Que Es El Color
Que Es El Color
Que Es El Color
3
El color
Si miramos a nuestro alrededor, observamos que todo lo que nos rodea tiene color. incida en los objetos variará: el azul de un día despejado cambia al atardecer, y un
El color nos permite ver con más facilidad la forma y los contornos de los objetos, objeto con volumen se oscurece en las zonas de sombra.
pero también nos transmite diferentes sensaciones y es capaz de provocar distintas
Las sensaciones de color son recogidas en nuestro cerebro, junto a los sentimientos
emociones y estados de ánimo.
y emociones que estas inspiran. Cada color transmite una emoción determinada, y
El color es una sensación producida en nuestra vista por el modo en que se refleja la una combinación adecuada de colores puede multiplicar la fuerza expresiva de una
luz en distintas superficies. Por lo tanto, en función de las propiedades, la luz que imagen.
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 58
Polo interior
Nervio óptico
58
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 59
• Thomas Young
Afirmó que la luz blanca se podía simplificar en tres colores bási-
cos: azul, rojo y verde. Para demostrarlo utilizó seis linternas con
las luces del arco iris: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo.
• Isaac Newton Al mezclar estas luces comprobó que con los tres colores de luz Nanómetros
básicos se podían obtener el resto de los colores.
Fue el primer físico que descubrió, entre 1672 y 1676, que el color 400 500 600 700
surge de la luz. Para demostrarlo realizó un experimento que
consistía en pasar un hilo de luz solar por un prisma de cristal
triangular, en una habitación oscura. El resultado fue la aparición
del arco iris como consecuencia de la refracción de la luz blanca.
También demostró que la suma de todos los colores daba como
resultado el color blanco. El experimento consistió en pintar un
disco con diferentes colores de forma radial; al hacerlo girar, los
colores desaparecían y el círculo se veía de color blanco.
Nm
59
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 60
60
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 61
A Tono
Es el nombre de cada color (tono rojo, tono verde, etc.) y se uti-
liza en función de los colores pigmentos que lo constituyen. Por
esta razón, para los colores menos conocidos es conveniente des-
cribir el tono de su mezcla; por ejemplo, rojo amarillento, rojo azu-
lado, verde violáceo, etcétera.
Es más fácil comprenderlo si ante un color te preguntas de qué
colores está compuesto ese tono.
B Valor
Este atributo se utiliza para concretar el grado de luminosidad
de un tono.
Para definir un tono en función de su valor debemos considerar
la cantidad de pigmento negro o blanco que tiene un color en su
mezcla (más valor = más blanco). Para describir un color en fun-
ción de su valor puedes plantearte cómo es de oscuro o de claro
ese tono.
El amarillo y el cian son tonos con una sensación de valor diferente
y, sin embargo, ninguno de los dos lleva blanco o negro en su mez-
cla; a este atributo lo denominamos valor propio de un tono.
C Saturación
Es el grado de pureza que tiene un color. Hace referencia a la can-
tidad de colores y grises que lo constituyen, es decir, se entiende
como mayor grado de color puro a los colores que tienen menos
componentes en sus mezclas.
Los tonos más saturados son los colores básicos (colores de pig-
mento primarios y secundarios).
Los tonos menos saturados son los que tienen un aspecto grisá-
ceo, como resultado de llevar en su mezcla más de dos tonos en
diferentes proporciones y, además, una cantidad de gris (blanco
+ negro).
Para no confundir esta cualidad con el tono o el valor puedes
intentar responder a la pregunta: ¿cómo está de coloreado este
tono? Menos coloreado significa menos saturado.
61
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 62
• Isaac Newton
Divide el círculo cromático en siete partes, que corresponden
a los colores del arco iris, y establece una analogía con las siete
notas musicales (do-verde, re-cian, mi-azul, fa-violeta, sol-
magenta, la-rojo y si-amarillo).
