Resumen Solemne 2 Voz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Objetivo General Objetivo Específico Objetivo Operacional

Estructura Verbo en infinitivo + Verbo en infinitivo + Usuario o sujeto + verbo +


enfoque + contenido contenido tarea concreta + criterio de
logro

Ejemplo de Se busca modificar Reducir el umbral de El usuario realizará vibrante


la clase actividad fisiológica presión de la fonación lingual sonora a la menor
inadecuada en el curso de 8 en 3 sesiones. sonoridad posible, durante 10
sesiones de intervención. repeticiones con un 85% de
logro

-Conseguir economía vocal -Disminuir estrés de


máxima. impacto.
+ contenidos -Equilibrar los 3 -Reducir el UPF.
subsistemas involucrados -Aumentar CQ
en la fonación.

“Produce cambios permanentes en la capacidad general para la ejecución motora, como


resultado de la práctica y la exposición”

Etapa de adquisición:

Proceso consciente Realización La práctica del ejercicio


y voluntario de adecuada del favorece un
aprendizaje de los ejercicio con menor movimiento entrenado
ejercicios grado de conciencia previamente

Principios del aprendizaje sensoriomotor:


1. Foco de atención: Eliminar instrucciones biomecánicas potenciando sensaciones
físicas y sonoras asociadas a la emisión vocal.
2. Profundidad del aprendizaje:
• Tipo de operación cognitiva aprendida.
• Aprendizaje declarativo: consciente y explícito, implica procesos asociativos
semánticos “profundos”.
• Aprendizaje procedural: no consciente, depende del proceso integrativo
perceptual o sensorial “menos profundo”.

3. Programación de la práctica: Disminuye el desempeño a corto plazo, pero favorece


el aprendizaje motor a largo plazo (retención y transferencia).

4. Complejidad de movimiento: Los subsistemas involucrados en la fonación se


trabajan simultáneamente.

5. Variabilidad práctica: Practicar diferentes tonalidades y sonoridades, tareas


fonatorias, distintos lugares y en diferentes actividades.

6. Cantidad y distribución de la práctica: Practicar muchas veces al día (6 - 10), durante


3 a 5 minutos.

7. Consistencia en el mapa: Uso consistente de la voz resonante (voz fácil y vibraciones


anteriores) durante la realización de diferentes ejercicios vocales.

1. Técnicas facilitadoras Sintomatológico


2. Terapia de la voz confidencial
3. Terapia de la fonación fluida
4. Método del acento
5. Terapia de la voz resonante Fisiológico
6. Ejercicios de función vocal
7. Método de Lee Silverman
8. Masaje manual laríngeo

Enfoque fisiológico:

• Se rige por los principios de la “plasticidad neuronal”


• Busca el aprendizaje sensoriomotor.
Principios de la plasticidad neuronal:
1. Úselo o piérdalo 6. El tiempo importa
2. Úselo o mejore 7. La saliencia importa
3. Especificidad 8. La edad importa
4. La repetición importa 9. La transferencia
5. La intensidad importa 10. La interferencia

Ejercicios de tracto vocal semiocluido


Realización de técnicas que generan algún tipo de oclusión o prolongamiento en el tracto
vocal.
Aplicación de los ETVSO:

• Habilitación de voces saludables


• Rehabilitación de disfonías
Efectos:
1. Producción más económica (economía vocal máxima EVM):
- Output vocal maximizado.
- Fuerza de impacto intraglótica minimizada.
- Mejor conversión de energía aerodinámica en energía acústica.
- Fonación fluida y resonante.

2. Cambio en patrón vibratorio de los PPVV


- Cambios en el cociente de contacto.
- Mayor amplitud de vibración de las cuerdas vocales.
- Cambio en la forma del pulso glótico.
- Descenso del umbral de presión de la fonación.

3. Sensaciones vibraciones subjetivas y fácil producción de la voz


- La vibración se centra en la zona orofacial, parte frontal, nariz y labios.
- La voz es percibida como de fácil producción por la persona que realiza el
ejercicio.

4. Cambios en la configuración del TV:


- Aumento del volumen total del tracto vocal.
- Descenso laríngeo.
- Ampliación de la faringe.
- Elevación del velo del paladar.
5. Cambios en las medidas de presión de aire:
- Aumento de la presión intraoral y glótica.

6. Mejor manejo respiratorio:


- Aumento en la presión subglótica a través de apoyo resp. Sin riesgo de daños en
los PPVV.
- Los músculos resp. Se activan en forma mayor, específicamente en la
musculatura abdominal.
- Se produce un balance entre el flujo y presión de aire.
- Uso de apoyo abdominal y torácico sin utilizar una fonación apretada.

