Tratado de Libre Comercio Chile-EEUU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 283

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CHILE – ESTADOS UNIDOS

El gobierno de la República de Chile y el gobierno de los Estados


Unidos de América, decididos a:

FORTALECER los lazos especiales de amistad y cooperación


entre sus naciones;

CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la expansión del


comercio mundial y potenciar una mayor cooperación
internacional;

CREAR un mercado más amplio y seguro para las mercancías y


los servicios en sus respectivos territorios;

EVITAR las distorsiones en su comercio recíproco;

ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo en su


intercambio comercial;

ASEGURAR un marco comercial previsible para la planificación


de las actividades de negocios y de inversiones;

DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados


del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la
Organización Mundial del Comercio, así como de otros
instrumentos multilaterales y bilaterales de cooperación;

FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados


globales;

ESTIMULAR la creatividad y la innovación y promover el


comercio de mercancías y servicios que sean objeto de
derechos de propiedad intelectual;

CREAR nuevas oportunidades de empleo y mejorar las


condiciones laborales y los niveles de vida en sus
respectivos territorios;

DESARROLLAR sus respectivos compromisos internacionales y


fortalecer su cooperación en materias de índole laboral;

PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos


fundamentales de sus trabajadores;

IMPLEMENTAR este Tratado en forma coherente con la protección


y conservación del medioambiente;

PROMOVER el desarrollo sostenible;


CONSERVAR, proteger y mejorar el medio ambiente, incluso
mediante el manejo de recursos naturales en sus respectivos
territorios y a través de acuerdos multilaterales sobre el
medioambiente de los que ambos sean parte;

CONSERVAR su flexibilidad para salvaguardar el bienestar


público; y

CONTRIBUIR a la integración hemisférica y al cumplimiento de


los objetivos del Área de Libre Comercio de las Américas;

HAN ACORDADO lo siguiente:

Capítulo Uno

Disposiciones iniciales

Artículo 1.1: Establecimiento de una zona de libre comercio

Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto


en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio de 1994 y el Artículo V del Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios, establecen una zona de libre comercio.

Artículo 1.2: Objetivos

1. Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera más


específica a través de sus principios y reglas, incluidos los de
trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia,
son los siguientes:

(a) estimular la expansión y la diversificación del comercio


entre las Partes;

(b) eliminar los obstáculos al comercio y facilitar la


circulación transfronteriza de mercancías y servicios
entre las Partes;

(c) promover las condiciones de competencia leal en la zona


de libre comercio;

(d) aumentar substancialmente las oportunidades de inversión


en los territorios de las Partes;

(e) proteger en forma adecuada y eficaz y hacer valer los


derechos de propiedad intelectual en el territorio de
cada una de las Partes;

(f) crear procedimientos eficaces para la aplicación y


cumplimiento de este Tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias; y

(g) establecer un esquema para una mayor cooperación


bilateral, regional y multilateral con el fin de ampliar
y mejorar los beneficios de este Tratado.

2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de


este Tratado a la luz de los objetivos establecidos en el párrafo
1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho
internacional.

Artículo 1.3: Relación con otros acuerdos internacionales

Las Partes confirman los derechos y obligaciones existentes


entre ellas de conformidad con el Acuerdo sobre la OMC y otros
acuerdos internacionales de los que ambas Partes sean parte.

Artículo 1.4: Alcance de las obligaciones

Las Partes garantizarán la adopción de todas las medidas


necesarias para hacer efectivas las disposiciones de este Tratado,
incluida su observancia por parte de los gobiernos estatales,
salvo que este Tratado disponga otra cosa.

Capítulo Dos

Definiciones generales

Artículo 2.1: Definiciones de aplicación general

Para los efectos de este Tratado y, a menos que se


especifique otra cosa:

Acuerdo de Valoración Aduanera significa el Acuerdo relativo a la


Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994, que forma parte del Acuerdo sobre la
OMC;

Acuerdo sobre la OMC significa el Acuerdo de Marrakech por el que


se establece la Organización Mundial del Comercio, de fecha 15 de
abril de 1994;

Acuerdo sobre Salvaguardias significa el Acuerdo sobre


Salvaguardias, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

Acuerdo MSF significa el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas


Sanitarias y Fitosanitarias, que forma parte del Acuerdo sobre la
OMC;

Acuerdo OTC significa el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al


Comercio, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

Acuerdo sobre los ADPIC significa el Acuerdo sobre los Aspectos de


los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

AGCS significa el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios,


que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

arancel aduanero incluye cualquier arancel o impuesto a la


importación y cualquier cargo de cualquier tipo impuesto en
relación con la importación de una mercancía, incluyendo cualquier
forma de sobretasa o cargo adicional en relación con tal
importación, pero no incluye cualquier:
(a) cargo equivalente a un impuesto interno aplicado de
conformidad con el Artículo III:2 del GATT 1994, respecto a
mercancías similares, directamente competidoras o sustitutas de la
Parte, o respecto a mercancías a partir de las cuales se haya
manufacturado o producido total o parcialmente la mercancía
importada;

(b) derecho antidumping o compensatorio; y

(c) derecho u otro cargo relacionado con la importación,


proporcional al costo de los servicios prestados;

autoridad aduanera significa la autoridad competente que, de


conformidad con la legislación de una Parte, es responsable de la
administración de las leyes y regulaciones aduaneras;

Comisión significa la Comisión de Libre Comercio establecida de


conformidad con el Artículo 21.1 (Comisión de Libre Comercio);

contratación pública significa el proceso mediante el cual un


gobierno adquiere el uso de o adquiere mercancías o servicios, o
cualquier combinación de éstos, para propósitos gubernamentales y
no con miras a la venta o reventa comercial, o uso en la
producción o suministro de mercancías o servicios para la venta o
reventa comercial;

días significa días naturales o corridos;

empresa significa cualquier entidad constituida u organizada


conforme a la legislación aplicable, tenga o no fines de lucro y
sea de propiedad privada o gubernamental, incluidas cualesquier
sociedad, fideicomiso, participación, empresa de propietario
único, coinversión u otra asociación;

empresa de una Parte significa una empresa constituida u


organizada conforme a la legislación de una Parte;

empresa del Estado significa una empresa que es propiedad de una


Parte o que se encuentra bajo el control de la misma, mediante
derechos de dominio;

existente significa vigente a la fecha de entrada en vigor de este


Tratado;

GATT 1994 significa Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y


Comercio de 1994, que forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

gobierno de nivel central significa:

(a) para Estados Unidos, el gobierno de nivel federal; y

(b) para Chile, el gobierno de nivel nacional;

gobierno de nivel regional significa, para Estados Unidos, un


estado de Estados Unidos, el Distrito de Columbia o Puerto Rico.
Para Chile, como un Estado unitario, no es aplicable el término
“gobierno de nivel regional”;
inversión cubierta significa, con respecto a una Parte, una
inversión existente en su territorio de un inversionista de la
otra Parte a la fecha de entrada en vigor de este Tratado o
establecida, adquirida o expandida con posterioridad;

medida incluye cualquier ley, regulación, procedimiento, requisito


o práctica;

mercancías de una Parte significa los productos nacionales como se


entienden en el GATT 1994 o aquellas mercancías que las Partes
convengan, e incluye las mercancías originarias de esa Parte. Una
mercancía de una Parte puede incluir materiales de otros países;

nacional significa una persona natural que tiene la nacionalidad


de una Parte de acuerdo con el Anexo 2.1 o un residente permanente
de una Parte;

originaria significa que califica de conformidad con las reglas de


origen establecidas en el Capítulo Cuatro (Reglas de origen y
procedimientos de origen);

partida significa los primeros cuatro dígitos del número de


clasificación arancelaria del Sistema Armonizado;

persona significa una persona natural o una empresa;

persona de una Parte significa un nacional o una empresa de una


Parte;

Sistema Armonizado (SA) significa el Sistema Armonizado de


Designación y Codificación de Mercancías, incluidas sus Reglas
Generales de Interpretación, Notas de Sección y Notas de Capítulo,
en la forma en que las Partes lo hayan adoptado y aplicado en sus
respectivas leyes de aranceles aduaneros;

subpartida significa los primeros seis dígitos del número de


clasificación arancelaria del Sistema Armonizado;

tratamiento arancelario preferencial significa la tasa arancelaria


aplicable a una mercancía originaria de conformidad con este
Tratado; y

territorio significa para una Parte el territorio de esa Parte tal


como se establece en el Anexo 2.1.
Anexo 2.1

Definiciones específicas para cada país

Para los efectos de este Tratado, a menos que se especifique


otra cosa:

persona natural que tiene la nacionalidad de una Parte significa:

(a) respecto a Chile, un chileno como se define en el


Artículo 10 de la Constitución Política de la República
de Chile; y

(b) respecto a Estados Unidos, un “national of the United


States”, como se define en las disposiciones existentes
de la Immigration and Nationality Act; y

territorio significa:

(a) respecto a Chile, el espacio terrestre, marítimo y aéreo


bajo su soberanía y la zona económica exclusiva y la
plataforma continental sobre las cuales ejerce derechos
soberanos y jurisdicción de acuerdo con el derecho
internacional y su legislación interna; y

(b) respecto a Estados Unidos,

(i) el territorio aduanero de Estados Unidos, que


incluye los 50 estados, el Distrito de Columbia y
Puerto Rico,

(ii) las zonas de comercio extranjeras ubicadas en


Estados Unidos y en Puerto Rico, y

(iii) cualquier zona que se encuentre más allá de los


mares territoriales de Estados Unidos dentro de la
cual, de conformidad con el derecho internacional
y con su legislación interna, Estados Unidos podrá
ejercer derechos en lo que se refiere al fondo y
al subsuelo marinos y sus recursos naturales.

Capítulo Tres

Trato nacional y acceso de mercancías al mercado

Artículo 3.1: Ámbito de aplicación

Salvo que se disponga otra cosa, este Capítulo se aplica al


comercio de mercancías de una Parte.

Sección A - Trato nacional

Artículo 3.2: Trato nacional

1. Cada Parte otorgará trato nacional a las mercancías de la


otra Parte de conformidad con el Artículo III del GATT 1994,
incluidas sus notas interpretativas, y con ese fin el Artículo III
del GATT 1994 y sus notas interpretativas se incorporan a este
Tratado y forman parte del mismo, mutatis mutandis.

2. Las disposiciones del párrafo 1 sobre trato nacional


significarán, con respecto a un gobierno de nivel regional, un
trato no menos favorable que el trato más favorable que ese
gobierno de nivel regional otorgue a cualesquiera de las
mercancías similares, directamente competitivas o sustituibles,
según sea el caso, de la Parte de la cual forma parte.1

3. Los párrafos 1 y 2 no se aplicarán a las medidas establecidas


en el Anexo 3.2.

Sección B - Eliminación arancelaria

Artículo 3.3: Eliminación arancelaria

1. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna


Parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o
adoptar ningún nuevo arancel aduanero, sobre una mercancía
originaria.

2. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, cada Parte


eliminará progresivamente sus aranceles aduaneros sobre las
mercancías originarias, de acuerdo con lo establecido en el Anexo
3.3.

3. Estados Unidos eliminará los aranceles aduaneros de cualquier


mercancía no agrícola originaria que, después de la entrada en
vigor de este Tratado, sea designada dentro de los artículos
elegibles para tratamiento libre de derechos incluidos en el U.S.
Generalized System of Preferences, a contar de la fecha en que se
realice tal designación.

4. A solicitud de una Parte, las Partes realizarán consultas


para examinar la posibilidad de acelerar la eliminación de
aranceles aduaneros establecida en sus Listas del Anexo 3.3.
Cuando las Partes adopten un acuerdo sobre la eliminación
acelerada del arancel aduanero de una mercancía, ese acuerdo
prevalecerá sobre cualquier arancel aduanero o categoría de
desgravación determinado en sus Listas del Anexo 3.3 para esa
mercancía, cuando sea aprobado por las Partes en concordancia con
el artículo 21.1(3)(b) (Comisión de Libre Comercio), y de
conformidad con sus procedimientos legales aplicables.

5. Para mayor certeza, una Parte podrá:

(a) incrementar un arancel aduanero al nivel establecido en


sus Listas del Anexo 3.3, cuando ese arancel aduanero se
haya reducido unilateralmente; o

(b) mantener o incrementar el arancel aduanero cuando esté


autorizado por el Órgano de Solución de Controversias de
la OMC.

Artículo 3.4: Mercancías usadas

1
Para mayor certeza "mercancías de la Parte" incluye mercancías producidas en un estado o región de esa
Parte.
A partir de la entrada en vigor de este Tratado, Chile no
aplicará la sobretasa de 50 por ciento establecida en la Regla
General Complementaria Nº3 del Arancel Aduanero con respecto a las
mercancías originarias de la otra Parte que se beneficien del
tratamiento arancelario preferencial.

Artículo 3.5: Valoración aduanera de un medio portador

1. Para propósitos de determinar el valor aduanero de un medio


portador que lleve contenido, cada Parte basará su determinación
sólo en el costo o valor del medio portador.

2. Para propósitos de la imposición efectiva de cualquier


impuesto interno, directo o indirecto, cada Parte determinará la
tasa base de acuerdo a su legislación interna.

Sección C – Regímenes especiales

Artículo 3.6: Exención de aranceles aduaneros.

1. Ninguna Parte podrá adoptar una nueva exención de aranceles


aduaneros, ni ampliar una exención existente respecto de los
beneficiarios actuales, ni extenderla a nuevos beneficiarios,
cuando la exención se condicione, de manera explícita o implícita,
al cumplimiento de un requisito de desempeño.

2. Ninguna de las Partes podrá condicionar, de manera explícita


o implícita, la continuación de cualquier exención de aranceles
aduaneros existentes al cumplimiento de un requisito de desempeño.

3. Este artículo no se aplicará a las medidas sujetas al


artículo 3.8.

Articulo 3.7: Admisión temporal de mercancías

1. Cada Parte autorizará la admisión temporal libre de derechos


para las siguientes mercancías, sin tener en cuenta su origen:

(a) equipo profesional, incluidos equipos de prensa y


televisión, programas de computación y el equipo de
radiodifusión y cinematografía, necesario para realizar la
actividad comercial, oficio o profesión de la persona de
negocios que tiene derecho a la entrada temporal de
acuerdo con la legislación de la Parte importadora;

(b) mercancías destinadas a exhibición o demostración;

(c) muestras comerciales, películas publicitarias y


grabaciones; y

(d) mercancías admitidas para propósitos deportivos.

2. Cada Parte, previa solicitud de la persona interesada y por


motivos que se consideren válidos por su autoridad aduanera,
prorrogará el plazo para la entrada temporal más allá del período
fijado inicialmente.
3. Las Partes no podrán sujetar la admisión temporal libre de
derechos de las mercancías señaladas en el párrafo 1, a
condiciones distintas de las siguientes:

(a) que las mercancías sean utilizadas únicamente por el


residente o nacional de la otra Parte o bajo la
supervisión personal de un nacional o residente de la
otra Parte en el ejercicio de la actividad comercial,
profesional o deportiva de esa persona;

(b) que la mercancía no sea objeto de venta o arrendamiento


mientras permanezca en su territorio;

(c) que la mercancía vaya acompañada de una fianza que no


exceda los cargos que se adeudarían en su caso por la
entrada o importación definitiva, reembolsable al
momento de la salida de la mercancía;

(d) que la mercancía sea susceptible de identificación al


salir;

(e) dejar el territorio de la Parte a la salida de la


persona mencionada en el subpárrafo (a) o dentro de cualquier
otro plazo que corresponda al propósito de la admisión
temporal, que la Parte pueda establecer, o dentro del período
de un año, a menos que sea extendido;

(f) que la mercancía se admita en cantidades no mayores a lo


razonable de acuerdo con el uso que se pretende darle; y

(g) que la mercancía sea admisible de otro modo en el


territorio de la Parte conforme a su legislación.

4. Si no se ha cumplido cualquiera de las condiciones impuestas


por una Parte en virtud del párrafo 3, la Parte podrá aplicar el
arancel aduanero y cualquier otro cargo que correspondería pagar
normalmente por la mercancía, además de cualquier cargo o sanción
establecido de acuerdo a su legislación interna.

5. Cada Parte, a través de su autoridad aduanera, adoptará


procedimientos que dispongan el expedito despacho de las
mercancías admitidas conforme a este artículo. En la medida de lo
posible, cuando esas mercancías acompañen a un nacional o
residente de la otra Parte que solicita una entrada temporal, los
procedimientos permitirán que las mercancías sean despachadas
simultáneamente al entrar esa persona.

6. Cada Parte permitirá que las mercancías admitidas


temporalmente salgan por un puerto aduanero distinto del puerto de
admisión.

7. Cada Parte, a través de su autoridad aduanera y de manera


consistente con su legislación interna, eximirá, al importador u
otra persona responsable de una mercancía admitida de conformidad
con este artículo, de responsabilidad por no sacar la mercancía
admitida temporalmente, al presentar pruebas satisfactorias a la
autoridad aduanera de que la mercancía ha sido destruida dentro
del plazo original para la entrada temporal o cualquier prórroga
lícita.
8. Sujeto a las disposiciones de los Capítulos 10 (Inversión) y
11 (Comercio transfronterizo de servicios):

(a) cada Parte permitirá que los vehículos o contenedores


utilizados en transporte internacional que hayan entrado en
su territorio provenientes de la otra Parte, salgan de su
territorio por cualquier ruta que tenga relación razonable
con la partida pronta y económica de los vehículos o
contenedores;

(b) ninguna Parte podrá exigir fianza ni imponer ninguna


sanción o cargo sólo en razón de que el puerto de entrada
del vehículo o contenedor sea diferente al de salida;

(c) ninguna Parte condicionará la liberación de ninguna


obligación, incluida una fianza que haya aplicado a la
entrada de un vehículo o contenedor a su territorio, a que
su salida se efectúe por un puerto en particular; y

(d) ninguna Parte exigirá que el vehículo o el transportista


que traiga a su territorio un contenedor, de territorio de la
otra Parte, sea el mismo vehículo o ransportista que lo
lleve a territorio de la otra Parte.

9. Para efectos del párrafo 8, vehículo significa un camión,


tractocamión, tractor, remolque o unidad de remolque, locomotora o
vagón u otro equipo ferroviario.

Artículo 3.8: Programa de devolución y diferimiento de aranceles


aduaneros

1. Salvo que se disponga otra cosa en este artículo, ninguna


Parte podrá reembolsar el monto de aranceles aduaneros pagados, ni
eximir o reducir el monto de aranceles aduaneros adeudados, en
relación con una mercancía importada a su territorio, a condición
de que la mercancía sea:

(a) posteriormente exportada al territorio de la otra Parte;

(b) utilizada como material en la producción de otra


mercancía que posteriormente sea exportada al territorio de
la otra Parte; o

(c) sustituida por una mercancía idéntica o similar


utilizada como material en la producción de otra mercancía
sea posteriormente exportada al territorio de la otra
Parte.

2. Ninguna Parte, a condición de exportar, podrá reembolsar,


eximir, ni reducir:

(a) los derechos antidumping o compensatorios;

(b) las primas que se ofrezcan o recauden sobre las


mercancías importadas, derivadas de cualquier sistema de
licitación relativo a la aplicación de restricciones
cuantitativas a la importación, de aranceles-cuota, o de
cupos de preferencia arancelaria; o
(c) los aranceles aduaneros, pagados o adeudados, respecto
de una mercancía importada a su territorio y sustituida
por una mercancía idéntica o similar que sea posteriormente
exportada al territorio de la otra Parte.

3. Cuando una mercancía se importe al territorio de una Parte de


conformidad con un programa de diferimiento de aranceles aduaneros
y posteriormente se exporte a territorio de la otra Parte o se
utilice como material en la producción de una mercancía
subsecuentemente exportada al territorio de la otra Parte o se
sustituya por una mercancía idéntica o similar utilizada como
material en la producción de otra mercancía posteriormente
exportada al territorio de la otra Parte, la Parte de cuyo
territorio se exportó la mercancía determinará el monto de los
aranceles aduaneros como si la mercancía exportada se hubiera
destinado al consumo interno;

4. Este artículo no se aplicará a:

(a) una mercancía que se importe bajo fianza para ser


transportada y exportada al territorio de la otra Parte;

(b) una mercancía que se exporte al territorio de la otra


Parte en la misma condición en que se haya importado a
territorio de la Parte de la cual se exporta (pruebas,
limpieza, reempaquetado, inspección, clasificación, marcado o
preservación de la mercancía, no se considerarán como cambios
en la condición de una mercancía). Cuando esta mercancía haya
sido mezclada con mercancías fungibles y exportada en la
misma condición, su origen, para efectos de este subpárrafo,
será determinado sobre la base de los métodos de manejo de
inventarios tales como primero que llega, primero que sale o
último que llega, primero que sale. Esta excepción no permite
a una Parte eximir, devolver o reducir un derecho aduanero
contrario al párrafo 2(c);

(c) una mercancía importada al territorio de una Parte, que


se considere exportada de su territorio o se utilice como
material en la producción de otra mercancía que se considere
exportada al territorio de la otra Parte o se sustituya por
una mercancía idéntica o similar utilizada como material en
la producción de otra mercancía que se considere exportada
al territorio de la otra Parte, por motivo de:

(i) su envío a una tienda libre de derechos,

(ii) su envío a tiendas a bordo de embarcaciones o como


suministros para embarcaciones o aeronaves, o

(iii) su envío para labores conjuntas de las Partes


y que posteriormente pasará a propiedad de la Parte a cuyo
territorio se considere que se exportó la mercancía;

(d) el reembolso que haga una de las Partes de los aranceles


aduaneros sobre una mercancía específica importada a su
territorio y que posteriormente se exporta a territorio de la
otra Parte, cuando dicho reembolso se otorgue porque la
mercancía no corresponde a las muestras o a las
especificaciones de la mercancía, o porque dicha mercancía se
embarque sin el consentimiento del consignatario; o
(e) una mercancía originaria importada al territorio de una
Parte que posteriormente se exporte al territorio de la otra
Parte, o se utilice como material en la producción de otra
mercancía posteriormente exportada al territorio de la otra
Parte, o se sustituya por una mercancía idéntica o similar
utilizada como material en la producción de otra mercancía
posteriormente exportada al territorio de la otra Parte.

5. Las disposiciones de este artículo serán aplicadas


transcurridos ocho años desde la fecha de entrada en vigor de este
Tratado, fecha a partir de la cual una Parte podrá reembolsar,
eximir, o reducir los derechos pagados o adeudados incluidos en
los programas de diferimiento o devolución arancelaria, de acuerdo
al siguiente cronograma:

(a) no más del 75 por ciento en el año nueve;

(b) no más del 50 por ciento en el año 10;

(c) no más del 25 por ciento en el año 11; y

(d) cero por ciento en el año 12 y en lo sucesivo.

6. Para efectos de este artículo:

material significa “material” según la definición del Artículo


4.18 (Definiciones);

mercancía significa “mercancía” según la definición incluida en el


artículo 4.18 (Definiciones);

mercancías idénticas o similares significa “mercancías idénticas”


o “mercancías similares”, respectivamente, según la definición del
Acuerdo de Valoración Aduanera; y

utilizada significa empleada o consumida en la producción de


mercancías.

Artículo 3.9: Mercancías reimportadas después de haber sido


reparadas o alteradas

1. Ninguna Parte podrá aplicar un arancel aduanero a una


mercancía, independientemente de su origen, que haya sido
reimportada a su territorio, después de haber salido temporalmente
de su territorio al territorio de la otra Parte para ser reparada
o alterada, sin importar si dichas reparaciones o alteraciones
pudieron efectuarse en su territorio.

2. Ninguna Parte podrá aplicar aranceles aduaneros a las


mercancías que, independientemente de su origen, sean admitidas
temporalmente del territorio de la otra Parte, para ser reparadas
o alteradas.

3. Para los efectos de este artículo, las reparaciones o


alteraciones no incluyen operaciones o procesos que:

(a) destruyan las características esenciales de una


mercancía o creen una mercancía nueva o comercialmente
diferente; o
(b) transformen las mercancías no terminadas en
mercancías terminadas.

Artículo 3.10: Importación libre de derechos para muestras


comerciales de valor insignificante y materiales
de publicidad impresos

Cada Parte autorizará la importación libre de derechos a


muestras comerciales de valor insignificante y a materiales de
publicidad impresos importados del territorio de la otra Parte,
sin tener en cuenta su origen, pero podrá requerir que:

(a) tales muestras se importen sólo para efectos de


agenciamiento de pedidos de mercancías o servicios de la otra
Parte o de otro país que no sea Parte; o

(b) tales materiales de publicidad impresos se importen en


paquetes que no contengan más de un ejemplar de cada impreso,
y que ni los materiales ni los paquetes formen parte de una
remesa mayor.

Sección D - Medidas no arancelarias

Artículo 3.11: Restricciones a la importación y a la exportación

1. Salvo que se disponga otra cosa en este Tratado, ninguna


Parte podrá adoptar o mantener ninguna prohibición ni restricción
a la importación de cualquier mercancía de la otra Parte o a la
exportación o venta para exportación de cualquier mercancía
destinada al territorio de la otra Parte, excepto lo previsto en
el Artículo XI del GATT 1994, incluidas sus notas interpretativas.
Para tal efecto, el Artículo XI del GATT 1994 y sus notas
interpretativas se incorporan en este Tratado y son parte
integrante del mismo, mutatis mutandis.

2. Las Partes entienden que los derechos y obligaciones del GATT


incorporados en el párrafo 1 prohíben, bajo cualquier
circunstancia en la que otra forma de restricción sea prohibida,
que una Parte adopte o mantenga:

(a) requisitos sobre los precios de exportación e


importación, excepto según se permita en el cumplimiento
de las órdenes y obligaciones de derechos antidumping y
compensatorios;

(b) concesión de licencias para la importación con la


condición de cumplir un requisito de desempeño; o

(c) restricciones voluntarias sobre la exportación no


compatibles con el Artículo VI del GATT de 1994, según
se apliquen conforme al Artículo 18 del Acuerdo sobre
Subsidios y el párrafo 1 del Artículo 8 del Acuerdo
Antidumping.

3. En el caso de que una Parte adopte o conserve una prohibición


o restricción sobre la importación de una mercancía de un país que
no sea Parte, o la exportación de una mercancía a un país que no
sea Parte, nada de lo dispuesto en este Tratado se interpretará
como que impide que la Parte:

(a) limite o prohíba la importación del territorio de la


otra Parte de esa mercancía del país que no sea Parte, o

(b) requiera como condición para la exportación de esa


mercancía de la Parte al territorio de la otra Parte,
que la mercancía no se vuelva a exportar al país que no
sea Parte, directa o indirectamente, sin ser consumido
en el territorio de la otra Parte.

4. En el caso de que una Parte adopte o mantenga una prohibición


o restricción sobre la importación de una mercancía de un país que
no sea Parte, las Partes consultarán, previa solicitud de
cualquiera de ellas, con miras a evitar una interferencia indebida
en los acuerdos sobre la determinación del precio, la
comercialización y distribución en la otra Parte o una distorsión
de los mismos.

5. Los párrafos 1 al 4 no se aplicarán a las medidas


establecidas en el Anexo 3.2

Artículo 3.12: Cuotas y trámites administrativos

1. Cada Parte se asegurará, de acuerdo con el Artículo VIII:1


del GATT 1994 y sus notas interpretativas, que todas las cuotas y
cargos de cualquier naturaleza (que no sean los aranceles
aduaneros, los cargos equivalentes a un impuesto interno u otros
cargos nacionales aplicados de conformidad con el Artículo III:2
del GATT 1994, y los derechos antidumping y compensatorios),
impuestos a la importación o exportación o en relación con las
mismas, se limiten al costo aproximado de los servicios prestados
y no representen una protección indirecta a las mercancías
nacionales ni un impuesto a las importaciones o exportaciones para
propósitos impositivos.

2. Las Partes no podrán requerir transacciones consulares,


incluidas las cuotas y cargos conexos, en relación con la
importación de cualquiera mercancía de la otra Parte.

3. Cada Parte pondrá a disposición, a través de Internet o en


una red de telecomunicaciones computacional comparable, una lista
vigente de sus cuotas y cargos impuestos en relación con la
importación o exportación.

4. Estados Unidos eliminará su tasa por procesamiento de


mercancías a las mercancías originarias de Chile.

