0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas67 páginas

El Uso Del Podcast en El Aprendizaje de Lengua Inglesa

Este documento resume una investigación sobre el uso de podcasts en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Plantea la hipótesis de que los podcasts pueden mejorar las habilidades de comprensión y expresión oral de los estudiantes, desarrollar competencias como la autonomía y cooperación, y aumentar la motivación. Describe brevemente qué es un podcast, su historia y formas de publicación. Luego analiza cómo se han usado los podcasts en el aula de inglés, sus tipos y ventajas pedagógicas. Final

Cargado por

Martha Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas67 páginas

El Uso Del Podcast en El Aprendizaje de Lengua Inglesa

Este documento resume una investigación sobre el uso de podcasts en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Plantea la hipótesis de que los podcasts pueden mejorar las habilidades de comprensión y expresión oral de los estudiantes, desarrollar competencias como la autonomía y cooperación, y aumentar la motivación. Describe brevemente qué es un podcast, su historia y formas de publicación. Luego analiza cómo se han usado los podcasts en el aula de inglés, sus tipos y ventajas pedagógicas. Final

Cargado por

Martha Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

EL USO DEL PODCAST


EN EL APRENDIZAJE
DE LENGUA INGLESA
TFM del Máster Oficial en Profesorado de
Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato,
Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Autor: López Miralles, Alejandro


Firma del alumno:
DNI: 76635252B
Tutor: Nicolás Román, Susana
DNI: 45594362J
Especialidad: Inglés Firma del tutor:
Fecha de entrega: 12/06/2015
Fecha de defensa: Julio de 2015
Almería, a 25 de Mayo de 2015.

A mis padres, Juan Luis y Ángeles, por hacer realidad cada uno de mis
sueños. A mi hermana, Lorena, por ser la sonrisa que me ayuda a
superarme. A mis tíos maternos, Carmen y Pepe, por ser siempre esa fuente
de consejos inagotables. A mis tíos paternos Antonio y Loli, por toda la
ayuda prestada. A mi abuela, Ángeles, por cada gesto incansable. A mis
cuñados, Antonio, Paqui y Manuel, por tener siempre esa fe ciega en mí. A
mis tutores, Carmen Jurado y Susana Nicolás, por ser tan pacientes
conmigo. A mi pareja, Noelia, por ser la luz que ilumina mi camino, desde
el primer día que llegó. A mis abuelos Juan y María que, desde donde estén,
siguen siendo mi estrella…

Índice de contenidos
1. Hipótesis, objetivos del estudio y motivación 2
2. Tema de estudio: El mundo del podcast 4
2.1 ¿Qué es un podcast? 4
2.2 Evolución histórica 6
2.3 Dispositivos de reproducción y grabación 7
2.4 Plataformas de podcasting y RSS 9
2.5 Aplicaciones 13
3. El podcast en el aula de lengua inglesa 14
3.1 Trayectoria 14
3.2 Tipos y aplicaciones 17
3.2.1 Grabaciones de lecciones magistrales en clase u online 17
3.2.2 Material complementario de refuerzo y ampliación 18
3.2.3 Material original sin fines académicos 19
3.2.4 Posibles problemas de aplicación y soluciones 21
3.3 Valores pedagógicos y ventajas 22
3.3.1 Estilos de aprendizaje 22
3.3.2 Motivación 24
3.3.3 Autonomía y cooperación 26
3.3.4 Listening y Speaking 28
3.3.5 Importancia de la producción de podcasts 30
4. Propuesta didáctica: Aplicación del podcast en el aula 32
4.1 Investigación previa: ¿Utilizan el podcast los alumnos? 32
4.2 Metodología 38
4.2.1 Centro y características del grupo experimental 38
4.2.2 Materiales 40
4.2.3 Procedimientos y desarrollo 41
4.3 Resultados y discusión: ¿Se dan efectos positivos sobre el alumnado? 43
5. Conclusiones 49
6. Bibliografía 52
7. Anexos 57
7.1 Encuesta previa (FASE I) 57
7.2 Encuesta de valoración sobre la producción del podcast (FASE II) 58
7.3 Hoja de evaluación de la producción del podcast (FASE II) 59
7.4 Remix de los podcasts producidos por los alumnos (FASE II) 60
7.5 Actividades aplicables al podcast 60
La enseñanza del inglés debe estar a la par con el avance de la tecnología y de las
herramientas que ésta presenta para promover la autonomía en el proceso de
aprendizaje. La interactividad es un rasgo que caracteriza a la Web 2.0 y que debe
ser aprovechado por el docente para la incorporación del mundo real al aula de
clase (Chacón & Pérez, 2011, p. 44).


1
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

1. Hipótesis, objetivos del estudio y motivación


En la era actual, marcada por la teoría del conectivismo, la tecnología ha reestructurado
nuestras formas de vivir, conectarnos, comportarnos, comunicarnos, trabajar e incluso
aprender (Siemens, 2004, en O’Bannon, Lubke, Beard & Britt, 2011, p. 1887). Los
nuevos dispositivos, unidos a sus innumerables herramientas y aplicaciones de software,
abren un mundo de posibilidades capaz de enriquecer hasta el lado más recóndito de
nuestras vidas. Este moderno panorama cultural y social ha marcado a una generación
ya definida como “Generación Y o Generación iLife”, una generación profundamente
“atraída por las nuevas tecnologías” (Newnham & Miller, 2006, p. 1). Otros términos
como “Digi-Kids”, “Digitales nativos”, “Netizens” o “Thumbsters” denominan a esta
generación a la vanguardia del avance (Prensky, 2001, en Thompson, 2007, p. 1020).

Al igual que la vida está experimentando un cambio en general, “el inglés que
enseñamos y las cosas que hacemos en el instituto están cambiando” (Thompson, 2007,
p. 1020). La enseñanza del inglés, como no podía ser de otro modo, ha acogido con los
brazos abiertos a la tecnología, valorando su potencial y posibilidades dentro y fuera del
aula, así como sus aplicaciones tanto por profesores como por alumnos. De acuerdo con
Harris y Park, “la tecnología facilita la mejora en la calidad de enseñanza, posibilita una
enseñanza efectiva y mejora la experiencia de aprendizaje” (Harris & Park, 2008, p.
549). Así, cada vez son más comunes nuevas técnicas como “MALL (Mobile Assisted
Language Learning)” o “Mobile Learning (M-Learning)” (Al Fadda & Al Qasim, 2013,
p. 30), basadas en el uso de dispositivos electrónicos móviles como portátiles, tablets,
smartphones o reproductores de mp3, durante todo el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, dentro del universo tecnológico hay un mundo de especial


aprovechamiento por parte de la enseñanza de lengua inglesa: el podcast. Este recurso
será el centro de la presente investigación. Las hipótesis de las que parte este estudio se
basan en una premisa fundamental establecida por Chacón y Pérez:

!2
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

La práctica del inglés como lengua extranjera, a través del podcast, es ventajosa en tanto
que facilita el desarrollo de las habilidades de expresión y comprensión oral y promueve
estudiantes autónomos que autorregulan su aprendizaje utilizando Internet. (Chacón &
Perez, 2011, p. 50)

Así, recogiendo esta afirmación, partimos de las siguientes hipótesis que se estudiarán y
comprobarán a lo largo de esta investigación:

- El consumo y la producción de podcasts ayudan a los alumnos a mejorar las


destrezas de listening y speaking (comprensión auditiva y expresión oral).
- El podcast desarrolla competencias básicas como la comunicación lingüística, la
competencia digital, la competencia para la autonomía y la competencia cooperativa.
- El podcast favorece la motivación de los estudiantes, comprobando que se refuerzan
los contenidos a través de un recurso actual, dinámico e inherente a la generación.
- El podcast es acogido y adaptado a los estilos de aprendizaje de cada alumno.
- El podcast es usado como recurso complementario de clase, grabaciones de lecciones
magistrales e, incluso, como material con fines distintos a los académicos.
- El podcast es utilizado de forma habitual dentro y fuera del aula, tanto por alumnos
como por profesores.

El objetivo principal de la investigación será el de comprobar si se cumplen estas


hipótesis. Para ello, el presente estudio cuenta con una parte de revisión bibliográfica y
otra centrada en la investigación práctica realizada durante la estancia en el I.E.S. Al-
Andalus de Almería.

Con respecto a la parte de revisión literaria, se intentan verificar estas hipótesis con la
ayuda de autoridades del mundo del podcast. Así, en el segundo punto describiremos el
podcast, su historia, dispositivos de consumo, producción y publicación, así como sus
aplicaciones fuera del ámbito educativo. En el tercer bloque, estudiaremos el podcast
dentro del aula a través de su trayectoria en la enseñanza, sus tipos y aplicación, así
como sus valores pedagógicos y ventajas.

!3
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

En la parte de investigación práctica, se intentan comprobar las hipótesis a través de una


muestra real. Así, en el cuarto punto se realiza una investigación previa sobre el uso del
podcast en tres cursos muy diferenciados, aplicando finalmente el uso del mismo en un
grupo determinado, y discutiendo los diferentes resultados. Se finaliza el estudio con las
correspondientes conclusiones generales, bibliografía y anexos.

La realización de esta investigación se ha visto impulsada por varias motivaciones. Una


de ellas es el pequeño número de estudios sobre el tema, lo cual sorprende para ser
moderno y entusiástico. Autores como Lazzari demuestran como hay un vacío de
estudios en los efectos del podcast en la enseñanza (Lazzari, 2009). Además, confío en
que este tipo de recursos no sólo ayudan a que el alumno mejore destrezas poco
practicadas (listening y speaking) sino otras importantes en su vida como la autonomía,
la motivación personal, el uso de la tecnología y el enriquecimiento de los valores
cooperativos a través de los estilos de aprendizaje de cada estudiante. Además, siento
especial motivación por el hecho de que el podcast pueda aplicarse de muchas formas
en la enseñanza, desde su consumo como material de refuerzo y grabaciones de clase,
hasta su producción por parte del alumno.

2. Tema de estudio: El mundo del podcast


2.1 ¿Qué es un podcast?
Autoridades mundiales han definido, descrito y valorado el podcast. El Diccionario
Americano de Oxford lo define como “un archivo digital disponible en internet para ser
descargado en un reproductor portátil, ordenador, etc.” (Oxford University Press, 2005).
Autores como Richardson van más allá y describen el origen de la palabra:
“combinación de ‘Pod’, procedente de Apple’s iPod, y “broadcasting” (Richardson,
2006, p. 111). El iPod es el reproductor de audio de Apple, mientras que broadcasting
significa emitir, por lo que la combinación ilustra la esencia del podcast: la difusión y
emisión de contenidos de audio basados en diversas temáticas como la enseñanza,
política, deportes, etc.

!4
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Sin embargo, los rápidos avances tecnológicos han permitido que el podcast no esté
basado únicamente en un formato de audio sino que pueda combinar en un sólo archivo,
audio y video. Richardson explica esta complementación en la siguiente cita:

Podcasts can be delivered in audio format only or in enhanced format (audio and video).
Video can be in the form of video clips or screencasts as in capturing what is on the
computer screen, adding a bit of audio narrative, and publishing as multimedia
(Richardson, 2006, p.111).

De esta forma, las posibilidades que ofrece el podcast son muy abundantes en todos los
ámbitos. No sólo estamos ante un recurso basado en audio y video, sino también en
diversas temáticas, portátil, atemporal y adaptable a los estilos de aprendizaje de cada
alumno. Como afirma Anne Fox, productora del podcast Absolutely Intercultural:

Critical features of a podcast are content choice, portability, and time shifting
opportunities since these support personalised and mobile learning (…) The audio can be
slowed down, chunked and repeated at will (Fox, 2008, p. 3).

Anne Fox destaca otro de los aspectos fundamentales del podcast: favorece la
interacción entre los individuos. La gran mayoría se encuentran alojados en plataformas
y páginas webs que poseen espacios para la interacción mediante comentarios e incluso
mensajes de audio. En el caso del aprendizaje del inglés es vital, pues asegura la
comunicación y por lo tanto el desarrollo de destrezas orales, auditivas y escritas. Así:

Podcasts also often have a Web location on a blog where information, sometimes called
“show notes”, about each episode is also stored and where listeners can interact with the
podcasters through email or a comment function (Fox, 2008, p. 2).

Considerando los puntos expuestos en este epígrafe no es de extrañar que el diario The
Economist reconozca el podcast como una herramienta “genuinamente nueva” (The
Economist, 2006, en Harris & Park, 2008, p. 548). Estamos ante un potente recurso
tecnológico que proporciona, como afirman en inglés Harris y Park, un “anytime,
anywhere media experience” (Harris & Park, 2008, p. 548), asegurando la
intemporalidad, portabilidad, flexibilidad y adaptabilidad. Todo ello se traduce en el
enriquecimiento no sólo de la enseñanza sino de otras disciplinas en las que se pone en
práctica esta herramienta.