Tipos de ETVSO:
1. Semioclusión sostenida: Semioclusión constante a lo largo del tiempo del tiempo sin
ningún cambio apreciable en la forma del tracto vocal.
(fonemas nasales / fonación de tubo / Finger kazoo).

2. Semioclusión oscilatoria o con doble fuente de vibración: Acumulación de ciclos


regulares o irregulares de presiones detrás de una oclusión que luego son libreados.
Ciclos de cambios de presión similares al que tienen lugar a nivel glótico, pero con
una frecuencia de oscilación más baja.
(Terapia de resistencia en el agua / vibrantes).

3. Semioclusión transitoria: Posturas semiocluidas de muy corta duración y que


pueden presentar una breve oclusión completa del tracto vocal.
(fonación de consonantes oclusivas sonoras /b/ /d/ /g/).

Fonación en tubo:

• Tubos estrechos: impacto más alto.


• Tubos estrechos y alargados son los más difíciles.
- Dejar para las fases final de la terapia.
- Ideales para habilitación vocal.
• Bombillas en el aire deben ser la primera opción cuando existe molestia.
• Dimensiones de tubos:

Tubo de vidrio:
Lax vox: Niños: 25 cm
Largo: 35 cm Niñas: 24 cm
Diámetro: 10mm Adultos
Soprano: 26cm Mezzo: 26.5cm
Contralto: 27cm Tenor: 27cm
Barítono: 28cm Bajo: 29cm
Masaje circumlaríngeo (1990)
1. Rodear el hueso hioides con el pulgar y el dedo medio.
2. Ejercer una leve presión con los dedos en forma circular sobre las astas del hueso hioides.
3. Repetir el procedimiento con todos los dedos en el espacio tirohioideo, empezando desde
el cartílago tiroides.
4. Encontrar los bordes posteriores del cartílago tiroides hasta el ECOM y repetir.
5. Con los dedos en el borde sup. Del cartílago tiroides, empezar a bajar la laringe
suavemente, también con pequeños movimientos laterales.

Pedirle al usuario que emita Una vez que la voz cambia, el usuario
vocales durante el proceso y ver debe experimentar la voz y repetir
si cambia la calidad y tono vocal vocales, palabras y frases.

Técnica de masaje manual laríngeo (2009)

ECOM:
• Aplicación sobre las mastoides y puntos esternales de anclaje.
• Técnica presión digital (bimanual).
• En movimientos circulares.

Masaje supralaríngeo:
• Aplicación en la región superior del hioides.
• Técnica de presión digital (unimanual).
• En movimientos circulares.

Masaje hioideo:
• Aplicación sobre el hueso hioides.
• Técnicas de presión digital(unimanual).
• En movimientos de lado a lado.

Masaje depresor de la laringe:


• Aplicación sobre el borde de la tiroides.
• Técnica de presión digital (unimanual).
• En depresión.

Masaje lateral de la laringe:


• Aplicación sobre la totalidad de la laringe.
• Técnica de presión digital (bimanual).
• En movimiento lateral alternado.
Terapia de voz resonante
Busca reducir el estrés del impacto y producir una voz más clara e intensa.
Se necesita certificación para su aplicación.
Comenzar por fonemas nasales simples.
Estiramiento del cuerpo integrando el principio: (scan – gel – show – tell).

Aplicación: Prevención de disfonías / perfeccionamiento vocal / hiperfunción vocal.

• Busca economía vocal máxima.


• El tracto vocal inertivo facilita el proceso de vibración de los PPVV.
• Favorece recuperación de lesión de tejidos mejor que el reposo vocal.
• PPVV vibran más fácil porque disminuye el UPF.

Programa de 8 semanas, se trabajan sonidos nasales designados como el “humming”. Luego de


desarrollar el sonido en la consulta, se debe aplicar en conversaciones y canto.

Adventures in Voice (Verdolini)


• Adaptación de la terapia de voz resonante para disfonía infantil.
• 4 a 11 años.
• A través del juego enseña la sensación de colocación de voz anterior y resonante.
• Viaje por el mundo hacia la tierra de la voz saludable, superpoderes: cuidado de la voz/
identificación de la sonoridad / lenguaje corporal.

Terapia de voz confidencial


Busca hablar sin esfuerzo a baja intensidad produciendo una voz bastante soplada.
4 semanas de duración.
En cualquier situación comunicativa.
• Disminuye el movimiento de aducción de PPVV.
• Menor estrés de impacto.
• Reducción de fuerza de contacto de PPVV.