Artículo 3.13: Impuestos a la exportación

Ninguna Parte podrá adoptar o mantener cualquier arancel,


impuesto u otro tipo de cargo sobre las exportaciones de cualquier
mercancía al territorio de la otra Parte, a menos que tal arancel,
impuesto o cargo sea adoptado o mantenido sobre cualquier
mercancía para consumo doméstico.

Artículo 3.14: Impuesto al lujo


Chile eliminará el impuesto al lujo establecido en el
Artículo 46 del Decreto Ley 825 de 1974, de acuerdo al cronograma
establecido en el Anexo 3.14.

Sección E - Otras medidas

Artículo 3.15: Productos distintivos

1. Chile reconocerá que el Bourbon Whiskey y el Tennessee


Whiskey, que es un Bourbon Whiskey puro que solamente está
autorizado para ser producido en el Estado de Tennessee, como
productos distintivos de Estados Unidos. Por consiguiente, Chile
no permitirá la venta de ningún producto como Bourbon Whiskey o
Tennessee Whiskey, a menos que haya sido elaborado en Estados
Unidos de conformidad con las leyes y regulaciones de Estados
Unidos que rigen la elaboración del Bourbon Whiskey y del
Tennessee Whiskey.

2. Estados Unidos reconocerá el Pisco Chileno, Pajarete y Vino


Asoleado, los que son autorizados en Chile para ser producidos
sólo en Chile, como productos distintivos de Chile. Por
consiguiente, Estados Unidos no permitirá la venta de ningún
producto como Pisco Chileno, Pajarete o Vino Asoleado, a menos que
estos hayan sido producidos en Chile de acuerdo con las leyes y
regulaciones de Chile que rijan la producción de Pisco Chileno,
Pajarete y Vino Asoleado.

Sección F - Agricultura

Artículo 3.16: Subsidios a las exportaciones agropecuarias

1. Las Partes comparten el objetivo de alcanzar la eliminación


multilateral de los subsidios a las exportaciones de mercancías
agropecuarias y trabajarán en conjunto en función de lograr un
acuerdo en la Organización Mundial del Comercio para eliminar los
subsidios a la exportación, así como la reintroducción de éstos
bajo cualquier forma.

2. Excepto lo dispuesto en el párrafo 3, ninguna Parte


introducirá o mantendrá ningún subsidio a las exportaciones sobre
cualquier mercancía agropecuaria destinada al territorio de la
otra Parte.

3. Cuando una Parte exportadora considera que un país no Parte


está exportando una mercancía agropecuaria hacia el territorio de
la otra Parte y que esa mercancía se beneficia de subsidios a la
exportación, la Parte importadora, previa solicitud por escrito de
la Parte exportadora, sostendrá consultas con la Parte exportadora
con el fin de acordar las medidas específicas que la Parte
importadora podrá adoptar para contrarrestar el efecto de dichas
importaciones subsidiadas. Si la Parte importadora adopta las
medidas acordadas, la Parte exportadora se abstendrá de aplicar
cualquier subsidio de exportación para las exportaciones de la
mercancía en cuestión hacia el territorio de la Parte importadora.

Artículo 3.17: Normas técnicas de comercialización agropecuaria y


normas de clasificación
1. Cuando una de las Partes adopte o mantenga una medida
respecto a la clasificación, calidad o comercialización de una
mercancía agropecuaria nacional o programas destinados a expandir,
mantener o desarrollar su mercado nacional, otorgará a una
mercancía similar de la otra Parte un trato no menos favorable que
el otorgado a la mercancía nacional sujeta a dicha medida, ya sea
que se destine al consumo directo o a procesamiento.

2. Lo dispuesto en el párrafo 1 se aplicará sin perjuicio de los


derechos de cualquiera de las Partes ante la OMC y en este
Tratado, respecto a medidas referentes a la clasificación, calidad
o comercialización de una mercancía agropecuaria.

3. Las Partes establecen un Grupo de Trabajo de Comercio


Agrícola, integrado por representantes de las Partes, que se
reunirá anualmente o según se acuerde. El Grupo revisará, en
coordinación con el Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio,
establecido en el artículo 7.8 (Comité sobre Obstáculos Técnicos
al Comercio), la operación de normas de clasificación y calidad y
los programas de expansión y desarrollo que afecten el comercio
entre ambas Partes y resolverá las cuestiones que puedan
plantearse en relación con la operación de esas normas y
programas. Este grupo informará al Comité de Comercio de
Mercancías establecido en el artículo 3.23.

4. Las Partes otorgarán reconocimiento mutuo a los programas de


clasificación referidos a la comercialización de la carne, según
lo establecido en el Anexo 3.17.

Artículo 3.18: Medidas de salvaguardia agropecuarias

1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3.3(2), las


Partes podrán imponer una medida de salvaguardia en la forma de
derechos de importación adicionales, consistente con lo dispuesto
en los párrafos 2 a 7, a las mercancías agrícolas originarias
señaladas en sus respectivas secciones del Anexo 3.18. La suma de
cualquier derecho de importación adicional y cualquier otro
derecho o cargo relacionado con la importación que se aplique en
conformidad con el artículo 3.3(2) no podrá superar la que resulte
menor de las siguientes:

(a) la tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF)


aplicada en el momento en que se adopte la medida; o

(b) la tasa arancelaria de NMF aplicada el día


inmediatamente anterior a la entrada en vigor de este
Tratado.

2 Una Parte podrá imponer una medida de salvaguardia sólo si,


al ingresar una mercancía a su territorio aduanero, el precio
unitario de importación es inferior al precio de intervención de
dicha mercancía, de acuerdo con lo establecido en la sección de
esa Parte del Anexo 3.18.

(a) Respecto de las mercancías que ingresen a Chile, el


precio unitario de importación se determinará de acuerdo
con el precio de importación CIF, expresado en dólares
de Estados Unidos. Respecto de las mercancías que
ingresen a Estados Unidos, el precio unitario de
importación se determinará de acuerdo con el precio de
importación FOB, expresado en dólares de Estados Unidos.

(b) Los precios de intervención de las mercancías


susceptibles de que se les apliquen medidas de
salvaguardia agrícola, que reflejan los valores
unitarios históricos de importación de las mercancías en
cuestión están enumerados en el Anexo 3.18. Las Partes
podrán acordar una evaluación y actualización periódica
de los precios de intervención.

3. Los derechos adicionales a los que se refiere el párrafo 2 se


fijarán de acuerdo con las siguientes fórmulas:

(a) si la diferencia entre el precio unitario de importación


de una mercancía expresado en moneda local (“el precio de
importación”) y el precio de intervención definido de
acuerdo con el párrafo 2(b) es menor o igual al 10
por ciento del precio de intervención, no se podrá
aplicar un derecho adicional;

(b) si la diferencia entre el precio de importación y el


precio de intervención es mayor que el 10 por ciento
pero menor o igual al 40 por ciento del precio de
intervención, el derecho adicional será igual al 30 por
ciento de la diferencia entre la tasa arancelaria de NMF
que se indica en el párrafo 1 y la tasa arancelaria
preferencial;

(c) si la diferencia entre el precio de importación y el


precio de intervención es mayor que el 40 por ciento,
pero menor o igual al 60 por ciento del precio de
intervención, el derecho adicional será igual al 50 por
ciento de la diferencia entre la tasa arancelaria de NMF
que se indica en el párrafo 1 y la tasa arancelaria
preferencial;

(d) si la diferencia entre el precio de importación y el


precio de intervención es mayor que el 60 por ciento,
pero menor o igual al 75 % por ciento, el derecho
adicional, será igual al 70 por ciento de la diferencia
entre la tasa arancelaria de NMF que se indica en el
párrafo 1 y la tasa arancelaria preferencial; y

(e) si la diferencia entre el precio de importación y el


precio de intervención es mayor que el 75 por ciento del
precio de intervención, el derecho adicional será igual
al 100 por ciento de la diferencia entre la tasa
arancelaria de NMF que se indica en el párrafo 1 y la
tasa arancelaria preferencial.

4. Ninguna de las Partes podrá, simultáneamente, y con respecto


a una misma mercancía,

(a) imponer una medida de salvaguardia de acuerdo a este


artículo; y

(b) adoptar una acción de salvaguardia de acuerdo a la


Sección A del Capítulo Ocho (Defensa comercial).
5. Ninguna Parte podrá imponer una medida de salvaguardia
respecto de una mercancía que se encuentre sujeta a una medida de
salvaguardia aplicada por esa Parte conforme al Artículo XIX del
GATT 1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias, ni tampoco podrá
mantener una medida de salvaguardia respecto de una mercancía que
quede sujeta a una medida de salvaguardia aplicada conforme al
Artículo XIX del GATT 1994 y el Acuerdo sobre Salvaguardias.

6. Una Parte podrá imponer una medida de salvaguardia solamente


durante el período de 12 años, comenzando en la fecha de entrada
en vigor de este Tratado. Ninguna Parte podrá imponer una medida
de salvaguardia después de que una mercancía alcance la condición
de mercancía libre de derechos en conformidad con este Tratado.
Ninguna Parte podrá imponer una medida de salvaguardia que aumente
el arancel dentro de una cuota arancel cero, respecto de las
mercancías sujetas a cuotas arancelarias.

7. Las Partes pondrán en práctica las medidas de salvaguardia de


manera transparente. La Parte notificará por escrito a la otra
Parte, incluyendo los antecedentes pertinentes, dentro de un plazo
de 60 días a contar de la puesta en práctica de la medida. A
solicitud de la otra Parte, la Parte que imponga la medida
establecerá consultas respecto de las condiciones de aplicación de
la medida.

8. El funcionamiento general de las disposiciones relativas a


salvaguardias agrícolas y los precios de intervención para su
puesta en práctica podrán ser objeto de análisis y revisión por
parte del Comité de Comercio de Mercancías.

9. Para los efectos de este artículo, medida de salvaguardia


significa una medida de salvaguardia agrícola como se describe en
el párrafo 1.

Sección G - Textiles y vestuario

Artículo 3.19: Medidas de emergencia bilaterales

1. Si, como resultado de la eliminación de un arancel aduanero


estipulado en este Tratado, una mercancía textil o del vestuario
que goce de tratamiento arancelario preferencial en virtud de este
Tratado se importa al territorio de una Parte en cantidades que
han aumentado en tal monto en términos absolutos o en relación al
mercado nacional de esa mercancía y en condiciones tales que
causen un daño serio, o amenaza real del mismo, a la industria
nacional que produce una mercancía similar o directamente
competidora, la Parte importadora podrá, en la medida de lo
necesario y por el tiempo necesario para evitar o remediar tal
daño y para facilitar el ajuste, adoptar una medida de emergencia
consistente en el aumento de la tasa arancelaria correspondiente a
esa mercancía a un nivel que no exceda el menor de:

(a) la tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF)


aplicada en el momento en que se adopte la medida; y

(b) la tasa arancelaria de NMF aplicada a la fecha de


entrada en vigor de este Tratado.

2. Al determinar el daño serio o la amenaza real del mismo, la


Parte importadora:

(a) examinará el efecto del incremento de las importaciones


de la otra Parte sobre la industria en particular, según
se refleje en los cambios de las variables económicas
pertinentes, tales como producción, productividad,
utilización de la capacidad instalada, inventarios,
participación en el mercado, exportaciones, salarios,
empleo, precios internos, ganancias e inversión, ninguno
de los cuales constituye necesariamente un criterio
definitivo; y

(b) no considerará como factores que sustenten la


determinación del daño serio o la amenaza real del mismo
los cambios tecnológicos o los cambios en las
preferencias del consumidor.

3. La Parte importadora podrá tomar una acción de emergencia de


acuerdo con lo dispuesto en este artículo solamente luego de que
las autoridades competentes realicen una investigación.

4. La Parte importadora entregará sin demora una notificación


por escrito de su intención de adoptar una medida de emergencia y,
a solicitud de la otra Parte, realizará consultas con esa Parte.

5. Las siguientes condiciones y limitaciones se aplican a toda


medida de emergencia adoptada conforme a este artículo:

(a) ninguna acción de emergencia podrá mantenerse por un


período que exceda los tres años;

(b) ninguna acción de emergencia se adoptará ni mantendrá


después de ocho años de que los aranceles aduaneros
respecto de una mercancía hayan sido eliminados de
conformidad con este Tratado;

(c) la Parte importadora no podrá adoptar ninguna acción de


emergencia contra una mercancía específica de la otra
Parte por más de una vez; y

(d) al término de la medida, la mercancía volverá a gozar de


la calidad de libre de derechos.

6. La Parte que adopte una medida de emergencia en conformidad


con este artículo proporcionará a la Parte contra cuya mercancía
haya adoptado la medida una compensación de liberalización
comercial en forma de concesiones que tengan efectos comerciales
sustancialmente equivalentes o que sean equivalentes respecto del
valor de los gravámenes adicionales que se prevé resultarán de la
medida. Estas concesiones se limitarán a las mercancías textiles
y del vestuario, salvo acuerdo en contrario de las Partes. Si las
Partes no pueden llegar a un acuerdo sobre la compensación, la
Parte contra cuya mercancía se haya tomado la medida de emergencia
podrá adoptar medidas arancelarias que tengan efectos comerciales
sustancialmente equivalentes a los de la medida adoptada conforme
a este artículo. Esta medida arancelaria podrá ser tomada contra
cualquier mercancía importada de la Parte que adoptó la medida de
emergencia. La Parte que adopte la medida arancelaria la aplicará
solamente durante el período mínimo necesario para alcanzar los
efectos comerciales sustancialmente equivalentes. La obligación de
la Parte importadora de otorgar compensación comercial, y el
derecho de la Parte exportadora de tomar medidas arancelarias,
termina cuando la medida de emergencia finaliza.

7. Nada de lo dispuesto en este Tratado limita la facultad de


las Partes de restringir la importación de mercancías textiles y
del vestuario de manera consistente con el Acuerdo sobre Textiles
y Vestuario o con el Acuerdo sobre Salvaguardias. Sin embargo, una
Parte no podrá adoptar o mantener una medida de emergencia
conforme a este artículo respecto de una mercancía textil y del
vestuario que esté sujeta, o que quede sujeta, a una medida de
salvaguardia que una Parte adopte de conformidad a cualquiera de
dichos acuerdos de la OMC.

Artículo 3.20: Reglas de origen y materias relacionadas

Aplicación del Capítulo 4

1. Excepto lo dispuesto en esta Sección, el Capítulo 4 (Reglas


de origen y procedimientos de origen) aplica a mercancías textiles
y del vestuario.

2. Las reglas de origen establecidas en este Tratado no se


aplicarán en la determinación del país de origen de una mercancía
textil y del vestuario para propósitos no preferenciales.

Consultas

3. A petición de cualquiera de las Partes se realizarán


consultas para considerar si las reglas de origen aplicables a
ciertas mercancías textiles y del vestuario debieran ser
revisadas, con el fin de atender cuestiones de disponibilidad de
oferta de fibras, hilos o telas en el territorio de las Partes.

4. Durante las consultas a las que se refiere el párrafo 3, cada


Parte tomará en consideración todos los antecedentes presentados
por la otra Parte que comprueben la existencia de una producción
significativa de la mercancía en particular en su territorio. Las
Partes estimarán que se ha demostrado la existencia de producción
significativa cuando una Parte demuestre que sus productores
nacionales tienen la capacidad de surtir oportunamente volúmenes
comerciales de la mercancía.

5. Las Partes procurarán concluir las consultas dentro de un


plazo de 60 días después de la petición. El acuerdo que se logre
entre las Partes como resultado de las consultas reemplazará
cualquier regla de origen previa para esa mercancía una vez que
sea aprobada por ellas de acuerdo con el artículo 24.2
(Modificaciones).

De minimis

6. Las mercancías textiles y del vestuario comprendidas en los


capítulos 50 a 63 del Sistema Armonizado que no sean originarias
debido a que ciertas fibras o hilos utilizados en la producción
del componente de esa mercancía que determina su clasificación
arancelaria no sufre el cambio aplicable de clasificación
arancelaria establecido en el Anexo 4.1 (Reglas de orígen
especificas) serán, no obstante, consideradas como mercancías
originarias si el peso total de las fibras o hilos de ese
componente no supera el 7 por ciento del peso total de ese
componente. Sin perjuicio de lo anterior, una mercancía que
contenga fibras elastoméricas en el componente de la mercancía que
determina su clasificación arancelaria será considerada originaria
sólo si dichas fibras son formadas en su totalidad en el
territorio de una Parte.

Trato relativo a conjuntos

7. Sin perjuicio de las reglas específicas a mercancías


contenidas en el Anexo 4.1 (Reglas de orígen especificas), las
mercancías textiles y del vestuario que, en conformidad con la
Regla General de Interpretación Número 3 del Sistema Armonizado,
puedan clasificarse como mercancías ofrecidas en conjuntos para su
venta al detalle, no serán consideradas como mercancías
originarias a menos que cada una de las mercancías que integran el
conjunto sean mercancías originarias o que el valor total de las
mercancías no originarias del conjunto no supere el 10 por ciento
del valor aduanero del conjunto.

Tratamiento arancelario preferencial para telas de algodón y de


fibras artificiales no originarias (niveles de preferencias
arancelarias)

8. Sujeto al párrafo 9, las siguientes mercancías, si cumplen


las condiciones aplicables para el tratamiento arancelario
preferencial de conformidad con este Tratado que no sea la
condición de mercancía originaria, tendrán tratamiento arancelario
preferencial como si fueran mercancías originarias:

(a) mercancías de algodón o fibras artificiales que se


señalan en los capítulos 52, 54, 55, 58 y 60 del Sistema
Armonizado que estén formadas en su totalidad en el
territorio de una Parte con fibras producidas u
obtenidas fuera del territorio de una Parte; y

(b) mercancías de algodón o fibras artificiales señaladas en


el Anexo 4.1 (Reglas de origen específicas) que estén
manufacturadas en su totalidad en el territorio de una
Parte con hilados retorcidos elaborados en el territorio
de una Parte a partir de fibras producidas u obtenidas
fuera del territorio de una Parte.

9. El tratamiento descrito en el párrafo 8 estará limitado a


mercancías importadas al territorio de una Parte hasta una
cantidad total anual de un millón de MCE.

Tratamiento arancelario preferencial para vestuario de algodón y


de fibras artificiales no originarias (niveles de preferencia
arancelaria)

10. Sujeto al párrafo 11, las mercancías de algodón o fibras


artificiales que se señalan en los capítulos 61 y 62 del Sistema
Armonizado que estén cortadas (o tejidas en su forma definitiva) y
cosidas o ensambladas de otra forma en el territorio de una Parte
con fibras producidas u obtenidas fuera del territorio de una
Parte, y que cumplan con las demás condiciones pertinentes para
acceder al tratamiento arancelario preferencial en virtud de este
Tratado salvo la condición de que sean mercancías originarias,
gozarán de tratamiento arancelario preferencial como si fueran
mercancías originarias.

11. El tratamiento descrito en el párrafo 10 estará limitado de


la siguiente forma:

(a) en cada uno de los primeros 10 años posteriores a la


entrada en vigor de este Tratado, el tratamiento se
aplicará a mercancías descritas en ese párrafo
importadas al territorio de una Parte hasta una cantidad
total anual de dos millones de MCE; y

(b) en el año once y los años subsiguientes, el tratamiento


estará limitado a las mercancías importadas al
territorio de una Parte, descritas en el párrafo 10,
hasta una cantidad total anual de un millón de MCE.

Certificación de nivel de preferencia arancelaria

12. Una Parte, a través de sus autoridades competentes, podrá


requerir que un importador que solicite tratamiento arancelario
preferencial para una mercancía textil o del vestuario incluidos
en el párrafo 8 ó 10, presente a dichas autoridades un certificado
de elegibilidad para el tratamiento arancelario preferencial
incluido en dicho párrafo, al momento de la importación. Una
certificación de elegibilidad será preparada por el importador y
consistirá en información que compruebe que la mercancía satisface
los requisitos para obtener el tratamiento arancelario
preferencial incluidos en los párrafos 8 ó 10.

Artículo 3.21: Cooperación aduanera

1. Las Partes cooperarán para los efectos de:

(a) el cumplimiento o asistencia en la aplicación de sus


leyes, regulaciones y procedimientos que implementen este
Tratado que afectan el comercio de las mercancías textiles y
del vestuario;

(b) asegurar la exactitud de las solicitudes de origen; y

(c) evitar que se eludan las leyes, regulaciones y


procedimientos de cada Parte o de los acuerdos
internacionales que afecten el comercio de mercancías
textiles y del vestuario.

2. A petición de la Parte importadora, la Parte exportadora


llevará a cabo una verificación con el objeto de permitir que la
Parte importadora determine que una solicitud de origen para una
mercancía textil o del vestuario está correcta. La Parte
exportadora llevará a cabo tal verificación, independientemente de
si se formula también una solicitud de tratamiento preferente para
la mercancía. La Parte exportadora también podrá llevar a cabo
tal verificación a su propia iniciativa.

3. Cuando la Parte importadora tiene una sospecha razonable que


un exportador o productor de la Parte exportadora está realizando
una actividad ilícita relacionada con el comercio de mercancías
textiles y del vestuario, la Parte importadora podrá solicitar a
la Parte exportadora llevar a cabo una verificación con el objeto
de permitir a la Parte importadora determinar que el exportador o
productor está cumpliendo con las leyes aduaneras, regulaciones y
procedimientos aplicables respecto del comercio de mercancías
textiles y del vestuario, incluyendo leyes, regulaciones y
procedimientos que la Parte exportadora adopte o mantenga conforme
a este Tratado, y leyes, regulaciones y procedimientos de cada una
de las Partes que implementan otros acuerdos internacionales
respecto al comercio de mercancías textiles y del vestuario, y
para determinar que la solicitud de origen respecto a las
mercancías textiles o del vestuario exportadas o producidas por
esa persona son correctas. Para los efectos de este párrafo, una
sospecha razonable de actividad ilícita deberá basarse en factores
que incluyan información factual pertinente del tipo de
establecido en el artículo 5.5 (Cooperación) o que, con respecto a
un envío específico, indique que el exportador o productor está
eludiendo las leyes aduaneras, regulaciones y procedimientos
pertinentes relacionados con el comercio de mercancías textiles y
del vestuario, incluyendo las leyes, regulaciones y procedimientos
adoptados para implementar este Tratado, o acuerdos
internacionales que afecten el comercio de mercancías textiles y
del vestuario.

4. La Parte importadora, a través de su autoridad competente,


podrá tomar parte o asistir en una verificación llevada a cabo
conforme a los párrafos 2 ó 3 incluyendo las visitas que se
realizan, junto con la autoridad competente de la Parte
exportadora, en el territorio de esta última a las instalaciones
de un exportador, productor, o cualquier otra empresa involucrada
en el movimiento de mercancías textiles o del vestuario desde el
territorio de la Parte exportadora al territorio de la Parte
importadora.

5. Cada Parte proporcionará a la otra Parte, consistente con sus


leyes, regulaciones y procedimientos, documentos de producción,
comercio y tránsito y otra información necesaria para llevar a
cabo verificaciones conforme a los párrafos 2 y 3. Cualquier
documento o información intercambiado entre las Partes en el curso
de tal verificación será considerado confidencial según lo
dispuesto en el artículo 5.6 (Confidencialidad).

6. Cuando se está llevando a cabo una verificación, la Parte


importadora puede tomar las acciones apropiadas, la cual puede
incluir la suspensión o aplicación del tratamiento arancelario
preferencial a:

(a) las mercancías textiles o del vestuario para las cuales


se hizo una solicitud de
origen, en el caso de una verificación conforme al
párrafo 2; o

(b) las mercancías textiles y del vestuario exportadas o


producidas por la persona sujeta a verificación conforme
al párrafo 3, cuando exista sospecha razonable de
actividad ilícita relacionada con esas mercancías.

7. La Parte que lleva a cabo una verificación conforme al


párrafo 2 ó 3 proporcionará a la otra Parte un informe escrito con
los resultados de la verificación, el cual incluirá todos los
documentos y fundamentos de hecho en que se basen las conclusiones
alcanzadas por esa Parte.
8. (a) Si la Parte importadora no puede hacer la determinación
descrita en el párrafo 2, dentro de los 12 meses
posteriores a su solicitud de verificación, podrá tomar
las acciones permitidas por su legislación respecto a
mercancías textiles y del vestuario sujetas a la
verificación y con respecto a mercancías similares
exportadas o producidas por la persona que exportó o
produjo la mercancía.

(b) Si la Parte importadora no puede hacer la determinación


descrita en el párrafo 3, dentro de los 12 meses
posteriores a su solicitud de verificación, podrá tomar
las acciones permitidas por su legislación respecto a
cualquier mercancía textil y del vestuario exportada o
producida por la persona sujeta a la verificación que
exportó o produjo la mercancía.

9. Previo a tomar las acciones apropiadas conforme al párrafo


8, la Parte importadora notificará a la otra Parte. La Parte
importadora podrá continuar tomando acciones apropiadas conforme
al párrafo 8 hasta que reciba la información suficiente que le
permita tomar la determinación descrita en el párrafo 2 ó 3, según
sea el caso.

10. Chile implementará sus obligaciones señaladas en los párrafos


2, 3, 6, 7, 8 y 9 en un plazo no mayor a dos años desde la entrada
en vigor de este Tratado. Antes de que Chile implemente
totalmente estas disposiciones, si la Parte importadora solicita
una verificación, ésta será realizada principalmente por esa
Parte, incluyendo los medios descritos en el párrafo 4. Nada en
este párrafo será considerado como una exención o limitación de
los derechos de la Parte importadora conforme a los párrafos 6 y
8.

11. A petición de cualquiera de ellas, las Partes iniciarán


consultas para resolver cualquiera dificultad técnica o de
interpretación que pudiese surgir en relación con este artículo o
para discutir formas de mejorar la eficacia de sus iniciativas de
cooperación. Además, cualquiera de las Partes podrá solicitar a
la otra Parte asistencia técnica u otro tipo de asistencia para
efectos de la implementación de este artículo. La Parte que reciba
la solicitud de cooperación procurará responder favorable y sin
demora a dicha solicitud.

Artículo 3.22: Definiciones

Para los efectos de esta Sección:

MCE significa metros cuadrados equivalentes, calculados de acuerdo


a los factores de conversión establecidos en la Correlation:
Textile and Apparel Categories with the Harmonized Tariff Schedule
of the United States, 2002 (o publicación sucesora), publicado por
el United States Department of Commerce, International Trade
Administration, Office of Textiles and Apparel, Trade and Data
Division, Washington, D.C.;

mercancía textil y del vestido significa una mercancía listada en


el Anexo del Acuerdo sobre Textiles y el Vestido;
Parte exportadora significa la Parte desde cuyo territorio una
mercancía textil o del vestuario es exportada;

Parte importadora significa la Parte desde cuyo territorio una


mercancía textil o del vestuario es importada; y

solicitud de origen significa una solicitud que una mercancía


textil y del vestuario es originaria o es una mercancía de esa
Parte.

Sección H - Disposiciones institucionales

Artículo 3.23: Comité de Comercio de Mercancías

1. Las Partes establecen un Comité de Comercio de Mercancías


compuesto por representantes de cada Parte.

2. El Comité se reunirá a solicitud de cualquier Parte o de la


Comisión para considerar cualquier materia comprendida bajo este
Capítulo, el Capítulo 4 (Reglas de origen y procedimientos de
origen) y Capítulo 5 (Administración aduanera).

3. Las funciones del Comité incluirán:

(a) fomentar el comercio de mercancías entre las Partes,


incluyendo consultas para la aceleración de la eliminación
arancelaria y otros asuntos que sean apropiados; y

(b) considerar los obstáculos al comercio de mercancías


entre las Partes, en especial los relacionados con la
aplicación de medidas no arancelarias y, si es necesario,
someter estos asuntos a la Comisión para su consideración.