• Paul Klee
Este pintor propone tres zonas en forma de media luna, cada
una parte en su centro del color primario, que disminuye de
forma gradual al encontrarse con otros primarios. Se introduce
en la figura el claroscuro con el blanco, el gris y el negro.
62
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 63
• Otto Runge
Coloca los colores en una esfera. En el polo superior está
situado el blanco, en el inferior se encuentra el negro, en la
mitad superior de la esfera se producen los colores claros, y
los oscuros están en la mitad inferior. En el ecuador del cuerpo
están situados los tonos puros, ordenados en relación con el
círculo cromático.
63
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 64
E
TEMPLADO
I
Se coloca un tono de más claro a más oscuro. Se
puede colocar el tono en el medio de la serie, aña-
L
diendo blanco en una dirección y negro en otra.
A
También se pueden agrupar los colores claros por un
lado y los oscuros por otro. Para ello hay que tener
C
en cuenta el valor propio de cada color.
F
• Gama de tonos claros.
R
• Gama de tonos oscuros.
Í
O
64
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 65
65
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 66
66
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 67
Series cromáticas
Busca papeles impresos de diferentes colores y separa los trozos de papel según sea su tono, b) En función del valor. Elige otro tono básico para hacerlo cada vez más oscuro hacia abajo
su valor y su saturación, también puedes hacer la propuesta con témperas. A continuación, y más claro hacia arriba. Por ejemplo: blanco-magenta-negro.
forma tres escalas ordenando los trozos de papel:
c) En función de la saturación. Coloca un tono primario para que pierda su saturación hacia
a) En función del tono. Elige un tono primario para transformarlo en uno secundario y luego el negro mezclando su complementario. Por ejemplo: un rojo al que se añade cada vez un
en otro primario. Por ejemplo: amarillo-verde-cian. poco de cian.
67
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 68
68
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 69
Altera los atributos del color Observa los siguientes ejemplos y señala con un círculo la
palabra que consideres más adecuada:
Observa detenidamente el primer punto de la figura de la
derecha durante 1 minuto sin parpadear, y pasa rápidamente • Alteraciones de tono: un mismo color colocado sobre dos
a observar el segundo punto. fondos diferentes puede variar su sensación tonal.
Con la observación de los tres colores primarios aparecen los
tres secundarios complementarios. Esto sucede porque cada
color reclama a su complementario. Este y otros fenómenos
ópticos surgen por la fatiga de los conos.
Colorea las figuras de la siguiente imagen con el color que per-
cibes después de observarla durante 1 minuto sin parpadear.
Un color situado al lado de otro produce alteraciones visuales
de sus atributos, incluso un tono puede llegar a parecer su
opuesto o complementario.
El tono rojo se vuelve amarillento-rojizo-azulado sobre un fondo ama-
rillo, sobre el fondo magenta el rojo se ve más amarillento-rojizo-azu-
lado.
El tono azul sobre fondo blanco parecerá más igual-menos oscuro que
sobre un fondo negro.
69
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 70
70
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 71
72
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 73
Las soluciones plásticas del color Interpreta este paisaje con colores diferentes al original. También puedes ensayar tus propios entramados detrás de
Practica las tres soluciones plásticas que te proponemos. Uti- esta página, fotocopiarlos y utilizarlos para el siguiente ejer-
El color es uno de los elementos más expresivos del lenguaje liza colores de témpera. cicio.
visual y plástico. Para conocer sus posibilidades plásticas es
imprescindible experimentar con los colores, los instrumen-
tos y los materiales, aplicando los conocimientos que has
adquirido en esta Unidad.
Conocer ciertas normas y características del color en una
representación, como las que puedes leer a continuación,
aporta soluciones plásticas esenciales para conseguir los efec-
tos pretendidos y transmitir ideas.
• Un color tiende a aumentar su tono si añadimos más
cantidad de ese color.
• Un color pierde saturación cuando se mezclan más de
dos tonos, o cuando se añade blanco o negro. La mezcla
de dos colores complementarios supone utilizar los tres
colores primarios y, por lo tanto, el resultado es un tono
poco saturado y pardo.
