Evaluación Integrativa
Evaluación Integrativa
Evaluación Integrativa
integrativa
Abordaje fonoaudiológico de la voz
INTEGRANTES:
Francisca Aranguiz
Viviana Cona
Javiera Rojas
CASO CLÍNICO
Usuario de iniciales M.F.G., 48 años de edad, trabajador de construcción. Refiere constantes
molestias a nivel vocal, más aún cuando debe hablar por largos períodos de tiempo o a un
volumen mayor del habitual. Consume como mucho 1 vaso de agua al día, fuma entre 13 a 15
cigarrillos diarios, consume alimentos picantes y a temperaturas muy calientes
(especialmente los líquidos). El horario de su última comida es a las 23:00 horas, acostándose
cerca de las 00:00 horas. No le agrada su voz actualmente, ya que se siente muy limitado en
la comunicación con su entorno familiar y más aún en su entorno social. Jitter 2,09%; TMF: 9
segundos, hombros en antepulsión, tipo respiratorio abdominal, voz ronca con escape de aire
e inestabilidad, sin apoyo respiratorio, tiempo máximo fonatorio de 12 segundos. Su esposa le
menciona frecuentemente que su voz está diferente a como era antes y que puede quedarse
sin voz si es que no se cuida a tiempo. Lo mismo le han comentado sus compañeros de trabajo,
incluyendo a su jefe. Debido a su insistencia, es que acudió al fonoaudiólogo. Ante estos
antecedentes, se realiza una derivación al ORL obteniendo como diagnostico una laringitis
crónica.
necesidades vocales
del caso:
Generar una buena proyección vocal con un
buen apoyo respiratorio, para evitar un mal
uso de su voz.
Adquirir una postura adecuada al emitir su voz.
Disminuir el escape de aire, ya que la soplocidad
afecta a la intensidad durante la fonación.
Que el usuario logre una comunicación efectiva
con su entorno familiar, social & laboral, sin
presentar molestias a nivel vocal.
enfoques y orientaciones de
intervención
Enfoque higiénico: Relacionado con el abuso y mal uso vocal y la
eliminación de estos factores.
Guzmán D. (2016). Enfoques Terapéuticos de la Voz: Historia y Reflexión. Fonoaudiología Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://fonoaudiologia.uc.cl/noticias/enfoques-terapeuticos-de-la-voz-historia-y-reflexion/
objetivos:
OLP: Que el usuario logre mejorar la calidad de su voz de tal modo que le
permita comunicarse funcionalmente en su contexto laboral, escolar,
social y/o familiar
-Hidratación:
Ayuda a mantener las características
biomecánicas de la mucosa de los pliegues
vocales en forma óptima, incrementar la
eficiencia de la oscilación y promover una
cualidad de voz normal (Gúzman, 2012).
2. Técnica de la b prolongada:
Procedimiento: Prolongación del gesto motor que precede la emisión de la
consonante “b”, con descenso de la laringe, seguida de la emisión vocal “a”,
átona y nasal, en la sílaba “b…ba”, repetida varias veces, sin inflar las mejillas.
Objetivos: Mejorar la captación a lo largo de toda la extensión de las cuerdas
vocales, Aumentar tiempo máximo de fonación, Reduce impacto entre las cuerdas
vocales, Aumentar la onda mucosa y se reduce la inestabilidad.
.Behlau, M., et al, (2005).
Behlau, M, (2001).
Abordaje Fisiológico
1. Humming: Ejercicio que facilita la fonación a traves de una fonación fácil y sensación de vibración.
Procedimiento: Ejecutar rotaciones con la mandibula, similar a estar masticando, hay que emitir
una "m" alargada haciendolo con un tono cómodo
Objetivo: Probocar la mínima fuerza de impacto entre los pliegues vocales.
2. TVSO fonación con tubos de resonancia: Estos ejercicios minimizan el esfuerzo muscular laríngeo,
promoviendo una economía vocal. (Gúzman, 2012).
Procedimiento: Se requiere de un vaso con agua y una bombilla ancha para ejecutar el ejercicio,
se debe emitir una “u” sostenida
Objetivo: Generar cambios de impedancia y de patrones vibratorios de los pliegues vocales, para
disminuir el flujo de aire transglótico y producir una voz más armónica.
Droguett, Yoel G.. (2017). Aplicaciones clínicas del análisis acústico de la voz. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 77(4), 474-
483. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162017000400474
Guzmán, M. (2012). Terapia con tracto vocal semi-ocluido: Un estudio de caso. Revista Chilena De Fonoaudiología, 11, Pág. 87–97.
https://revfono.uchile.cl/index.php/RCDF/article/view/24519/25899
Guzmán D. (2016). Enfoques Terapéuticos de la Voz: Historia y Reflexión. Fonoaudiología Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://fonoaudiologia.uc.cl/noticias/enfoques-terapeuticos-de-la-voz-historia-y-reflexion/
Sivasankar M, Leydon C. (2010). The role of hydration in vocal fold physiology. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 18(3):171-5.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20386449/
¡GRACIAS!