Sección I - Definiciones

Artículo 3.24: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

Acuerdo Antidumping significa el Acuerdo relativo a la aplicación


del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio de 1994, el cual forma parte del Acuerdo sobre la OMC;

Acuerdo sobre Subsidios significa el Acuerdo sobre Subvenciones y


Medidas Compensatorias, el cual forma parte del Acuerdo sobre la
OMC;

Acuerdo sobre Textiles y Vestuario significa el Acuerdo sobre los


Textiles y el Vestido, el cual forma parte del Acuerdo sobre la
OMC;

artículos elegibles para tratamiento libre de derechos incluidos


en el U.S. Generalized System of Preferences no incluye los
artículos elegibles sólo cuando sean importados de los países
beneficiarios de menor desarrollo o de los países beneficiarios
del África Sub-sahariana incluidos en la African Growth and
Opportunity Act;
consumido significa:

(a) consumido de hecho; o

(b) procesado o manufacturado de modo que dé lugar a un


cambio sustancial en el valor, forma o uso de una
mercancía o a la producción de otra mercancía;

libre de derechos significa libre de aranceles aduaneros;

licencia de importación significa los procedimientos


administrativos que requieren la presentación de una solicitud u
otros documentos (que no sean los que se requieren generalmente
para los efectos del despacho aduanero) al órgano administrativo
pertinente como una condición previa a la importación en el
territorio de la Parte importadora;

materiales de publicidad impresos significa las mercancías


clasificadas en el capítulo 49 del Sistema Armonizado incluyendo
folletos, impresos, hojas sueltas, catálogos comerciales, anuarios
de asociaciones comerciales, materiales y carteles de promoción
turística, utilizados para promover, publicar o anunciar una
mercancía o servicio y distribuidos sin cargo alguno;

medio portador significa cualquier mercancía de la partida 8523 ó


8524;

mercancías admitidas temporalmente para propósitos deportivos


significa el equipo deportivo para uso en competencias, eventos
deportivos o entrenamientos en el territorio de la Parte a la cual
son admitidas;

mercancía agropecuaria significa las mercancías referidas en el


Artículo 2 del Acuerdo sobre la Agricultura, el cual forma parte
del Acuerdo sobre la OMC;

mercancías destinadas a exhibición o demostración incluyen


componentes, aparatos auxiliares y accesorios;

muestras comerciales de valor insignificante significa muestras


comerciales valuadas, individualmente o en el conjunto enviado, en
no más de un dólar de Estados Unidos o en el monto equivalente en
la moneda de Chile o que estén marcadas, rotas, perforadas o
tratadas de modo que las descalifique para su venta o para
cualquier uso que no sea el de muestras;

películas publicitarias y grabaciones significa los medios de


comunicación visual o materiales de audio grabados, que
consisten esencialmente de imágenes y/o sonido que muestran la
naturaleza o el funcionamiento de mercancías o servicios ofrecidos
en venta o en alquiler por una persona establecida o residente en
territorio de una de las Partes, siempre que las películas sean
adecuadas para su exhibición a clientes potenciales, pero no para
su difusión al público en general, y siempre que sean admitidas
temporalmente en paquetes que no contengan cada uno más de una
copia de cada película o grabación y que no formen parte de una
remesa mayor;

programa de diferimiento de aranceles incluye medidas como las que


rigen zonas libres, “regímenes de zonas francas y regímenes
aduaneros especiales”, importaciones temporales bajo fianza,
almacenes de depósito fiscal y programas de procesamiento interno;

requisito de desempeño significa el requisito de:

(a) exportar un determinado volumen o porcentaje de


mercancías o servicios;

(b) sustituir mercancías o servicios importados con


mercancías o servicios de la Parte que otorga la exención
de aranceles aduaneros o licencia de importación;

(c) que la persona beneficiada con la exención de aranceles


aduaneros o la licencia de importación compre otras
mercancías o servicios en el territorio de la Parte que
la otorga, o dé preferencia a las mercancías o servicios
producidos en el país;

(d) que la persona que se beneficie de la exención de


aranceles aduaneros o licencia de importación produzca
mercancías o servicios en el territorio de la Parte que
la otorga, con un determinado nivel o porcentaje de
contenido doméstico; o

(e) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las


importaciones con el volumen o valor de las
exportaciones o con el monto de entrada de divisas;

subsidios a la exportación tendrá el mismo significado asignado a


ese término en el Artículo 1(e) del Acuerdo sobre la Agricultura,
que forma parte del Acuerdo sobre la OMC, incluyendo cualquier
modificación a ese artículo; y

transacciones consulares significa los requisitos que las


mercancías de una Parte destinadas a la exportación al territorio
de la otra Parte se deban presentar primero a la supervisión del
cónsul de la Parte importadora en el territorio de la Parte
exportadora para los efectos de obtener facturas consulares o
visas consulares para las facturas comerciales, certificados de
origen, manifiestos, declaraciones de exportación del expedidor o
cualquier otro documento aduanero requerido para la importación o
en relación con la misma.
Anexo 3.2

Trato nacional y restricciones a la importación y exportación

Sección A - Medidas de Estados Unidos

Los artículos 3.2 y 3.11 no se aplicarán a:

(a) controles de Estados Unidos sobre las exportaciones de


troncos de todas las especies;

(b) (i) medidas conforme a las disposiciones existentes de


el Merchant Marine Act of 1920, 46 App. U.S.C.
§883; el Passenger Vessel Act, 46 App. U.S.C. §§
289, 292 y 316; y 46 U.S.C. §12108, en tanto
dichas medidas hayan sido legislación obligatoria
en el momento de la accesión de Estados Unidos al
Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1947 y no se hayan modificado para disminuir su
conformidad con la Parte II del GATT 1947;

(ii) la continuación o pronta renovación de una


disposición disconforme en alguna de las leyes a
que se refiere el inciso (i); y

(iii) la modificación a una disposición disconforme en


alguna de las leyes referidas en el inciso (i), en
la medida que la modificación no reduzca la
conformidad de la disposición con los artículos
3.2 y 3.11;

(c) acciones de Estados Unidos autorizadas por el Organismo


de Solución de Controversias de la OMC; y

(d) acciones de Estados Unidos autorizadas por el Acuerdo


sobre Textiles y Vestuario.

Sección B - Medidas de Chile

1. Los artículos 3.2 y 3.11 no se aplicarán a las acciones de


Chile autorizadas por el Organismo de Solución de Controversias de
la OMC.

2. El artículo 3.11 no se aplicará a las medidas de Chile


relativas a la importación de vehículos usados.
Anexo 3.3

Eliminación arancelaria

1. Salvo que se disponga otra cosa en la Lista de una Parte


adjunta a este Anexo, las siguientes categorías de eliminación
arancelaria se aplicarán a la eliminación de aranceles aduaneros
por cada Parte conforme al artículo 3.3(2):

(a) los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas


en las fracciones de la Categoría A en la Lista de una
Parte serán eliminados íntegramente y dichas mercancías
quedarán libres de derechos a partir de la entrada en
vigor de este Tratado;

(b) los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas


en las fracciones de la Categoría B en la Lista de una
Parte serán eliminados en cuatro etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en
vigor, y tales mercancías quedarán libres de derechos a
contar del 1 de enero del año cuatro;

(c) los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas


en las fracciones de la Categoría C en la Lista de una
Parte serán eliminados en ocho etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en
vigor, y tales mercancías quedarán libres de derechos a
contar del 1 de enero del año ocho;

(d) los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas


en las fracciones de la Categoría D en la Lista de una
Parte serán eliminados en 10 etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en
vigor, y tales mercancías quedarán libres de derechos a
contar del 1 de enero del año 10;

(e) los aranceles aduaneros sobre las mercancías incluidas


en las fracciones de la Categoría E en la Lista de una
Parte serán eliminados en 12 etapas anuales iguales,
comenzando en la fecha en que este Tratado entre en
vigor, y tales mercancías quedarán libres de derechos a
contar del 1 de enero del año 12;

(f) las mercancías incluidas en las fracciones de la


Categoría F en la Lista de una Parte continuarán estando
libres de derechos;

(g) las mercancías incluidas en las fracciones de la


Categoría G mantendrán el arancel base durante los años
uno al cuatro. El arancel aduanero se reducirá 8,3 por
ciento anualmente para estas mercancías, a partir del 1
de enero del año cinco hasta el año ocho inclusive. A
partir del 1 de enero del año nueve, el arancel aduanero
se reducirá 16,7 por ciento anualmente entre los años 9
y 12 inclusive. Estas mercancías quedarán libres de
derechos el 1 de enero del año 12; y

(h) las mercancías incluidas en las fracciones de la


Categoría H mantendrán el arancel base durante los
primeros años uno y dos. A partir del 1 de enero del año
tres, el arancel aduanero se reducirá en ocho etapas
anuales iguales y estas mercancías quedarán libres de
derechos el 1 de enero del año 10.

2. La tasa base de los aranceles aduaneros y la categoría de


desgravación para determinar la tasa de transición en cada etapa
de reducción para una fracción están indicadas para cada fracción
en la Lista de cada Parte adjunta a este Anexo.

3. Para los efectos de eliminar los aranceles aduaneros


conforme al artículo 3.3, las tasas de transición se redondearán
hacia abajo, al menos, al décimo más cercano de un punto
porcentual o, si la tasa se expresara en unidades monetarias, al
menos al 0,001 más cercano a la unidad monetaria oficial de la
Parte.
Anexo 3.14

Impuesto al lujo

1. Chile eliminará el impuesto al lujo establecido en el


Artículo 46 del Decreto Ley 825 de 1974 de acuerdo al siguiente
cronograma:

Año Tasa impositiva


1 63,75%
2 42,50%
3 21,25%
4 0,0%

2. A partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado,


Chile aumentará el umbral al cual el impuesto es aplicado en 2.500
dólares de Estados Unidos sobre el nivel determinado para ese año
bajo el Artículo 46 del Decreto Ley 825, y aumentará este umbral
en 2.500 dólares de Estados Unidos en cada año siguiente hasta que
el impuesto sea eliminado.
Anexo 3.17

Reconocimiento mutuo de programas de tipificación para efectos


de la comercialización de carne Bovina

Además del artículo 3.17(4), este Anexo establece los


compromisos de cada Parte de reconocer los programas de
tipificación de carnes de la otra Parte.

Antecedentes acerca de los programas de tipificación en Chile y


Estados Unidos

La norma oficial chilena (Norma Chilena 1306-2002) establece


cinco categorías (V, C, U, N y O) para clasificar las canales
vacunas según una combinación de características de rendimiento y
calidad degustativa. Dichas características incluyen sexo,
madurez determinada según la dentición, e índice de contenido
general de grasa subjetivo. Las clasificaciones “V” y “C” se
perciben como las de mayor “valor”, mientras que las
clasificaciones “U” y “N” son consideradas como de menor “valor”.
La clasificación “O” se aplica exclusivamente a los terneros. En
Chile, los toros sólo pueden quedar clasificados dentro de las
categorías “U” y “N”.

La norma oficial de Estados Unidos Standards for Grades of


Carcass Beef contempla dos tipos específicos de clasificación para
su uso dentro del país: clasificaciones de calidad y
clasificaciones de rendimiento. Las canales vacunas pueden tener
una clasificación de calidad, una de rendimiento, una
clasificación de calidad y rendimiento, o ninguna clasificación.
Las clasificaciones del United States Department of Agriculture
(USDA) indican la calidad degustativa esperada o la satisfacción
que produce la ingesta de la carne, mientras que las
clasificaciones de rendimiento del USDA corresponden a una
estimación del porcentaje de cortes sin hueso, bien recortados y
prolijados que pueden obtenerse del lomo, costillas, cuartos
traseros y paleta del animal destinados al comercio detallista.

Las clasificaciones de calidad del USDA son: USDA Prime, USDA


Choice, USDA Select, USDA Standard, USDA Commercial, USDA Utility,
USDA Cutter y USDA Canner. Los novillos y vaquillas pueden
recibir todas las clasificaciones de calidad. Las vacas pueden
recibir todas las clasificaciones con excepción de la USDA Prime.
Los toritos sólo pueden ser clasificados como USDA Prime, USDA
Choice, USDA Select, USDA Standard y USDA Utility. Los toros no
pueden recibir clasificación de calidad.

Debido a que en Estados Unidos la clasificación es


voluntaria, no todas las canales reciben clasificación de calidad.
Los productos bovinos que se comercializan sin clasificación en
Estados Unidos habitualmente provienen de canales que no califican
dentro de las tres clasificaciones más altas (USDA Prime, USDA
Choice y USDA Select). Las canales no clasificadas y los cortes
que de ellas se obtienen son generalmente sindicados como carne
vacuna “No Roll” en la industria estadounidense, debido a que la
canal no se ha marcado con un timbre de tipificación. En cuanto
a las normas de clasificación de calidad del USDA, las
consideraciones más importantes en la tipificación de calidad de
la carne vacuna son la madurez y el marmoleo.
Sin embargo, debido a que los distribuidores en Estados
Unidos no comercializan canales sino que principalmente cortes
menores envasados al vacío, habitualmente sólo se usa la
clasificación de calidad como factor determinante del valor en la
comercialización de productos bovinos, la que se traspasa
ulteriormente al consumidor. En concordancia con lo anterior, el
artículo 3.17 y este Anexo no aplican para la clasificaicón de
rendimiento del USDA.

Compromisos referidos al reconocimiento mutuo de los programas de


clasificación de Chile y Estados Unidos

Las Partes han acordado que:

1. Chile reconoce que el USDA’s Agricultural Marketing Service


(AMS) es una entidad competente para efectos de clasificación de
calidad que certificará todo el material a que hace referencia el
Artículo 5 de la Ley No. 19,162 de Chile con respecto a las carnes
exportadas a Chile desde Estados Unidos.

2. Estados Unidos reconoce la competencia de las empresas de


certificación inscritas en el Registro de Entidades Certificadoras
dependiente del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG) para
efectos de certificar las carnes chilenas destinadas al mercado
estadounidense.

3. El AMS y el SAG otorgarán reconocimiento mutuo a sus


respectivos sistemas de clasificación de carne bovina para los
efectos de:

(a) la comercialización en Chile2 de carne bovina


clasificada por el USDA; y

(b) la comercialización en Estados Unidos de carne bovina


clasificada por el SAG de acuerdo con las normas chilenas.

4. El cuadro de nomenclatura comparativa de cortes cárneos


establecida en el Apéndice 3.17-A servirá como referencia para la
rotulación de las carnes bovinas que se comercialice entre ambos
mercados bajo los términos del artículo 3.17 y este Anexo.

5. Las normas de los sistemas de tipificación utilizadas en


Chile y en Estados Unidos están descritas en el Apéndice 3.17-B.
Las Partes podrán modificar el Apéndice 3.17-B mediante un
intercambio de cartas entre el AMS, USDA y el SAG. Asimismo,
dichas entidades podrán instituir y modificar normas relativas a
cortes cárneos chilenos y estadounidenses mediante comunicaciones
escritas.

6. La carne bovina clasificada por el USDA (por ejemplo, USDA


Prime, USDA Choice y USDA Select), producida en Estados Unidos
podrá ser exportada a Chile disponiendo que se indique su
equivalente chileno y el país de origen en una etiqueta o rótulo.

2
El cuadro comparativo con las normas chilenas relativas a la carne bovina y las clasificaciones del USDA
servirán como referencia para los consumidores en Chile con el fin de describir los nombres de las
clasificaciones del USDA en términos que sean fáciles de entender y resulten conocidos para ellos. No
obstante, esta comparación no pretende denotar una equivalencia entre los dos sistemas de tipificación
recíproca o para la comercialización en Estados Unidos de carnes clasificadas por el SAG de acuerdo con la
nomenclatura del USDA.
7. La carne producida en Chile podrá ser exportada a Estados
Unidos estableciendo que la etiqueta indique la norma chilena
aplicable y el país de origen.

8. El SAG y AMS trabajarán en forma cooperativa para ayudar a


las industrias cárneas de Chile y Estados Unidos a seguir estos
procedimientos.
Apéndice 3.17-A

Cuadro de nomenclatura comparativa de cortes cárneos/


equivalencia de cortes

CHILE ESTADOS UNIDOS3


Cuarto Delantero (Paleta) Forequarter
Cortes sin Hueso Boneless Cuts
1 Malaya 1 Subcutaneous muscle
2 Plateada 2 Cup of cube roll
3 Sobrecostilla 3 Chuck (pony)
4 Tapapecho 4 Brisket
5 Cogote 5 Clod and sticking
6 Huachalomo 6 Neck
7 Choclillo 7 Chuck tender
8 Punta de paleta 8 Blade clod
9 Asado del carnicero 9 Chuck cover
10 Posta de paleta 10 Shoulder clod
11 Lagarto 11 Shank meat
12 Lomo vetado 12 Cube roll
13 Entraña 13 Skirt (diaphragm)
Cortes con Hueso Cuts with bone
1 Asado de tira 1 Short ribs
2 Costillas arqueadas 2 Back ribs
3 Aletillas 3 Sternum ribs
4 Osobuco de mano 4 Foreshank

Cuarto Trasero (pierna) Hindquarter


Cortes sin Hueso Boneless Cuts
1 Lomo liso 1 Striploin
2 Filete 2 Tenderloin
3 Punta de ganso 3 Outside round
4 Ganso 4 Silverside
5 Pollo ganso 5 Cup of rump
6 Posta negra 6 Top, inside, or topside
round
7 Posta rosada 7 Knuckle or sirloin tip
8 Asiento 8 Sirloin butt
9 Punta de picana 9 Tri – tip
10 Tapabarriga 10 Thin flank
11 Palanca 11 Flank steak
12 Pollo barriga 12 Thick skirt
13 Abastero 13 Heel (gastrocnemius)
Cortes con Hueso Cuts with bone
1 Coluda 1 Ribs steak
2 Osobuco de pierna 2 Shank
3 Cola 3 Tail

3
La nomenclatura apropiada para los cortes de carne comercializada en Estados Unidos puede ser encontrada
en, y debe referirse al U.S. Department of Agriculture’s Institutional Meat Purchase Specifications (IMPS).
Apéndice 3.17-B

Comparación de las normas chilenas relativas a carne bovina y


clasificaciones de calidad de carne bovina del USDA

Norma Chilena Clasificación de Calidad del


USDA
V. USDA Prime, USDA Choice y USDA
• Toros jóvenes con Select.
dientes de leche (10 • Novillos y vaquillas
a 24 meses); Índice de menos de 42 meses.
de grasa 1, 2 y 3. Veteado leve y
• Novillos, vaquillas superior.
y vacas jóvenes con
4 dientes
definitivos (10 a 34
meses); Índice de
grasa 1, 2 y 3.
C. USDA Standard.
• Novillos y vaquillas • Novillos y vaquillas
con 6 dientes de menos de 42 meses.
definitivos (35 a 42 Prácticamente sin
meses); Índice de veteado o con ínfimo
grasa 1, 2 y 3. veteado.
U. USDA Commercial, USDA Utility,
• Vacas adultas y USDA Cutter, y USDA Canner.
viejas con 8 o todos • Vacas maduras de más
los dientes de 42 meses.
definitivos (más de Prácticamente sin
43 meses); Índice de veteado o con ínfimo
grasa 1, 2 y 3. veteado.
• Toros o torillos con
4 o más dientes
definitivos; Índice
de grasa 1, 2 y 3.
• Bueyes con 8 dientes
definitivos (43 a 58
meses); Índice de
grasa 1, 2 y 3.
N. •El USDA tiene un
• Todas las clases sistema de
excepto terneros, clasificación y
sin requisito de calidad distinto
dentición; Índice de para torillos (toros
grasa 0. jóvenes de menos de
• Canales con 24 meses) que va de
hematomas de tercer USDA Utility a USDA
grado de cualquier Prime. Los toros
clase; Índice de maduros no califican
grasa 1, 2, y 3. para clasificaciones
de calidad del USDA
(sólo para las de
rendimiento).
Normas estadounidenses para
O. Clasificación de Carne de
• Terneros de ambos Ternera en Canal
sexos con dientes de • El USDA tiene cinco
leche (de hasta 9 clasificaciones para
meses); no hay la carne de ternera:
requisitos de índice USDA Prime, USDA
de grasa. Choice, USDA Good,
USDA Standard, y
USDA Utility. Estas
clasificaciones se
basan en formación,
madurez (menos de 9
meses, según
determinación
principal de color
de carne magra) y
contenido y patrones
de distribución de
grasa de (calidad)
Anexo 3.18

Listas de mercancías y precios de intervención


para salvaguardia agrícola

Lista de Mercancías de Salvaguardia Agrícola de Estados


Unidos
(US$ / KG.)
SA 2002 Descripción Precio de
intervenció
n
070490402 BROCCOLI INCLUDING SPROUTING
0.38
0 BROCCOLI, FRESH OR CHILLED
070610050 CARROTS, REDUCED IN SIZE, FRESH OR
0.46
0 CHILLED
070940200 CELERY OTHER THAN CELERIAC,
0.58
0 REDUCED IN SIZE, FRESH OR CHILLED
070970000 SPINACH, NEW ZEALAND & ORACHE
0.65
0 (GARDEN), FRESH OR CHILLED
070990450 SWEET CORN, FRESH OR CHILLED
0.51
0
7099091 VEGETABLES, NESOI, FRESH OR
CHILLED 0.70

07149005 CHINESE WATER CHESNUTS, FRESH OR


CHILLED 0.70

071080850 BRUSSELS SPROUTS REDUCED IN SIZE,


0 RAW OR COOKED BY STEAMING OR 0.85
BOILING, FROZEN
07115100 MUSHROOMS OF THE GENUS AGARICUS 1.44
071159100 MUSHROOMS, NEOSI, PROVISIONALLY
0 PRESERVED, BUT UNSUITABLE IN THAT 1.44
STATE FOR IMMEDIATE CONSUMPTION
071220200 ONION POWDER OR FLOUR
0.77
0
071220400 ONIONS, DRIED, EXCEPT POWDER OR 1.48
0 FLOUR
071290402 GARLIC POWDER OR FLOUR
0.56
0
071290404 GARLIC, DRIED
0.43
0
080440000 AVOCADOS, FRESH OR DRIED
1.05
0
080719800 MELONS, NESOI, FRESH, ENTERED 6/1
0.28
0 THRU 11/30
081190804 CHERRIES, SWEET VARIETIES,
0 UNCOOKED OR COOKED BY WATER, 1.24
FROZEN
081190806 CHERRIES, TART VARIETIES
1.01
0
081190808 FRUITS NESOI & NUTS
0.86
0
200210002 TOMATOES WHOLE OR IN PIECES,
0 PREPARED OR PRESERVED NESOI, IN
0.47
CONTAINERS HOLDING LESS THAN 1.4
KG
200210008 TOMATOES WHOLE OR IN PIECES,
0 PREPARED OR PRESERVED NESOI, IN 0.35
CONTAINERS HOLDING 1.4 KG OR MORE
200290801 TOMATO PASTE IN CONTAINERS HOLDING
0.66
0 LESS THAN 1.4 KG.
200290802 TOMATO PASTE IN CONTAINERS HOLDING
0.53
0 1.4 KG. OR MORE
200290803 TOMATO PUREE IN CONTAINERS HOLDING
0.61
0 LESS THAN 1.4 KG.
200290804 TOMATO PUREE IN CONTAINERS HOLDING
0.38
0 1.4 KG. OR MORE
200290805 TOMATOES NESOI PREPARED OR
0.65
0 PRESERVED
200390001 STRAW MUSHROOM PREPARED OR
0 PRESERVED EXCEPT BY VINEGAR OR 1.39
ACETIC ACID
200390009 OTHER MUSHROOMS
1.39
0
200310012 MUSHROOM WHOLE OR BUTTON, PREPARED
7 OR PRESERVED, IN CONTAINERS 2.33
HOLDING NOT MORE THAN 225 GRAMS
200310013 MUSHROOM SLICED, PREPARED OR
1 PRESERVED, IN CONTAINERS HOLDING 2.25
NOT MORE THAN 225 GRAMS
200310013 MUSHROOM NESOI, IN CONTAINERS
7 HOLDING NOT MORE THAN 225 GRAMS 1.90

200310014 MUSHROOM WHOLE OR BUTTON, PREPARED


3 OR PRESERVED, IN CONTAINERS
HOLDING MORE THAN 225 GRAMS 1.68

200310014 MUSHROOM SLICED, PREPARED OR


7 PRESERVED, IN CONTAINERS HOLDING 1.49
MORE THAN 225 GRAMS
200310015 MUSHROOM NESOI, PREPARED OR
3 PRESERVED, IN CONTAINERS HOLDING 1.44
MORE THAN 225 GRAMS
200560000 ASPARAGUS, PREPARED OR PRESERVED
1.12
0 NESOI, NOT FROZEN
200590800 ARTICHOKES, PREPARED OR PRESERVED
0 NESOI, NOT FROZEN 1.29

200600200 CHERRIES, PRESERVED BY SUGAR


2.06
0
200600500 MIXTURES OF FRUIT, NUTS AND PLANT
1.56
0 PARTS PRESERVED BY SUGAR
200710000 HOMOGENIZED PREPARATIONS OF FRUIT
1.41
0
200830350 ORANGE PULP, PREPARED OR PRESERVED
1.30
0 NESOI
200840002 PEARS, PREPARED OR PRESERVED,
0 NESOI, IN CONTAINERS HOLDING LESS 0.66
THAN 1.4 KG
200840004 PEARS, PREPARED OR PRESERVED,
0 NESOI, IN CONTAINERS 1.4 KG OR 0.65
MORE
200850400 APRICOTS, PREPARED OR PRESERVED
0.90
0 NESOI
200892903 FRUIT MIXTURES WITH PEACHES OR
0 PEARS PACKED IN LIQUID, IN
0.81
CONTAINERS HOLDING LESS THAN 1.4
KG
200892903 FRUIT MIXTURES WITH PEACHES OR
5 PEARS PACKED IN LIQUID, IN
0.77
CONTAINTERS HOLDING MORE THAN 1.4
KG
200892904 FRUIT MIXTURES CONTAINING ORANGES
1.21
0 OR GRAPEFRUIT
200892905 FRUIT MIXTURES NESOI
0.92
0
200892909 MIXTURES FRUITS, NUTS OR EDIBLE
2 PARTS OF PLANTS, PREPARED CEREAL
3.63
PRODUCTS, NEOSI, PREPARED OR
PRESERVED
200892909 MIXTURES FRUITS, NUTS OR EDIBLE
4 PARTS OF PLANTS, NEOSI, PREPARED 2.46
OR PRESERVED
200911002 ORANGE JUICE UNFERMENTED FROZEN
0.25
0 CONTAINER UNDER .946 LITER
210320402 TOMATO SAUCES NESOI IN CONTAINERS
0.80
0 HOLDING LESS THAN 1.4 KG
210320404 TOMATO SAUCES NESOI IN CONTAINERS
0.31
0 HOLDING1.4 KG OR MORE
Lista de Mercancías de Salvaguardia Agrícola de Chile
(US$ / kgs.)
SA 2002 Descripción Precio de
Intervenció
n
LAS DEMAS CARNES O DESPOJOS
02109100 3.49
COMESTIBLES DE PRIMATES
LAS DEMAS CARNES O DESPOJOS 3.49
COMESTIBLES DE BALLENAS,
02109200 DELFINES Y MARSOPAS; DE
MANATIES Y DUGONES O DUGONGOS
LAS DEMAS CARNES O DESPOJOS 3.49
COMESTIBLES DE REPTILES
02109300 (INCLUIDAS LAS SERPIENTES Y
TORTUGAS DE MAR)
LAS DEMAS CARNES O DESPOJOS 3.49
02109900 COMESTIBLES
HUEVOS DE AVES CON CASCARA,
04070010 FRESCOS, CONSERVADOS O COCIDOS, 23.61
PARA CONSUMO
LOS DEMAS HUEVOS DE AVE CON
04070090 CASCARA, FRESCOS, CONSERVADOS O 23.61
COCIDOS
ARROZ DESCASCARILLADO (ARROZ
10062000 0.52
CARGO O ARROZ PARDO)
ARROZ SEMIBLANQUEADO O
BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O
10063010 GLASEADO, CONUN CONTENIDO DE 0.27
GRANO PARTIDO INFERIOR O IGUAL
AL 5% EN PESO
ARROZ SEMIBLANQUEADO O 0.27
BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O
GLASEADO, CON UN CONTENIDO DE
10063020
GRANO PARTIDO SUPERIOR AL 5%
PERO INFERIOR O IGUAL AL 15%,
EN PESO
LOS DEMAS ARROZ SEMIBLANQUEADO 0.27
10063090 O BLANQUEADO, INCLUSO PULIDO O
GLASEADO
10064000 ARROZ PARTIDO. 0.21
11023000 HARINA DE ARROZ. 0.74
11031100 GRANONES Y SEMOLA, DE TRIGO. 0.35
11081100 ALMIDON DE TRIGO. 0.30
11090000 GLUTEN DE TRIGO, INCLUSO SECO. 0.85

Capítulo Cuatro

Reglas de origen y procedimientos de origen

Sección A - Reglas de origen

Artículo 4.1: Mercancías originarias


1. Salvo que en este Capítulo se disponga otra cosa, una mercancía
es originaria cuando:
(a) la mercancía se obtiene en su totalidad o es producida
enteramente en el territorio de una o de ambas Partes;
(b) la mercancía es producida enteramente en el territorio de una
o de ambas Partes y
(i) cada uno de los materiales no originarios utilizados en la
producciónde la mercancía sea objeto del correspondiente cambio de
clasificación arancelaria especificado en el Anexo 4.1, o
(ii) la mercancía por otra parte cumpla con el correspondiente
valor de contenido regional u otro requisito especificado en el
Anexo 4.1, y la mercancía satisfaga todos los demás requisitos
aplicables de este capítulo; o
(c) la mercancía es producida enteramente en el territorio de una
o de ambas Partes exclusivamente a partir de materiales
originarios.
2. Una mercancía no se considerará mercancía originaria y un
material no se considerará material originario por el hecho de
haber sido sometido a:
(a) operaciones simples de combinación o empaque, o
(b) una simple dilución con agua u otra sustancia que no altere
materialmente las características de la mercancía o material.