Aplicaciones: Lesiones como edema, nódulos y pólipos, produciendo hasta un 60% de reducción de
estos.

a. Verificar con la persona con disfonía:


-No reduzca la articulación del habla.
-No descienda F0.
-No utilice susurro.
b. Sugerir + hidratación, ya que el flujo transglótico podría resecar la mucosa.
c. Controlar CFR porque hay mayor gasto de aire por menos cantidad de palabras.
Terapia de fonación fluida
Busca el control voluntario sobre los subsistemas involucrados en la fonación, manteniendo
percepción del mínimo esfuerzo fonatorio.
• Mayor amplitud de los PPVV. • Disminuye esfuerzo muscular excesivo.
• Cierre glótico completo. • Fase cerrada firme pero no tan prolongada.
• Laringe baja. • Redice dosis de vibración.
• Aumentar resistencia vocal. • Tipo de fonación óptima.

Aplicaciones: Disfonías por hiperfunción vocal.

Stretch and Flow Phonation


Busca iniciar el control volitivo sobre los subsistemas vocales usando estímulos vocales y no vocales
(soplados), manteniendo el mínimo esfuerzo fonatorio.

Nivel 1: Flow
• Control sobre el flujo de aire.
• Flujo de aire no sonorizado para movilizar un pañuelo de papel.
• Recibir retroalimentación visual.
• 9 de 10 intentos para pasar al nivel 2.

Nivel 2: Stretch and Flow


• Flujo de aire no sonorizado asociado a estiramiento de estructuras articulatorias sin
esfuerzo.
• Habla susurrada conectada.
• Retroalimentación visual mediante movilización de pañuelo de papel.
• 9 de 10 intentos para pasar al nivel 3.

Nivel 3: Stretch and voice Flow


• Fonación soplada con mínimo esfuerzo.
• Retroalimentación visual mediante movilización de pañuelo de papel.
• 9 de 10 intentos para pasar al nivel 4.

Nivel 4: Reduce stretch with increase Flow


• Fonación soplada con mínimo esfuerzo a mayor velocidad de habla.
• 9 de 10 intentos para pasar al nivel 5.

Nivel 5: Reduce airflow


• Fonación normal con mínimo esfuerzo.
• Adecuada sonoridad conversacional, voz no soplada y uso de registro modal
• 9 de 10 intentos para terminar con éxito.

Aplicación: disfonías hiperfuncionales.


Método del acento
• Aumento del rendimiento respiratorio.
• Reducción de escape glótico y de tensión muscular excesiva.
• Normalizar el patrón vibratorio durante fonación.
• Aumento del rango vocal y dinámico.
• Se centra en control respiratorio asociado a movimientos corporales y posteriormente
vocalizaciones.

1° Practica de respiración asociada a patrones rítmicos.


2° Se agregan gestos.
3° Patrón rítmico establecido: se agrega fonación vocálica soplada.
4° Producción de emisiones más complejas, frases, rimas, hasta llegar a conversación.

Aplicaciones: perfeccionamiento vocal / disfonías comportamentales.

Ejercicios de función vocal


Programa terapéutico: Ejercicios de máxima sustentación vocal con 5 notas diferentes, durante el
TMF.

• Mejorar fuerza y resistencia de los PPVV al prolongar tono sostenido.


• Activar CT al realizar glissandos ascendentes.
• Activar TA al realizar glissandos descendentes.

Aplicaciones: Habilitación vocal / Rehabilitación vocal: hipo e hiperfunción, desequilibro muscular.

VFE: Protocolo básico


1. Calentamiento vocal: /i/ sostenida a baja intensidad.
2. Estiramiento vocal: Lipbuzz en glissando ascendente. 4 semanas de
3. Contracción vocal: Lipbuzz en glissando descendente, evitando duración
Fry. 2 veces al día
4. Aducción vocal: Lipbuzz en tono mantenido durante el mayor
tiempo posible, en 5 notas (Do a Sol).

Método Lee Silverman LSVT


Tratamiento de trastornos motores del habla.
Programa intensivo de 4 sesiones semanales durante 4 semanas.
• Aumentar intensidad y mejorar aducción glótica, aumentar la actividad del CT, estabilizar la
vibración de los PPVV.
• Aumentar TMF.
• Variar frecuencia de emisión, expandiendo la extensión vocal.
• Aumentar esfuerzo fonatorio en frases seleccionadas y durante conversación.

Aplicaciones: Parkinson / Disfonías hipocinéticas.

Phonation Resistance training exercise PhORTE


4 semanas de duración, 2 veces al día. 2 series con descanso de 1 minuto.

• Producción de voz más fuerte.


• Activar musculatura laríngea.
• Aumentar presión subglótica.
• Maximizar eficiencia fonatoria.
• Minimizar esfuerzo vocal percibido.

1. Mantener /a/ el mayor tiempo posible en alta sonoridad.


2. Glissandos ascendentes y descendentes /a/ en alta sonoridad.
3. Gritar frases con alta sonoridad y altura tonal.
4. Emitir las mismas frases en una voz fuerte, autoritaria grave.

Aplicaciones: Presbifonía

También podría gustarte