Carina Elizabeth 100
25 Panjoj Chial, Nelson Osvaldo 60
26 Pelicó Menéndez, Cesar Steven Abdiel 68
27 Pérez Guzmán, Melany Fabiola 75
28 Pixtun Melgar, Víctor David 60
29 Quiñonez Velasco, Brandon Samuel 80
30 Rafael Martínez, Débora Ester 100
31 Ramírez Rafael, Sofía Jamileth 60
32 Salguil Morales, Rafael 80
33 Sontay Lorenzo, Brandon Omar 100
34 Tococh Juracán, Marvin Enrique 64
35 Tonoc Cruz, Ximena Yasmin 100
36 Trujillo Barrera, Melanie Alejandra 100
37 Trujillo Hernández, Luis Antonio 100
38 Trujillo Morales, Madelleen Gallylea 100
39 Tzib Curtidor, Marjorie Anahy 64
40 Yat Beb, Ana Victoria 64

CAPTURA DEL EXAMEN


Tomada: por Edna Cervantes Tomada: por Edna Cervantes
Tomada: por Edna Cervantes

También podría gustarte