!5
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

2.2 Evolución histórica


Como la mayoría de recursos tecnológicos, el origen del podcast es cercano, de ahí su
carácter innovador y moderno. Según la investigación de Al Fadda & Al Qasim, la
historia comienza en 1999. Winer, uno de los informáticos que posibilitaron el
nacimiento del podcast, cooperó con Adam Curry, el anterior director y presentador de
la cadena de música MTV. Juntos aplicaron la tecnología disponible y conectaron
contenidos multimedia con herramientas de difusión como el RSS (Really Simple
Syndication). Posteriormente, en 2004, Curry desarrolló una aplicación para transferir
audio de forma automática a un iPod. El éxito fue tal que fue comprada por Apple y
surgió iTunes: el programa de transmisión de contenidos multimedia por excelencia y el
primero en ofrecer podcasts de diversas temáticas (Al Fadda & Al Qasim, 2013, p. 31).

Según O’Bannon, Lubke, Beard & Britt, el rápido desarrollo histórico del podcast se
debe a los siguientes motivos:

- La penetrante naturaleza de internet.


- El rápido crecimiento de la banda ancha (ADSL y fibra óptica).
- Creación y expansión de ordenadores personales multimedia.
- La explosión del streaming y el contenido descargable.
- La rápida adopción de dispositivos portátiles MP3, smartphones y tablets.
(2011, p. 1885)

Además, como aseguran Al Fadda & Al Qasim, “el mejorado acceso inalámbrico tanto
por WIFI como por 3G ha potenciado la adopción de los smartphone”, dispositivos
tecnológicos por excelencia donde se pueden reproducir podcasts, difundirlos y
producirlos en cualquier lugar y momento (2013, p. 30). El podcast ha tomado tal
dimensión que fue designado por la BBC como palabra del año 2005 por su rápido
crecimiento en popularidad y difusión (BBC, 2005). En 2004, comenzaron a publicarse
los primeros estudios generales sobre podcasts bajo la autoría de Hammersley.

!6
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

2.3 Dispositivos de reproducción y grabación


El desarrollo tecnológico ha llegado a un punto tan avanzado que desde el propio
teléfono móvil se pueden tomar y difundir fotografías, grabar, escuchar y difundir
videos y audios, retocar imágenes y documentos, ver películas y escuchar música, leer y
escribir en redes sociales, enviar mensajes e emails con material adjunto, disfrutar de tu
mejor libro, periódico o radio en formato digital. En resumen, las posibilidades de uso
en cualquier contexto son prácticamente infinitas. Si a esto le añadimos la reciente
incorporación de los smartphones (teléfonos inteligentes), tablets y portátiles más
avanzados, las herramientas se multiplican considerablemente. Según O’Bannon,
Lubke, Beard & Britt, la flexibilidad y movilidad de estos dispositivos abren nuevas
posibilidades en la enseñanza del inglés a la vez que facilitan la labor de los estudiantes:

Mobile technologies, including MP3 players, smartphones, and Personal Digital


Assistants (PDAs), extend this flexibility and allow learners to review instructional
information while on the move (e.g., on the bus, on the train, or in the car) (2011, p.
1886).

Al ser un archivo de audio/video digital, el podcast puede ser reproducido, difundido e


incluso grabado desde cualquiera de los dispositivos anteriormente mencionados. Una
de las posibilidades más populares es el reproductor de música iPod Touch de Apple:

El iPod Touch no es un simple reproductor MP3, pues tiene todas las funcionalidades de
un iPhone pero sin función de llamadas. De menos del tamaño de la palma de una
mano, permite grabar podcasts con excelente calidad, editarlos y difundirlos vía iTunes

!7
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

o en cualquiera de las plataformas que mostraremos en el próximo epígrafe. Además,


desde un enfoque orientado al usuario o consumidor, permite la elección y reproducción
de podcasts según la temática. Así, con ayuda de unos altavoces o auriculares, los
podcasts pueden ser utilizados en las clases de inglés, en el autobús, andando, o en casa.
Harris y Park aseguran que “el dispositivo portátil de podcasting MP3/MP4 ya no es
simplemente un medio de entretenimiento a través de música y video. Ahora es también
un portador de material educativo” (Harris & Park, 2008, p. 548).

Un ejemplo muy común es el uso de smartphones como el iPhone de Apple:

Al igual que el resto de smartphones actuales, permite la fácil grabación, edición,


difusión y reproducción de podcasts. Anne Fox recoge como “los profesores de inglés
deben considerar que muchos de sus estudiantes poseen móviles capaces de hacer
grabaciones de voz adecuadas, dando grandes oportunidades de escuchar podcasts e
incluso de grabarse así mismos” (Fox, 2008, p. 9).

Las tablets como el iPad de Apple también favorecen la producción y reproducción de


podcasts, estando todas sus funcionalidades a un paso intermedio entre un ordenador y
un smartphone:

!8
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Además de los dispositivos anteriores, encontramos los ordenadores de sobremesa y


portátiles que, en combinación con micrófonos USB y auriculares, aseguran una calidad
de audio excelente a la hora de producir y escuchar podcasts:

2.4 Plataformas de podcasting y RSS


Examinados los dispositivos de podcasting, surgen las siguientes preguntas: ¿Con qué
aplicación puedo encontrar y escuchar podcasts según la temática deseada? ¿Con cuál
puedo subir y/o difundir los podcasts que yo mismo produzca? La respuesta es sencilla:
el usuario puede elegir entre Stitcher, Ivoox o iTunes, tres de las plataformas de
podcasting más populares que no sólo permiten escuchar sino también suscribirnos y
recibir alertas cuando haya novedades de un podcast específico, subir podcasts que
nosotros mismo produzcamos, interactuar con el resto de usuarios de forma escrita u
oral etc. Podemos encontrarlas en versión online para acceder desde el ordenador o bien

!9
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

en versión APP para poder acceder desde un smartphone Android o Apple, tablet o un
reproductor MP3 inteligente como el iPod Touch. Según Stanley, una de las autoridades
del mundo del podcast, todas estas plataformas están basadas en la tecnología RSS, una
tecnología que desmarca al podcast del resto de recursos por un motivo fundamental:

Listening to audio or watching videos are nothing new to the Internet. What puts
podcasting apart from other ways of delivering audio online, such as streaming, is the
idea of automatically downloaded content. What makes this possible is RSS (Really
Simple Syndication). […] Just as RSS transformed blogging, enabling people to manage
vast quantities of text content, so a revision of RSS for podcasting has made it easier for
people to now leave their homes with pieces of the Internet into their mp3 players.
(Stanley, 2006, en McMinn, 2008, p. 8).

Veamos a continuación el funcionamiento tan simple de este tipo de plataformas:


iTunes (versión Mac en la imagen) permite la escucha de podcasts de una forma muy
simple. Basta con hacer clic en el icono de podcasts ubicado en la parte superior
izquierda. De forma automática se desplegará una pantalla principal como la que se
ilustra con todas las novedades. Para escuchar un podcast en específico se hace clic en
él o se teclea el mismo en el campo de búsqueda superior derecho. Para suscribirnos al
podcast o interactuar con otros oyentes basta con acceder al mismo.

!10
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Stitcher (versión online en la imagen) tiene un funcionamiento similar a iTunes. Al


acceder se desplegará una pantalla principal con los éxitos o novedades. Para escuchar
un podcast basta con hacer clic en él. Si deseamos alguno en específico basta con
teclear el mismo en el campo de búsqueda superior derecho. Para suscribirnos al
podcast o interactuar con otros oyentes accederemos al mismo.

!11
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Ivoox (versión Android en la imagen) es la plataforma de podcasting más usada a nivel


mundial. Para encontrar y escuchar un podcast, se desplega el menú de la izquierda y se
marca “buscar”. En ese mismo menú tendremos a mano nuestras suscripciones RSS e
incluso una opción para explorar categorías. El botón “Mis audios” permite subir
archivos de audio desde el smartphone, MP3 o tablet.

Sin embargo, existen podcasts alojados en webs o blogs externos a las plataformas de
podcasting. El tener que teclear la web cada vez que deseemos escuchar un podcast o
bien comprobar si hay novedades sería monótono. Para ello, encontramos aplicaciones
RSS externas como Feedly, que permiten agrupar secciones de blogs o páginas web con
tan sólo introducir la dirección, de forma que podamos comprobar novedades o
escuchar podcasts con tan sólo un clic. Aunque en la imagen (versión para iPad) se
muestra su aplicación a artículos de noticias, en el caso de los podcasts funciona
exactamente igual. Los números indican las novedades de cada web:


!12
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

2.5 Aplicaciones
La presente investigación estudia las aplicaciones y los efectos que tiene el podcast en
el aprendizaje de lengua inglesa. Todos son recogidos en el tercer epígrafe de este
estudio. Sin embargo, resulta fundamental enfatizar que el podcast también está
presente en una serie de contextos diferentes al propiamente pedagógico. De este modo,
según Harris y Park, este recurso puede actuar como herramienta de marketing,
informativa e incluso de accesibilidad para individuos con deficiencias (2008, p. 548).

Bisson asegura que el “podcast es una herramienta de marketing para reclutar futuros
estudiantes (…) que actúa como un mecanismo de difusión” (Bisson, 2002, en Harris &
Park, 2008, p. 550). Además, Harris y Park resaltan la labor informativa del podcast en
tanto que “informa a usuarios principiantes acerca del servicio de bibliotecas o difunde
noticias de la universidad a personal y a estudiantes” (2008, pp. 548-549). Para ellos, las
Universidades de Bristol, Loughborough y Southampton son un ejemplo de estas
prácticas. Por ejemplo, en la Universidad de Durham el podcast es usado para “ofrecer
un tour por el campus y la biblioteca, con una introducción a la vida universitaria para
alumnos entrantes” (Harris & Park, 2008, p. 549).

Sin embargo, el podcast también es usado para potenciar la accesibilidad de individuos


con deficiencias de todo tipo, sobre todo visuales. Así, facilita el tratamiento de la
diversidad. Al ser un recurso sonoro, los invidentes pueden informarse sobre un tema,
recibir información y publicidad o, más importante, trabajar las lecciones magistrales o
material complementario de una forma accesible y sencilla. Además, si vamos más allá,
Harris y Park afirman que en la “Universidad de Winchester el podcast es usado para
ayudar a estudiantes disléxicos, formando parte de la Unidad para la Atención de la
Dislexia” (2008, p. 549).

Cabe decir que el podcast también es muy utilizado en el ámbito radiofónico con las
grabaciones de los espacios ya emitidos. Así, el oyente puede disfrutar de los programas
no escuchados en cualquier momento y lugar.

!13
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3. El podcast en el aula de lengua inglesa


3.1 Trayectoria
Los anteriores epígrafes han demostrado que la integración y uso del podcast en nuestra
sociedad son históricamente recientes. Por lo tanto, su aplicación en el aula de lengua
inglesa todavía se encuentra inmersa en un proceso de desarrollo. Autores como
Chester, Buntine, Hammond y Atkinson, aseguran que los “estudios del uso del podcast
en la enseñanza comenzaron a aparecer en 2006” (2011, p. 236). La actual cantidad de
investigaciones sobre el tema, aún siendo pequeñas, permiten hacer un estudio de las
posibilidades de este recurso.

La principal motivación para el empleo del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa


surge de un problema muy habitual en su enseñanza. Los estudiantes, con tan sólo 2-3
horas semanales de clase, tienen muy pocas posibilidades de practicar el idioma y
mucho menos de desarrollar habilidades como la comprensión auditiva y expresión oral.
Además, los profesores tienen dificultades para impartir la programación. Todo deriva
en la desmotivación de docentes y alumnos en torno a la lengua. Así lo afirma McMinn:

A continuing problem in the English language classroom is time. The number of school
days allocated towards language learning may be insufficient; a teacher may not have
enough time to cover materials in a lesson; students may not have the time to practice
English outside of the classroom; and students may not be motivated to or want to spend
the necessary time to learn English. At the Hong University of Science and Technology,
attending two 50-minute English language lessons a week is not enough time to
effectively practice and learn the language (2008, p. 212).

La raíz del problema no es otra que el enfoque dado al inglés desde las programaciones
oficiales, pasando por el equipo directivo y hasta los profesores. Al-Shehri describe en
su investigación como la enseñanza del inglés continua siguiendo un método tradicional
y basado en el aula, con muy pocas oportunidades para la práctica de la lengua en todos
sus ámbitos (Al-Shehri, 2011). De este modo, es fundamental encontrar métodos y
estrategias que incrementen la motivación y la práctica del inglés, tanto oral como
auditiva. Como asegura McMinn: “El podcast ofrece una forma de hacerlo creando una

!14
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

clase sin límites, móvil y que incremente la motivación, posibilidades y tiempo para
practicar inglés” (2008, pp. 213-214).

Este autor establece que “la ventaja del podcast es su movilidad”, característica que
permite su uso dentro y fuera de clase (2008, p. 213). En su investigación,
Kavaliauskiene destaca la atracción hacia el podcast al ser un recurso capaz de
proporcionar una “práctica auditiva actualizada y auténtica (…) permitiendo a los
estudiantes un control sobre su aprendizaje y el descubrimiento de material de forma
autónoma” (Kavaliauskiene, 2008, en Al Fadda & Al Qasim, 2013, p. 30). Sin duda, la
clave del podcast es que expone a los estudiantes ante piezas originales, potenciando la
comprensión auditiva y el vocabulario. Además, fomenta el trabajo autónomo (Al Fadda
& Al Qasim, 2013, p. 38).