• Para aclarar una zona es conveniente mezclar el color con
blanco y amarillo: de esta manera se obtiene mayor lumi-
nosidad. Para oscurecer y dar volumen se puede utilizar
el tono complementario: el color negro altera fácilmente
las propiedades del color.
73
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 74
74
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 75
75
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 76
76
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 77
El Impresionismo y las mezclas de colores La mezcla de colores por yuxtaposición consiste en colocar Te proponemos realizar un paisaje utilizando este tipo de mez-
por yuxtaposición unos tonos al lado de otros; de esta manera, la mezcla de los clas, sin olvidar las soluciones plásticas que practicaste en la
colores se realiza en la retina del ojo, como hacían en el Impre- Actividad 2 de esta Unidad.
Los artistas pertenecientes al Impresionismo estaban en con- sionismo. Este tipo de mezclas hace vibrar las formas y crea
tra de las normas establecidas por la academia y encontra- Utiliza colores fríos con ceras blandas.
movimiento. Obseva la obra postimpresionista de Seurat.
ron en el estudio del color la manera de representar la
«impresión de lo que el ojo ve en un momento determi-
nado», utilizando básicamente el color para construir imá-
genes.
Los artistas más importantes de este movimiento son:
Cézanne, Degas, Manet, Monet y Renoir, entre otros. Sus
pequeñas manchas cromáticas y pinceladas cortas estudian
la luz y el color, facilitan plasmar el pulso vital en la recrea-
ción de las formas con las que construyen sus imágenes suel-
tas y vibrantes.
77
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 78
78
Ensaya aquí tus ideas
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 79
El Expresionismo abstracto y las Se denominan mezclas por superposición cuando se colocan • Veladura seca: consiste en colocar un color opaco sobre otro
mezclas de colores por superposición unos colores encima de otros, dejando entrever el tono que hay opaco. Se aplica una capa de pintura poco húmeda sobre un
debajo. tono, de manera que se vea parcialmente el tono de debajo. Si
El término Expresionismo se aplica a obras de distin- la superficie tiene textura, la pintura se deposita solamente en
tas épocas. Se representan imágenes deformadas y Existen varias formas de aplicar este tipo de mezclas:
las protuberancias más salientes.
exageradas para obtener mayor expresividad emo- • Veladura húmeda: se coloca un tono transparente encima de uno
cional. Sus miembros llevaron el color y la forma Te proponemos que realices una composición expresionista abs-
opaco; es conveniente que el color que está debajo sea más claro.
hasta las últimas consecuencias de la evocación, de tracta utilizando este tipo de mezclas.
la simbología. A este movimiento pertenecen artis- • Transparencias: se trabaja de tonos claros a oscuros. Las zonas
Utiliza tintas y témperas. Sería conveniente aplicar texturas táctiles,
tas como Munch, Ensor, etc. El punto álgido del más claras deben ser respetadas desde el principio del trabajo.
para hacer veladuras secas. No olvides dejar secar cada capa de
Expresionismo alemán llegó con el grupo «Der Blaue La técnica de la acuarela consiste en colorear por capas de color
color. Elige una gama cromática en función del valor.
Reiter», formado principalmente por Kandinsky y transparente.
Marc.
El Expresionismo abstracto fue el primer movimiento
pictórico importante que tuvo Estados Unidos. Sus
representantes consideraban el soporte como un
campo de liberación emocional, de excitación y
energía. Los artistas más importantes de este movi-
miento, que estuvieron preocupados por la expresi-
vidad del color, son, entre otros, Kooning, Still,
Rothko y Newman.
La obra de Rothko (Azul, rojo y verde) [Amarillo, rojo,
azul sobre azul] es un ejemplo de mezclas de colores
por superposición de tonos. Observa la espacialidad
obtenida con la textura de las mezclas realizadas.
79
Capi?tulo_03.qxp:EPV_BASE.qxd 12/1/09 12:12 Página 80
80
Ensaya aquí tus ideas