Artículo 4.2: Valor de contenido regional


1. Cuando el Anexo 4.1 especifique un criterio de valor de
contenido regional para determinar si una mercancía es originaria,
cada Parte dispondrá que la persona que solicita tratamiento
arancelario preferencial para la mercancía pueda calcular el valor
de contenido regional sobre la base de alguno de los siguientes
métodos:
(a) Método de reducción
VCR =
VA – VMN
------------
VA
x 100
4-2
(b) Método de aumento
VCR =
VMO
------------
VA
x 100
donde:
VCR es el valor de contenido regional expresado como porcentaje;
VA es el valor ajustado;
VMN es el valor de los materiales no originarios utilizados por el
productor en la elaboración de la mercancía; y
VMO es el valor de los materiales originarios utilizados por el
productor en la elaboración de la mercancía.

Artículo 4.3: Valor de los materiales


1. Cada Parte dispondrá que, con el objeto de calcular el valor de
contenido regional de una mercancía y con el fin de aplicar la
regla de minimis, el valor de un material:
(a) en el caso de un material importado por el productor de la
mercancía, es el valor ajustado del material con respecto a esa
importación;
(b) en el caso de un material adquirido en el territorio donde se
elabore la mercancía, es el precio efectivamente pagado o que
deberá pagar el productor por el material, salvo para materiales
conforme al subpárrafo (c);
(c) en el caso de un material suministrado al productor sin cargo,
o a un precio que refleje un descuento o rebaja similar, es
determinado por la suma de:
(i) todos los gastos en que se incurriere en el cultivo,
producción o fabricación del material, incluidos los gastos
generales, y
(ii) un monto por utilidades; y
(d) en el caso de un material auto-producido, es determinado por
la suma de:
(i) todos los gastos en que se incurriere en la producción del
material,incluidos los gastos generales; y
(ii) un monto por utilidades.
2. Cada Parte dispondrá que la persona que solicita tratamiento
arancelario preferencialpara una mercancía pueda ajustar el valor
de los materiales de la siguiente manera:
(a) para los materiales originarios, los siguientes gastos deben
ser sumados alvalor del material cuando éstos no estén incluidos
en el párrafo 1:
(i) los costos de flete, seguro, empaque, y todos los demás costos
en que se incurriere en el transporte del material hasta el lugar
donde está ubicado el productor;

(ii) derechos, impuestos y honorarios de agentes de aduana pagados


respecto del material en el territorio de una o de ambas Partes,
salvo derechos e impuestos respecto de los cuales se aplicare
exención,reembolsados, reembolsables o recuperables en otros
términos,incluido el crédito por derechos o impuestos pagados o
por pagar, y

(iii) el costo de desechos y desperdicios derivados del uso del


material en la elaboración de la mercancía, menos el valor de los
desechos renovables o subproductos.
(b) en el caso de los materiales no originarios se podrán deducir
los siguientes gastos del valor del material, si éstos estuviesen
incluidos en el párrafo 1:
(i) los costos de flete, seguro, empaque, y todos los demás costos
en que se incurriere en el transporte del material hasta el lugar
donde está ubicado el productor,
(ii) derechos, impuestos y honorarios de agentes de aduana pagados
respecto del material en el territorio de una o de ambas Partes,
salvo derechos e impuestos respecto de los cuales se aplicare
exención, reembolsados, reembolsables o recuperable s en otros
términos, incluido el crédito por derechos o impuestos pagados o
por pagar,
(iii) el costo de desechos y desperdicios derivados del uso del
material en la elaboración de la mercancía, menos el valor de los
desechos renovables o subproductos, y
(iv) el costo de los materiales originarios utilizados en la
elaboración de materiales no originarios en el territorio de una
Parte.

Artículo 4.4: Accesorios, repuestos y herramientas


Cada Parte dispondrá que los accesorios, repuestos o herramientas
entregados con la mercancía y que formen parte de los accesorios,
repuestos o herramientas usuales de la mercancía, se considerarán
como un material usado en la producción de la mercancía,siempre
que:
(a) los accesorios, repuestos o herramientas estén clasificados
con la mercancía y no se facturen por separado; y
(b) las cantidades y el valor de los accesorios, repuestos o
herramientas sean los usuales respecto de la mercancía.

Artículo 4.5: Mercancías y materiales fungibles


1. Cada Parte dispondrá que la persona que solicita tratamiento
arancelario preferencial para una mercancía pueda solicitar que un
material o mercancía fungible sea originario basado, ya sea en una
segregación física de cada mercancía o material fungible o
utilizando cualquier método de manejo de inventarios, tales como
método promedio, método último que entra primero que sale o método
primero que entra primero que sale, reconocidos en los Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados de la Parte en que se
realizare la producción, o aceptado de otra forma por la Parte en
que se realizare la producción.
2. Cada Parte dispondrá que cuando se elija un método de manejo de
inventarios, de acuerdo a lo establecido en el párrafo 1, para
determinados materiales o mercancías fungibles, éste deberá
continuar usándose para esas mercancías o materiales a través de
todo el año fiscal de la persona que eligió el método de manejo de
inventarios.

Artículo 4.6: Acumulación


1. Cada Parte dispondrá que las mercancías o materiales
originarios de una Parte, incorporados a una mercancía en el
territorio de la otra Parte, se considerarán originarios del
territorio de esa otra Parte.
2. Cada Parte dispondrá que una mercancía es originaria, cuando la
mercancía es producida en el territorio de una o de ambas Partes,
por uno o más productores, siempre que la mercancía cumpla los
requisitos del artículo 4.1 y los demás requisitos aplicables de
este Capítulo.

Artículo 4.7: Regla de minimis


1. Cada Parte dispondrá que una mercancía que no cambie de
clasificación arancelaria conforme al Anexo 4.1 se considerará sin
embargo originaria si el valor de todos los materiales no
originarios utilizados en la producción de la mercancía y que no
fueren objeto del cambio requerido en la clasificación
arancelaria, no excediere del 10 por ciento del valor ajustado de
la mercancía, siempre que el valor de esos materiales no
originarios se incluya en el valor de los materiales no
originarios para cualquier requisito de valor de contenido
regional aplicable, y que la mercancía cumpla con todos los demás
requisitos aplicables de este Capítulo.
2. El párrafo 1 no se aplica a:
(a) un material no originario clasificado en el capítulo 4 del
SistemaArmonizado, o preparaciones lácteas no originarias que
contengan más del 10 por ciento de sólidos lácteos en peso,
incluidas en las subpartidas 1901.90 ó 2106.90 del Sistema
Armonizado y que se utilicen en la elaboración de una mercancía
clasificada en el capítulo 4 del Sistema Armonizado;
(b) un material no originario clasificado en el capítulo 4 del
Sistema Armonizado, o preparaciones lácteas no originarias que
contengan más del 10 por ciento de sólidos lácteos en peso, que se
incluyan en la subpartida 1901.90 del Sistema Armonizado y que se
utilicen en la elaboración de las siguientes mercancías:
preparaciones infantiles, que contengan más del 10 por ciento de
sólidos lácteos en peso, incluidas en la subpartida 1901.10 del
Sistema Armonizado; mezclas y pastas que contengan más del 25 por
ciento en peso de grasa de mantequilla, no acondicionadas para
venta al detalle, incluidas en la subpartida 1901.20 del Sistema
Armonizado; preparaciones lácteas que contengan más del 10 por
ciento de sólidos lácteos en peso, incluidas en las subpartidas
1901.90 ó 2106.90 del Sistema Armonizado; mercancías incluidas en
la partida 2105 del Sistema Armonizado; bebidas que contengan
leche, incluidas en la subpartida 2202.90 del Sistema Armonizado;
o alimentos para animales que contengan más del 10 por ciento de
sólidos lácteos en peso, incluidos en la subpartida 2309.90 del
SistemaArmonizado;
(c) un material no originario incluido en la partida 0805 del
Sistema Armonizado o en las subpartidas 2009.11 a 2009.30 del
Sistema Armonizado, que se utilice en la elaboración de una
mercancía incluida en las subpartidas 2009.11 a 2009.30 del
Sistema Armonizado, o en los jugos vegetales o de frutas de una
sola fruta o vegetal, fortificados con minerales o vitaminas,
concentrados o no concentrados, que se incluyen en las subpartidas
2106.90 ó 2202.90 del Sistema Armonizado;
(d) un material no originario incluido en el capítulo 15 del
Sistema Armonizado,que se utilice en la elaboración de una
mercancía incluida en las partidas 1501 a 1508; 1512, 1514 ó 1515
del Sistema Armonizado;
(e) un material no originario incluido en la partida 1701 del
Sistema Armonizado, que se utilice en la elaboración de una
mercancía incluida en las partidas 1701 a 1703 del Sistema
Armonizado;
(f) un material no originario incluido en el capítulo 17 o en la
partida 1805 del Sistema Armonizado, que se utilice en la
elaboración de una mercancía incluida en la subpartida 1806.10 del
Sistema Armonizado;
(g) un material no originario incluido en las partidas 2203 a 2208
del Sistema Armonizado, que se utilice en la elaboración de una
mercancía incluida en las partidas 2207 ó 2208 del Sistema
Armonizado; y
(h) un material no originario utilizado en la elaboración de una
mercancía incluida en los capítulos 1 a 21 del Sistema Armonizado,
a menos que el material no originario estuviere incluido en una
subpartida distinta a la de la mercancía respecto de la cual se
determine el origen conforme a este artículo.
3. Con respecto a las mercancías textiles y vestuario incluidas en
los capítulos 50 a 63 del Sistema Armonizado, el artículo 3.20(6)
(Reglas de origen y materias relacionadas) se aplicará en
reemplazo del párrafo 1.
Artículo 4.8: Materiales indirectos utilizados en la producción
Cada Parte dispondrá que un material indirecto será considerado
material originario independientemente del lugar en que se
produzca.

Artículo 4.9: Materiales de empaque y contenedores para venta al


detalle
Cada Parte dispondrá que los materiales de empaque y contenedores
en los que se envasa una mercancía para su venta al detalle no se
considerarán, si estuvieren clasificados con la mercancía, al
determinar si todos los materiales no originarios utilizados en la
elaboración de la mercancía son objeto del cambio aplicable en la
clasificación arancelaria señalada en el Anexo 4.1 y, si la
mercancía estuviere supeditada a un requisito de valor de
contenido regional, el valor de esos materiales de empaque y de
los contenedores se considerará como material originario o no
originario, según correspondiere, al calcular el valor de
contenido regional de la mercancía.

Artículo 4.10: Materiales de embalaje y contenedores para embarque


Cada Parte dispondrá que los materiales de embalaje y contenedores
en los que se embale una mercancía para embarque no se
considerarán al determinar:
(a) si los materiales no originarios utilizados en la elaboración
de la mercancía cumplen con el correspondiente cambio de
clasificación arancelaria según lo establecido en el Anexo 4.1; y
(b) si la mercancía cumple con un requisito de valor de contenido
regional.

Artículo 4.11: Tránsito y transbordo


1. Cada Parte dispondrá que una mercancía no será considerada
mercancía originaria si fuere objeto de producción posterior o de
cualquier otra operación fuera de los territorios de las Partes,
distinto de la descarga, transbordo o cualquier otro proceso
necesario para preservar la mercancía en buenas condiciones o para
transportarla al territorio de una Parte.
2. La Parte importadora podrá requerir que una persona que
solicita que una mercancía es originaria demuestre, a satisfacción
de las autoridades aduaneras de la Parte importadora, que
cualquiera operación posterior llevada a cabo fuera de los
territorios de las Partes cumple con los requisitos señalados en
el párrafo 1.

Sección B - Procedimientos de origen

Artículo 4.12: Solicitud de origen


1. Cada Parte requerirá que un importador que solicita tratamiento
arancelario preferencial para una mercancía:
(a) formule una declaración por escrito en el documento de
importación en cuanto a que la mercancía califica como originaria;
(b) esté preparado para presentar, a solicitud de la autoridad
aduanera de la Parte importadora, un certificado de origen u otra
información en que conste que la mercancía califica como
originaria;
(c) formule sin demora una declaración corregida y pague cualquier
derecho adeudado cuando el importador tuviere razones para creer
que el certificado o la demás información en que se hubiere basado
la declaración es incorrecta.
2. Cada Parte, cuando sea apropiado, podrá requerir que un
importador que solicita tratamiento arancelario preferencial para
una mercancía demuestre a la autoridad aduanera de esa Parte que
la mercancía califica como originaria conforme a la Sección A,
incluyendo que la mercancía cumpla con los requisitos del artículo
4.11.
3. Cada Parte dispondrá que, en el caso que una mercancía
originaria fuere importada al territorio de esa Parte sin haber
solicitado tratamiento arancelario preferencial a la fecha de su
importación, el importador de la mercancía podrá, a más tardar un
año después de esa fecha, solicitar el reembolso de cualquier
derecho pagado en exceso como consecuencia del hecho de que no se
hubiere otorgado tratamiento arancelario preferencial a la
mercancía,debiendo presentar:
(a) una declaración por escrito en cuanto a que la mercancía
califica como originaria a la fecha de importación;
(b) una copia de un certificado de origen u otra información en
que conste que la mercancía califica como originaria; y
(c) la demás documentación relacionada con la importación de la
mercancía que la Parte importadora pudiere exigir.

Artículo 4.13: Certificados de origen


1. Cada Parte dispondrá que un importador pueda cumplir con el
requisito establecido en el artículo 4.12(1)(b) mediante la
entrega de un certificado de origen que establezca la base para
sostener válidamente que la mercancía es originaria. Cada Parte
dispondrá que no se requerirá que el certificado de origen se
extienda en un formato predeterminado y las Partes podrán disponer
que ese certificado se pueda presentar por vía electrónica.
2. Cada Parte dispondrá que un certificado de origen pueda ser
emitido por el importador, exportador o productor de la mercancía.
Cuando un exportador o importador no sea el productor de la
mercancía, cada Parte dispondrá que el importador o exportador
pueda emitir el certificado de origen sobre la base de:
(a) un certificado de origen emitido por el productor; o
(b) conocimiento por parte del importador o exportador que la
mercancía califica como originaria.
3. Cada Parte dispondrá que el certificado de origen pueda amparar
la importación de una o más mercancías o varias importaciones de
mercancías idénticas, dentro del período especificado en el
certificado.
4. Cada Parte dispondrá que el certificado de origen tendrá una
validez de cuatro años a contar de la fecha de su emisión.
5. Cada Parte podrá exigir que un certificado de origen respecto
de una mercancía importada a su territorio se complete ya sea en
español o inglés.
6. En el caso de una mercancía originaria importada al territorio
de una Parte en o después de la fecha de entrada en vigor de este
Tratado, cada Parte aceptará un certificado de origen que hubiere
sido emitido antes de esa fecha por el importador, exportador o
productor de la mercancía, a menos que la Parte poseyere
información que indicare que el certificado carece de validez.
7. Ninguna Parte podrá requerir un certificado de origen o
información que demuestre que la mercancía califica como
originaria para:
(a) la importación de mercancías cuyo valor aduanero no excediere
de 2.500 dólares de Estados Unidos o su equivalente en moneda de
Chile, o un monto superior que pueda ser establecido por la Parte
importadora; o
(b) la importación de otras mercancías que puedan ser
identificadas en la legislación de la Parte importadora que rijan
las solicitudes de origen de conformidad con este Tratado,
salvo que la importación pudiera considerarse como realizada o
planificada con el fin de evadir el cumplimiento de la legislación
de esa Parte que rijan las solicitudes de origen de conformidad
con este Tratado.

Artículo 4.14: Obligaciones en relación con las importaciones

1. Cada Parte dispondrá que el importador sea responsable de


presentar el certificado de origen u otra información que
demuestre que la mercancía califica como originaria, de la
veracidad de la información y de los datos contenidos en dicho
instrumento, de presentar, a solicitud de la autoridad aduanera de
la Parte, documentos en los cuales se basare el certificado, y de
la veracidad de la información contenida en dichos documentos.
2. Cada Parte dispondrá que el hecho de que el importador hubiere
emitido el certificado de origen basado en la información
proporcionada por el exportador o productor no liberará al
importador de la responsabilidad señalada en el párrafo 1.
3. Cada Parte dispondrá que un importador que solicita tratamiento
arancelario preferencial para una mercancía importada al
territorio de esa Parte mantendrá por un período de cinco años
posteriores a la fecha de importación de la mercancía, un
certificado de origen u otra información que demuestre que la
mercancía califica como originaria, y todos los demás documentos
relacionados con la importación de la mercancía que la Parte pueda
exigir, incluidos los registros asociados con:
(a) la compra, costo, valor y pago de la mercancía;
(b) cuando correspondiere, la compra, costo, valor y pago de todos
los materiales, incluidas las mercancías recuperadas y los
materiales indirectos utilizados en la elaboración de la
mercancía; y
(c) cuando correspondiere, la elaboración de la mercancía en su
forma exportada.

Artículo 4.15: Obligaciones en relación con las exportaciones.


1. Para los efectos de la cooperación establecida en el artículo
5.5 (Cooperación), cada Parte dispondrá que un exportador o
productor que emitiere un certificado de origen para una mercancía
exportada desde el territorio de esa Parte proporcione una copia
del certificado a solicitud de la autoridad aduanera de esa Parte.
2. Cada Parte dispondrá que un exportador o productor que emitiere
un certificado de origen mantenga, por un período de al menos
cinco años a contar de la fecha de emisión del certificado, todos
los registros y documentos de respaldo relacionados con el origen
de las mercancías, lo que incluye:
(a) la compra, costo, valor y pago de la mercancía exportada;
(b) cuando correspondiere, la compra, costo, valor y pago de todos
los materiales
- incluidas las mercancías recuperadas - utilizados en la
elaboración de la
mercancía exportada; y
(c) cuando correspondiere, la elaboración de la mercancía en la
forma en que fuere exportada.
3. Cada Parte dispondrá que cuando un exportador o productor que
emitiere un certificado de origen tuviere razones para creer que
el certificado contiene o se basa en información incorrecta, el
exportador o productor deberá notificar por escrito de inmediato
cualquier cambio que pudiere afectar la exactitud o validez de la
certificación de origen a cada persona a la que se hubiere emitido
un certificado. Las Partes no impondrán sanciones a un exportador
o productor que en su territorio emita un certificado incorrecto
si voluntariamente entrega una notificación escrita conforme a lo
señalado en este párrafo.

Artículo 4.16: Procedimientos para la verificación del origen.


1. Cada Parte autorizará cualquier solicitud de tratamiento
arancelario preferencial llevada a cabo conforme a esta Sección, a
menos que la Parte posea información indicando que la solicitud
del importador no cumple con los requerimientos correspondientes a
la Sección A o el artículo 3.20 (Reglas de origen y materias
relacionadas), excepto que se disponga algo distinto en el
artículo 3.21 (Cooperación aduanera).
2. Para determinar si una mercancía que es importada califica como
originaria, la Parte importadora podrá, a través de su autoridad
aduanera, verificar el origen de acuerdo con las normas
establecidas en sus leyes y regulaciones aduaneras.
3. Cuando una Parte denegare una solicitud de tratamiento
arancelario preferencial, emitirá por escrito una resolución de
origen que contenga las determinaciones de hecho y fundamentos
jurídicos. Dicha resolución deberá emitirse dentro del período
establecido conforme a su legislación interna.
4. Una Parte no impondrá sanciones por haber formulado una
declaración incorrecta a un importador que voluntariamente
formulare una declaración corregida.
5. Cuando una Parte determine a través de una verificación que el
importador ha certificado más de una vez en forma falsa o sin
fundamentos que una mercancía califica como originaria, la Parte
podrá suspender el tratamiento arancelario preferencial a las
mercancías idénticas importadas por esa persona hasta que la misma
demostrare que ha cumplido con las leyes y regulaciones de esa
Parte que rigen las solicitudes de origen de conformidad con este
Tratado.
6. Cada Parte que realizare una verificación de origen en que
fueren pertinentes los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados, deberá aplicar esos principios en la forma en que se
aplicaren en el territorio de la Parte desde la cual se hubiere
exportado la mercancía.

Artículo 4.17: Directrices comunes


Antes de la entrada en vigor del Tratado, las Partes acordarán y
publicarán directrices comunes para la interpretación, aplicación
y administración de este Capítulo y las disposiciones pertinentes
del Capítulo Tres (Trato nacional y acceso al mercado de
mercancías). En caso que corresponda, las Partes podrán
posteriormente acordar modificar las directrices comunes.

Sección C – Definiciones

Artículo 4.18: Definiciones


Para los efectos de este Capítulo:
emitido significa preparado por y, cuando lo exijan las leyes y
regulaciones internas,firmado por el importador, exportador o
productor de la mercancía;
exportador significa una persona quien exporta mercancías desde el
territorio de una Parte;
importador significa una persona quien importa mercancías al
territorio de una Parte;
material significa una mercancía utilizada en la producción de
otra mercancía, incluyendo una parte, ingrediente o material
indirecto;
material auto-producido significa un material originario, que es
elaborado por un productor de una mercancía y utilizado en la
fabricación de esa mercancía;
materiales de embalaje y contenedores para embarques significa
mercancías utilizadas para proteger una mercancía durante su
transporte, distinta de los contenedores o del material de empaque
utilizados para su venta al detalle;
material indirecto significa una mercancía utilizada en la
producción, prueba o inspección de una mercancía pero no
incorporada físicamente a la mercancía, o una mercancía utilizada
en el mantenimiento de edificios o en la operación de equipos
asociados a la elaboración de una mercancía, lo que incluye:
(a) combustible y energía;
(b) herramientas, troqueles y moldes;
(c) repuestos y materiales utilizados en el mantenimiento de
equipos y edificios;
(d) lubricantes, grasas, materiales compuestos y otros materiales
utilizados en la producción o utilizados para operar equipos y
edificios;
(e) guantes, anteojos, calzado, vestuario, equipo y suministros de
seguridad;
(f) equipos, artefactos y suministros utilizados para probar o
inspeccionar mercancías;
(g) catalizadores y solventes, y
(h) cualquier otra mercancía que no se incorpore a la mercancía
pero que se demostrare que su uso en la elaboración de la
mercancía es parte de la elaboración;
mercancía significa cualquier mercancía, producto, artículo o
material;
mercancía no originaria o material no originario significa una
mercancía o material que no califica como originaria conforme a
este Capítulo;
mercancías o materiales fungibles significa mercancías o
materiales que son intercambiables para efectos comerciales y
cuyas características son esencialmente idénticas;
mercancías recuperadas significa materiales en forma de partes
individuales que son resultado (1) del desmontaje completo de
mercancías usadas, en sus piezas individuales; y
(2) de limpieza, inspección, prueba u otro procesamiento de esas
partes, en la medida que sea necesario para el logro de buenas
condiciones de trabajo, uno o más de los siguientes procesos:
soldadura, pulverización térmica, maquinado de superficies,
moleteado, enchapado, enfundado y rebobinado con el fin de que
esas piezas se ensamblen con otras, lo que incluye otras piezas
recuperadas en la elaboración de una mercancía remanufacturada
del Anexo 4.18;
mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en
el territorio de unao de ambas Partes significa:
(a) mercancías minerales extraídas en el territorio de una o de
ambas Partes;
(b) mercancías vegetales, según su definición en el Sistema
Armonizado, cosechadas en el territorio de una o de ambas Partes;
(c) animales vivos, nacidos y criados en el territorio de una o de
ambas Partes;
(d) mercancías obtenidas de la caza, captura o pesca en el
territorio de una o de ambas Partes;
(e) mercancías extraídas del mar (pescados, mariscos y otras forma
de vida marina) por naves que estuvieren registradas o
matriculadas en una Parte y que enarbolaren su bandera;
(f) mercancías elaboradas a bordo de naves factoría sobre la base
de las mercancías citadas en el subpárrafo (e), siempre que dichas
naves factoría estuvieren registradas o matriculadas en esa Parte
y enarbolaren su bandera;
(g) mercancías extraídas, por una Parte o una persona de una
Parte, del suelo marino o del subsuelo marino fuera de las aguas
territoriales, siempre que la Parte tuviere derechos para explotar
ese suelo marino;
(h) mercancías obtenidas del espacio exterior, siempre que fueren
obtenidas por una Parte o persona de una Parte y que no fueren
procesadas en el territorio de un país no Parte;
(i) desechos y restos derivados de:
(i) la producción en el territorio de una o de ambas Partes, o
(ii) mercancías usadas recolectadas en el territorio de una o de
ambas Partes, con la condición de que dichas mercancías sólo
sirvan para la recuperación de materias primas;
(j) mercancías recuperadas, obtenidas en el territorio de una
Parte, de mercancías usadas, y utilizadas en el territorio de esa
Parte en la elaboración de mercancías remanufacturadas; y
(k) mercancías elaboradas en el territorio de una o de ambas
Partes exclusivamente a partir de las mercancías citadas en los
subpárrafos (a) a (i),o de sus derivados, en cualquier etapa de
producción;
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados significa los
principios, reglas y procedimientos, incluidos amplias y
específicas directrices, que definen las prácticas contables
aceptadas en el territorio de una Parte;
producción significa cultivo, extracción, cosecha, pesca, crianza,
captura, caza, fabricación, procesamiento, ensamblaje o desmontaje
de una mercancía;
productor significa una persona que se ocupa de la producción de
una mercancía en el territorio de una Parte;
mercancías remanufacturadas significa determinadas mercancías
industriales,ensambladas en el territorio de una Parte, designadas
en el Anexo 4.18 que (1) estén íntegra o parcialmente compuestas
de materiales correspondientes a mercancías recuperadas; (2)
tengan las mismas expectativas de vida y cumplan con las mismas
normas de rendimiento que las mercancías nuevas; y (3) tengan la
misma garantía de fábrica que las mercancías nuevas;
ubicación del productor significa el lugar de producción de una
mercancía;
valor significa el valor de una mercancía o material con el objeto
de calcular los aranceles aduaneros o con el fin de aplicar este
Capítulo; y
valor ajustado significa el valor determinado conforme a los
Artículos 1 a 8 y 15 del Acuerdo sobre Valoración Aduanera y sus
correspondientes notas interpretativas, ajustado,en caso
necesario, para excluir todos los costos, cargos o gastos en que
se incurriere por concepto de transporte, seguro y servicios
relacionados inherentes al embarque internacional de mercancías
desde el país de exportación hasta el lugar de importación.

Anexo 4.18
Mercancías remanufacturadas
Las mercancías clasificadas en las subpartidas del Sistema
Armonizado señaladas a continuación podrán considerarse mercancías
remanufacturadas, salvo aquellas destinadas exclusivamente para
uso en las mercancías automotrices de las partidas o subpartidas
8702,8703, 8704.21, 8704.31, 8704,32, 8706 y 8707 del Sistema
Armonizado:
8408.10
8408.20
8408.90
8409.91
8409.99
8412.21
8412.29
8412.39
8412.90
8413.30
8413.50
8413.60
8413.91
8414.30
8414.80
8414.90
8419.89
8431.20
8431.49
8481.20
8481.40
8481.80
8481.90
8483.10
8483.30
8483.40
8483.50
8483.60
8483.90
8503.00
8511.40
8511.50
8526.10
8537.10
8542.21
8708.31
8708.39
8708.40
8708.60
8708.70
8708.93
8708.99
9031.49

Capítulo Cinco

Administración Aduanera

Artículo 5.1: Publicación

1. Cada Parte publicará sus leyes, regulaciones y procedimientos


administrativos aduaneros en Internet o en una red de
telecomunicaciones computacional comparable.