Autores como Panday han demostrado la efectividad del podcast en el aula de lengua
inglesa por encima de otros recursos como los textos. Según su investigación, dada su
naturaleza sonora el podcast es capaz de facilitar la retención de información de forma
tres veces más efectiva más que un texto. La entonación y expresión influyen en las
emociones del receptor, y contribuyen a la asimilación y retención del mensaje:

The auditory dimension of podcasting, e.g., intonation or vocal expression, conveys a


message directly to the listener’s heart and brain. The personal touch, including
expression of emotions, feelings and tonal variations may contribute to a podcast
message, in a way that cannot be achieved with a textual message (Panday, 2009, en Al
Fadda & Al Qasim, 2013, p. 33 ).

El estudio de Chester, Buntine, Hammond y Atkinson, refleja varios usos del podcast
por parte de los alumnos: “encontrar información desconocida, revisar material
complejo, trabajar contenidos a un ritmo propio o incluso disfrutar en diferido de una
lección magistral a la que no se asistió”. Sin embargo, entre todas destaca la revisión de
contenidos de cara al examen a través de material complementario (2011, p. 237). Todo
ello no sólo posibilita el desarrollo de la comprensión auditiva sino también una
agrupación de todo el contenido teórico que permite la inversión de gran parte del tiempo

!15
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

de clase en realizar actividades prácticas (comunicación, expresión y comprensión). Lonn


y Teasley confirman este planteamiento:

Podcasting offers instructors the ability to capture fundamental topics for review while
devoting face-to-face time for discussion, student-led instruction, and innovative activities.
The time gained in class allows for longer periods of hands-on practice and student-centered
interactions (2009, p. 92).

Hasta ahora, hemos examinado el consumo del podcast como material de clase. Sin
embargo, Hew propone que “los estudiantes, además de utilizar podcasts existentes,
también creen sus propios podcasts” (Hew, 2009, en O’Bannon, Lubke, Beard & Britt,
2011, p. 1885). La producción de podcasts no sólo es una práctica perfecta para el
desarrollo de las habilidades de speaking y listening, sino también una oportunidad para
desarrollar competencias basadas en la comunicación, autonomía y cooperación entre los
alumnos. Al Fadda & Al Qasim entienden que así los beneficios del podcast son mayores:

In order to increase the potential benefits of podcasting in higher education, there is a need
to focus on the design of podcasts, rather than on merely repeating lecture content, as it is
important to give an active role to students. Thus, podcasts are seen to be most beneficial
when introduced as part of a blended approach in which students are encouraged to generate
their own recordings (2013, p. 31).

La mayor parte de las investigaciones sobre podcasts reflejan que los estudiantes acogen
este recurso con entusiasmo. Newnham y Miller recogen como el 90.2% de sus
participantes “aseguran que el contenido de clase es más fácil de entender gracias al
podcast” (2006, p. 1). Otros afirman que “la satisfacción del alumnado es normalmente
alta y que perciben los podcasts como una herramienta que enriquece su
aprendizaje” (Chester, Buntine, Hammond & Atkinson, 2011, p. 236).

El uso del podcast en la enseñanza de inglés es tan beneficioso que ha dado resultados
sorprendentes como el reflejado en una investigación de Lu (2007). A un alumno de
Taiwán, que previamente no había sido expuesto a un inglés auténtico, se le pidió
transcribir podcasts, identificar su vocabulario y gramática, y discutir sobre la temática
de los mismos. El estudio reveló que el participante ganó confianza y fue capaz de
comprender mejor el inglés (Lu, 2007).

!16
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.2 Tipos y aplicaciones

3.2.1 Grabaciones de lecciones magistrales en clase u online

El alumno de lengua inglesa cuenta con varios tipos de podcasts según su contenido y
objetivo. En una primera clasificación, Hew establece:

El podcast puede ser usado como grabación de una lección magistral ofrecida en el aula.
El estudiante, que asiste o no a la clase, escucha el podcast en casa para disfrutar de la
lección cómodamente, recuperarla si no ha asistido o revisar temas complejos (Hew,
2009, en O’Bannon, Lubke, Beard & Britt, 2011, p. 1886).

Así, el individuo puede revisar contenido a su ritmo o resolver dudas. Esta práctica es la
más fácil de implementar, pues basta con grabar la clase con un móvil, MP3 o grabadora,
y posteriormente subirla a cualquiera de las plataformas de podcasting anteriores o web.

Sin embargo, autores como Lane tratan en sus estudios como el inconveniente de este
tipo de podcasts es la imposibilidad de preguntar o debatir por parte de los estudiantes,
perdiéndose la práctica comunicativa que normalmente generan los temas de un podcast
(Lane, 2006). Chester, Buntine, Hammond y Atkinson afirman que cada vez son más las
universidades que ofrecen “grabaciones de las clases en un entorno web o bajo el aula
virtual de la institución” (2011, p. 236)

Existen otros podcasts que no son simples grabaciones de lecciones ofrecidas en el aula.
Normalmente, son producidos por los profesores para explicar un temario de forma
online. En otras palabras, es la impartición de una lección magistral en podcast.
McMinn describe que el propósito de este tipo de podcasts es “enseñar inglés
proporcionando lecciones basadas en audio, conversaciones sobre un tema específico
(…)” (2008, p. 213). Cualquier curso de inglés online como That’s English
(www.thatsenglish.com), utiliza este tipo de recursos para que los alumnos aprendan en
cualquier momento, lugar y con total comodidad. Además, se puede acceder desde
cualquiera de los dispositivos enumerados en anteriores epígrafes.

!17
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.2.2 Material complementario de refuerzo y ampliación

Los estudiantes de inglés disponen de podcasts con contenidos orientados a reforzar o


ampliar las lecciones de clase, resolver cuestiones complejas de la lengua, preparar
exámenes o, simplemente, tratar contenidos gramaticales (o de otra categoría) para
mejorar el dominio del idioma. Stanley asevera que son “elaborados por el docente para
sus propios estudiantes o, incluso, para el resto de la comunidad con el fin de revisar
tópicos de clase” (Stanley, 2005, en Chacón & Perez, 2011, p. 43). Según Rosell
Aguilar, este tipo de podcasts reúnen recursos interesantes como “(…) locuciones de
textos, concursos orales, feedback sobre cuestiones gramaticales u otros temas,
vocabulario, debates sobre diferentes temáticas, historias (…)” (Aguilar, 2007, en Al
Fadda & Al Qasim, 2013, p. 31). Harris y Park establecen que la clave de estos podcasts
es que “facilitan el agrupamiento de la información que los estudiantes han de aprender,
flexibilizando y aumentando el material de trabajo” (2008, p. 551).

Uno de los ejemplos más populares y reconocidos es el ESL POD: English as a Second
Language (ESL) Podcast - Learn English Online. Disponible en iTunes -https://
itunes.apple.com/us/podcast/english-as-second-language/id75908431?mt=2- e Ivoox de
forma gratuita, ofrece recursos destinados a reforzar y ampliar el inglés de toda la
comunidad global de estudiantes. Así, sus podcasts se basan en la siguiente estructura:

- English Cafe (imagen izquierda): Debates, de unos 20-30 minutos, sobre temas
variados como películas, política, deportes etc. Cada debate incluye, durante el
mismo, aclaraciones de vocabulario y otras cuestiones gramaticales. Se complementa
con un área de comentarios y descripción que incluye una lista con el vocabulario
utilizado durante todo el podcast.
- #Episodes (imagen derecha): Diálogos, de unos 15 minutos, sobre diversas
cuestiones tanto de la lengua como de la vida británica. El diálogo se realiza dos
veces: una de forma rápida y otra de forma lenta, pero explicando entre una y otra
aspectos gramaticales y de vocabulario paso a paso. El podcast se complementa con
un área de comentarios y descripción que incluye la transcripción del diálogo.


!18
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.2.3 Material original sin fines académicos

El alumno puede trabajar con podcasts no orientados específicamente a la enseñanza del


inglés. Los mismos versan sobre diversos temas -economía, sociedad, política, deportes,
cultura, idiomas etc- a través de métodos o estructuras variadas: debates, diálogos,
monólogos o incluso programas de radio o audiobooks -libros narrados en versión
podcast-. En la gran mayoría de ocasiones son producidos por hablantes nativos y sólo
son adecuados para estudiantes cuyo nivel de inglés es avanzado. Recordemos que estos
podcasts, a diferencia de los anteriores, no están adaptados ni ofrecen ningún tipo de
ayuda lingüística. Autores de la talla de Stanley o McMinn lo han valorado
positivamente por su carácter auténtico, valioso y original:

El podcast auténtico es un recurso valioso de audio para estudiantes en niveles


avanzados; normalmente está grabado por hablantes nativos del idioma y no ha sido
creado con fines educativos (Stanley, 2005, en Chacón & Perez, 2011, p. 44).

Native-English podcasts are produced for an audience that is fluent in English. Learners
of English can learn the language in an authentic context through these podcasts.
(McMinn, 2008, p. 213)

!19
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Ejemplos realmente interesantes de podcasts auténticos son los episodios de Absolutely


Intercultural -http://www.absolutely-intercultural.com/. Anne Fox, productora del
mismo, asegura que los “podcasts basados en debates de radio, como Absolutely
Intercultural, los cuales no están orientados pedagógicamente, pueden ser mucho más
que una práctica pasiva de comprensión auditiva” (Fox, 2008, p. 1). La clave está en
que no se producen y editan con los estudiantes en mente, por lo que son escuchados
más por el contenido que por el aprendizaje de la lengua (Fox, 2008, p. 4).

En cada episodio intervienen y debaten hablantes de distintas nacionalidades y cuentan


las experiencias en su país. Las anécdotas narradas y el gran contenido cultural aumenta
el interés por este podcast. Además, el hecho de que el inglés utilizado no sea el
estándar, sino una mezcla de acentos y niveles, engrandece el valor de un podcast que
ayuda a entender la lengua inglesa en su nueva concepción: idioma global e
intercultural, una lengua franca. Como ocurre en todos los podcasts, siempre estaremos
trabajando de forma indirecta las destrezas de speaking y listening -expresión oral y
comprensión auditiva-.


!20
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.2.4 Posibles problemas de aplicación y soluciones

A veces, el podcast puede solaparse con el material teórico propuesto en el aula de


inglés. En otras palabras, puede ofrecer exactamente los mismos contenidos que se
imparten en clase, resultando repetitiva e innecesaria su aplicación. Por ello, es
fundamental analizar este hecho para prevenirlo y garantizar la máxima eficacia y
aprovechamiento del podcast. La principal causa, según la investigación de O’Bannon,
Lubke, Beard & Britt, es que los podcasters o productores se limitan a leer el contenido
del temario sin proponer ejemplos relevantes para el aprendizaje de inglés. De este
modo, muchos alumnos conciben el podcast como una pérdida de tiempo si no
complementa las lecciones:

Make the podcasts more interactive than just reading the slides. Most of us will read the
slides in the materials packet rather than taking the time to pull up iTunes unless there is
more useful information that can be retained from the podcasts.

The podcaster read the material to us that was already in the book. I can read on my own.
These were kind of a waste of time for anything other than review.

(O’Bannon, Lubke, Beard & Britt, 2011, p. 1890-1891)

El estudio plantea una solución propuesta por la mayoría de los alumnos: producir los
podcasts a través de un contenido más elaborado, que vaya más allá del que ofrece el
temario de clase, con ejemplos, aclaraciones etc. Sólo así serán realmente útiles para los
estudiantes y no se solaparán con la clase tradicional. El podcast ha de enriquecer la
lección, nunca ofrecer lo mismo, debiendo estar estructurado en base a unos contenidos
y objetivos originales:

Many of the podcasts simply read the lecture PowerPoint notes and didn’t really
elaborate. If the podcasts perhaps went more in depth about the topic being covered, I
would have found them more helpful.

I believe that if the podcasts are going to take place of class lectures, more information
should be given than what is in the slideshow.

(O’Bannon, Lubke, Beard & Britt, 2011, p. 1890-1891)

Según Kalmey, este problema puede provocar también que “exista una peligrosa
tendencia de los estudiantes a escuchar podcasts en casa -especialmente aquellos

!21
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

basados en grabaciones de las clases- en detrimento de asistir al aula” (Kalmey, 2013, p.


1054). Kalmey plantea una solución distinta a la ofrecida por los estudiantes anteriores:
propone ofrecer la teoría de cada tema en podcast, de forma que los alumnos puedan
asimilarla en casa y a su propio ritmo. De este modo, el valioso tiempo de clase será
invertido en cuestiones prácticas, resolución de dudas y otras actividades que sólo
pueden ser realizadas en el aula bajo la supervisión del profesor, consiguiendo que los
estudiantes conciban la asistencia como algo útil y no falten a clase:

If information can be easily transmitted in a podcast, it should be delivered remotely to


facilitate efficient learning instead of wasting valuable time in many live lectures. If
students can effectively learn such material on their own time, then lecture time can focus
on the application of critical concepts that add context to the material, thereby increasing
knowledge retention. Using lecture time to transmit information to students that they can
learn from a podcast is a dated approach. (Kalmey, 2013, p. 1054).