2. Cada Parte designará uno o varios puntos de contacto a


quienes las personas interesadas podrán dirigir sus consultas
relacionadas con materias aduaneras, y pondrá a disposición en
Internet información sobre los procedimientos para la formulación
de dichas consultas.
3. En la medida de lo posible, cada Parte publicará por
anticipado cualquier regulación de aplicación general respecto de
materias aduaneras que se propusiere adoptar y proporcionará a las
personas interesadas la oportunidad de hacer comentarios sobre
dichas regulaciones antes de su adopción.

Artículo 5.2: Despacho de mercancías

Cada Parte:

(a) adoptará o mantendrá procedimientos que contemplen el


despacho de las mercancías dentro de un período de
tiempo no mayor que aquél requerido para asegurar el
cumplimiento de su legislación aduanera y, en la medida
de lo posible, dentro de las 48 horas desde su llegada;

(b) adoptará o mantendrá procedimientos que permitan, en la


medida de lo posible, que las mercancías sean despachadas
en el lugar de llegada, sin traslado provisional a almacenes
u otras instalaciones;

(c) adoptará o mantendrá procedimientos que permitan el


despacho de las mercancías antes, y sin perjuicio de, la
determinación final por su autoridad aduanera respecto
de los aranceles aduaneros, impuestos y derechos
aplicables;4 y

(d) de cualquier otra manera se esforzará por adoptar o


mantener procedimientos simplificados para el despacho de las
mercancías.

Artículo 5.3: Automatización

La autoridad aduanera de cada Parte:

(a) se esforzará por utilizar tecnología de la información


que haga expeditos los procedimientos; y

(b) al elegir la tecnología de la información a ser


utilizada para este propósito, considerará las normas
internacionales.

Artículo 5.4: Evaluación de riesgos

Cada Parte se esforzará por adoptar o mantener sistemas de


gestión de riesgos que permitan que su autoridad aduanera
concentre las actividades de fiscalización en mercancías de alto
riesgo y en simplificar el despacho y el movimiento de las
mercancías de bajo riesgo.

Artículo 5.5: Cooperación

1. Cada Parte se esforzará por comunicar previamente a la otra


Parte cualquier modificación importante con respecto a su
política administrativa relacionada con la implementación de su
legislación aduanera que pudiese afectar probablemente de manera
4
Una Parte podrá requerir a un importador que provea garantía suficiente en la forma de una fianza, un
depósito o algún otro instrumento apropiado, que cubra el pago definitivo de los derechos aduaneros a que las
mercancías puedan estar sujetas.
considerable la operación de este Tratado.

2. Las Partes cooperarán a fin de lograr el cumplimiento de sus


leyes y regulaciones en lo concerniente a:

(a) la implementación y la aplicación de las disposiciones


de este Tratado relativas a la importación de las mercancías,
incluidas las disposiciones del Capítulo Tres (Trato nacional
y acceso de mercancías al mercado), Capítulo Cuatro (Reglas
de origen y procedimientos de origen) y de este Capítulo;

(b) la implementación y aplicación del Acuerdo de


Valoración Aduanera;

(c) restricciones y prohibiciones a las importaciones o


exportaciones; o

(d) cualesquiera otras materias aduaneras que las Partes


pudieran acordar.

3. Cuando una Parte tenga una sospecha razonable de la


existencia de una actividad ilícita relacionada con sus leyes y
regulaciones de importación, la Parte podrá requerir que la otra
Parte, proporcione cierta información determinada de carácter
confidencial normalmente obtenida por la otra Parte con respecto
a la importación de mercancías correspondientes a operaciones
comerciales relacionadas con esa actividad. La Parte hará su
solicitud por escrito, identificará la información solicitada con
el suficiente detalle para que la otra Parte la localice, y
especificará los propósitos para los cuales la información es
requerida.

4. La otra Parte responderá proveyendo cualquier información que


haya obtenido y que sea pertinente a la solicitud.

5. Para los efectos del párrafo 3, una sospecha razonable de


actividad ilícita significa una sospecha basada en información
factual pertinente obtenida de fuentes públicas o privadas, que
incluya:

(a) evidencia histórica de incumplimiento de las leyes y


regulaciones de importación por parte de un determinado
importador, exportador, productor u otra empresa
involucrada en el traslado de mercancías desde el
territorio de una Parte al territorio de la otra Parte;

(b) evidencia histórica de incumplimiento de las leyes y


regulaciones de importación respecto de algunas o de la
totalidad de las empresas involucradas en el traslado de
mercancías dentro de un sector específico de productos
del territorio de una Parte al territorio de la otra
Parte; o

(c) otra información que las Partes acuerden sea adecuada


dentro del contexto de una solicitud en particular.

6. Cada Parte se esforzará por proporcionar a la otra Parte


cualquier otra información que pudiere ayudar a determinar si las
importaciones o exportaciones desde o hacia la otra Parte cumplen
con sus leyes y regulaciones de importación aplicables, en
particular aquéllas relacionadas con la prevención de actividades
ilícitas.

7. Cada Parte se esforzará por proveer a la otra Parte asesoría


y asistencia técnica a fin de mejorar las técnicas de evaluación
de riesgos, simplificar y hacer expeditos los procedimientos
aduaneros, promover la capacitación técnica del personal, e
incrementar el uso de tecnologías que pudieran conducir a un mayor
cumplimiento de las leyes y regulaciones de importación
aplicables.

8. Basándose en los procedimientos establecidos en este


artículo, las Partes harán sus mejores esfuerzos para explorar
otras vías de cooperación a fin de mejorar la capacidad de cada
Parte para asegurar el cumplimiento de sus leyes y regulaciones
de importación aplicables, incluyendo:

(a) la conclusión de un acuerdo de asistencia mutua entre


sus respectivas autoridades aduaneras dentro de un plazo
de seis meses a contar de la fecha de entrada en vigor
de este Tratado; y

(b) el análisis del establecimiento de canales adicionales


de comunicación para facilitar el intercambio de
información en forma rápida y segura, y mejorar la
coordinación sobre asuntos aduaneros.

Artículo 5.6: Confidencialidad

1. Cuando una Parte provee información de conformidad con este


Capítulo y la designa como confidencial, la otra Parte mantendrá
la confidencialidad de dicha información. La Parte que provee la
información podrá, de conformidad con su legislación interna,
requerir garantías por escrito de la otra Parte que la información
se mantendrá en reserva, que será usada sólo para los propósitos
especificados en la solicitud de información de la otra Parte, y
que no se divulgará sin la autorización específica de la Parte que
proporcionó dicha información.

2. Una Parte podrá negarse a entregar la información solicitada,


cuando la otra Parte no ha actuado de conformidad con las
garantías señaladas en el párrafo 1.

3. Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos mediante los


cuales sea protegida de su divulgación no autorizada la
información confidencial presentada en relación con la
administración de la legislación aduanera de la Parte, incluida la
información cuya divulgación podría perjudicar la posición
competitiva de las personas que la proporcionan.

Artículo 5.7: Envíos de entrega rápida

Cada Parte adoptará o mantendrá procedimientos aduaneros


separados y expeditos para los envíos de entrega rápida, que
permitan a la vez mantener una adecuada selección y control por
parte de aduanas, incluyendo procedimientos:

(a) en que la información necesaria para el despacho de un


envío de entrega rápida pueda ser presentada y procesada
por la autoridad aduanera de la Parte, antes de la
llegada del envío;

(b) que permitan que un embarcador presente un manifiesto


único que ampare todas las mercancías contenidas en un
envío transportado mediante un servicio de entrega
rápida, a través, si es posible, de medios electrónicos;

(c) que, en la medida de lo posible, reduzca la


documentación requerida para el despacho de envíos de
entrega rápida; y

(d) que, bajo circunstancias normales, permitan a un


despacho de envío de entrega rápida que ha arribado a
un punto de entrada, pueda ser despachado dentro de un
plazo no mayor de seis horas a partir de la presentación
de la información necesaria para dicho despacho.

Artículo 5.8: Revisión e impugnación

Cada Parte garantizará que, con respecto a sus


determinaciones sobre materias aduaneras, los importadores en su
territorio tengan acceso a:

(a) una revisión administrativa independiente del


funcionario u oficina que adoptó la determinación; y

(b) una revisión judicial de la determinación o decisión


tomada en la instancia final de revisión administrativa.

Artículo 5.9: Sanciones

Cada Parte adoptará o mantendrá medidas que permitan imponer


sanciones civiles, administrativas y, cuando correspondiere,
penales por violaciones de sus leyes y regulaciones aduaneras,
incluyendo aquéllas que regulan la clasificación arancelaria,
valoración aduanera, reglas de origen y requisitos para garantizar
el tratamiento arancelario preferencial de conformidad con este
Tratado.

Artículo 5.10: Resoluciones anticipadas

1. Cada Parte, a través de su autoridad aduanera, emitirá


resoluciones anticipadas escritas antes de la importación de una
mercancía a su territorio, a solicitud escrita del importador en
su territorio, o del exportador o productor en el territorio de la
otra Parte, sobre la base de los hechos y circunstancias
proporcionados por el solicitante, en relación a:

(a) clasificación arancelaria;

(b) la aplicación de los criterios de valoración aduanera,


para un caso en particular, de acuerdo con la aplicación
de las disposiciones establecidas en el Acuerdo sobre
Valoración Aduanera;

(c) reintegro de aranceles aduaneros;

(d) si una mercancía califica como mercancía originaria de


conformidad con el Capítulo Cuatro (Reglas de origen y
procedimientos de origen); y
(e) si una mercancía califica para un tratamiento libre de
derechos, de acuerdo con el artículo 3.9 (Mercancías
reimportadas después de haber sido reparadas o
alteradas).

2. Cada Parte dispondrá que su autoridad aduanera emita la


resolución anticipada en un plazo de 150 días desde la solicitud,
siempre que el solicitante haya presentado toda la información
necesaria.

3. Cada Parte establecerá que las resoluciones anticipadas


entrarán en vigor desde su fecha de emisión, o desde una fecha
distinta especificada en la resolución, por un período de al menos
tres años, siempre que no hubiere ningún cambio en los hechos o
circunstancias en los que se hubiere fundado la resolución.

4. La Parte que emitió una resolución anticipada podrá


modificarla o revocarla toda vez que los hechos o circunstancias
lo justifiquen, tal como los casos en que la información en que se
basa la resolución fuere falsa o incorrecta.

5. Cuando un importador solicite que el tratamiento acordado a


una mercancía importada debiese estar regulado por una resolución
anticipada, la autoridad aduanera podrá evaluar si los hechos o
circunstancias de la importación son consistentes con los hechos o
circunstancias sobre los cuales se basó la resolución anticipada.

6. Cada Parte hará que sus resoluciones anticipadas estén


disponibles a nivel público, sujetas a las condiciones de
confidencialidad de su legislación interna, a fin de promover la
aplicación coherente de las resoluciones anticipadas a otras
mercancías.

7. Si el solicitante proporcionare información falsa u omitiere


circunstancias o hechos pertinentes en su solicitud de resolución
anticipada, o no actuare de acuerdo con los términos y condiciones
de la resolución, la Parte importadora podrá aplicar medidas
apropiadas, lo que incluye acciones civiles, penales y
administrativas, multas u otras sanciones.

Artículo 5.11: Implementación

1. Con respecto a las obligaciones de Chile, los artículos


5.1(1) y (2), 5.7(b) y 5.10(1)(b) entrarán en vigor tres años
después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

2. Dentro de los 120 días siguientes a la fecha de entrada en


vigor de este Tratado, las Partes consultarán sobre los
procedimientos que Chile necesita adoptar para implementar el
artículo 5.10(1)(b) y sobre la asistencia técnica a ser
proporcionada por Estados Unidos, y se establecerá un programa de
trabajo esbozando las acciones necesarias para que Chile
implemente el artículo 5.10(1)(b).

3. Dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de entrada en


vigor de este Tratado, las Partes consultarán con el fin de
discutir los avances realizados por Chile en la implementación del
artículo 5.10(1)(b) y para considerar si se requieren mayores
esfuerzos en materia de cooperación.
Capítulo Seis

Medidas sanitarias y fitosanitarias

Objetivos

Los objetivos de este Capítulo son proteger las condiciones


de salud humana, animal y vegetal en los territorios de las
Partes, mejorar la implementación del Acuerdo MSF, proporcionar un
foro para abordar las materias bilaterales sanitarias y
fitosanitarias, resolver los asuntos comerciales, y de esta manera
expandir las oportunidades de comercio.

Artículo 6.1: Ámbito de aplicación

Este Capítulo se aplica a todas las medidas sanitarias y


fitosanitarias de una Parte que puedan, directa o indirectamente,
afectar al comercio entre las Partes.

Artículo 6.2: Disposiciones generales

1. Adicionalmente al artículo 1.3 (Relación con otros acuerdos


internacionales), las Partes confirman los derechos y obligaciones
existentes entre ellas de conformidad con el Acuerdo MSF.

2. Ninguna Parte podrá recurrir al mecanismo de solución de


controversias conforme a este Tratado, en relación a cualquier
cuestión que surja de conformidad con este Capítulo.

Artículo 6.3: Comité sobre Asuntos Sanitarios y


Fitosanitarios

1. Las Partes acuerdan establecer un Comité sobre Asuntos


Sanitarios y Fitosanitarios, compuesto por representantes de cada
Parte que tengan responsabilidades en materia sanitaria y
fitosanitaria.

2. Las Partes establecerán el Comité a más tardar 30 días


después de la entrada en vigor de este Tratado, mediante un
intercambio de cartas, en las que se identifique a los
representantes titulares de cada Parte en el Comité y se
establezcan los términos de referencia del Comité.

3. Los objetivos del Comité serán el mejoramiento de la


implementación por parte de cada Parte del Acuerdo MSF, proteger
la salud humana, animal y vegetal, acrecentar las consultas y la
cooperación en materia sanitaria y fitosanitaria, y facilitar el
comercio entre las Partes.

4. El Comité buscará mejorar cualquier relación presente o

futura entre los organismos de las Partes con responsabilidad en


materia sanitaria y fitosanitaria.

5. El Comité proporcionará un foro para:

(a) incrementar el entendimiento mutuo de las medidas

sanitarias y fitosanitarias de cada Parte y los

procesos regulatorios relacionados con esas

medidas;

(b) efectuar consultas sobre asuntos relacionados con

el desarrollo o aplicación de medidas sanitarias y

fitosanitarias que afecten, o puedan afectar, el

comercio entre las Partes;

(c) efectuar consultas sobre asuntos, posiciones y

agendas de las reuniones del Comité de Medidas

Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC, los

distintos comités Codex (incluida la Comisión del

Codex Alimentarius), la Convención Internacional

de Protección Fitosanitaria, la Oficina

Internacional de Epizootias y otros foros

internacionales y regionales sobre seguridad

alimentaria y sobre la salud humana, animal y

vegetal;

(d) coordinar programas de cooperación técnica sobre

asuntos sanitarios y fitosanitarios;

(e) mejorar el entendimiento bilateral en relación a

asuntos de implementación específica, relativos al


Acuerdo MSF; y

(f) revisar el progreso respecto a la manera de

abordar los asuntos sanitarios y fitosanitarios

que pudieren surgir entre los organismos de las

Partes, con responsabilidad en tales materias.

6. El Comité se reunirá al menos una vez al año, salvo que las


Partes acuerden otra cosa.

7. El Comité desempeñará su labor de acuerdo con los términos de


referencia señalados en el párrafo 2. El Comité podrá revisar los
términos de referencia y desarrollar procedimientos que guíen su
funcionamiento.

8. Cada Parte garantizará que en las reuniones del


Comité participen los representantes correspondientes, con
responsabilidades en el desarrollo, implementación, y cumplimiento
de las medidas sanitarias y fitosanitarias, provenientes de los
ministerios u organismos reguladores y de comercio pertinentes.
Los ministerios u organismos oficiales de cada Parte, responsables
de tales medidas, estarán enumerados en los términos de referencia
del Comité.

9. El Comité podrá acordar el establecimiento de grupos de


trabajo ad hoc de acuerdo con los términos de referencia del
Comité.

Artículo 6.4: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo, medida sanitaria o


fitosanitaria significa cualquier medida a que se hace referencia
en el Anexo A, párrafo 1, del Acuerdo MSF.

Capítulo Siete

Obstáculos técnicos al comercio

Objetivos

Los objetivos de este Capítulo son incrementar y facilitar el


comercio mediante el mejoramiento de la implementación del Acuerdo
OTC, la eliminación de los obstáculos técnicos innecesarios al
comercio, y el aumento de la cooperación bilateral.

Artículo 7.1: Ámbito de aplicación

1. Con excepción de lo dispuesto en los párrafos 2 y 3 de este


artículo, este Capítulo se aplica a todas las normas, reglamentos
técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad que
puedan, directa o indirectamente, afectar al comercio de
mercancías entre las Partes. Sin perjuicio del artículo 1.4
(Alcance de las obligaciones), este Capítulo se aplica sólo a los
organismos del gobierno central.

2. Las especificaciones técnicas elaboradas por los organismos


gubernamentales para las necesidades de producción o consumo de
dichos organismos, no están sujetas a las disposiciones de este
Capítulo, pero son tratadas por el Capítulo Nueve (Contratación
pública), de acuerdo con su cobertura.

3. Este Capítulo no se aplica a las medidas sanitarias y


fitosanitarias, tal como se definen en el Anexo A del Acuerdo MSF.

Artículo 7.2: Confirmación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos


al Comercio

Adicionalmente al artículo 1.3 (Relación con otros acuerdos


internacionales), las Partes confirman los derechos y obligaciones
existentes entre ellas de conformidad con el Acuerdo OTC.

Artículo 7.3: Normas internacionales

Al determinar si existe una norma internacional, una


orientación o una recomendación en el sentido de los Artículos 2 y
5 y del Anexo 3 del Acuerdo OTC, cada Parte aplicará los
principios establecidos en Decisiones y Recomendaciones adoptadas
por el Comité desde el 1° de enero de 1995, G/TBT/1/Rev.7, de
fecha 28 de noviembre de 2000, Sección IX (Decisión del Comité
acerca de los principios por los que se debe guiar la elaboración
de normas, orientaciones y recomendaciones internacionales
relativas a los Artículos 2 y 5 y al Anexo 3 del Acuerdo), emitido
por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio del Acuerdo OTC.

Artículo 7.4: Facilitación de comercio

Las Partes intensificarán su trabajo conjunto en el campo de


las normas, los reglamentos técnicos y los procedimientos de
evaluación de la conformidad con miras a facilitar el acceso a sus
respectivos mercados. En particular, las Partes buscarán
identificar iniciativas bilaterales que sean apropiadas para
asuntos o sectores determinados. Tales iniciativas podrán incluir
la cooperación sobre materias regulatorias, tales como la
convergencia o la equivalencia de los reglamentos y las normas
técnicas, el alineamiento con las normas internacionales, la
confianza en una declaración de conformidad del proveedor, y el
uso de la acreditación para calificar a los organismos de la
evaluación de la conformidad, así como la cooperación a través del
reconocimiento mutuo.

Artículo 7.5: Reglamentos técnicos

1. Cuando una Parte disponga la aceptación de un reglamento


técnico extranjero como equivalente a un determinado reglamento
técnico propio, y la Parte no acepte un reglamento técnico de la
otra Parte como equivalente a ese reglamento técnico, deberá, a
solicitud de la otra Parte explicar las razones para no aceptar al
reglamento técnico de la otra Parte como equivalente.
2. Cuando una Parte no disponga la aceptación de reglamentos
técnicos extranjeros como equivalentes a sus propios, la Parte
podrá, a solicitud de la otra Parte, explicar las razones para no
aceptar los reglamentos técnicos de la otra Parte como
equivalentes.

Artículo 7.6: Evaluación de la conformidad

1. Las Partes reconocen que existe una amplia gama de mecanismos


que facilitan la aceptación de los resultados de la evaluación de
la conformidad, incluyendo:

(a) la confianza de la Parte importadora en una declaración


de conformidad del proveedor;

(b) los acuerdos voluntarios entre los organismos de


evaluación de la conformidad del territorio de cada
Parte;

(c) los acuerdos sobre aceptación mutua de los resultados de


los procedimientos de la evaluación de la conformidad
con respecto a reglamentos específicos, realizados por
organismos localizados en el territorio de la otra
Parte;

(d) los procedimientos de acreditación para calificar a los


organismos de evaluación de la conformidad;

(e) la designación gubernamental de los organismos de


evaluación de la conformidad; y

(f) el reconocimiento por una Parte de los resultados de las


evaluaciones de la conformidad practicadas en el
territorio de la otra Parte.

Las Partes intensificarán su intercambio de información sobre la


gama de mecanismos que facilitan la aceptación de los resultados
de la evaluación de la conformidad.

2. En caso que una Parte no acepte los resultados de los


procedimientos de la evaluación de la conformidad practicados en
el territorio de la otra Parte, deberá, a solicitud de la otra
Parte, explicar sus razones.

3. Cada Parte acreditará, aprobará, autorizará, o reconocerá de


otra forma a los organismos de evaluación de la conformidad en el
territorio de la otra Parte, en términos no menos favorables que
los otorgados a los organismos de evaluación de la conformidad en
su territorio. Si una Parte acredita, aprueba, autoriza, o
reconoce de otra forma a un organismo que evalúa la conformidad
con un determinado reglamento o norma técnica en su territorio y
rechaza acreditar, aprobar, autorizar, o reconocer de otra forma a
un organismo que evalúa la conformidad con ese reglamento o norma
técnica en el territorio de la otra Parte deberá, previa
solicitud, explicar las razones de su rechazo.

4. Cuando una Parte rechace una solicitud de la otra Parte para


entablar o concluir negociaciones para alcanzar un acuerdo que
facilite el reconocimiento en su territorio de los resultados de
los procedimientos de evaluación de la conformidad efectuados por
organismos en el territorio de la otra Parte, ella deberá, previa
solicitud, explicar sus razones.

Artículo 7.7: Transparencia

1. Adicionalmente al artículo 20.2 (Publicación), cada Parte


permitirá que personas de la otra Parte participen en la
elaboración de normas, reglamentos técnicos y procedimientos de
evaluación de la conformidad. Cada Parte permitirá que personas de
la otra Parte participen en la elaboración de dichas medidas en
términos no menos favorables que aquellos otorgados a sus propias
personas.

2. Cada Parte recomendará que los organismos no gubernamentales


de normalización en su territorio observen lo dispuesto en el
párrafo 1.

3. Con la finalidad de aumentar la oportunidad para formular


comentarios significativos de las personas, una Parte que publique
un aviso de conformidad con los Artículos 2.9 ó 5.6 del Acuerdo
OTC deberá:

(a) incluir en el aviso una declaración en que se describa


el objetivo de la propuesta y las razones del enfoque
que la Parte propone; y

(b) transmitir electrónicamente la propuesta a la otra


Parte, a través del punto de contacto establecido en el
Artículo 10 del Acuerdo OTC, en el mismo momento en que
notifique la propuesta a los Miembros de la OMC, en
virtud del Acuerdo OTC.

Cada Parte debería permitir, al menos un plazo de 60 días desde la


transmisión señalada en el subpárrafo (b), para que las personas y
la otra Parte realicen comentarios por escrito acerca de la
propuesta.

4. Cuando una Parte efectúe una notificación conforme a los


Artículos 2.10 ó 5.7 del Acuerdo OTC, deberá al mismo tiempo
transmitir electrónicamente la notificación a la otra Parte, a
través del punto de contacto a que hace referencia el párrafo
3(b).

5. Cada Parte publicará, en forma impresa o electrónicamente, o


pondrá de cualquier otra forma a disposición del público, sus
respuestas a los comentarios significativos al mismo tiempo que se
publique el reglamento técnico o procedimiento de evaluación de la
conformidad definitivos.

6. Cada Parte proporcionará, a solicitud de la otra Parte,


información relativa a los objetivos y las razones para que la
Parte haya adoptado o se proponga adoptar una norma, un reglamento
técnico o un procedimiento de evaluación de la conformidad.

7. Cada Parte implementará este artículo tan pronto como sea


posible y en ningún caso después de cinco años desde la entrada en
vigor de este Tratado.

Artículo 7.8: Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio


1. Las Partes establecen el Comité sobre Obstáculos Técnicos al
Comercio, integrado por los representantes de cada Parte, de
acuerdo al Anexo 7.8.

2. Las funciones del Comité incluirán:

(a) supervisar la implementación y administración de este


Capítulo;

(b) abordar, sin demora, cualquier asunto que una Parte


plantee relacionado con la elaboración, adopción,
aplicación, o el cumplimiento de las normas, los
reglamentos técnicos, o los procedimientos de evaluación
de la conformidad;

(c) incrementar la cooperación para la elaboración y


mejoramiento de las normas, los reglamentos técnicos, o
los procedimientos de evaluación de la conformidad;

(d) facilitar, cuando sea apropiado, la cooperación


sectorial entre los organismos gubernamentales y no
gubernamentales de evaluación de la conformidad en el
territorio de las Partes;

(e) intercambiar información sobre lo acontecido en los


foros no gubernamentales, regionales y multilaterales,
involucrados en actividades relacionadas con la
normalización, los reglamentos técnicos, y los
procedimientos de evaluación de la conformidad;

(f) realizar cualquier otra acción que las Partes consideren


les ayudará en la implementación del Acuerdo OTC y en la
facilitación del comercio de mercancías entre ellas;

(g) consultar, a solicitud de una Parte, sobre cualquier


asunto que surja de conformidad con este Capítulo;

(h) revisar este Capítulo a la luz de lo acontecido dentro


del Acuerdo OTC, y elaborar recomendaciones para
modificar este Capítulo a la luz de lo acontecido; e

(i) informar a la Comisión, si lo considera apropiado, sobre


la implementación de este Capítulo.

3. Cuando las Partes hayan recurrido a consultas de conformidad


con el párrafo 2(g), dichas consultas constituirán, si las Partes
así lo acuerdan, las consultas previstas en el artículo 22.4
(Consultas).

4. Previa solicitud, una Parte considerará favorablemente


cualquier propuesta de un sector específico, que la otra Parte
formule para profundizar la cooperación conforme a este Capítulo.

5. El Comité se reunirá al menos una vez al año, salvo que las


Partes acuerden otra cosa.

Artículo 7.9: Intercambio de información


Cualquier información o explicación que sea proporcionada a
petición de una Parte, en virtud de las disposiciones de este
Capítulo, se proporcionará en forma impresa o electrónicamente,
dentro de un período de tiempo razonable.

Artículo 7.10: Definiciones

Para efectos de este Capítulo, reglamento técnico, norma,


procedimiento de evaluación de la conformidad, y organismo de
gobierno central, tendrán los significados asignados para aquellos
términos en el Anexo 1 del Acuerdo OTC.
Anexo 7.8

Comité sobre Obstáculos Técnicos al Comercio

Para efectos del artículo 7.8, el Comité será coordinado por:

(a) en el caso de Chile, el Ministerio de Economía, a


través del Departamento de Comercio Exterior, o su
sucesor; y

(b) en el caso de los Estados Unidos, el Office of the


United States Trade Representative, o su sucesor.

Capítulo Ocho

Defensa comercial

Sección A - Salvaguardias

Artículo 8.1: Imposición de una medida de salvaguardia

1. Una Parte podrá imponer una medida de salvaguardia descrita


en el párrafo 2, sólo durante el período de transición, si como
resultado de la reducción o eliminación de un arancel aduanero en
virtud de este Tratado,5 una mercancía originaria en el territorio
de la otra Parte se importa al territorio de la Parte, en
cantidades que han aumentado en tal monto en términos absolutos o
en relación a la producción nacional, y en condiciones tales que
constituyan una causa sustancial de daño grave, o una amenaza del
mismo, a la rama de producción nacional que produzca una mercancía
similar o directamente competidora.

2. Si se cumplen las condiciones señaladas en el párrafo 1, una


Parte puede, en la medida que sea necesario para prevenir o
remediar un daño grave o amenaza de daño y facilitar el reajuste:

(a) suspender la reducción futura de cualquier tasa


arancelaria establecida en este Tratado para la
mercancía; o

(b) aumentar la tasa arancelaria para la mercancía a un


nivel que no exceda el menor de:

(i) la tasa arancelaria de nación más favorecida (NMF)


aplicada en el momento en que se adopte la medida,
o

(ii) la tasa arancelaria de NMF aplicada el día


inmediatamente anterior a la entrada en vigor de
este Tratado6.

5
Las Partes toman nota que muchos de los productos chilenos recibieron tratamiento de importación libre de
derechos, conforme al U.S. Generalized System of Preferences, con anterioridad a la entrada en vigencia de
este Tratado.
6
Las Partes entienden que ni las cuotas arancelarias ni las restricciones cuantitativas serían una forma de
medida de salvaguardia permitida.
Artículo 8.2: Normas para una medida de salvaguardia

1. Una Parte podrá adoptar una medida de salvaguardia,


incluyendo cualquier prórroga de ella, por un período no superior
a tres años. Independientemente de su duración, dicha medida
expirará al término del período de transición.

2. A fin de facilitar el reajuste en una situación en que la


duración prevista de una medida de salvaguardia sea superior a un
año, la Parte que aplica la medida la liberalizará
progresivamente, a intervalos regulares, durante el período de
aplicación.

3. Ninguna Parte podrá aplicar una medida de salvaguardia en más


de una oportunidad respecto a la misma mercancía.

4. Ninguna Parte podrá imponer una medida de salvaguardia a una


mercancía que esté sujeta a una medida que la Parte haya impuesto
en virtud del Artículo XIX del GATT 1994 y del Acuerdo sobre
Salvaguardias, ni tampoco una Parte podrá continuar manteniendo
una medida de salvaguardia a una mercancía que llegue a estar
sujeta a una medida de salvaguardia que la Parte imponga en virtud
del Artículo XIX del GATT 1994 y del Acuerdo sobre Salvaguardias.

5. A la terminación de la medida de salvaguardia, la tasa


arancelaria no será más alta que la tasa que, de acuerdo a la
Lista de la Parte del Anexo 3.3 (Eliminación arancelaria), hubiere
estado vigente un año después de la imposición de la medida. A
partir del 1° de enero del año siguiente a la cesación de la
acción, la Parte que la ha adoptado:

(a) aplicará la tasa arancelaria establecido en la Lista de


la Parte del Anexo 3.3 (Eliminación arancelaria) como si
la medida de salvaguardia nunca hubiese sido aplicada; o

(b) eliminará el arancel aduanero en etapas anuales iguales,


para concluir en la fecha señalada para la eliminación
del arancel en la Lista de la Parte del Anexo 3.3
(Eliminación arancelaria).

Artículo 8.3: Procedimientos de investigación y requisitos


de transparencia

1. Una Parte sólo podrá aplicar una medida de salvaguardia


después de una investigación realizada por las autoridades
competentes de la Parte de conformidad con los Artículos 3 y
4.2(c) del Acuerdo sobre Salvaguardias; y para este fin, los
Artículos 3 y 4.2(c) del Acuerdo sobre Salvaguardias se incorporan
y forman parte de este Tratado, mutatis mutandis.

2. En la investigación descrita en el párrafo 1, la Parte


cumplirá con las exigencias del Artículo 4.2(a) del Acuerdo sobre
Salvaguardias; y para este fin, el Artículo 4.2(a) se incorpora y
forma parte de este Tratado, mutatis mutandis.

Artículo 8.4: Notificación


1. Una Parte notificará por escrito sin demora a la otra Parte,
cuando:

(a) inicie una investigación de conformidad con el artículo


8.3;

(b) determine la existencia de daño grave, o una amenaza


del mismo, causada por el aumento de importaciones de
conformidad con el artículo 8.1;

(c) adopte una decisión de aplicar o prorrogar una medida de


salvaguardia; y

(d) adopte una decisión de modificar una medida de


salvaguardia aplicada previamente.

2. Una Parte proporcionará a la otra Parte una copia de la


versión pública del informe de sus autoridades competentes,
conforme al artículo 8.3(1).

Artículo 8.5: Compensación

1. La Parte que aplique una medida de salvaguardia, en consulta


con la otra Parte, proporcionará a la otra Parte una compensación
mutuamente acordada de liberalización comercial, en la forma de
concesiones que tengan efectos comerciales sustancialmente
equivalentes o que sean equivalentes al valor de los aranceles
aduaneros adicionales que se espere resulten de la medida. Dichas
consultas deberán comenzar dentro de los 30 días siguientes a la
imposición de la medida.

2. Si las Partes no pueden llegar a un acuerdo sobre la


compensación dentro de los 30 días siguientes al inicio de las
consultas, la Parte exportadora podrá suspender la aplicación de
concesiones sustancialmente equivalentes al comercio de la Parte
que aplica la medida de salvaguardia.

3. Una Parte notificará por escrito a la otra Parte acerca de la


suspensión de las concesiones de conformidad con el párrafo 2, al
menos 30 días antes de la suspensión.

4. La obligación de compensar conforme al párrafo 1 y el derecho


de suspensión de concesiones sustancialmente equivalentes conforme
al párrafo 2, terminará en la fecha en que ocurra la última de las
siguientes situaciones:

(a) la expiración de la medida de salvaguardia; o

(b) la fecha en la cual el arancel aduanero vuelve a la tasa


arancelaria establecida en la Lista de la Parte del
Anexo 3.3 (Eliminación arancelaria).

Artículo 8.6: Acciones globales

1. Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones de


conformidad con el Artículo XIX del GATT 1994 y con el Acuerdo
sobre Salvaguardias.
2. Este Acuerdo no confiere derechos u obligaciones adicionales
para las Partes con respecto a las acciones tomadas de conformidad
con el Artículo XIX del GATT 1994 y con el Acuerdo sobre
Salvaguardias.

Artículo 8.7: Definiciones

Para los efectos de esta Sección:

amenaza de daño grave significa la clara inminencia de un daño


grave sobre la base de hechos y no simplemente en alegaciones,
conjeturas o posibilidades remotas;

causa sustancial significa una causa que es importante y no menor


a cualquier otra causa;

daño grave significa un menoscabo general significativo de la


situación de una rama de producción nacional;

medida de salvaguardia significa una medida de salvaguardia


descrita en el artículo 8.1(2);

período de transición significa el período de 10 años que


comienza en la fecha de entrada en vigor de este Tratado, excepto
que el período de transición será de 12 años a partir de la fecha
de entrada en vigor de este Tratado, en el caso en que la medida
de salvaguardia se aplique respecto a mercancías agrícolas y la
Lista del Anexo 3.3 (Eliminación arancelaria) de la Parte que
aplica la medida disponga que la Parte elimine sus aranceles
aduaneros a esas mercancías en 12 años; y

rama de producción nacional significa, con respecto a una


mercancía importada, el conjunto de productores de la mercancía
similar o directamente competidora o aquellos cuya producción
conjunta de la mercancía similar o directamente competidora
constituya una proporción importante de la producción nacional
total de esa mercancía.

Sección B - Antidumping y derechos compensatorios

Artículo 8.8: Derechos antidumping y compensatorios

1. Cada Parte conserva sus derechos y obligaciones de


conformidad con el Acuerdo sobre la OMC con respecto a la
aplicación de derechos antidumping y compensatorios.

2. Ninguna disposición de este Tratado, incluidas las


disposiciones del Capítulo Veintidós (Solución de controversias),
se interpretarán en el sentido de imponer cualquier derecho u
obligación a las Partes con respecto a las medidas sobre derechos
antidumping y compensatorios.

Capítulo Nueve
Contratación pública

Objetivos

Los objetivos de este Capítulo son reconocer la importancia


de realizar la contratación pública de acuerdo con los principios
fundamentales de apertura, transparencia y debido proceso; y
esforzarse por proporcionar cobertura integral de los mercados de
contratación pública de las Partes, mediante la eliminación de los
obstáculos de acceso a mercados para el suministro de mercancías y
servicios, incluidos los servicios de construcción.

Artículo 9.1: Ámbito de aplicación

1. Este Capítulo se aplica a las medidas que una Parte


adopte o mantenga relativas a la contratación pública, por una
entidad listada en el Anexo 9.1:

(a) por medio de cualquier modalidad contractual, incluida


la compra y el alquiler o arrendamiento, con o sin
opción de compra, los contratos de construcción,
operación y transferencia y los contratos de concesión
de obras públicas; y

(b) sujeto a las condiciones estipuladas en el Anexo 9.1.

2. Este Capítulo no se aplica a:

(a) los acuerdos no contractuales o cualquier otra forma


de asistencia proporcionada por una Parte o por una
empresa del Estado, incluidas las donaciones, los
préstamos, aumentos de capital, incentivos fiscales,
subsidios, garantías, acuerdos de cooperación,
suministro público de mercancías y servicios a las
personas o a los gobiernos de nivel regional o local, y
las adquisiciones efectuadas con el propósito directo
de proporcionar asistencia extranjera;

(b) las compras financiadas mediante donaciones,


préstamos u otra formas de asistencia internacionales,
cuando la entrega de dicha ayuda esté sujeta a
condiciones incompatibles con las disposiciones de este
Capítulo;

(c) la contratación de empleados públicos, y medidas


relacionadas con el empleo; y

(d) la adquisición de servicios de agencias o depósitos


fiscales, los servicios de liquidación y administración
para instituciones financieras reguladas, ni los
servicios de venta y distribución de deuda pública.

3 Cada Parte garantizará que sus entidades contratantes,


listadas en el Anexo 9.1, cumplan con este Capítulo en la
realización de las contrataciones públicas cubiertas por este
Capítulo.
4. Cuando una entidad adjudique un contrato que no se encuentra
cubierto por este Capítulo, ninguna disposición de este Capítulo
se interpretará en el sentido de cubrir a cualquier mercancía o
servicio que forme parte de ese contrato.

5. Ninguna entidad podrá preparar, diseñar, o de otra manera


estructurar o dividir cualquier contratación pública, en cualquier
etapa de ella, con el fin de evadir las obligaciones de este
Capítulo.

6. Ninguna disposición de este Capítulo impedirá a una Parte


desarrollar nuevas políticas de contratación pública,
procedimientos o modalidades contractuales, siempre que no sean
incompatibles con este Capítulo.

Artículo 9.2: Principios generales

Trato nacional y no discriminación

1. Con respecto a cualquier medida que regule la contratación


pública cubierta por este Capítulo, cada Parte otorgará a las
mercancías y a los servicios de la otra Parte, y a los proveedores
de la otra Parte de tales mercancías y servicios, un trato no
menos favorable que el trato más favorable que la Parte otorgue a
sus propias mercancías, servicios, y proveedores.

2. Con respecto a cualquier medida que regule la contratación


pública cubierta por este Capítulo, ninguna Parte podrá:

(a) tratar a un proveedor establecido localmente de manera


menos favorable que a otro proveedor establecido
localmente, en razón de su grado de afiliación o
propiedad extranjera; o

(b) discriminar en contra de un proveedor establecido


localmente sobre la base de que las mercancías o los
servicios ofrecidos por dicho proveedor para una
contratación pública particular, son mercancías o
servicios de la otra Parte.

Determinación de origen

3. Para los efectos de los párrafos 1 y 2, la determinación de


origen de las mercancías se hará sobre una base no preferencial.

Condiciones compensatorias especiales

4. Las entidades no podrán considerar, solicitar ni imponer


condiciones compensatorias especiales en ninguna etapa de una
contratación pública.

Medidas no específicas de la contratación pública

5. Los párrafos 1 y 2 no se aplican a las medidas relativas a


aranceles aduaneros u otras cargas de cualquier tipo que se
impongan a la importación o que tengan relación con la misma, al
método de recaudación de dichos aranceles y cargas, ni a otras
regulaciones de importación, incluidas las restricciones y las
formalidades, o a las medidas que afectan al comercio de
servicios, que no sean las medidas que específicamente regulan la
contratación pública cubiertas por este Capítulo.

Artículo 9.3:Publicación de las medidas de contratación

pública

Cada Parte publicará sin demora:

(a) sus medidas de aplicación general, que regulan


específicamente a la contratación pública cubierta por
este Capítulo; y

(b) cualquier modificación a dichas medidas, de la misma


manera que la publicación original.

Artículo 9.4:Publicación de un aviso de contratación pública


futura

1. Para cada contratación pública cubierta por este Capítulo,


una entidad deberá publicar con anticipación un aviso invitando a
los proveedores interesados a presentar ofertas para esa
contratación pública (“aviso de contratación futura”), con
excepción de lo dispuesto en el artículo 9.9(2). Cada uno de estos
avisos será accesible durante todo el período establecido para la
presentación de ofertas de la contratación correspondiente.

2. Cada anuncio de una futura contratación deberán incluir una


descripción de ella, las condiciones que los proveedores deberán
cumplir para participar en la contratación, el nombre de la
entidad que emitió el aviso, la dirección donde los proveedores
pueden obtener todos los documentos relacionados con la
contratación pública, los plazos para la presentación de las
ofertas y las fechas para la entrega de las mercancías o los
servicios que serán contratados.

Artículo 9.5:Plazos para el proceso de presentación de ofertas

1. Una entidad prescribirá los plazos para el proceso de


presentación de ofertas, que le den a los proveedores el tiempo
suficiente para preparar y presentar ofertas adecuadas, teniendo
en cuenta la naturaleza y la complejidad de la contratación
pública. Una entidad concederá no menos de 30 días entre la fecha
en la cual se publica el aviso de contratación pública futura y la
fecha final para la presentación de las ofertas.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1, cuando no


hubieren requisitos de calificación para los proveedores, las
entidades podrán establecer un plazo inferior a 30 días, pero en
ningún caso menor de 10 días, en las siguientes circunstancias:

(a) cuando la entidad ha publicado un aviso que contiene la


información especificada en el artículo 9.4(2), con una
anticipación de al menos 30 días, y no mayor a 12
meses;
(b) en el caso de una segunda publicación o de
publicaciones subsecuentes para avisos de contratación
pública de naturaleza recurrente;

(c) cuando una entidad contrata mercancías o servicios


comerciales, que son vendidos u ofrecidos para la venta
a, y que habitualmente son adquiridos y utilizados
por, compradores no gubernamentales para propósitos no
gubernamentales; o

(d) cuando una situación de urgencia imprevista,


debidamente justificada por la entidad, haga
impracticable los plazos especificados en el párrafo 1.

Artículo 9.6: Información sobre las contrataciones


futuras

1. Una entidad proporcionará a los proveedores interesados toda


la información necesaria que les permita preparar y presentar
ofertas adecuadas. La documentación incluirá todos los criterios
que la entidad considerará para la adjudicación del contrato,
incluidos los factores de costo y sus ponderaciones o, cuando
corresponda, los valores relativos que la entidad asignará a esos
criterios al evaluar las ofertas.

2. Cuando una entidad no publique toda la documentación de la


licitación por medios electrónicos, deberá, a solicitud de
cualquier proveedor, ponerla sin demora a su disposición por
escrito.

3. Cuando una entidad, durante el curso de una contratación


pública, modifique los criterios a que se refiere el párrafo 1,
transmitirá tales modificaciones por escrito:

(a) a todos los proveedores que estén participando en la


contratación pública al momento de la modificación de
los criterios, si las identidades de tales proveedores
son conocidas, y en los demás casos, de la misma manera
en que se transmitió la información original; y

(b) con tiempo suficiente para permitir que dichos


proveedores modifiquen y presenten nuevamente sus
ofertas, según corresponda.

ARTÍCULO 9.7: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Una entidad no preparará, adoptará o aplicará


especificaciones técnicas con el propósito o el efecto de crear
obstáculos innecesarios al comercio entre las Partes.

2. Cualquier especificación técnica prescrita por una entidad


deberá, cuando corresponda:

(a) estar especificada en términos de requisitos de


desempeño, en lugar de las características descriptivas
o de diseño; y

(b) estar basada en normas internacionales, cuando sea


aplicable, o de lo contrario en reglamentos técnicos
nacionales, en normas nacionales reconocidas, o en
códigos de construcción.

3. Una entidad no prescribirá especificaciones técnicas que


requieran o hagan referencia a una marca o nombre comercial,
patente, diseño o tipo, origen específico o productor o proveedor,
a menos que no exista una manera suficientemente precisa o
inteligible de describir, de otra forma, los requisitos de la
contratación pública, y siempre que, en tales casos, expresiones
tales como “o equivalente” se incluyan en la documentación de la
licitación.

4. Una entidad no solicitará ni aceptará, de una manera que


pueda tener el efecto de impedir la competencia, asesorías que
puedan ser utilizadas en la preparación o adopción de cualquier
especificación técnica para una contratación pública específica de
parte de una persona que pueda tener intereses comerciales en esa
contratación pública.

5. Para mayor certeza, este artículo no tiene por objeto impedir


que una Parte prepare, adopte o aplique especificaciones técnicas
con el fin de promover la conservación de los recursos naturales.

Artículo 9.8: Condiciones para participar

1. Cuando una entidad exija que los proveedores cumplan con


requisitos de registro, calificación o cualquier otra condición
para participar (“condiciones para participar”), con el fin de
participar en una contratación pública, la entidad publicará un
aviso invitando a los proveedores a postular para tal
participación. La entidad publicará el aviso con suficiente
anticipación para que los proveedores interesados dispongan de
tiempo suficiente para preparar y presentar sus solicitudes y para
que la entidad evalúe y formule sus determinaciones sobre la base
de dichas solicitudes.

2. Cada entidad deberá:

(a) limitar las condiciones para la participación en una


contratación pública a aquellas que sean esenciales
para garantizar que el eventual proveedor tenga la
capacidad legal, técnica y financiera para cumplir con
los requisitos y las especificaciones técnicas de la
contratación pública;

(b) basar sus decisiones sobre la calificación únicamente


en las condiciones para participar que ha especificado
con anticipación en los avisos o en la documentación de
la licitación; y

(c) reconocer como calificados a todos los proveedores de


la otra Parte que cumplan con los requisitos de las
condiciones para participar en una contratación
pública cubierta por este Capítulo.

3. Las entidades podrán establecer listas públicamente


disponibles de proveedores calificados para participar en
contrataciones. Cuando una entidad exija que los proveedores
califiquen en dicha lista para participar en una contratación
pública, y un proveedor que no haya aún calificado solicite ser
incluido en la lista, la entidad iniciará, sin demora, los
procedimientos de calificación para el proveedor, y permitirá que
éste participe en la contratación pública, siempre que exista
tiempo suficiente para completar los procedimientos de
calificación dentro del plazo establecido para la presentación de
ofertas.

4. Ninguna entidad podrá imponer la condición de que, para que


un proveedor pueda participar en una contratación pública, éste se
haya adjudicado previamente uno o más contratos por una entidad de
esa Parte o que dicho proveedor tenga experiencia de trabajo
previa en el territorio de esa Parte. Una entidad juzgará las
capacidades financieras y técnicas de un proveedor sobre la base
de sus actividades comerciales globales, incluidas tanto sus
actividades en el territorio de la Parte del proveedor como sus
actividades, si las hubiera, en el territorio de la Parte de la
entidad.

5. Una entidad comunicará prontamente a cualquier proveedor que


haya postulado para calificar, su decisión de si el proveedor es
calificado. Cuando una entidad rechace una solicitud de
calificación o deje de reconocer a un proveedor como calificado,
esa entidad deberá, a solicitud del proveedor, proporcionarle sin
demora una explicación por escrito de las razones de su decisión.

6. Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá que una


entidad excluya a un proveedor de una contratación pública por
motivos tales como la quiebra o declaraciones falsas.

Artículo 9.9: Procedimientos de licitación

1. Las entidades adjudicarán contratos mediante procedimientos


de licitación pública, en el curso de los cuales cualquier
proveedor interesado podrá presentar una oferta.

2. A condición de que el procedimiento de licitación no se


utilice para evitar la competencia o para proteger a proveedores
nacionales, las entidades podrán adjudicar contratos por otros
medios, distintos a los procedimientos de licitación pública, en
las siguientes circunstancias, según corresponda:

(a) en la ausencia de ofertas que se ajusten a los


requisitos esenciales de la documentación de la
licitación, proporcionada previa invitación a presentar
ofertas, incluidas todas las condiciones para la
participación, bajo condición de que los requisitos
para la contratación pública inicial no sean
substancialmente modificados en el contrato adjudicado;

(b) cuando, tratándose de obras de arte o por razones


relacionadas con la protección de derechos exclusivos,
tales como patentes o derechos de autor, o información
de dominio privado, o ante la ausencia de competencia
por razones técnicas, las mercancías o los servicios
sólo puedan ser provistos por un proveedor determinado
y no exista una alternativa o un substituto razonable;
(c) para entregas adicionales por parte del proveedor
original que tengan por objeto ser utilizados como
repuestos, ampliaciones o servicios continuos para
equipos, programas de computación, servicios o
instalaciones existentes, cuando el cambio de proveedor
obligaría a la entidad a adquirir mercancías o
servicios que no cumplan con los requisitos de
compatibilidad con el equipo, los programas de
computación, los servicios o las instalaciones
existentes;

(d) para mercancías adquiridas en un mercado de materias


primas;

(e) cuando una entidad adquiere un prototipo o una primera


mercancía o servicio, que se ha desarrollado a su
solicitud en el curso de, y para, un contrato
determinado de investigación, experimentación, estudio
o desarrollo original. Cuando dichos contratos se hayan
cumplido, las contrataciones ulteriores de dichas
mercancías o dichos servicios estarán sujetas a los
artículos 9.2 al 9.8 y al artículo 9.17;

(f) cuando servicios adicionales de construcción que no


fueron incluidos en el contrato inicial, pero que si
estaban incluidos en los objetivos de los documentos
iniciales de licitación, debido a circunstancias
imprevistas, resulten necesarios para completar los
servicios de construcción descritos en dicho contrato.
Sin embargo, el valor total de los contratos
adjudicados para dichos servicios adicionales de
construcción no podrá exceder el 50 por ciento del
importe del contrato principal; o

(g) en la medida en que sea estrictamente necesario cuando,


por razones de extrema urgencia ocasionadas por eventos
imprevisibles para la entidad, las mercancías o los
servicios no puedan ser obtenidos a tiempo mediante
los procedimientos de licitación pública y el uso de
ese procedimiento pudiera resultar un perjuicio grave a
la entidad, o a las obligaciones programáticas de la
misma o a la Parte. Para efectos de este subpárrafo, la
falta de planificación anticipada de una entidad o sus
intereses relativos al monto de los fondos disponibles
dentro de un período específico, no constituirán
eventos imprevisibles.

3. Una entidad mantendrá un registro o elaborará un informe


escrito en que señale la justificación específica para cualquier
contrato adjudicado por medios distintos a un procedimiento de
licitación pública, como los dispuestos en el párrafo 2.

Artículo 9.10: Adjudicación de contratos

1. Una entidad exigirá que una oferta, en orden a ser


considerada para una adjudicación, deberá ser presentada por
escrito, y deberá al momento de ser presentada:
(a) ajustarse a los requisitos esenciales de la
documentación de la licitación; y

(b) ser presentada por un proveedor que ha satisfecho las


condiciones para participar, que la entidad ha
proporcionado a todos los proveedores participantes.

2. A menos que una entidad determine que no es de interés


público adjudicar un contrato, adjudicará el contrato al proveedor
que la entidad ha determinado que es plenamente capaz de llevar a
cabo el contrato y cuya oferta ha sido determinada como la más
ventajosa en cuanto a los requisitos y a los criterios de
evaluación estipulados en los documentos de la licitación.

3. Ninguna entidad podrá cancelar una contratación pública, ni


dar por terminado o modificar contratos adjudicados, con el fin
de evadir las obligaciones de este Capítulo.

Artículo 9.11: Información sobre adjudicaciones

Información proporcionada a los proveedores

1. Sujeto al artículo 9.15, una entidad informará sin demora a

los proveedores participantes en una licitación acerca de su

decisión sobre la adjudicación de un contrato. Previa solicitud,

una entidad proporcionará a un proveedor, cuya oferta no fue

seleccionada para la adjudicación, las razones para no seleccionar

su oferta y las ventajas relativas de la oferta que la entidad

haya seleccionado.

Publicación de la información sobre adjudicaciones

2. Después de adjudicar un contrato cubierto en este Capítulo,


una entidad publicará sin demora un aviso que incluya al menos, la
siguiente información sobre la adjudicación:

(a) el nombre de la entidad;

(b) la descripción de las mercancías o los servicios


contratados;

(c) el nombre del proveedor ganador;

(d) el valor del contrato adjudicado; y

(e) en los casos en que no se utilicen procedimientos de


licitación pública, una indicación de las
circunstancias que justifiquen el uso de los
procedimientos utilizados.

Mantenimiento de registros

3. Una entidad mantendrá registros e informes relacionados con


los procedimientos de licitación y la adjudicación de contratos
cubiertos por este Capítulo, incluidos los registros e informes
estipulados en el artículo 9.9 (3), por un período de al menos
tres años.

Artículo 9.12: Integridad en las prácticas de contratación


pública

Cada Parte adoptará la legislación necesaria u otras medidas


para tipificar como delito conforme a sus leyes el hecho de que:

(a) un funcionario de contratación pública de esa Parte


solicite o acepte, directa o indirectamente, cualquier
artículo de valor monetario u otro beneficio, para sí o
para otra persona, a cambio de cualquier acto u omisión
en el desempeño de sus funciones de contratación
pública;

(b) cualquier persona ofrezca u otorgue, directa o


indirectamente, a un funcionario de contratación
pública de esa Parte, cualquier artículo de valor
monetario u otro beneficio, para sí o para otra
persona, a cambio de cualquier acto u omisión en el
desempeño de sus funciones de contratación pública; y

(c) cualquier persona intencionalmente ofrezca, prometa o


dé, ya sea directamente o a través de intermediarios,
cualquier ventaja indebida pecuniaria o de otra
naturaleza a un funcionario extranjero de contratación
pública, para ese funcionario o para una tercera parte,
con el fin de que ese funcionario extranjero de
contratación pública actúe o se abstenga de actuar en
relación con el desempeño de sus funciones de
contratación pública, a efectos de obtener o retener
negocios u otra ventaja inapropiada.

Artículo 9.13: Revisión nacional de impugnaciones presentadas por


los proveedores

Autoridades de revisión independientes


1. Cada Parte establecerá o designará al menos una autoridad
administrativa o judicial imparcial, independiente de sus
entidades, para recibir y revisar las impugnaciones presentadas
por los proveedores en relación con las medidas de una Parte que
implementan este Capítulo, en conexión con una contratación
pública cubierta por este Capítulo, y formular las conclusiones y
recomendaciones pertinentes. Cuando una impugnación de un
proveedor sea inicialmente revisada por un órgano distinto de
dicha autoridad imparcial, la Parte garantizará que el proveedor
pueda apelar la decisión inicial ante una autoridad administrativa
o judicial imparcial que sea independiente de la entidad que es
objeto de la impugnación.

2. Cada Parte dispondrá que la autoridad establecida o designada


de conformidad con el párrafo 1, tenga facultades para adoptar sin
demora medidas cautelares pendiente la resolución de la
impugnación, para preservar la oportunidad del proveedor de
participar en la contratación pública y asegurar que la Parte
cumpla con sus medidas que implementan este Capítulo, incluyendo
la suspensión de la adjudicación de un contrato o la ejecución de
un contrato que ya ha sido adjudicado.

3. Cada Parte garantizará que sus procedimientos de revisión se


encuentren publicados y sean oportunos, transparentes, eficaces,
y compatibles con el principio del debido proceso.

4. Cada Parte garantizará que todos los documentos relacionados


con una impugnación de una contratación pública cubierta por este
Capítulo, se encuentren a disposición de cualquier autoridad
establecida o designada de conformidad con el párrafo 1.

5. Sin perjuicio de otros procedimientos de revisión dispuestos


o desarrollados por cada una de las Partes, cada Parte garantizará
que las autoridades establecidas o designadas de conformidad con
el párrafo 1, disponga al menos lo siguiente:

(a) una oportunidad al proveedor para examinar los


documentos pertinentes y ser oído por la autoridad de
manera oportuna;

(b) tiempo suficiente para que el proveedor prepare y


presente impugnaciones por escrito, el cual, en ningún
caso, será menor a 10 días, a partir del momento en que
el fundamento de la reclamación fue conocido por el
proveedor o en que razonablemente debió haber sido
conocido por éste;

(c) una exigencia para que la entidad responda por escrito


a la impugnación del proveedor;

(d) una oportunidad al proveedor de replicar a la respuesta


de la entidad a la impugnación; y

(e) la entrega sin demora y por escrito de las decisiones


relacionadas con la impugnación, con una explicación de
los fundamentos de cada decisión.