3.3 Valores pedagógicos y ventajas

3.3.1 Estilos de aprendizaje

Las características y la diversidad del alumnado actualmente presente en las aulas,


requieren de nuevas posibilidades que garanticen un aprendizaje efectivo y continuado
de todos los estudiantes por igual. Las propias singularidades del podcast lo hacen un
recurso adaptable y amoldable a las formas de aprender que tiene cada estudiante,
favoreciendo el proceso de aprendizaje del inglés de cada individuo. Según O’Bannon,
Lubke, Beard & Britt, una de sus propiedades más importantes es el ser una “herramienta
de aprendizaje flexible que puede ser usada en cualquier momento y en cualquier
lugar” (2011, p. 1886). De este modo, la movilidad y la flexibilidad son varias de las
claves que hacen del podcast un recurso ventajoso para la gran mayoría de alumnos.
Partimos del siguiente planteamiento propuesto por Thompson:

One dramatic change in learning and teaching has been the shift from the collective to the
individual. In place of learning in groups, in schools and classrooms, it is now increasingly
the case that students learn on their own, in cafes, or in their home, using modern
technology (2007, pp. 1020-1021).

!22
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Este planteamiento describe el importante cambio que ha experimentado la enseñanza: el


paso de aprender de forma colectiva en clase a aprender de forma individual según los
estilos de aprendizaje, las características y las preferencias de cada individuo. El aula del
siglo XXI está formada por alumnos que, por muy diversas razones, se sienten más
cómodos y rinden mejor en contextos y horarios distintos al del centro educativo. Así, hay
estudiantes que prefieren aprender cómodamente en casa, otros que optan por hacerlo
mientras toman un café, se sientan al aire libre de la montaña, disfrutan del olor del mar o,
simplemente, lo hacen en horas distintas al tener ocupaciones laborales. Harris y Park
confirman este hecho asegurando que “el podcasting va más allá de la limitaciones
temporales y espaciales de la educación convencional” (2008, p. 551), de forma que su
movilidad permite que sea aplicado en diversos contextos y horarios.

La flexibilidad del podcast permite que sea usado en la gran mayoría de dispositivos
actuales e incluso en aquellos con varios años de antigüedad. De este modo, no sólo se
adapta a las preferencias y gustos tecnológicos de los usuarios sino también a sus
posibilidades económicas. Generalmente, la gran mayoría de los alumnos poseen
smartphones pero no todos tienen medios suficientes para adquirir un ordenador o tablet.

El podcast también favorece un aprendizaje del inglés adaptado a las preferencias


temáticas de los estudiantes, niveles y periodos de máximo rendimiento. Autores como Li
aseguran que debemos tener en cuenta estos aspectos para que los alumnos expriman los
beneficios de este recurso (2010). Hay individuos que disfrutan escuchando crónicas
deportivas, otros narraciones históricas o música. Por lo tanto, el podcast puede versar
sobre esos temas para garantizar la máxima comodidad y motivación del estudiante. La
dificultad es otro punto clave. Dependiendo del nivel de inglés, aplicaremos podcasts con
vocabulario y expresiones de distinta dificultad, acentos y ritmos de habla etc. Así, los
estudiantes que precisen de un mayor refuerzo podrán aprender de forma progresiva desde
su nivel, mientras que los que deseen ampliar contenidos podrán ir más allá. La duración
es otro factor importante. Existen alumnos cuyos niveles de rendimiento son altos en
cortos periodos de tiempo, mientras que otros son capaces de rendir durante mas minutos.

!23
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Otra característica por la cual el podcast se convierte en una herramienta adaptable es la


capacidad de escucharlo al ritmo deseado. Así, existe la posibilidad de aumentar y
disminuir la velocidad de reproducción, pararla cuando sea necesario etc. Esto puede ser
realizado por la mayoría de dispositivos actuales y permite el máximo aprovechamiento
de los contenidos sin perder el más mínimo detalle.

3.3.2 Motivación

Sin duda, uno de los aspectos más influyentes en la enseñanza del inglés es la
motivación del alumno. Por diversas razones, los estudiantes experimentan cambios en
su estado anímico, comportamiento o predisposición al trabajo. Estos cambios afectan
positiva o negativamente a la motivación y por consiguiente al proceso de aprendizaje.
Por ejemplo, la obtención de una nota alta, el empleo de temáticas interesantes o el uso
de herramientas atractivas para el alumnado, posibilitan que éste mejore su ánimo,
predisposición ante el trabajo, y por lo tanto su motivación para seguir aprendiendo
inglés. Sin embargo, ante razones con una naturaleza negativa se obtiene el efecto
opuesto. En otras palabras, según los recursos empleados los alumnos pueden caer en la
motivación o desmotivación ante el aprendizaje de inglés. Newnham y Miller valoran el
esfuerzo de las universidades para buscar herramientas que favorezcan la motivación y
que aseguren el éxito en el aprendizaje. El podcast es una de las más efectivas:

Universities are constantly challenged to seek methods to improve student engagement.


Leading edge technologies such as podcasting may be one of the most effective ways to
accomplish this engagement. (Newnham & Miller, 2006, p. 1)

Según McMinn el podcast proporciona una “experiencia motivadora, estimuladora y útil


para el estudiante de inglés” (2008, p. 1). Estamos ante un recurso familiar para el
alumnado, basado en la tecnología que utiliza a diario, moderno, dinámico y producido a
través de temáticas interesantes para el estudiante actual. Así, no es de extrañar que
investigadores de la talla de Hegelheimer y O-Bryan, hayan demostrado que el podcast
aumenta tanto la motivación intrínseca como la extrínseca. Los estudiantes incrementan
la primera debido al carácter atractivo e interesante del podcast, tanto por sus diferentes

!24
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

temáticas como por la tecnología en la que está basado. La segunda la experimentan


gracias a las notas y al reconocimiento, una meta que no es difícil si consideramos que
el podcast mejora el nivel del inglés (Hegelheimer & O-Bryan, 2007).

Estudios como el de Menezes y Moreira han demostrado el valor del podcast como
recurso motivador. 97 estudiantes de Secundaria en Oporto, Portugal, disfrutaban con
los episodios, reproduciéndolos frecuentemente y debatiendo sobre los mismos en clase.
Esto favorecía la práctica de las destrezas orales y auditivas en la asignatura de lengua
inglesa (Menezes y Moreira, 2009).

El podcast también favorece la motivación cuando es elaborado y producido por el


propio alumnado. Esta práctica es capaz de mejorar la confianza y la seguridad del
estudiante de inglés en aquellas tareas que producen estrés como hablar en público. Así
lo exponen Chacón y Pérez en su reciente investigación:

Una herramienta (…) que, adicionalmente, refuerza en el estudiante el desarrollo de la


confianza en si mismo y la seguridad al momento de producir expresiones habladas en el
idioma a aprender, es decir, reduce el estrés de tener que hablar en frente de sus
compañeros al mismo tiempo que aumenta la motivación por su característica innovadora
e interactiva. (2011, p. 44).

La principal razón es el carácter global que adquiere el podcast una vez que es
compartido en cualquiera de las plataformas mundiales de podcasting. Los estudiantes,
conscientes de que su producción podrá ser escuchada en cualquier parte del mundo,
deciden con minuciosidad los temas, escriben y revisan varias veces los guiones, e
incluso realizan varios intentos de grabación en búsqueda del mejor resultado final.
Stanley lo confirma en su estudio sobre podcasts:

Students who produce podcasts for assessed tasks will probably take more care with the
preparation, knowing that it could be potentially listened to by people all over the world.
After discussing and planning the contents, the learners should be involved in writing and
rewriting scripts which they will revise with their classmates (and later their teacher)
ensuring that the content is understandable and there are no mistakes. They will then
rehearse the show before finally recording it (Stanley, 2006, en McMinn, 2008, p. 3).

!25
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.3.3 Autonomía y cooperación

La aplicación del podcast impulsa el desarrollo de dos valores críticos en la vida como
la autonomía y la cooperación. Los estudiantes, tanto en su trayectoria académica como
en la personal y profesional, deben estar capacitados para alcanzar metas por si sólos o a
través del esfuerzo conjunto entre individuos. Para ello, han de saber escoger y utilizar
las herramientas adecuadas; buscar, contrastar y seleccionar información por si mismos;
analizar y tratar contenidos; exponer información; trabajar junto a otros individuos y
asumir los roles establecidos; respetar y tolerar las distintas perspectivas; establecer
puntos comunes y llegar a un consenso entre todos los miembros.

Kavaliauskiene valora el podcast como un recurso idóneo para potenciar la autonomía


del alumno de inglés. La razón es que “da a los aprendices el control sobre su propio
proceso de aprendizaje, permitiéndoles encontrar el material educativo de forma
independiente” (Kavaliauskiene, 2008, en Al Fadda & Al Qasim, 2013, p. 30). Así, los
alumnos escogerán el dispositivo que más les convenga acorde a sus necesidades. Acto
seguido, buscarán podcasts en las plataformas de podcasting entre los productores y
temáticas que más les interesen. Algunos versarán sobre deportes o política, otros
tendrán un nivel alto o bajo, algunos tratarán contenidos gramaticales o estarán
orientados a la pronunciación, otros a un vocabulario o problemática específica etc. La
idea es que cada estudiante sea lo suficientemente autónomo como para utilizar
cualquier dispositivo, plataforma de podcasting, o así como para escoger y contrastar el
material que más le convenga:

By working independently learners are likely to become more aware of their personal
learning styles and discover how best they can perfect, for example, their own listening
skills and promote their own language learning (Al Fadda & Al Qasim, 2013, p. 33).

Sin embargo, el podcast no sólo favorece la autonomía a través de su escucha sino


también de su producción. El estudiante que por si mismo decida elaborarlo, deberá
documentarse sobre el tema que va a tratar, aprender a redactar y revisar un guión, usar
correctamente los dispositivos de grabación, así como grabar cuantas veces sea

!26
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

necesario. Para culminar el proceso, deberá alojar el podcast en una plataforma de


podcasting y darle difusión a través de las redes sociales, email u otras vías.

El consumo y la producción de podcasts también contribuyen al desarrollo de los


valores de cooperación y colaboración del alumnado. Chacón y Pérez confirman este
planteamiento en una de las conclusiones de su investigación:

El uso de esta herramienta estimula la colaboración y cooperación entre los aprendices de


una lengua, los familiariza con ella y los invita a seguirla usando de manera autorregulada
para el desarrollo de las habilidades lingüísticas (2011, p. 50).

En su estudio, Sze valora la cooperación como factor clave en el aprendizaje de lengua


inglesa a través del podcast (2006). Además, la investigación de Al Fadda y Al Qasim
refleja excelentes resultados en torno a este aspecto. Los estudiantes objeto del estudio
reforzaron su habilidad para trabajar en equipo durante la producción de podcasts. Las
razones del éxito se debieron a las constantes tareas de naturaleza colaborativa tales
como debatir los temas a tratar, redactar y revisar los guiones, así como grabar y
escuchar los podcasts. Las actividades se situaron en un marco comunicativo de
intercambio de ideas y toma cooperativa de decisiones, favoreciendo un aprendizaje
recíproco entre el alumnado de inglés (Al Fadda & Al Qasim, 2013, p. 39). En su
artículo, Rivera lo denomina como un “diálogo colaborativo” o construcción de
conocimiento que ofrece oportunidades para mejorar el idioma (2010).

Durante toda su investigación, Kies, Khumalo, Mapuva, y Stoltenkamp, describen como


la naturaleza interactiva del podcast es lo que hace de éste un recurso idóneo para
desarrollar el trabajo cooperativo y colaborativo del alumnado de lengua inglesa.
Actividades posteriores a la producción tales como escuchar y mejorar las grabaciones
de los compañeros, o bien el intercambio de opiniones, favorecen el nacimiento de un
espíritu colaborador bajo un clima marcado por el compañerismo entre los estudiantes
(Kies, Khumalo, Mapuva, y Stoltenkamp, 2011). La riqueza del podcast como recurso
para mejorar la autonomía y la cooperación es indudable.

!27
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

3.3.4 Listening y Speaking

Los seres humanos se relacionan, entre otras muchas formas, a través de gestos,
miradas, emociones como sonrisas o lágrimas, la escritura o la lectura. Sin embargo, por
encima de las anteriores, escuchan y hablan para recibir y transmitir información. Las
habilidades de comprensión auditiva -listening- y expresión oral -speaking- son
fundamentales no sólo para un apropiado dominio de la lengua sino también para
garantizar un acto básico como la comunicación. Aunque pueda resultar contradictorio,
lo cierto es que ambas destrezas no son lo suficientemente desarrolladas durante el
aprendizaje de inglés. Esto produce que la comunicación en lengua inglesa no termine
de ser exitosa. Desde las programaciones oficiales, pasando por el equipo directivo y
hasta los departamentos y profesores, se hace más hincapié en otras destrezas como
reading y writing que en las de listening y speaking. Sánchez, Diego y Alonso
confirman como estas habilidades se encuentran muy por debajo del resto:

Las habilidades de listening y speaking, como sabemos por nuestra experiencia docente,
suponen gran dificultad para nuestros estudiantes y se hallan por debajo del rendimiento
que normalmente tienen en otro tipo de destrezas: comprensión y expresión escrita (2010,
p. 234).