6. Cada una de las Partes garantizará de que la presentación del


proveedor de una impugnación no perjudicará la participación del
proveedor en las contrataciones en curso o futuras.
Artículo 9.14: Modificaciones y rectificaciones

1.Cualquiera de las Partes podrá modificar su cobertura de


conformidad con este Capítulo, siempre que:

(a) notifique a la otra Parte por escrito y la otra Parte no


se oponga por escrito en un plazo de 30 días siguientes
a la notificación; y

(b) ofrezca a la otra Parte, dentro de un plazo de 30 días,


ajustes compensatorios para de mantener un nivel de
cobertura comparable al existente antes de la
modificación, excepto por lo dispuesto en los párrafos
2 y 3.

2. Cualquier Parte podrá realizar rectificaciones de naturaleza


puramente formal a su cobertura de conformidad con este Capítulo,
o enmiendas menores a sus Listas de las Secciones (A) a (C) del
Anexo 9.1, siempre que notifique a la otra Parte por escrito y la
otra Parte no se oponga por escrito en un plazo de 30 días
siguientes a la notificación. Una Parte que realice dichas
rectificaciones o enmiendas menores no será requerida a
proporcionar ajustes compensatorios.

3. Una Parte no necesitará proporcionar ajustes compensatorios


en aquellas circunstancias en que las Partes acuerden que la
modificación propuesta cubre a una entidad respecto de la cual la
Parte ha eliminado efectivamente su control o influencia. Cuando
las Partes no acuerdan que dicho control o influencia
gubernamental ha sido efectivamente eliminada, la Parte que objeta
podrá solicitar información adicional o consultas con miras a
aclarar la naturaleza de cualquier control o influencia
gubernamental y alcanzar un acuerdo sobre la permanencia de la
entidad en la cobertura de conformidad con este Capítulo.

4. Cuando las Partes han acordado una propuesta de modificación,


rectificación o enmienda menor, incluido el caso cuando una Parte
no ha objetado dentro de los 30 días de conformidad con los
párrafos 1 y 2, la Comisión dará efecto al acuerdo mediante la
modificación inmediata de la Sección pertinente del Anexo 9.1.

Artículo 9.15: Información no divulgable

1. Las Partes, sus entidades y sus autoridades de revisión no


divulgarán información confidencial sin la autorización formal de
la persona que la haya proporcionado cuando dicha divulgación
pudiera perjudicar los intereses comerciales legítimos de una
determinada persona o podría perjudicar una competencia justa
entre los proveedores.

2. Ninguna disposición de este Capítulo se interpretará en el


sentido de exigir a una Parte o a sus entidades la divulgación de
información confidencial que pudiera impedir el cumplimiento de la
ley o de otro modo ser contrario al interés público

Artículo 9.16: Excepciones


Siempre y cuando estas medidas no se apliquen de modo que
constituyan un medio de discriminación arbitrario o injustificable
entre las Partes en donde existan las mismas condiciones o que
impliquen una restricción encubierta al comercio entre las Partes,
ninguna disposición de este Capítulo se interpretará en el sentido
de impedir a una Parte adoptar o mantener las medidas:

(a) necesarias para proteger la moral, el orden o la


seguridad públicos;

(b) necesarias para proteger la salud o la vida humana,


animal o vegetal;

(c) necesarias para proteger la propiedad intelectual; o

(d) relacionadas con las mercancías o servicios de personas


minusválidas, de instituciones de beneficencia o del
trabajo penitenciario.

Las Partes entienden que el subpárrafo (b) incluye las


medidas medioambientales necesarias para proteger la salud o la
vida humana, animal o vegetal.

Artículo 9.17: Información pública

1. Con el fin de facilitar el acceso a la información sobre


las oportunidades comerciales conforme a este Capítulo, cada Parte
garantizará que bases de datos electrónicas proporcionen
información actualizada sobre todas las contrataciones cubiertas
por este Capítulo realizadas por las entidades listadas en el
Anexo 9.1(A), incluyendo información que pueda ser desagregada en
categorías detalladas de mercancías y servicios, las que estarán
a disposición de los proveedores interesados de la otra Parte, a
través del Internet o de una red informática de telecomunicaciones
similar. Cada Parte deberá, a petición de la otra Parte,
proporcionar información sobre:

(a) el sistema de clasificación utilizado para desagregar la


información sobre la contratación pública de diferentes mercancías
y servicios en dichas bases de datos; y

(b) los procedimientos para obtener acceso a dichas bases de


datos.

2. Las entidades listadas en el Anexo 9.1(A) publicarán sus


avisos sobre contrataciones públicas futuras en una publicación
electrónica que tenga un punto único de ingreso para la totalidad
del gobierno y que sea accesible por medio del Internet o una red
informática de telecomunicaciones similar. Para las entidades
listadas en el Anexo 9.1(B), cada Parte facilitará un medio
razonable para que los proveedores de la otra Parte puedan
identificar fácilmente las oportunidades de contratación pública,
la que deberá incluir un punto único de ingreso.

3. Cada Parte alentará a sus entidades a que publiquen, lo


más temprano posible en el año fiscal, información relativa a sus
planes de contratación pública.
Artículo 9.18: Comité sobre Contratación Pública

Las Partes establecen un Comité sobre Contratación Pública


integrado por representantes de cada Parte. Previa solicitud, el
Comité se reunirá para abordar materias relacionadas con la
implementación de este Capítulo, tales como:

(a) la cooperación bilateral relacionada con el desarrollo


y la utilización de comunicaciones electrónicas en los
sistemas de contratación pública, incluidos los
desarrollos que pudieran conducir a una reducción de
los plazos del proceso de licitación establecidos en el
artículo 9.5;

(b) el intercambio de estadísticas y otra información para


asistir a las Partes en el monitoreo de la
implementación y funcionamiento de este Capítulo;

(c) la consideración de negociaciones adicionales


destinadas a ampliar la cobertura de este Capítulo,
incluyendo la relacionada a las entidades sub-federales
o sub-centrales y a las empresas de propiedad del
Estado; y

(d) esfuerzos para aumentar el entendimiento de sus


respectivos sistemas de contratación pública, con miras
a aumentar al máximo el acceso a oportunidades de
contratación pública para proveedores de la pequeña
empresa. Para tal fin, cualquiera de las Partes podrá
solicitar a la otra asistencia técnica relacionada con
el comercio, incluida la capacitación de empleados
públicos o proveedores interesados en elementos
específicos del sistema de contratación pública de cada
Parte.

Artículo 9.19: Negociaciones futuras

A solicitud de cualquier Parte, las Partes iniciarán


negociaciones con el objeto de ampliar la cobertura de
conformidad con este Capítulo sobre una base de reciprocidad,
cuando la otra Parte otorgue a proveedores de un país no
Parte, mediante un tratado internacional que entre en
vigencia después de la entrada en vigor de este Tratado, un
mayor acceso a su mercado de contratación pública que el
otorgado a los proveedores de la otra Parte de conformidad con
este Tratado.

Artículo 9.20: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

condiciones compensatorias especiales significa las condiciones


impuestas o consideradas por una entidad previo a, o durante sus
procesos de contratación pública, que fomenten el desarrollo local
o mejoren las cuentas de la balanza de pagos de la Parte, mediante
requisitos de contenido local, de licencias de tecnología, de
inversiones, comercio compensatorio, o requisitos similares;
contratos de construcción, operación y transferencia y contratos
de concesiones de obras públicas significa cualquier acuerdo
contractual cuyo objetivo principal consiste en disponer la
construcción o rehabilitación de infraestructuras físicas,
plantas, edificios, instalaciones u otras obras públicas, y de
conformidad con el cual, como consideración por la ejecución de un
acuerdo contractual por parte del proveedor, la entidad le
entrega, durante un período de tiempo específico, la propiedad
temporal o el derecho de controlar y operar, y exigir un pago por
el uso de esas obras, durante la vigencia del contrato;

entidad significa una entidad listada en el Anexo 9.1;

especificación técnica significa una especificación que prescribe


las características de las mercancías que se contratarán, o sus
procesos y métodos de producción relacionados, o las
características de los servicios que se contratarán o sus métodos
de operación conexos, incluidas las disposiciones administrativas
aplicables, y los requisitos relativos a los procedimientos de
evaluación de conformidad prescritos por las entidades. Una
especificación técnica podrá también incluir o referirse
exclusivamente a los requisitos de terminología, símbolos,
embalaje, marcado o etiquetado, aplicables a una mercancía,
proceso, servicio o método de producción u operación;

funcionario de contratación pública significa un funcionario que


desempeña funciones de contratación pública;

norma internacional significa una norma que ha sido desarrollada


de conformidad con el documento a que hace referencia el artículo
7.3 (Normas internacionales);

por escrito o escrito significa cualquier expresión de información


en palabras, números u otros símbolos, incluyendo expresiones
electrónicas, que puedan ser leídas, reproducidas y almacenadas;

proveedor significa una persona que proporciona o podría


proporcionar mercancías o servicios a una entidad; y

publicar significa difundir información en un medio electrónico o


de papel que se distribuya ampliamente y que se encuentre
fácilmente disponible al público.
Anexo 9.1

Sección A - Entidades de gobierno de nivel central

Este Tratado se aplica a la contratación pública por las


entidades de gobierno de nivel central listadas en esta Sección,
cuando el valor de la contratación pública se ha estimado, de
acuerdo con la Sección G, que es igual o que excede a los
siguientes umbrales, según corresponda. A menos que se especifique
lo contrario en esta Sección, todas las agencias que están
subordinadas a aquellas entidades listadas se encuentran cubiertas
por este Tratado.

Umbrales:

Para la contratación pública de mercancías y servicios (Serán


ajustados de acuerdo con la fórmula señalada en la Sección G,
párrafo 2): $56.190

Para la contratación pública de servicios de construcción (Serán


ajustados de acuerdo con la fórmula señalada en la Sección G,
párrafo 3): $6.481.000

Lista de Chile

1. Presidencia de la República
2. Ministerio de Interior
3. Ministerio de Relaciones Exteriores
4. Ministerio de Defensa Nacional
5. Ministerio de Hacienda
6. Ministerio Secretaría General de la Presidencia
7. Ministerio Secretaría General de Gobierno
8. Ministerio de Economía, Fomento, Reconstrucción y Energía
9. Ministerio de Minería
10. Ministerio de Planificación y Cooperación
11. Ministerio de Educación
12. Ministerio de Justicia
13. Ministerio de Trabajo y Previsión Social
14. Ministerio de Obras Públicas
15. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
16. Ministerio de Salud
17. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo
18. Ministerio de Bienes Nacionales
19. Ministerio de Agricultura
20. Ministerio Servicio Nacional de la Mujer

Gobiernos Regionales

Intendencia I Región
Gobernación de Arica
Gobernación de Parinacota
Gobernación de Iquique

Intendencia II Región
Gobernación de Antofagasta
Gobernación de El Loa
Gobernación de Tocopilla
Intendencia III Región
Gobernación de Chañaral
Gobernación de Copiapó

Intendencia IV Región
Gobernación de Huasco
Gobernación de El Elqui
Gobernación de Limarí
Gobernación de Choapa

Intendencia V Región
Gobernación de Petorca
Gobernación de Valparaíso
Gobernación de San Felipe de Aconcagua
Gobernación de Los Andes
Gobernación de Quillota
Gobernación de San Antonio
Gobernación de Isla de Pascua

Intendencia VI Región
Gobernación de Cachapoal
Gobernación de Colchagua
Gobernación de Cardenal Caro

Intendencia VII Región


Gobernación de Curicó
Gobernación de Talca
Gobernación de Linares
Gobernación de Cauquenes

Intendencia VIII Región


Gobernación de Ñuble
Gobernación de Bío-Bío
Gobernación de Concepción
Gobernación de Arauco

Intendencia IX Región
Gobernación de Malleco
Gobernación de Cautín

Intendencia X Región
Gobernación de Valdivia
Gobernación de Osorno
Gobernación de Llanquihue
Gobernación de Chiloé
Gobernación de Palena

Intendencia XI Región
Gobernación de Coyhaique
Gobernación de Aysén
Gobernación de General Carrera
Intendencia XII Región
Gobernación de Capitán Prat
Gobernación de Última Esperanza
Gobernación de Magallanes
Gobernación de Tierra del Fuego
Gobernación de Antártica Chilena

Intendencia Región Metropolitana


Gobernación de Chacabuco
Gobernación de Cordillera
Gobernación de Maipo
Gobernación de Talagante
Gobernación de Melipilla
Gobernación de Santiago

Lista de Estados Unidos

1. Advisory Commission on Intergovernmental Relations


2. African Development Foundation
3. Alaska Natural Gas Transportation System
4. American Battle Monuments Commission
5. Appalachian Regional Commission
6. Broadcasting Board of Governors
7. Commission of Fine Arts
8. Commission on Civil Rights
9. Commodity Futures Trading Commission
10. Consumer Product Safety Commission
11. Corporation for National and Community Service
12. Delaware River Basin Commission
13. Department of Agriculture (No incluye la contratación pública
de mercancías agrícolas adquiridas para fomentar programas
de apoyo a la agricultura o para la alimentación de la
población)
14. Department of Commerce (No incluye las actividades de
construcción naval de NOAA)
15. Department of Defense (Sin incluir la contratación pública de
las siguientes mercancías:

(a) Federal Supply Classification (FSC) 83 – todos los


elementos de esta clasificación, con excepción de
alfileres, agujas, estuches de costura, astas de bandera
y camiones insignia;
(b) FSC 84 - todos los elementos con excepción de la
subclase 8460 (equipaje);
(c) FSC 89 - todos los elementos con excepción de la
subclase 8975 (productos del tabaco);
(d) FSC 2310 - (buses solamente);
(e) Metales especiales, definidos como aceros fundidos en
instalaciones de fundición de acero ubicadas en los
Estados Unidos o sus posesiones, cuando el contenido
máximo de la aleación exceda uno o más de los siguientes
límites, deberá ser utilizado en productos adquiridos
por el Department of Defense: (1) manganeso, 1,65 por
ciento; silicio, 0,60 por ciento; o cobre, 0.06 por
ciento; o que contenga más de un 0,25 por ciento de
cualesquiera de los siguientes elementos: aluminio,
cromo, cobalto, colombio, molibdeno, níquel, titanio,
tungsteno, o vanadio; (2) aleaciones metálicas
consistentes de níquel, hierro niquelado y aleaciones
con base de cobalto, que contengan un total de más de 10
por ciento de otros metales en aleación (excepto
fierro); (3) titanio o aleaciones de titanio; y (4)
aleaciones con base de circonio;
(f) FSC 19 y 20 – aquella parte de estas clasificaciones que
se han definido como embarcaciones navales o componentes
mayores del casco o la superestructura de los mismos;
(g) FSC 5l y 52;
(h) Las siguientes categorías de FSC no están cubiertas por
lo general debido a la aplicación del Artículo 17: 10,
12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 28, 31, 58, 59, 95. Para
el listado detallado de la Federal Supply
Classifications (FSC), ver
www.scrantonrtg.com/secrc/fsc-codes/fsc.htlm.
16. Department of Education
17. Department of Energy (No incluye la contratación pública por
seguridad nacional efectuada para salvaguardar material o
tecnología nucleares realizadas bajo la autoridad de la
Atomic Energy Act, además de las adquisiciones de petróleo
relacionadas con la Strategic Petroleum Reserve)
18. Department of Health and Human Services
19. Department of Housing and Urban Development
20. Department of the Interior, incluido el Bureau of Reclamation
21. Department of Justice
22. Department of Labor
23. Department of State
24. Department of Transportation (No incluye a la Federal
Aviation Administration)
25. Department of the Treasury
26. Department of Veterans Affairs
27. Environmental Protection Agency
28. Equal Employment Opportunity Commission
29. Executive Office of the President
30. Export-Import Bank of the United States
31. Farm Credit Administration
32. Federal Communications Commission
33. Federal Crop Insurance Corporation
34. Federal Deposit Insurance Corporation
35. Federal Election Commission
36. Federal Emergency Management Agency
37. Federal Home Loan Mortgage Corporation
38. Federal Housing Finance Board
39. Federal Maritime Commission
40. Federal Mediation and Conciliation Service
41. Federal Mine Safety and Health Review Commission
42. Federal Prison Industries, Inc.
43. Federal Reserve System
44. Federal Retirement Thrift Investment Board
45. Federal Trade Commission
46. General Services Administration (No incluye los Federal
Supply Groups 51 y 52 y la Federal Supply Class 7340 Para
el listado detallado de la Federal Supply Classifications
(FSC), ver www.scrantonrtg.com/secrc/fsc-codes/fsc.htlm.)
47. Government National Mortgage Association
48. Holocaust Memorial Council
49. Inter-American Foundation
50. Merit Systems Protection Board
51. National Aeronautics and Space Administration (NASA)
52. National Archives and Records Administration
53. National Capital Planning Commission
54. National Commission on Libraries and Information Science
55. National Council on Disability
56. National Credit Union Administration
57. National Foundation on the Arts and the Humanities
58. National Labor Relations Board
59. National Mediation Board
60. Nuclear Regulatory Commission
61. National Science Foundation
62. National Transportation Safety Board
63. Occupational Safety and Health Review Commission
64. Office of Government Ethics
65. Office of the Nuclear Waste Negotiator
66. Office of Personnel Management
67. Office of Special Counsel
68. Office of Thrift Supervision
69. Overseas Private Investment Corporation
70. Peace Corps
71. Pennsylvania Avenue Development Corporation
72. Railroad Retirement Board
73. Securities and Exchange Commission
74. Selective Service System
75. Small Business Administration
76. Smithsonian Institution
77. Susquehanna River Basin Commission
78. United States Agency for International Development
79. United States International Trade Commission
Sección B – Entidades de gobierno de nivel sub-central

Este Tratado se aplica a la contratación pública por las


entidades de gobierno de nivel sub-central listadas en esta
Sección, cuando el valor de la contratación pública se ha
estimado, de acuerdo con la Sección G, que es igual o que excede a
los siguientes umbrales, según corresponda.

Umbrales:

(Serán ajustados de acuerdo con la fórmula señalada en la Sección


G, párrafo 3) Para la contratación pública de mercancías y
servicios: $460.000

Para la contratación pública de servicios de construcción:


$6.481.000

Lista de Chile

1. Municipalidad de Arica
2. Municipalidad de Iquique
3. Municipalidad de Pozo Almonte
4. Municipalidad de Pica
5. Municipalidad de Huara
6. Municipalidad de Camarones
7. Municipalidad de Putre
8. Municipalidad de General Lagos
9. Municipalidad de Camiña
10. Municipalidad de Colchane
11. Municipalidad de Tocopilla
12. Municipalidad de Antofagasta
13. Municipalidad de Mejillones
14. Municipalidad de Taltal
15. Municipalidad de Calama
16. Municipalidad de Ollagüe
17. Municipalidad de Maria Elena
18. Municipalidad de San Pedro De Atacama
19. Municipalidad de Sierra Gorda
20. Municipalidad de Copiapó
21. Municipalidad de Caldera
22. Municipalidad de Tierra Amarilla
23. Municipalidad de Chañaral
24. Municipalidad de Diego De Almagro
25. Municipalidad de Vallenar
26. Municipalidad de Freirina
27. Municipalidad de Huasco
28. Municipalidad de Alto Del Carmen
29. Municipalidad de La Serena
30. Municipalidad de La Higuera
31. Municipalidad de Vicuña
32. Municipalidad de Paihuano
33. Municipalidad de Coquimbo
34. Municipalidad de Andacollo
35. Municipalidad de Ovalle
36. Municipalidad de Río Hurtado
37. Municipalidad de Monte Patria
38. Municipalidad de Punitaqui
39. Municipalidad de Combarbalá
40. Municipalidad de Illapel
41. Municipalidad de Salamanca
42. Municipalidad de Los Vilos
43. Municipalidad de Canela
44. Municipalidad de Valparaíso
45. Municipalidad de Viña Del Mar
46. Municipalidad de Quilpue
47. Municipalidad de Villa Alemana
48. Municipalidad de Casablanca
49. Municipalidad de Quintero
50. Municipalidad de Puchuncaví
51. Municipalidad de Quillota
52. Municipalidad de La Calera
53. Municipalidad de La Cruz
54. Municipalidad de Hijuelas
55. Municipalidad de Nogales
56. Municipalidad de Limache
57. Municipalidad de Olmué
58. Municipalidad de Isla De Pascua
59. Municipalidad de San Antonio
60. Municipalidad de Santo Domingo
61. Municipalidad de Cartagena
62. Municipalidad de El Tabo
63. Municipalidad de El Quisco
64. Municipalidad de Algarrobo
65. Municipalidad de San Felipe
66. Municipalidad de Santa María
67. Municipalidad de Putaendo
68. Municipalidad de Catemu
69. Municipalidad de Panquehue
70. Municipalidad de Llay – Llay
71. Municipalidad de Los Andes
72. Municipalidad de San Esteban
73. Municipalidad de Calle Larga
74. Municipalidad de Rinconada
75. Municipalidad de La Ligua
76. Municipalidad de Cabildo
77. Municipalidad de Petorca
78. Municipalidad de Papudo
79. Municipalidad de Zapallar
80. Municipalidad de Juan Fernández
81. Municipalidad de Con – Con
82. Municipalidad de Buin
83. Municipalidad de Calera De Tango
84. Municipalidad de Colina
85. Municipalidad de Curacaví
86. Municipalidad de El Monte
87. Municipalidad de Isla De Maipo
88. Municipalidad de Pudahuel
89. Municipalidad de La Cisterna
90. Municipalidad de Las Condes
91. Municipalidad de La Florida
92. Municipalidad de La Granja
93. Municipalidad de Lampa
94. Municipalidad de Conchalí
95. Municipalidad de La Reina
96. Municipalidad de Maipú
97. Municipalidad de Estación Central
98. Municipalidad de Melipilla
99. Municipalidad de Ñuñoa
100. Municipalidad de Paine
101. Municipalidad de Peñaflor
102. Municipalidad de Pirque
103. Municipalidad de Providencia
104. Municipalidad de Puente Alto
105. Municipalidad de Quilicura
106. Municipalidad de Quinta Normal
107. Municipalidad de Renca
108. Municipalidad de San Bernardo
109. Municipalidad de San José De Maipo
110. Municipalidad de San Miguel
111. Municipalidad de Santiago
112. Municipalidad de Talagante
113. Municipalidad de Til Til
114. Municipalidad de Alhué
115. Municipalidad de San Pedro
116. Municipalidad de Maria Pinto
117. Municipalidad de San Ramón
118. Municipalidad de La Pintana
119. Municipalidad de Macul
120. Municipalidad de Peñalolen
121. Municipalidad de Lo Prado
122. Municipalidad de Cerro Navia
123. Municipalidad de San Joaquín
124. Municipalidad de Cerrillos
125. Municipalidad de El Bosque
126. Municipalidad de Recoleta
127. Municipalidad de Vitacura
128. Municipalidad de Lo Espejo
129. Municipalidad de Lo Barnechea
130. Municipalidad de Independencia
131. Municipalidad de Pedro Aguirre Cerda
132. Municipalidad de Huechuraba
133. Municipalidad de Padre Hurtado
134. Municipalidad de Rancagua
135. Municipalidad de Machalí
136. Municipalidad de Graneros
137. Municipalidad de Codegua
138. Municipalidad de Mostazal
139. Municipalidad de Peumo
140. Municipalidad de Las Cabras
141. Municipalidad de San Vicente
142. Municipalidad de Pichidegua
143. Municipalidad de Doñihue
144. Municipalidad de Coltauco
145. Municipalidad de Rengo
146. Municipalidad de Quinta De Tilcoco
147. Municipalidad de Requínoa
148. Municipalidad de Olivar
149. Municipalidad de Coinco
150. Municipalidad de Malloa
151. Municipalidad de San Fernando
152. Municipalidad de Chimbarongo
153. Municipalidad de Nancagua
154. Municipalidad de Placilla
155. Municipalidad de Santa Cruz
156. Municipalidad de Lolol
157. Municipalidad de Chépica
158. Municipalidad de Pumanque
159. Municipalidad de Paredones
160. Municipalidad de Palmilla
161. Municipalidad de Litueche
162. Municipalidad de Pichilemu
163. Municipalidad de Marchihue
164. Municipalidad de La Estrella
165. Municipalidad de Navidad
166. Municipalidad de Peralillo
167. Municipalidad de Curicó
168. Municipalidad de Romeral
169. Municipalidad de Teno
170. Municipalidad de Rauco
171. Municipalidad de Licantén
172. Municipalidad de Vichuquén
173. Municipalidad de Hualañé
174. Municipalidad de Molina
175. Municipalidad de Sagrada Familia
176. Municipalidad de Talca
177. Municipalidad de San Clemente
178. Municipalidad de Pelarco
179. Municipalidad de Río Claro
180. Municipalidad de Pencahue
181. Municipalidad de Maule
182. Municipalidad de Curepto
183. Municipalidad de Constitución
184. Municipalidad de Empedrado
185. Municipalidad de San Javier
186. Municipalidad de Linares
187. Municipalidad de Yerbas Buenas
188. Municipalidad de Colbún
189. Municipalidad de Longaví
190. Municipalidad de Parral
191. Municipalidad de Retiro
192. Municipalidad de Chanco
193. Municipalidad de Cauquenes
194. Municipalidad de Villa Alegre
195. Municipalidad de Pelluhue
196. Municipalidad de San Rafael
197. Municipalidad de Chillán
198. Municipalidad de Pinto
199. Municipalidad de Coihueco
200. Municipalidad de Ranquil
201. Municipalidad de Coelemu
202. Municipalidad de Quirihue
203. Municipalidad de Ninhue
204. Municipalidad de Portezuelo
205. Municipalidad de Trehuaco
206. Municipalidad de Cobquecura
207. Municipalidad de San Carlos
208. Municipalidad de Ñiquén
209. Municipalidad de San Fabián
210. Municipalidad de San Nicolás
211. Municipalidad de Bulnes
212. Municipalidad de San Ignacio
213. Municipalidad de Quillón
214. Municipalidad de Yungay
215. Municipalidad de Pemuco
216. Municipalidad de El Carmen
217. Municipalidad de Concepción
218. Municipalidad de Penco
219. Municipalidad de Hualqui
220. Municipalidad de Florida
221. Municipalidad de Tomé
222. Municipalidad de Talcahuano
223. Municipalidad de Coronel
224. Municipalidad de Lota
225. Municipalidad de Santa Juana
226. Municipalidad de Lebu
227. Municipalidad de Los Alamos
228. Municipalidad de Arauco
229. Municipalidad de Curanilahue
230. Municipalidad de Cañete
231. Municipalidad de Contulmo
232. Municipalidad de Tirúa
233. Municipalidad de Los Angeles
234. Municipalidad de Santa Bárbara
235. Municipalidad de Laja
236. Municipalidad de Quilleco
237. Municipalidad de Nacimiento
238. Municipalidad de Negrete
239. Municipalidad de Mulchén
240. Municipalidad de Quilaco
241. Municipalidad de Yumbel
242. Municipalidad de Cabrero
243. Municipalidad de San Rosendo
244. Municipalidad de Tucapel
245. Municipalidad de Antuco
246. Municipalidad de Chillán Viejo
247. Municipalidad de San Pedro De La Paz
248. Municipalidad de Chiguayante
249. Municipalidad de Angol
250. Municipalidad de Purén
251. Municipalidad de Los Sauces
252. Municipalidad de Renaico
253. Municipalidad de Collipulli
254. Municipalidad de Ercilla
255. Municipalidad de Traiguén
256. Municipalidad de Lumaco
257. Municipalidad de Victoria
258. Municipalidad de Curacautín
259. Municipalidad de Lonquimay
260. Municipalidad de Temuco
261. Municipalidad de Vilcún
262. Municipalidad de Freire
263. Municipalidad de Cunco
264. Municipalidad de Lautaro
265. Municipalidad de Perquenco
266. Municipalidad de Galvarino
267. Municipalidad de Nueva Imperial
268. Municipalidad de Carahue
269. Municipalidad de Saavedra
270. Municipalidad de Pitrufquén
271. Municipalidad de Gorbea
272. Municipalidad de Toltén
273. Municipalidad de Loncoche
274. Municipalidad de Villarrica
275. Municipalidad de Pucón
276. Municipalidad de Melipeuco
277. Municipalidad de Curarrehue
278. Municipalidad de Teodoro Schmidt
279. Municipalidad de Padre De Las Casas
280. Municipalidad de Valdivia
281. Municipalidad de Corral
282. Municipalidad de Mariquina
283. Municipalidad de Máfil
284. Municipalidad de Lanco
285. Municipalidad de Los Lagos
286. Municipalidad de Futrono
287. Municipalidad de Panguipulli
288. Municipalidad de La Unión
289. Municipalidad de Paillaco
290. Municipalidad de Río Bueno
291. Municipalidad de Lago Ranco
292. Municipalidad de Osorno
293. Municipalidad de Puyehue
294. Municipalidad de San Pablo
295. Municipalidad de Puerto Octay
296. Municipalidad de Río Negro
297. Municipalidad de Purranque
298. Municipalidad de Puerto Montt
299. Municipalidad de Calbuco
300. Municipalidad de Puerto Varas
301. Municipalidad de Llanquihue
302. Municipalidad de Fresia
303. Municipalidad de Frutillar
304. Municipalidad de Maullín
305. Municipalidad de Los Muermos
306. Municipalidad de Ancud
307. Municipalidad de Quemchi
308. Municipalidad de Dalcahue
309. Municipalidad de Castro
310. Municipalidad de Chonchi
311. Municipalidad de Queilén
312. Municipalidad de Quellón
313. Municipalidad de Puqueldón
314. Municipalidad de Quinchao
315. Municipalidad de Curaco De Vélez
316. Municipalidad de Chaitén
317. Municipalidad de Palena
318. Municipalidad de Futaleufú
319. Municipalidad de San Juan De La Costa
320. Municipalidad de Cochamo
321. Municipalidad de Hualaihue
322. Municipalidad de Aysén
323. Municipalidad de Cisnes
324. Municipalidad de Coyhaique
325. Municipalidad de Chile Chico
326. Municipalidad de Cochrane
327. Municipalidad de Lago Verde
328. Municipalidad de Guaitecas
329. Municipalidad de Río Ibáñez
330. Municipalidad de O’Higgins
331. Municipalidad de Tortel
332. Municipalidad de Punta Arenas
333. Municipalidad de Puerto Natales
334. Municipalidad de Porvenir
335. Municipalidad de Torres Del Paine
336. Municipalidad de Río Verde
337. Municipalidad de Laguna Blanca
338. Municipalidad de San Gregorio
339. Municipalidad de Primavera
340. Municipalidad de Timaukel
341. Municipalidad de Navarino
Lista de Estados Unidos