Investigadores internacionales como Abdous, Camarena y Facer, apuestan por el


podcast como el recurso idóneo para mejorar las habilidades de listening y speaking. De
este modo, se persigue el alcance de una comunicación mucho más eficiente y exitosa.
Según los datos que refleja su estudio, la aplicación del podcast favorece el aprendizaje
del inglés gracias al desarrollo de estas destrezas críticas para la comunicación (Abdous,
Camarena y Facer, 2009).

Resulta esencial partir de las siguientes afirmaciones: “Se considera que el uso de
podcasts, asignados y controlada su audición por el profesor, puede mejorar la
comprensión auditiva” (Sánchez, Diego y Alonso, 2010, p. 234); “El podcast ejercita la
práctica de fonemas y aspectos lingüísticos relacionados con la pronunciación,
entonación, fluidez, ritmo del idioma y expresión en general” (Chacón & Pérez, 2011, p.

!28
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

44). La raíz de estas proposiciones reside en un hecho fundamental: la naturaleza


dinámica e interactiva del podcast hace que éste genere un clima de comunicación
antes, durante y posteriormente a su aplicación.

Según Vandergrift, mientras los alumnos escuchan piezas de audio se produce un


proceso activo en el que discriminan sonidos para comprender vocabulario o estructuras
gramaticales (Vandergrift, 1997). Por ejemplo, se les proporciona una transcripción con
huecos (Anexo 5) para que los rellenen a la vez que escuchan el podcast.
Adicionalmente, se pueden incluir preguntas de comprensión sobre el contenido. Todo
este tipo de actividades fomentan el desarrollo de la comprensión auditiva -listening- en
lengua inglesa. Pueden ser realizados en clase o por el estudiante de forma autónoma.

Harris y Park aseguran que “frecuentemente se produce una interacción entre los
alumnos a través del debate generado por los podcasts” (2008, p. 549). Por ejemplo, el
profesor reproduce un podcast sobre la crisis y posteriormente pide a los estudiantes que
debatan por parejas, en grupos o de forma colectiva. Los individuos no sólo están
obligados a comprender tanto el podcast como a sus compañeros -practicando la
destreza del listening- sino también a expresarse y pronunciar de forma correcta en
lengua inglesa -desarrollando la habilidad del speaking-:

La característica principal de la Web 2.0 [podcast] es la interactividad, por lo cual resulta


ser un medio muy apropiado para el desarrollo de las habilidades comunicativas en la
clase de lengua (Chacón & Pérez, 2011, p. 50).

La práctica del speaking también se lleva a cabo a través de la producción de podcasts.


Bajo un ambiente de uso exclusivo del inglés, los estudiantes deben debatir los temas a
tratar, redactar y revisar los guiones, grabar y escuchar los podcasts, así como prestar
atención a los de los compañeros para opinar y proponer nuevas ideas.

Son numerosos los estudios que recogen reacciones positivas en torno a la aplicación
del podcast como mejora de las habilidades de listening y speaking. Berlanger refleja
una clara aceptación y acogida de los estudiantes, que reprodujeron una y otra vez los

!29
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

podcasts, favoreciendo la comprensión de conceptos complejos e incrementando la


comprensión general en el idioma (Berlanger, 2005). Además, la investigación de Li
analiza el podcast como mejora de la comprensión y expresión en una clase de 6
estudiantes de inglés en un instituto de Hong Kong. La respuesta general al uso de este
recurso fue muy buena: los participantes aseguraron que su comprensión y expresión
habían mejorado, admitiendo que el podcast había resultado realmente útil (Li, 2010).

3.3.5 Importancia de la producción de podcasts

Normalmente, alumnos y profesores aplican el podcast sólo a través de su consumo.


Esto agrupa procedimientos tales como la escucha del mismo, el posterior debate o la
realización de actividades para poner en práctica lo escuchado. De este modo la
aplicación, aún siendo fresca e innovadora, podría ser mucho más beneficiosa, dinámica
y activa, situando al alumno como único y máximo responsable de su propia enseñanza.
La comunidad educativa desconoce las enormes posibilidades que tiene la producción
de podcasts en el aprendizaje del inglés. Muchas de ellas, dada la importancia e
influencia sobre el proceso de aprendizaje, han sido tratadas en los anteriores epígrafes.

El productor de podcasts, popularmente conocido como podcaster, no sólo desarrolla


habilidades del idioma como el listening y speaking sino también aspectos esenciales
para la vida personal, académica y profesional como la autonomía y la motivación.
Numerosos expertos como Clark consideran que para incrementar los efectos del
podcast hay que orientar la aplicación a su diseño y elaboración, dejando de lado las
prácticas pasivas basadas en repetir y escuchar contenido. Por lo tanto, los estudiantes
tendrán un papel activo en su proceso de aprendizaje del inglés y mejorarán en diversos
aspectos (Clark et al, 2009).

Autores como Chacón y Pérez valoran las posibilidades de la producción de podcasts


sobre el desarrollo de las habilidades de comprensión auditiva -listening- y expresión
oral -speaking-. Durante todo el proceso de grabación, los estudiantes han de llevar a
cabo procedimientos como debatir la temática a utilizar, redactar y revisar los guiones

!30
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

de forma adecuada, grabar y escuchar los podcasts, así como prestar atención a los de
los compañeros para opinar y proponer nuevas ideas:

El podcast puede ser usado para promover el desarrollo de las habilidades de expresión
oral pues, entre sus actividades, los alumnos pueden planificar, diseñar y producir sus
propios espacios virtuales—entrevistas, diálogos, cuenta cuentos, comentarios, shows de
música—en la lengua meta (Chacón & Pérez, 2011, p. 44).

Los beneficios en torno al speaking y listening se multiplican con el incremento de la


motivación. Una vez que los podcasts son producidos los estudiantes los alojan en una
plataforma de podcasting. Allí cualquier persona de cualquier parte del mundo puede
escucharlos. Sze refleja en su estudio como los alumnos, conscientes de que el podcast
podía ser escuchado en iTunes, cuidaron su pronunciación y entonación, grabando
varias veces para asegurar que no hubiese ningún fallo (Sze, 2006). El hecho de que
exista una audiencia amplia e internacional aumenta la motivación de un alumnado que
se esforzará al máximo para cuidar cada aspecto de la grabación final:

El podcast es una herramienta que facilita al estudiante el contacto con el mundo real y
que tiene influencia positiva en el aprendizaje de la lengua debido a que el aprendiz se
esfuerza en producir un podcast para una audiencia virtual lo cual hace de este un recurso
auténtico y significativo para la comunicación (Chacón & Pérez, 2011, p. 50).

La autonomía es otro valor potenciado con la producción de podcasts. Por si mismos,


los podcasters han de ser capaces de informarse sobre los temas que van a tratar,
elaborar y revisar guiones, usar apropiadamente los dispositivos de grabación, así como
grabar las veces necesarias. Según McMinn, los estudiantes que elaboran el podcast The
Campus Beat “aprenden a ser lectores críticos, contrastando y seleccionando la
información que posteriormente usan en las grabaciones” (2008, p. 2). Además,
incrementan el manejo de herramientas para la producción como las de edición de
audio: “Los alumnos desarrollan sus habilidades tecnológicas a través de la edición de
su voz con Audacity, la aplicación de edición de audio por excelencia” (McMinn, 2008,
p. 3). El resultado final es provechoso pues se “crea una comunidad angloparlante
donde se proporciona interesante y valiosa información” (McMinn, 2008, p. 3).

!31
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

4. Propuesta didáctica: Aplicación del podcast en el aula


4.1 Investigación previa: ¿Utilizan el podcast los alumnos?

Del 23 al 27 marzo, se realizó una encuesta individual en tres grupos del I.E.S. Al-
Andalus (Almería) para conocer la actitud del alumnado ante el podcast. La encuesta fue
realizada de forma impresa y está en el anexo de este documento (Anexo 1). La
participación total fue de 28 personas. Aunque la muestra sea pequeña aporta datos muy
fiables dadas las diferencias socioeconómicas y de nivel de los grupos. Mientras que 2º de
Bachillerato A está compuesto por alumnos cercanos a la mayoría de edad, responsables y
en una buena situación socioeconómica, 2º de E.S.O. C lo forman estudiantes de etnia
gitana, con altos grados de absentismo, desinterés y dificultades socioeconómicas. 4º de
E.S.O A lo conforman alumnos trabajadores, en una buena situación socioeconómica pero
con los problemas usuales de la edad. Así, la heterogeneidad propicia resultados que se
equiparan a la realidad dado el alcance de la muestra.

A continuación, se exponen y discuten los resultados de las tres primeras preguntas, en


referencia a los dispositivos de uso cotidiano y su disfrute en el idioma anglosajón. Los
diagramas reflejan el grupo y cantidad de respuestas, así como los porcentajes de cada una:

Figura 1. ¿Consumes televisión, periódico o radio?

TODAS TV TODAS TV TODAS TV


RADIO PERIÓDICO RADIO PERIÓDICO RADIO PERIÓDICO
NADA NADA NADA

!32
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

La mayoría de los alumnos prefieren la TV en detrimento de otros medios tradicionales


como la radio o el periódico. La causa es que los estudiantes se sienten más cómodos
con aquellos dispositivos similares al ordenador, de contenido audiovisual, capacidad de
interacción y naturaleza tecnológica. Destaca que en al menos dos grupos un alumno
escogió radio o periódico, y que en dos hay encuestados que no usan ninguna opción.

Figura 2. ¿Con qué frecuencia lo haces en inglés?

NUNCA NUNCA NUNCA


A VECES A VECES A VECES
HABITUALMENTE HABITUALMENTE HABITUALMENTE

Figura 3. En caso afirmativo, ¿Subtitulado o sin subtitular?

SUBTITULADO SUBTITULADO SUBTITULADO


SIN SUBTITULAR SIN SUBTITULAR SIN SUBTITULAR

Casi ninguno consume habitualmente contenidos en inglés. Al menos, en Bachillerato lo


hacen a veces casi la mitad. Sin embargo, en 4º y 2º de E.S.O. prácticamente todos
confirman no hacerlo nunca. De los pocos alumnos que lo hacen en inglés,
independientemente de la frecuencia, una amplia mayoría lo hace de forma subtitulada.

!33
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

En la siguiente parte se muestran y analizan los resultados de tres cuestiones en referencia al


conocimiento de internet y el podcast como fuentes ricas en recursos para el aprendizaje:

Figura 4. ¿Consideras internet útil para aprender inglés?

ÚTIL NO ÚTIL ÚTIL NO ÚTIL ÚTIL NO ÚTIL

Figura 5. ¿Conoces el mundo del podcast?

CONOCEN CONOCEN CONOCEN


DESCONOCEN DESCONOCEN DESCONOCEN

Figura 6. ¿Has pensado en la cantidad de recursos que puedes encontrar?

SÍ NO SÍ NO SÍ NO

!34
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Casi todos los estudiantes admiten la utilidad de internet para aprender inglés. Sin
embargo, las opiniones están repartidas en 2º de E.S.O a causa de los problemas
socioeconómicos que provocan que el alumnado no tenga las mismas posibilidades de
acceder a la red que el resto. Esto propicia que, a diferencia de los otros grupos, ninguno
conozca lo qué es un podcast. En 2º de Bachillerato, debido a la exigencia del nivel
educativo, los estudiantes ya son conscientes de la cantidad de recursos existentes. En 4º
de E.S.O, principalmente por su edad, aún no son conscientes y en 2º de E.S.O. el
desconocimiento genera que la mayoría no valore los beneficios del podcast.

A continuación se exponen y discuten los resultados de las cuestiones específicas sobre


podcasts e internet: plataformas y dispositivos, temas y voluntad de grabar un podcast:

Figura 7. ¿Qué plataforma utilizas? (Ya sea para podcasts u otros recursos)

YOUTUBE YOUTUBE YOUTUBE

Figura 8. ¿Qué dispositivo sueles usar a diario?

MOVIL MÓVIL MÓVIL


TABLET TABLET TABLET
ORDENADOR ORDENADOR ORDENADOR

!35
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Figura 9. ¿Sobre qué temas sueles escuchar?

DEPORTES MÚSICA DEPORTES MÚSICA DEPORTES MÚSICA


JUEGOS JUEGOS JUEGOS

Figura 10. ¿Te gustaría grabar un podcast?

SI NO SI NO SI NO

Sin lugar a dudas, la plataforma audiovisual que goza de una mayoría absoluta en todas
las clases es Youtube. El dispositivo más usado es el ordenador, con una pequeña
proporción que se inclina al móvil y una minúscula a la tablet. Destaca la clase de 2º de
E.S.O. donde ordenador y móvil comparten liderazgo. La mayoría de alumnos prefieren
temas musicales aunque existen algunos que disfrutan con los deportivos. Clave es la
última pregunta, donde una amplia mayoría de los estudiantes encuestados se niegan a
grabar un podcast. La causa no es el desinterés sino la timidez, la vergüenza a hablar, a
entonar y a grabar en público, máxime en inglés. Los estudiantes no suelen sentirse
cómodos ante un micrófono y mucho menos si saben que van a ser escuchados por
millones de personas en las diferentes plataformas de podcasting.

!36
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Globalmente, los resultados reflejan la necesidad de cambiar la actitud de los


estudiantes con respecto al podcast. Aunque usen habitualmente dispositivos y otras
plataformas tecnológicas, casi nunca consumen podcasts en lengua extranjera y
prefieren otro tipo de posibilidades. Esto se debe a que los alumnos conocen el recurso
pero la gran mayoría no son conscientes de las posibilidades que tiene en el aprendizaje
de inglés. Nuestros datos coinciden con el estudio de O’Bannon, Lubke, Beard & Britt:
“Muchos de los estudiantes no estaban familiarizados con los podcasts. Casi la mitad
(47.2%) nunca los habían escuchado, mucho menos en inglés” (O’Bannon, Lubke,
Beard & Britt, 2011, p. 1890). Sin embargo, autores como Clark et al. reflejan datos
contrarios en los que el 63% de los estudiantes usan podcasts (Clark et al, 2007).

Existen otras similitudes de nuestra investigación con el estudio de O’Bannon, Lubke,


Beard & Britt. Casi la gran mayoría (97%) de los estudiantes encuestados usan el
ordenador. Además, existen otras investigaciones (Bell, Cockburn, Wingkvist, & Green,
2007; Edirisingha & Salmon, 2007; Lane, 2006; Ogawa & Nickels, 2006; Tynan &
Colbran, 2006) que demuestran como los estudiantes tampoco valoran la relevancia del
podcast en su proceso de aprendizaje de lengua inglesa (O’Bannon, Lubke, Beard &
Britt, 2011, p. 1890).

Los encuestados también se han mostrado contrarios a la producción de podcasts, en


mayor causa por su timidez y miedo a hablar en público. La meta principal de la
aplicación del podcast en el I.E.S. Al-Andalus será la de conseguir que los alumnos
valoren sus beneficios, escuchándolo en inglés e incluso produciéndolo. En otras
palabras, se busca la motivación y la autonomía para que los estudiantes lo adopten
como una posibilidad realmente provechosa en el aprendizaje de inglés. Se debe
erradicar por completo el miedo a hablar en público, posibilitando que el estudiante no
sólo se sienta entusiasmado para consumir podcasts sino también cómodo y seguro para
producir uno de corta duración. Si los alumnos experimentan mejoras en listening y
speaking, autonomía, motivación y estilos de aprendizaje, se sentirán decididos para
integrar este recurso de forma definitiva en su aprendizaje.

!37
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

4.2 Metodología

4.2.1 Centro y características del grupo experimental

El I.E.S. Al-Andalus se encuentra en Almería, en la Finca Santa Isabel, la cual se


extiende entre la Rambla Belén y el Paseo de la Caridad. En este mismo terreno se
encuentran la Escuela Oficial de Idiomas, el I.E.S. Almeraya, el I.E.S. El Argar y el
C.E.I.P. Los Millares. En el centro se imparten varios tipos de enseñanza:

- Educación Secundaria (con opción bilingüe en inglés).


- Educación Secundaria Semipresencial para Adultos.
- Bachillerato de Ciencias y Tecnología, Ciencias Sociales, y Humanidades (con
opción bilingüe en inglés).
- Formación Profesional en Informática (Formación Profesional Básica, Formación
Profesional Inicial en régimen general y semipresencial).

El I.E.S. Al-Andalus recibe estudiantes de diversos colegios de la capital y de la


provincia. El alumnado de la E.S.O. proviene de la zona desde Puerta Purchena hasta el
Barrio de la Fuentecica, y entre el Cerro San Cristobal y la Plaza de Toros (C.E.I.P. Los
Millares y C.E.I.P. Alfredo Molina Martín). En Bachillerato, además de la zona anterior,
el centro recibe alumnado de Pechina por estar adscrito el I.E.S. Puerta de Pechina.
También hay estudiantes de Sorbas, Tahal, La Mojonera o Roquetas de Mar.

Desde el curso 2009/2010, el centro es bilingüe con grupos de Bachillerato y uno en


cada nivel de la E.S.O. Además, desde el 2004/2005 es TIC/DIG con aulas con pizarras
digitales, altavoces, proyectores y ordenadores portátiles.

La Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, según el Indice Socioeconómico y


Cultural en el curso 2010/11, reflejan que el perfil del estudiante y el de sus familias es
de un nivel medio-bajo (-0,19). Este dato está ligado a la procedencia de un sector del
alumnado y a sus características socioculturales. En la E.S.O, un importante porcentaje

!38
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

procede del Barrio de la Fuentecica. Las familias de esta zona se caracterizan por un
alto porcentaje de paro y analfabetismo que se traduce en un alumnado poco motivado,
con escaso hábito de estudio, bajo rendimiento, absentismo y fracaso escolar. Un
importante factor es el alto porcentaje de alumnado de etnia gitana en 1º y 2º de E.S.O
que, aunque se encuentre integrado en el centro, se caracteriza por el absentismo y el
fracaso escolar. La heterogeneidad de nacionalidades es otra característica que resulta
enriquecedora pero condicionante, con un 10% del alumnado procedente de 25 países.

El anterior epígrafe reflejaba que en el periodo de prácticas se impartió clase en tres


grupos diferenciados por características de nivel y socioeconómicas: 2º de Bachillerato
A, 4º de E.S.O. A y 2º de E.S.O. C. El grupo experimental escogido fue el de 4º de
E.S.O A, formado por seis alumnos que cursan inglés como primer idioma. El pequeño
tamaño de la clase se debe a que el resto de estudiantes dan francés como primera
lengua o refuerzo. Además, el centro apuesta por la enseñanza en grupos reducidos. Los
estudiantes del grupo experimental mantienen un comportamiento adecuado, prestan
atención y apenas hablan o interrumpen. La predisposición hacia el inglés es alta y están
motivados con el idioma, pensando que va a ser un aspecto importante en sus futuros.
Varios alumnos tienen un nivel bastante alto, rozando el B2 del marco común europeo.

Sin duda, 4º de E.S.O. A es el grupo que mejor se adapta de todos a la aplicación del
podcast. En una edad y nivel claves, es más efectivo trabajar con alumnos que se sienten
atraídos hacia la tecnología y las nuevas posibilidades de aprendizaje. 2º de Bachillerato
A se encontraba en plena preparación del examen de Selectividad, por lo que los
estudiantes empleaban la totalidad del tiempo en preparar la prueba e incluso varios no
asistían a algunas clases al tener que compaginar los exámenes del instituto con la
preparación de las materias del examen pre-universitario. 2º de E.S.O C presentaba altos
valores de absentismo y un alumnado caracterizado por su desmotivación y desinterés.
A duras penas se podía cumplir con al menos el 30% de la planificación diaria de clase
por lo que la aplicación del podcast, de antemano, ya era complicada.

!39
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

4.2.2 Materiales

Esta investigación tiene su eje principal en dos encuestas: una previa antes de la
integración del podcast en clase (Anexo 1) y otra final posterior a su integración y
producción (Anexo 2). La primera, ya analizada en el anterior epígrafe, fue dirigida a
cada alumno de 2º de Bachillerato A, 4º E.S.O. A y 2º de E.S.O. C, siendo la
participación total de 28 personas. El formato elegido fue el impreso para asegurar que
fuese rellenada por todos. Autores como Johnson apoyan este formato al considerar que
las encuestas online generan bajas participaciones (Johnson, 2002). La estructura de la
encuesta fue de 10 preguntas de respuesta abierta: tres sobre los dispositivos de uso
cotidiano en inglés, tres en referencia al conocimiento de internet y el podcast, y cuatro
sobre los temas y voluntad de producir un podcast. La segunda encuesta fue dirigida a
cada estudiante del grupo experimental escogido (4º E.S.O. A), siendo la participación
total de 6 personas. El formato elegido siguió siendo el impreso. La estructura de la
encuesta se dividía en tres bloques claramente diferenciados:

- Primer bloque formado por una cuestión sobre la cantidad de veces que se ensayaron
los guiones. Se debía escoger una respuesta de entre cuatro posibles.
- Segundo bloque compuesto por 15 afirmaciones que debían ser valoradas en una
escala gradual de 1-6 (completamente en desacuerdo a completamente de acuerdo):
cuatro sobre la motivación del estudiante durante y tras la producción del podcast (a.
1-2-3-6), cuatro en referencia a la dificultad durante la elaboración (a. 4-5-8-15), tres
sobre el trabajo cooperativo (a. 7-9-10), tres en referencia al desarrollo del listening y
speaking (a. 11-12-13) y una sobre la autonomía durante el proceso (a. 14).
- Tercer bloque formado por cuatro preguntas de respuesta abierta sobre las
impresiones del alumnado tras la producción del podcast.

El recurso adicional para evaluar los beneficios de la elaboración del podcast fue una
hoja de valoración de cada alumno (Anexo 3) dividida en cinco partes: pronunciación,
gramática, fluidez, vocabulario y contenido. Cada parte debía ser valorada por el
profesor en una escala gradual de 1-4 (deficiente a buena).

!40
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Antes de la producción del podcast y como introducción, los alumnos lo trabajaron a


través de su consumo. Se reprodujo en clase un podcast sobre la crisis española (https://
www.youtube.com/watch?v=i2-tu0zTtQQ) que debieron escuchar a la vez que
completaban una ficha (Anexo 4), compuesta por un ejercicio de fill in the gap y
preguntas de comprensión. Una semana más tarde se propuso la escucha del podcast de
terror The Moon Goblins (https://audioboom.com/boos/2794795-the-mystery-story),
realizándose un ejercicio de fill in the gap (Anexo 5) así como un debate sobre la
historia y las experiencias paranormales de los propios alumnos. Los podcasts se
reprodujeron gracias al ordenador, proyector y altavoces de la clase.

Semanas más tarde, ya durante la producción de los podcasts, los alumnos utilizaron el
procesador de textos Word, de Microsoft, para la elaboración de los guiones.
Posteriormente, los estudiantes practicaron la grabación con la grabadora integrada de
sus smartphones Android e iOS. El proceso final fue realizado con ayuda de un portátil
Macbook Air y de un micrófono USB. El software utilizado para grabar y realizar el
montaje fue GarageBand, de Apple. Los podcasts finales, así como un remix de todos,
fueron publicados en la red a través de la plataforma de podcasting Ivoox.

4.2.3 Procedimientos y desarrollo

SEMANA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


23/27 Marzo
(Encuesta previa) X X X

6/10 Abril
(Actividad 1) X

13/17 Abril
(Actividad 2) X

20/24 Abril
(Planificación de X X
la producción)

27 Abril/1 Mayo
(Tema y diseño X X
de los guiones)

4/8 Mayo
(Práctica de X X
la grabación)

11/15 Mayo
(Grabación y X X X X
encuesta final)

El grupo experimental (en rojo) tenía inglés todos los días a excepción de los martes

!41
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Del 23 al 27 de marzo, 2º de Bachillerato A, 4º de E.S.O. A y 2º de E.S.O. C realizaron


la encuesta previa (Anexo 1). Para ello se utilizó una clase de inglés de cada grupo (1
hora). Del 6 al 10 de abril, tras el periodo vacacional, se comenzó a integrar el podcast
en el grupo experimental escogido: 4º de E.S.O. A. Así, una clase estuvo dedicada a la
escucha y actividad sobre un podcast de la crisis española. Mientras fue reproducido, los
alumnos completaron una ficha (Anexo 4) compuesta por un ejercicio de fill in the gap
y preguntas de comprensión.

Del 13 al 17 de abril, se trabajó en una clase sobre un podcast basado en un relato de


terror breve: The Moon Goblins. Siguiendo la línea anterior, los alumnos completaron
un ejercicio de fill in the gap (Anexo 5) mientras escuchaban el podcast. Además, para
enriquecer su aplicación, realizaron un debate sobre la historia y relataron sus propias
experiencias paranormales. Del 20 al 24 de abril, se propuso la producción de un
podcast de terror. Así, se dedicaron dos clases para explicar el procedimiento a seguir:

1. Selección de las 3 parejas para la realización de los podcasts.


2. Decisión de la historia y diseño del guión.
3. Práctica de la grabación.
4. Grabación final de unos 2 minutos de duración.
5. Edición.
6. Publicación en la red

Del 27 de abril al 1 de mayo, tras la selección de las 3 parejas (6 alumnos > 3 parejas),
se emplearon dos clases para decidir las historias y elaborar los guiones. Los alumnos
los diseñaron con ayuda de los ordenadores del centro y la aplicación Microsoft Word.
Del 4 al 7 de mayo se dedicaron dos clases a la práctica de la grabación. Gracias a sus
smartphones, los estudiantes pudieron escucharse para corregir los errores.

Del 11 al 15 de mayo, en la primera clase, las tres parejas grabaron de una en una sus
podcasts. Para ello se utilizó un portátil Macbook Air, la aplicación GarageBand y un

!42
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

micrófono USB. Durante la segunda clase los alumnos pudieron editar sus grabaciones
(espacios en blanco, cortes de las partes no deseadas, etc.) con la ayuda del material
anterior. La tercera clase fue empleada exclusivamente para publicar los podcasts en la
plataforma Ivoox. La última clase estuvo dedicada a la realización de la encuesta final
(Anexo 2) así como la valoración de los beneficios de la producción (Anexo 3).

4.3 Resultados y discusión: ¿Se dan efectos positivos sobre el alumnado?


Finalizada la propuesta de consumo y producción de podcasts, se realizaron la encuesta
final (Anexo 2) y la hoja de valoración (Anexo 3), recogiendo los resultados de los 6
estudiantes del grupo experimental. Como se refleja en las próximas líneas, el alumnado
experimentó una clara mejoría de la motivación para aprender inglés, desarrollo del
speaking y listening, mayor capacidad de trabajo cooperativo, aumento de la autonomía
para estudiar y trabajar de forma individual, así como la actitud y la habilidad
suficientes para hacer frente a situaciones adversas. Además, mi propia experiencia con
el grupo me permitió observar como quedaron entusiasmados tras el proceso. Si la
encuesta previa reflejaba poca iniciativa, desinterés, desconocimiento e incluso cierto
miedo con respecto al podcast, los nuevos resultados muestran un cambio de 180 grados
que se traduce en un aprendizaje del inglés mucho más efectivo.

A continuación, se exponen y discuten los resultados de los tres bloques que forman la
encuesta final (Anexo 2). El primero, como se adelantó en el epígrafe de materiales, está
formado por una pregunta sobre la cantidad de veces que se ensayaron los guiones. Se
debía escoger una respuesta de cuatro. La gráfica refleja el porcentaje medio de cada una:

Figura 11. ¿Cuántas


veces ensayaste los
guiones antes de grabar?

ENTRE 1 Y 5 VECES
ENTRE 6 Y 10 VECES
ENTRE 11 Y 15 VECES
MÁS DE 16 VECES

!43
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

La totalidad de los alumnos tuvieron que ensayar pocas veces para grabar correctamente
el podcast, lo cual demuestra que su capacidad de trabajo, asimilación, aprendizaje y
evolución fueron altamente efectivos. Además, pudieron ahorrar tiempo para emplearlo
en actividades más decisivas como el proceso de grabación, edición y publicación en la
plataforma de podcasting.

En la siguiente parte se reflejan y discuten los resultados del segundo bloque. Como
adelantamos, está formado por 15 afirmaciones valoradas en una escala gradual de 1-6
(completamente en desacuerdo a completamente de acuerdo): cuatro sobre la
motivación del estudiante (a. 1-2-3-6), cuatro en referencia a la dificultad durante la
producción (a. 4-5-8-15), tres sobre el trabajo cooperativo (a. 7-9-10), tres en referencia
al desarrollo del listening y speaking (a. 11-12-13) y una sobre la autonomía (a. 14).

A continuación, se muestra una gráfica con los resultados de las afirmaciones sobre la
motivación (a. 1-2-3-6). Estos reflejan la media de respuestas en la escala gradual (1-6):

La actividad de grabación fue de mi agrado


Me gustaron los temas seleccionados para grabar
Me sentía emocionado/a cuando iba a grabar las asignaciones
Me esforcé mucho para que la grabación saliera bien

La gráfica refleja la alta motivación de los estudiantes durante el proceso de producción.


No sólo disfrutaron con el micrófono y el ordenador sino también con un género como el
terror. El alumno se implica mucho más en el aprendizaje de inglés si utiliza dispositivos y
temáticas atractivas. Además, el hecho de que los podcasts pudiesen ser escuchados

!44
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

mundialmente era otro aspecto determinante. Estos factores originaron el entusiasmo de


los estudiantes, que se esforzaron considerablemente. Así, el proceso no sólo favoreció la
motivación sino también el desarrollo de otras habilidades como speaking y listening.

A continuación, se exponen los resultados de las afirmaciones sobre la dificultad


durante el proceso de podcasting (a. 4-5-8-15). Igual que anteriormente, se muestra la
media de respuestas en la escala gradual (1-6):

El sitio web escogido por el profesor (Ivoox) fue fácil de manejar


Fue muy incómoda la grabación de los podcasts
Fue fácil escribir los textos para la grabación
Tuve que practicar muchas veces antes de grabar

Como indican los resultados, el proceso de producción del podcast no fue complicado.
Los alumnos apenas experimentaron problemas para diseñar los guiones, teniendo muy
claras la estructura, temas y todo lo que querían expresar. Así, la calidad de los guiones
favoreció que los estudiantes ensayasen pocas veces a la vez que el proceso de
grabación final resultó ameno y divertido. El único factor discordante fue la dificultad
encontrada por los alumnos para manejar con soltura la plataforma de podcasting Ivoox.
La asequibilidad del proceso ayudó a los estudiantes a percibir que se puede mejorar el
inglés de una forma fácil y entusiasmante.

A continuación, se muestra la gráfica con los resultados de las afirmaciones sobre el


trabajo cooperativo (a. 7-9-10):

!45
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Todos trabajamos por igual en el grupo


Nuestro grupo tenía un líder
Fue fácil para nosotros reunirnos en el grupo para ponernos de acuerdo

La gráfica demuestra las buenas habilidades cooperativas del alumnado. Durante el


transcurso de la actividad los estudiantes trabajaron por igual -ninguno hacía más que
otro- con un reparto equitativo de las tareas que reflejaba el compañerismo y el
compromiso existente. Como resultado, los podcasters llegaron fácilmente a un
consenso estableciendo ideas comunes. Estos factores propiciaron un trabajo mucho
más efectivo, fácil y de excelentes resultados. Además, cada grupo tenía un líder, algo
que siempre es necesario para mantener el orden dentro de una organización. Las
habilidades cooperativas son muy importantes ya que posibilitan que las personas
consigan metas de forma conjunta a la vez que desarrollan la tolerancia y el respeto.

A continuación, se expone el resultado de la afirmación sobre la autonomía del


estudiante (a. 14):

Me parece que esta actividad funciona para estudiar fuera de la clase

!46
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Como indica el resultado, los estudiantes se encuentran capacitados para trabajar


autónomamente en casa a través del podcast. Por consiguiente, los alumnos
consideraron que este recurso puede ser usado sin la supervisión del profesor. De esta
forma, el alumnado no sólo podrá practicar el idioma dentro de los límites del aula sino
también en otros contextos completamente diferentes. Uno de los objetivos del podcast
es hacer que los estudiantes también trabajen en casa, complementando y reforzando lo
aprendido en las lecciones magistrales. Igualmente, posibilita que los individuos sean
capaces de afrontar por si mismos todo tipo de retos y situaciones.

A continuación, se muestra la gráfica con los resultados de las afirmaciones sobre el


speaking y el listening (a. 11-12-13):

Este trabajo me ayudó mucho a desarrollar mi speaking


Este trabajo me ayudó mucho a desarrollar mi listening
Me parece muy buena esta actividad para mejorar mi inglés.

La gráfica confirma que los estudiantes consideran el podcast como un recurso idóneo
para mejorar el idioma, especialmente aquellas destrezas poco practicadas como el
listening y el speaking. Su naturaleza interactiva generó comunicación durante y tras su
aplicación. Al escuchar podcasts los alumnos discriminaron sonidos para comprender
estructuras gramaticales -listening- y se generó un debate posterior que fue aprovechado
para practicar el speaking. La práctica de ambas destrezas también se llevó a cabo con
la producción de podcasts: los alumnos debatieron los temas, redactaron y revisaron los
guiones, practicaron, grabaron y escucharon después de la producción etc.

!47
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

El tercer y último bloque de esta encuesta final se compone de cuatro preguntas de


respuesta abierta sobre las impresiones tras la producción del podcast. El 100% de los
estudiantes coincidieron en que la experiencia les ayudó a mejorar tanto el listening
como el speaking, reafirmando los excelentes resultados reflejados anteriormente.
Además, el 100% admitieron que los podcasts favorecen el practicar el idioma fuera del
aula, corroborando el carácter autónomo para trabajar en otros contextos de forma
individual. Los alumnos también manifestaron varias causas por las cuales se motivaron
y disfrutaron: grabar con un micrófono, escucharse, utilizar la tecnología y hablar mejor
el idioma. Sin embargo, la mayoría expresó que lo que menos le gustó fueron los
nervios durante las grabaciones. La motivación de algunos estudiantes fue tan grande
que expresaron su deseo de producir podcasts de mayor duración y de forma individual.

El material adicional para reafirmar algunos datos fue una hoja de valoración de cada
alumno (Anexo 3) dividida en cinco partes: pronunciación, gramática, fluidez,
vocabulario y contenido. Cada parte fue valorada por el profesor en una escala de 1-4
(deficiente a buena). De este modo, volvimos a confirmar los excelentes resultados de
dos aspectos tan importantes como el listening y speaking, además de otros relacionados
con la estructura del podcast, expresión y vocabulario etc. Estos factores fueron altos en
la totalidad del alumnado. La siguiente gráfica refleja la media de la clase:

Pronunciación Gramática Fluidez Vocabulario Contenido

!48
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

5. Conclusiones
La revisión bibliográfica y la propuesta práctica que componen este estudio, confirman
las hipótesis planteadas al comienzo del documento. Investigadores, autoridades del
mundo del podcast y nuestra propia investigación, avalan que la aplicación de este
recurso favorece el desarrollo de distintas habilidades en el estudiante de inglés, a la vez
que origina una serie de factores interesantes.

Las primeras son las de listening y speaking. Las razones son las siguientes:

- La escucha de podcasts obliga a los alumnos a discriminar sonidos para entender al


menos una pequeña parte del contenido.
- Las actividades basadas en fill in the gap o preguntas de comprensión favorecen el
desarrollo de la audición.
- Tras la reproducción de un podcast, se genera un debate entre los estudiantes que
favorece la comunicación y por lo tanto las destrezas de listening y speaking.
- La producción de podcasts, al situarse en un marco comunicativo, favorece el
desarrollo de ambas habilidades a través de la decisión de temas, redacción y
corrección de guiones, práctica, grabación y escucha.

La segunda es que, indudablemente, el podcast favorece el desarrollo de competencias


como la comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia para la
autonomía y la competencia cooperativa. Las causas son las siguientes:

- La naturaleza interactiva del podcast genera comunicación durante y después de su


aplicación. Esto se traduce en debates o discusiones que aseguran la interacción entre
los hablantes.
- El consumo y producción de podcasts enseñan al estudiante a utilizar correctamente
dispositivos y aplicaciones tecnológicas: smartphones, tablets, MP3, ordenadores,
micrófonos, plataformas de podcasting así como aplicaciones de edición de audio.

!49
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

- Los alumnos aprenden de forma autónoma a través de la selección y contraste de


fuentes e información, elección de temas, redacción y corrección de guiones,
grabación y posterior autocrítica etc.
- La producción de podcasts posibilita que los alumnos trabajen de forma conjunta
para llegar a un objetivo común, respetando los distintos puntos de vista,
estableciendo un consenso y favoreciendo un clima de tolerancia y respeto.

El tercer factor que se mejora con la aplicación del podcast es la motivación. Este
recurso motiva a todos los estudiantes gracias a su carácter actual, dinámico e inherente
a la generación:

- Los alumnos disfrutan mientras utilizan dispositivos y aplicaciones tecnológicas al


estar plenamente familiarizados con ellas.
- Las diferentes temáticas (deportes, música, política etc.) posibilitan que los
estudiantes aprendan inglés a través del contenido que les resulte más interesante.
- El hecho de que los podcasts producidos puedan ser escuchados a nivel mundial,
propicia que los estudiantes se motiven y esfuercen durante la producción.

El cuarto punto es la adaptabilidad del podcast a los estilos de aprendizaje de cada


alumno de inglés:

- El podcast permite practicar y mejorar el inglés en cualquier momento y en otros


contextos distintos al del aula: montaña, playa, casa, etc.
- Permite que aquellos alumnos con ocupaciones laborales puedan aprender a
cualquier hora del día.
- El podcast es compatible tanto en dispositivos antiguos como en otros más nuevos.
Además, puede ser usado en ordenadores, tablets, MP3 y móviles.
- Existen podcasts con distintos niveles de gramática, vocabulario y expresión, que se
adaptan a las capacidades y al progreso de cada estudiante.

!50
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

- La velocidad de reproducción puede ser ajustada, por lo que se adapta a estudiantes


con dificultades de comprensión.

El quinto aspecto es la existencia de varios tipos de podcasts: complementos y refuerzos


de clase, grabaciones de lecciones y material con fines distintos a los académicos:

- Los podcasts basados en grabaciones de clase posibilita a los alumnos revisar


conceptos complicados o simplemente recuperar clases a las que no asistieron.
Además, permiten ahorrar el tiempo de clase para la práctica.
- Los podcasts basados en clases online permiten a los alumnos aprender a distancia.
- El material complementario y de refuerzo posibilita que los alumnos amplíen o
refuercen sus contenidos cómodamente en casa.
- Los recursos sin fines académicos posibilitan al estudiante más avanzado un mayor
desarrollo de las habilidades en el idioma.

El sexto y último punto es la habitual aplicación del podcast dentro y fuera del aula,
tanto por alumnos como por profesores:

- La revisión bibliográfica ha demostrado como en numerosas investigaciones alumnos


y profesores consideran el podcast como una parte esencial del aprendizaje de inglés,
dotándolo de un peso considerable en la programación educativa.
- Nuestra investigación ha confirmado la alta voluntad de los estudiantes para seguir
utilizando el podcast y produciéndolo incluso con una mayor duración.

El podcast es un recurso nuevo y moderno que con total seguridad seguirá progresando
a un ritmo considerable durante los próximos años. Por lo tanto, invitamos a los
investigadores a que sigan estudiando sus grandes beneficios sobre el aprendizaje de
inglés. La evolución de los dispositivos y las aplicaciones, así como del material y las
técnicas empleadas en el aula, posibilitarán que el podcast pueda ser aplicado con
mayor efectividad tanto en su consumo como en su producción.

!51
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

6. Bibliografía
Abdous, M., Camarena, M. M. & Facer, B. R. (2009). ‘MALL technology: Use of academic
podcasting in the foreign language classroom’. ReCall, 21, 76-95. Cambridge: Cambridge
Journals.

Al Fadda, H., & Al Qasim, N. (2013). ‘From Call to Mall: The Effectiveness of Podcast on EFL
Higher Education Students’ Listening Comprehension’. English Language Teaching, 6 (9),
30-41. Arabia Saudí, King Saud University: Canadian Center of Science and Education.

Al-Shehri, S. (2011). ‘Context in Our Pockets: Mobile Phones and Social Networking as Tools
of Contextualizing Language Learning’. 10th world conference on mobile and contextual
learning, 18(2), Pekín: MLEARN.

Anusienė, L., & Kavaliauskienė, G. (2009). ‘English for Specific Purposes: Podcasts for
Listening Skills’. Edukologija. En Al Fadda, H., & Al Qasim, N. (2013). ‘From Call to Mall:
The Effectiveness of Podcast on EFL Higher Education Students’ Listening Comprehension’.
English Language Teaching, 6 (9), 30-41. Arabia Saudí, King Saud University: Canadian Center
of Science and Education.

BBC News. (2005). Wordsmiths hail podcast success. From http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/2/


hi/technology/4504256.stm

Berlanger, Y. (2005). Duke university iPod first year experience final evaluation. Durham
(EEUU): University of Duke.

Bisson, S. (2002). ‘Putting computers in context’. SIGS Application Development Advisor. En


Harris, H., & Park, S. (2008). ‘Educational usages of podcasting’. British Journal of
Educational Technology, 39 (3), 548-551. London: British Educational Communications and
Technology Agency.

Chacón, C. T., & Pérez, C. J. (2011). ‘El podcast como innovación en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera’. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39), 41-54. Táchira
(Venezuela): Universidad de Los Andes. Departamento de Idiomas Modernos.

Chester, A., Buntine, A., Hammond, K., & Atkinson, L. (2011). ‘Podcasting in Education:
Student Attitudes, Behaviour and Self-Efficacy’. Educational Technology & Society, 14 (2),
236-247. Melbourne: RMIT University.

!52
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Clark, S., Giuseppe, C., Scott, K., Sutton-Brady, C., & Taylor, L. (2009). ‘The Value of Using
Short-Format Podcasts to Enhance Learning and Teaching’. ALT-J Research in Learning
Technology, 17 (3), 219-322. Sidney: Routledge.

Fox, A. (2008). ‘Using Podcasts in the EFL Classroom’. TESL-EJ, 11 (4), n4. ERIC.

Harris, H., & Park, S. (2008). ‘Educational usages of podcasting’. British Journal of
Educational Technology, 39 (3), 548-551. London: British Educational Communications and
Technology Agency.

Hegelheimer, V., & O-Bryan, A. (2007). ‘Integrating CALL into the Classroom: the Role of
Podcasting in an ESL Listening Strategies Course’. ReCALL, 19 (2), 162-180. Cambridge:
Cambridge Journals.

Herazo Rivera, J. D. (2010). ‘Authentic oral interaction in the EFL class: what it means, what it
does not’. Profile Issues in Teachers’ Professional Development, 12(1), 47-61. Colombia:
Universidad de Córdoba.

Hew, K. F. (2009). ‘Use of audio podcast in K-12 and higher education: a review of research
topics and methodologies’. Education Technology Research and Development. En O’Bannon,
B. W., Lubke, J. K., Beard, J. L., & Britt, V. G. (2011). ‘Using podcasts to replace lecture:
Effects on student achievement’. Computers & Education, 57 (3), 1885-1892. ELSEVIER.

Johnson, T. (2002, April 1-5). ‘Online student ratings: Will students respond?’ Annual Meeting
of the American Educational Research Association (AERA). New Orleans, LA.

Kalmey, J. K. (2013). ‘Stop Wasting Classroom Time: Embrace the Podcast and Use the
“Lecture” to Enhance Learning’. Academic Medicine, 88(8), 1054. Nueva York: Wolters
Kluwer.

Kies, C., Khumalo, Y., Mapuva, J., & Stoltenkamp, J. (2011). ‘Rolling out Podcasting to
Enhance Teaching and Learning: A Case of the University of the Western Cape’. International
journal of instructional technology and distance learning, 8 (1). Cape Town (Sudáfrica):
University of the Western Cape.

Lane, C. (2006). Podcasting at the UW: An evaluation of current use. Seattle (EEUU):
University of Washington, Office of Learning Technologies.

!53
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Lazzari, M. (2009). ‘Creative use of podcasting in higher education and its effect on competitive
agency’. Computers & Education, 52, 27–34. ELSEVIER.

Li, H. (2010). ‘Using podcasts for learning English: perceptions of Hong Kong Secondary 6
ESL students’. Journal – Début: The undergraduate journal of languages, linguistics and area
studies, 1 (2), Southampton: Subject Centre for Languages, Linguistics and Area Studies.

Lu, J. A. (2007). ‘Podcasting: A fresh solution for old problems’. Wireless Ready e-Proceedings:
Podcasting Education and Mobile Assisted Language Learning, 83-95. Taiwan: National
Taiwan Normal University.

Lonn, S., & Teasley, S. (2009). ‘Podcasting in higher education: what are the implications for
teaching and learning?’ Internet and Higher Education, 12, 88–92. ELSEVIER

McMinn, S. W. J. (2008). ‘Podcasting possibilities: Increasing time and motivation in the


language learning classroom’. European Institute for E-Learning: Learning Forum, 212-215.
Hong Kong: Hong Kong University of Science and Technology. Language Centre, HKUST.

Menezes, C. Q., & Moreira, F. L. (2009). ‘In the Pursuit of M-Learning - First Steps in
Implementing Podcast among K12 Students in ESL’. Challenges 2009 - Actas da VI
Conferência Internacional de TIC Na Educação, 91-107. Braga: CCUM.

Newnham, L., & Miller, C. (2006). Podcasting and education: Time to start listening. Sidney:
Ascilite 2006, The University of Sydney.

O’Bannon, B. W., Lubke, J. K., Beard, J. L., & Britt, V. G. (2011). ‘Using podcasts to replace
lecture: Effects on student achievement’. Computers & Education, 57 (3), 1885-1892.
ELSEVIER.

Oxford University Press. (2005). The New Oxford American Dictionary (2nd Ed.). Nueva York:
Oxford University Press.

Panday, P. (2009). ‘Simplifying Podcasting’. International Journal of Teaching and Learning in


Higher Education. En Al Fadda, H., & Al Qasim, N. (2013). ‘From Call to Mall: The
Effectiveness of Podcast on EFL Higher Education Students’ Listening Comprehension’.
English Language Teaching, 6 (9), 30-41. Arabia Saudí, King Saud University: Canadian Center
of Science and Education.

!54
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants, On the horizon. En Thompson, L.


(2007). ‘Podcasting: The ultimate learning experience and authentic assessment’. ICT:
Providing Choices for Learners and Learning. Proceedings of Asciilite Singapore, 2007,
1019-1023. Singapur: Proceedings Ascilite Singapore 2007.

Richardson, W. (2006). Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web tools for classrooms.
Thousand Oaks, CA: Corwin Press.

Rosell-Aguilar, F. (2007). ‘Top of the Pods - In search of a podcasting “podagogy” for language
learning’. Computer Assisted Language Learning. En Al Fadda, H., & Al Qasim, N. (2013).
‘From Call to Mall: The Effectiveness of Podcast on EFL Higher Education Students’ Listening
Comprehension’. English Language Teaching, 6 (9), 30-41. Arabia Saudí, King Saud
University: Canadian Center of Science and Education.

Sánchez, J. M., Diego, C., Alonso, A. (2010). Podcasts. Recurso didáctico de mejora en la
comprensión oral de la lengua inglesa. Valladolid: Universidad de Valladolid..

Siemens, G. (2004). Connectivism: A learning theory for the digital age. En O’Bannon, B. W.,
Lubke, J. K., Beard, J. L., & Britt, V. G. (2011). ‘Using podcasts to replace lecture: Effects on
student achievement’. Computers & Education, 57 (3), 1885-1892. ELSEVIER.

Stanley, G. (2005). ‘Podcasting for ELT’. British Council- BBC. En Chacón, C. T., & Pérez, C.
J. (2011). ‘El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera’.
Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39), 41-54. Táchira (Venezuela): Universidad de Los
Andes. Departamento de Idiomas Modernos.

Stanley, G. (2005). ‘Podcasting for ELT’. British Council- BBC. En McMinn, S. W. J. (2008).
‘Podcasting possibilities: Increasing time and motivation in the language learning classroom’.
European Institute for E-Learning: Learning Forum, 212-215. Hong Kong: Hong Kong
University of Science and Technology. Language Centre, HKUST.

Stanley, G. (2006). ‘Podcasting: Audio on the Internet Comes of Age’. TESL-EJ, 9 (4). En
McMinn, S. W. J. (2008). ‘Podcasting possibilities: Increasing time and motivation in the
language learning classroom’. European Institute for E-Learning: Learning Forum, 212-215.
Hong Kong: Hong Kong University of Science and Technology. Language Centre, HKUST.

Sze, P. (2006). ‘Developing Students’ Listening and Speaking Skills Through ELT Podcasts’.
Educational Journal, 34, 115-134. Hong Kong: Chinese University of Hong Kong.

!55
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

The Economist. (2006). SURVEYS: A new media Among the audience. En Harris, H., & Park, S.
(2008). ‘Educational usages of podcasting’. British Journal of Educational Technology, 39 (3),
548-551. London: British Educational Communications and Technology Agency.

Thompson, L. (2007). ‘Podcasting: The ultimate learning experience and authentic assessment’.
ICT: Providing Choices for Learners and Learning. Proceedings of Asciilite Singapore, 2007.
Singapur: Proceedings Ascilite Singapore 2007.

Vandergrift, L. (1997). ‘Facilitating second language listening comprehension: acquiring


successful strategies’. ELT Journal, 53 (3), 168-176. Oxford: Oxford University Press.


!56
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

7. Anexos
7.1 Encuesta previa (FASE I)


ENCUESTA PREVIA:
RESPONDE A LAS SIGUIENTES CUESTIONES DE FORMA CORTA

¿Consumes TV, periódico o radio?


(Puedes escoger más de una)

¿Con qué frecuencia en inglés?

En caso afirmativo ¿Subtitulado o sin


subtitular?

¿Consideras internet útil para el


aprendizaje de inglés?

¿Conoces el mundo del podcast?

¿Qué plataforma utilizas?


(Ya sea para podcasts u otros recursos)
(Ej: Youtube, Ivoox, iTunes, Stitcher)

¿Qué dispositivo sueles usar a diario?


(Ordenador, Móvil, Tablet etc)

¿Sobre qué temas sueles escuchar?


(Música, deportes, economía etc)

¿Has pensado en la cantidad de


recursos que puedes encontrar?

¿Te gustaría grabar un podcast?

Anexo 1
!57
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

7.2 Encuesta de valoración sobre la producción del podcast (FASE II)

Anexo 2

Extraído de: Chacón, C. T., & Pérez, C. J. (2011). ‘El podcast como innovación en la
enseñanza del inglés como lengua extranjera’. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39),
41-54. Táchira (Venezuela): Universidad de Los Andes. Departamento de Idiomas Modernos.

!58
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

7.3 Hoja de evaluación de la producción del podcast (FASE II)

Anexo 3
Extraído de: Chacón, C. T., & Pérez, C. J. (2011). ‘El podcast como innovación en la
enseñanza del inglés como lengua extranjera’. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, (39),
41-54. Táchira (Venezuela): Universidad de Los Andes. Departamento de Idiomas Modernos.

!59
López Miralles, Alejandro El uso del podcast en el aprendizaje de lengua inglesa

7.4 Remix de los podcasts producidos por los alumnos (FASE II)

https://www.dropbox.com/s/g8199x9vmlx14s2/Podcast.mp3?dl=0

7.5 Actividades aplicables al podcast

Anexo 4

Anexo 5

Actividades de fill in the gap y preguntas para completar y responder


mientras se escucha el podcast.

!60

También podría gustarte