Arizona
Agencias del Poder Ejecutivo

Arkansas
Agencias del Poder Ejecutivo, incluyendo universidades pero sin
incluir a la Office of Fish and Game y servicios de construcción

California
Agencias del Poder Ejecutivo

Colorado
Agencias del Poder Ejecutivo

Connecticut
Department of Administrative Services
Connecticut Department of Transportation
Connecticut Department of Public Works
Constituent Units of Higher Education

Delaware*
Administrative Services (Central Procurement Agency)
State Universities
State Colleges

Florida*
Agencias del Poder Ejecutivo

Hawaii
Department of Accounting and General Services (excepto en la
contratación pública de programas de computación desarrollados en
el estado y construcción)

Idaho
Central Procurement Agency (incluyendo a los colleges y
universidades que son objeto de fiscalización de sus adquisiciones
por parte del nivel central)

Illinois*
Department of Central Management Services

Iowa*
Department of General Services
Department of Transportation
Board of Regents' Institutions (universidades)

Kansas
Agencias del Poder Ejecutivo, excluyendo a los servicios de
construcción, automóviles y aeronaves

Kentucky
Division of Purchases, Finance and Administration Cabinet, sin
incluir a los proyectos de construcción

Louisiana
Agencias del Poder Ejecutivo
Maine*
Department of Administrative and Financial Services
Bureau of General Services (abarca a las agencias de gobierno a
nivel de los estados y a la construcción de escuelas)
Maine Department of Transportation

Maryland*
Office of the Treasury
Department of the Environment
Department of General Services
Department of Housing and Community Development
Department of Human Resources
Department of Licensing and Regulation
Department of Natural Resources
Department of Public Safety and Correctional Services
Department of Personnel
Department of Transportation

Massachusetts
Executive Office for Administration and Finance
Executive Office of Communities and Development
Executive Office of Consumer Affairs
Executive Office of Economic Affairs
Executive Office of Education
Executive Office of Elder Affairs
Executive Office of Environmental Affairs
Executive Office of Health and Human Service
Executive Office of Labor
Executive Office of Public Safety
Executive Office of Transportation and Construction

Michigan*
Department of Management and Budget

Minnesota
Agencias del Poder Ejecutivo

Mississippi
Department of Finance and Administration (no incluye a los
servicios)

Missouri
Office of Administration
Division of Purchasing and Materials Management

Montana
Agencias del Poder Ejecutivo (solamente en cuanto a servicios y
construcción)

Nebraska
Central Procurement Agency

New Hampshire*
Central Procurement Agency

New York*
State agencies
State university system
Autoridades públicas y corporaciones de beneficio público, con
excepción de aquellas entidades que cuentan con mandatos de varios
estados
Además de las excepciones señaladas al final de esta Sección, no
están cubiertos los carros de transporte, los autobuses y equipo
relacionado.

Oklahoma*
Office of Public Affairs y todas las agencias y departamentos
estatales que son objeto de las disposiciones del Oklahoma Central
Purchasing Act, excluyendo a los servicios de construcción.

Oregon

Department of Administrative Services

Pennsylvania*
Agencias del Poder Ejecutivo, incluyendo a las siguientes
entidades:
Governor's Office
Department of the Auditor General
Treasury Department
Department of Agriculture
Department of Banking
Pennsylvania Securities Commission
Department of Health
Department of Transportation
Insurance Department
Department of Aging
Department of Correction
Department of Labor and Industry
Department of Military Affairs
Office of Attorney General
Department of General Services
Department of Education
Public Utility Commission
Department of Revenue
Department of State
Pennsylvania State Police
Department of Public Welfare
Fish Commission
Game Commission
Department of Commerce
Board of Probation and Parole
Liquor Control Board
Milk Marketing Board
Lieutenant Governor's Office
Department of Community Affairs
Pennsylvania Historical and Museum Commission
Pennsylvania Emergency Management Agency
State Civil Service Commission
Pennsylvania Public Television Network
Department of Environmental Resources
State Tax Equalization Board
Department of Public Welfare
State Employees' Retirement System
Pennsylvania Municipal Retirement Board
Public School Employees' Retirement System
Pennsylvania Crime Commission
Executive Offices
Rhode Island
Agencias del Poder Ejecutivo, excluyendo a los botes, automóviles,
autobuses y equipo relacionado

South Dakota
Central Procuring Agency (incluyendo a las universidades e
instituciones penales)
Además de las excepciones señaladas al final de esta Sección, no
está cubierta la contratación pública de carne de vacuno.

Tennessee
Agencias del Poder Ejecutivo (excluyendo a los servicios y a la
construcción)

Texas
Texas Building and Procurement Commission

Utah
Agencias del Poder Ejecutivo

Vermont
Agencias del Poder Ejecutivo

Washington
Organismos del Poder Ejecutivo del Estado de Washington,
incluyendo:
General Administration
Department of Transportation
Universidades del Estado
Además de las excepciones señaladas al final de este Sección, no
está cubierta la contratación pública de combustible, productos de
papel, botes, buques y otras embarcaciones.

Wisconsin
Agencias del Poder Ejecutivo, incluyendo:
Department of Administration
Instituciones Correccionales del Estado
Department of Development
Educational Communications Board
Department of Employment Relations
State Historical Society
Department of Health and Social Services
Insurance Commissioner
Department of Justice
Lottery Board
Department of Natural Resources
Administration for Public Instruction
Racing Board
Department of Revenue
State Fair Park Board
Department of Transportation
State University System

Wyoming*
Procurement Services Division
Wyoming Department of Transportation
University of Wyoming
Notas de Estados Unidos

1. Para aquellos estados marcados con un asterisco, que tengan


restricciones pre-existentes, este Capítulo no se aplica a la
contratación pública de acero de calidad para construcción
(incluidos los requisitos de los subcontratos), los vehículos
motorizados y el carbón.

2. Ninguna disposición de este Anexo se interpretará en el


sentido de impedir que cualquier entidad estatal aplique
restricciones que promuevan la calidad del medio ambiente en dicho
estado, en la medida que tales restricciones no constituyan
obstáculos encubiertos al comercio internacional.

3. Este Capítulo no se aplica a ninguna contratación pública


realizada por una entidad cubierta en representación de entidades
no cubiertas de un nivel de gobierno diferente.

4. Este Capítulo no se aplica a las restricciones ligadas a los


fondos federales respecto de los proyectos de transito y
carreteras.

5. Este Capítulo no se aplica a la contratación pública de


servicios de imprenta por entidades de gobierno de nivel regional.

6. Este Capítulo no se aplica a las preferencia o a las


restricciones asociadas con programas administrados por entidades
que promueven el desarrollo de zonas afligidas y de negocios de
propiedad de minorías, veteranos discapacitados, y mujeres.
Sección C – Otras entidades cubiertas

Este Tratado se aplica a la contratación pública por otras


entidades cubiertas listadas en esta Sección cuando el valor de la
contratación pública se ha estimado, de acuerdo con la Sección G,
que es igual o excede a los siguientes umbrales, según
corresponda:

Umbrales:

Para las mercancías y los servicios por las entidades de la Lista


A
(Serán ajustados de acuerdo con la fórmula señalada en la Sección
G, párrafo 2):$280.951

Para las mercancías y los servicios por las entidades de la Lista


B
(Serán ajustados de acuerdo con la fórmula señalada la Sección G,
párrafo 3):$518.000

Para los servicios de construcción por las entidades de las Listas


A y B

(Serán ajustados de acuerdo con la fórmula señalada en la Sección


G, párrafo 3): $6.481.000

Lista de Chile

Lista A:

1. Empresa Portuaria Arica


2. Empresa Portuaria Iquique
3. Empresa Portuaria Antofagasta
4. Empresa Portuaria Coquimbo
5. Empresa Portuaria Valparaíso
6. Empresa Portuaria San Antonio
7. Empresa Portuaria San Vicente-Talcahuano
8. Empresa Portuaria Puerto Montt
9. Empresa Portuaria Chacabuco
10. Empresa Portuaria Austral
11. Aeropuertos de propiedad del Estado, dependientes de la
Dirección de Aeronáutica Civil.

Lista de Estados Unidos

Lista A:

1. Tennesssee Valley Authority


2. Bonneville Power Administration
3. Western Area Power Administration
4. Southeastern Power Administration
5. Southwestern Power Administration
6. St. Lawrence Seaway Development Corporation

Lista B:
1. La Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey, con las
siguientes excepciones:

(a) el mantenimiento, reparación y materiales de operación y


otros suministros (tales como material de ferretería,
herramientas, lámparas/iluminación, gasfitería);

(b) en casos excepcionales, ciertas contrataciones públicas


individuales pueden requerir la producción regional de
mercancías si así lo autoriza el Directorio; y

(c) la contratación pública realizada en virtud de un


acuerdo multijurisdiccional (por ejemplo, respecto de
contratos inicialmente adjudicados por otras
jurisdicciones).

2. El Puerto de Baltimore (no incluye la contratación pública de


carros de transporte, autobuses and equipo relacionado, y sujeto
a las condiciones especificadas por el Estado de Nueva York en la
Sección B).

3. La Autoridad de Energía de Nueva York (no incluye la


contratación pública de carros de transporte, autobuses y equipo
relacionado, sujeto a las condiciones especificadas para el estado
de Nueva York en la Sección B).

4. Financiamiento de servicios públicos a nivel rural:

(a) exención de la restricción de Buy American para el


financiamiento de todos los proyectos de generación de
energía (las restricciones para el financiamiento de
proyectos de telecomunicaciones quedan excluidos del
Capítulo);

(b) aplicación del Acuerdo sobre Contratación Pública de la


Organización Mundial del Comercio - procedimientos de
contratación pública equivalentes y trato nacional para
los proyectos financiados que excedan los umbrales
especificados precedentemente.

Notas de Estados Unidos

1. Con respecto a la contratación pública por las entidades


listadas en esta Sección, este Capítulo no se aplica a las
restricciones ligadas a los fondos federales para proyectos de
aeropuertos.
Sección D - Mercancías

Este Capítulo se aplica a todas las mercancías objeto de


contratación pública por las entidades listadas en las Secciones
(A) a (C) del Anexo 9.1, sujeto a las Notas de las respectivas
Secciones y a las Notas Generales. (For complete listing of U.S.
Federal Supply Classification, see
http://www.scrantonrtg.com/secrc/fsc-codes/fsc.html.)
Sección E - Servicios

Este Capítulo se aplica a todas los servicios objeto de


contratación pública por las entidades listadas en las Secciones
(A) a (C) del Anexo 9.1, sujeto a las Notas de las respectivas
Secciones, a las Notas Generales y a las notas de esta Sección,
excepto para los servicios correspondientes a las categorías del
Sistema de Clasificación Común, excluidos en las Listas de cada
Parte. (For complete listing of U.S. Federal Supply
Classification, see http://www.scrantonrtg.com/secrc/fsc-
codes/fsc.html.)

Lista de Chile

Los siguientes servicios, tal como se detallan en el Sistema


Común de Clasificación, están excluidos:

L. Servicios financieros y servicios relacionados

Todas las clases

Lista de Estados Unidos

Los siguientes servicios, tal como se detallan en el Sistema


Común de Clasificación, están excluidos:

A. Investigación y Desarrollo

Todas las clases

D. Servicios de Procesamiento de Datos y Servicios de


Telecomunicaciones Relacionados

D304 Servicios de Telecomunicaciones y de Transmisión PAD,


con excepción de aquellos servicios clasificados como
“servicios mejorados o de valor agregado”. Para
los fines de esta disposición, la contratación pública
de “Servicios de Telecomunicaciones y de
Transmisión PAD” no incluye a la propiedad ni al
equipamiento de instalaciones para servicios de
transmisión de voz o de datos.
D305 Servicios Teleprocesamiento y Servicios de tiempo
compartido PAD
D316 Servicios de Administración de Redes de
Telecomunicaciones
D317 Servicios Automatizados de Noticias, Servicios de Datos
u Otros Servicios de Información
D399 Otros PAD y Servicios de Telecomunicaciones

J. Mantenimiento, Reparación, Modificación, Reconstrucción e


Instalación de Equipo

J019 Mantenimiento, Reparación, Modificación, Reconstrucción


e Instalación de Equipo Relacionado con Barcos
J998 Reparación de Barcos No Nucleares

M. Operación de Instalaciones de Propiedad del Gobierno


Todas las instalaciones manejadas por el Department of
Defense, Department of Energy y la National Aeronautics and
Space Administration; y para todas las entidades:

M180 Investigación y Desarrollo

S. Servicios públicos

Todas las clases

V. Servicios de transporte, viajes y reubicación

Todas las clases, excepto V503 Servicios de Agentes de Viajes

Nota de Estados Unidos

1. Todos los servicios adquiridos para apoyar a las fuerzas


armadas en el exterior quedan excluidas de la cobertura de este
Capítulo.
Sección F - Servicios de construcción

Este Capítulo se aplica a todas los servicios de construcción


objeto de contratación pública por las entidades listadas en las
Secciones (A) a (C) del Anexo 9.1, sujeto a las Notas de las
respectivas Secciones, las Notas Generales y las notas de esta
Sección, excepto para los servicios de construcción tal como se
establecen en sus Listas a este Anexo.

Lista de Chile

Los servicios de construcción no están excluidos.

Lista de Estados Unidos

El siguiente servicio de construcción está excluidos:

Dragaje

Notas de Estados Unidos

De acuerdo con este Capítulo, los requisitos de compra


nacional para artículos, suministros y materiales adquiridos para
ser utilizados en contratos de construcción cubiertos por este
Capítulo no se aplicarán a las mercancías de Chile.
Sección G – Fórmulas de ajuste de los umbrales

1. Al calcular el valor de un contrato, con el propósito de


comprobar si la contratación pública se encuentra cubierta por
este Capítulo, una entidad incluirá el valor máximo total estimado
por el período completo de duración de la contratación pública,
tomando en cuenta todas las opciones, premios, honorarios,
comisiones, intereses y otros flujos de ingresos u otras formas
de remuneración dispuestas en dichos contratos.

2. Los cálculos a los que se hace referencia en las Secciones


(A) a (C) del Anexo 9.1, que específicamente mencionan este
párrafo, se realizarán de acuerdo con lo siguiente:

(a) la tasa de inflación de los Estados Unidos deberá ser


medida según el Producer Price Index for Finished Goods,
publicado por el Bureau of Labor Statistics de Estados
Unidos;

(b) el primer ajuste por la inflación, que tendrá efecto el


1° de enero de 2004, se calculará tomando como base el
período comprendido entre el 1° de noviembre de 2001 al
31 de octubre de 2003;

(c) todos los ajustes posteriores se calcularán sobre la


base de períodos bienales, comenzando cada uno de ellos
el 1 de noviembre, y entrarán en vigor el 1° de enero
del año inmediatamente posterior al fin del período de
los dos años;

(d) Estados Unidos deberá notificar a Chile acerca de los


valores ajustados de los umbrales a más tardar el 16 de
noviembre del año anterior a la entrada en vigencia del
ajuste;

(e) el ajuste por inflación deberá estimarse de acuerdo con


la siguiente fórmula:

1. T0 x (1+ i) = T1

2. T0 = valor del umbral en el período base


3. i = tasa de inflación de Estados Unidos,
acumulada en el ith período bienal
4. T1 = nuevo valor del umbral

(f) Chile deberá calcular y convertir el valor de los


umbrales aplicables en este párrafo, a la moneda de
Chile, utilizando la fórmula de conversión establecida
en el subpárrafo (g). Chile deberá notificar a Estados
Unidos el valor de su moneda de acuerdo con el cálculo
de los nuevos umbrales, a más tardar dentro de un mes
antes de que los umbrales entren en vigor; y

(g) Chile utilizará la tasa oficial de cambio del Banco


Central de Chile. Su tasa de cambio será el valor
vigente de la moneda chilena en términos de dólares de
los Estados Unidos, al 1 de diciembre y al 1 de junio de
cada año o al primer día hábil posterior. La tasa de
cambio al 1 de diciembre regirá desde el 1 de enero al
30 de junio del año siguiente, y la correspondiente al 1
de junio, regirá desde el 1 de julio al 31 de diciembre
de ese año.

3. Los cálculos a los que se hace referencia en las Secciones


(A) a (C) del Anexo 9.1 que específicamente mencionan este
párrafo, se realizarán de acuerdo con lo siguiente:

(a) Chile calculará y convertirá el valor de los umbrales


aplicables en este párrafo a su moneda nacional, usando
las tasas de conversión publicadas por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en su publicación mensual
“Estadísticas Financieras Internacionales”. Chile
notificará a Estados Unidos sin demora el método
utilizado y los resultados de sus cálculos;

(b) las tasas de conversión serán el promedio de los valores


diarios de la respectiva moneda nacional en términos de
los Derechos Especiales de Giro (DEG), durante el
período bienal anterior al 1 de octubre o al 1 de
noviembre del año anterior a aquel en que los umbrales
en moneda nacional entren en vigencia, el cual será
desde el 1 de enero;

(c) los umbrales serán fijados por dos años, es decir, años
calendarios para todas las Partes cuando se utilice un
año fiscal (1 de abril al 31 de marzo); y

(d) las Partes acuerdan que si un cambio importante en la


moneda nacional frente a los DEG, genera un problema
significativo con respecto a la aplicación de este
Capítulo, realizarán consultas para determinar si es
adecuado efectuar un ajuste provisional.
Sección H - Notas generales

Lista de Chile

Ninguna.

Lista de Estados Unidos

1. Este Capítulo no se aplica a las reservas en favor de la


pequeña empresa y empresas de minorías.

2. Este Capítulo no se aplica a la contratación pública de


servicios de transporte que forman parte de, o están relacionados,
con un contrato de licitación.

3. Cuando un contrato sea adjudicado por una entidad que no esté


cubierta por este Capítulo, ninguna disposición de este Capítulo
se interpretará en el sentido de cubrir a alguna mercancía o
servicio que forme parte de ese contrato.

Capítulo Diez

Inversión

Sección A - Inversión

Artículo 10.1: Ámbito de aplicación7

1. Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga


una Parte relativas a:

(a) los inversionistas de la otra Parte;

(b) las inversiones cubiertas; y

(c) en lo relativo a los artículos 10.5 y 10.12, a todas las


inversiones en el territorio de la Parte.

2. En el caso de cualquier incompatibilidad entre este Capítulo


y otro Capítulo, el otro Capítulo prevalecerá en la medida de la
incompatibilidad.

3. La exigencia de una Parte de que un proveedor de servicios de


la otra Parte deposite una fianza u otra forma de garantía
financiera como condición para prestar un servicio en su
territorio no hace, por sí mismo, aplicable este Capítulo a la
prestación transfronteriza de ese servicio. Este Capítulo se
aplica al trato que otorgue esa Parte a la fianza o garantía
financiera depositada.

7
Para mayor certeza, las disposiciones de este Capítulo no obligan a ninguna Parte en relación con cualquier
acto o hecho que tuvo lugar, o cualquier situación que cesó de existir, antes de la fecha de entrada en vigor de
este Tratado. También, para mayor certeza, este Capítulo está sujeto y se interpretará de conformidad con
los Anexos 10-A a 10-H.
4. Este Capítulo no se aplica a las medidas que adopte o
mantenga una Parte en la medida que se encuentren cubiertas por el
Capítulo Doce (Servicios Financieros).

Artículo 10.2: Trato nacional

1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte un


trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias
similares, a sus propios inversionistas en lo referente al
establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación y venta u otra forma de disposición de las
inversiones en su territorio.

2. Cada Parte otorgará a las inversiones cubiertas un trato no


menos favorable que el que otorga, en circunstancias similares, a
las inversiones en su territorio de sus propios inversionistas en
lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación y venta u otra forma de
disposición de las inversiones.

3. El trato otorgado por una Parte de conformidad con los


párrafos 1 y 2 significa, respecto a un gobierno de nivel
regional, un trato no menos favorable que el trato más favorable
que ese gobierno de nivel regional otorgue, en circunstancias
similares, a los inversionistas e inversiones de inversionistas de
la Parte de la que forma parte.

Artículo 10.3: Trato de nación más favorecida

1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte


trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias
similares, a los inversionistas de cualquier país que no sea
Parte, en lo referente al establecimiento, adquisición, expansión,
administración, conducción, operación y venta u otra forma de
disposición de inversiones en su territorio.

2. Cada Parte otorgará a las inversiones cubiertas un trato no


menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a
las inversiones en su territorio de inversionistas de cualquier
país que no sea Parte, en lo referente al establecimiento,
adquisición, expansión, administración, conducción, operación y
venta u otra forma de disposición de inversiones.

Artículo 10.4: Nivel mínimo de trato8

1. Cada Parte otorgará a las inversiones cubiertas un trato


acorde con el derecho internacional consuetudinario, incluido el
trato justo y equitativo, así como protección y seguridad plenas.

2. Para mayor certeza, el párrafo 1 prescribe que el nivel


mínimo de trato a los extranjeros según el derecho internacional
consuetudinario es el nivel mínimo de trato que se le otorgará a
las inversiones cubiertas. Los conceptos de “trato justo y
equitativo” y “protección y seguridad plenas” no requieren un
tratamiento adicional o más allá de aquél exigido por ese nivel, y
no crean derechos substantivos adicionales. La obligación en el
párrafo 1 de otorgar:

8
Para mayor certeza, el artículo 10.4 se interpretará de conformidad con el Anexo 10–A.
(a) “trato justo y equitativo” incluye la obligación de no
denegar justicia en procedimientos criminales, civiles,
o contencioso administrativos, de acuerdo con el
principio del debido proceso incorporado en los
principales sistemas legales del mundo; y

(b) “protección y seguridad plenas” exige a cada Parte


otorgar el nivel de protección policial que es exigido
por el derecho internacional consuetudinario.

3. La determinación de que se ha violado otra disposición de


este Tratado, o de otro acuerdo internacional, no establece que se
ha violado este artículo.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10.7(5)(b), cada


Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte, y a las
inversiones cubiertas, un trato no discriminatorio con respecto a
las medidas que adopte o mantenga en relación a pérdidas sufridas
por inversiones en su territorio debidas a conflictos armados o
contiendas civiles.

5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 4, si un


inversionista de una Parte que, en cualquier de las situaciones
referidas en ese párrafo, sufre una pérdida en el territorio de la
otra Parte que resulte de:

(a) la requisición de su inversión cubierta o de parte de


ella por las fuerzas o autoridades de esta última Parte;
o

(b) la destrucción de su inversión cubierta o de parte de


ella por las fuerzas o autoridades de esta última Parte,
la cual no era requerida por la necesidad de la
situación,esta última Parte otorgará al inversionista la
restitución o una compensación, la cual en cualquiera de
estos casos, será pronta, adecuada, y efectiva y, con
respecto a la compensación será de acuerdo con el
artículo 10.9 (2) a (4).

6. El párrafo 4 no se aplica a las medidas existente relativas a


los subsidios o donaciones que serían incompatibles con el
artículo 10.2, salvo por el artículo 10.7(5)(b).

Artículo 10.5: Requisitos de desempeño

Requisitos de desempeño obligatorios

1. Ninguna Parte podrá imponer ni hacer cumplir cualquiera de


los siguientes requisitos o hacer cumplir ninguna obligación o
compromiso, en relación con el establecimiento, adquisición,
expansión, administración, conducción, operación o venta o
cualquier otra forma de disposición de una inversión de un
inversionista de una Parte o de un país que no sea Parte en su
territorio para:

(a) exportar un determinado nivel o porcentaje de mercancías


o servicios;

(b) alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido


nacional;
(c) adquirir, utilizar u otorgar preferencia a mercancías
producidas en su territorio, o adquirir mercancías de
personas en su territorio;

(d) relacionar en cualquier forma el volumen o valor de las


importaciones con el volumen o valor de las
exportaciones, o con el monto de las entradas de divisas
asociadas con dicha inversión;

(e) restringir las ventas en su territorio de las mercancías


o servicios que tal inversión produce o presta,
relacionando de cualquier manera dichas ventas al
volumen o valor de sus exportaciones o a las ganancias
que generen en divisas;

(f) transferir a una persona en su territorio tecnología, un


proceso productivo u otro conocimiento de su propiedad;
o

(g) actuar como el proveedor exclusivo desde el territorio


de la Parte de las mercancías que produce o servicios
que suministre para un mercado regional específico o al
mercado mundial.

Ventajas sujetas a requisitos de desempeño

2. Ninguna de las Partes podrá condicionar la recepción de una


ventaja o que se continúe recibiendo la misma, en relación con el
establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación, o venta o cualquier otra forma de
disposición de una inversión en su territorio por parte de un
inversionista de un país Parte o que no sea Parte, al cumplimiento
de cualquiera de los siguientes requisitos:

(a) alcanzar un determinado grado o porcentaje de contenido


nacional;

(b) adquirir, utilizar u otorgar preferencia a mercancías


producidos en su territorio, o a adquirir mercancías de
personas en su territorio;

(c) relacionar, en cualquier forma, el volumen o valor de


las importaciones con el volumen o valor de las
exportaciones, o con el monto de las entradas de divisas
asociadas con dicha inversión; o

(d) restringir las ventas en su territorio de las mercancías


o servicios que tal inversión produce o presta,
relacionando de cualquier manera dichas ventas al
volumen o valor de sus exportaciones o a las ganancias
que generen en divisas.

Excepciones y exclusiones

3. (a) Nada de lo dispuesto en el párrafo 2 se interpretará


como impedimento para que una Parte condicione la
recepción de una ventaja o la continuación de su
recepción, en relación con una inversión en su
territorio por parte de un inversionista de un país
Parte o que no sea Parte, al cumplimiento de un
requisito de que ubique la producción, suministre
servicios, capacite o emplee trabajadores, construya o
amplíe instalaciones particulares, o lleve a cabo
investigación y desarrollo, en su territorio.

(b) El párrafo 1 (f) no se aplica:

(i) cuando una Parte autoriza el uso de un derecho de


propiedad intelectual de conformidad con el
Artículo 319 del ADPIC, o a las medidas que exijan
la divulgación de información de dominio privado
que se encuentre dentro del ámbito de aplicación,
y sean compatibles con el Artículo 39 del ADPIC; o

(ii) cuando el requisito se imponga o la obligación o


el compromiso se hagan cumplir por un tribunal
judicial o administrativo o una autoridad de
competencia, para remediar una práctica que ha
sido determinada después de un procedimiento
judicial o administrativo como anticompetitiva
conforme a las leyes de competencia de la Parte10.

(c) Siempre que dichas medidas no se apliquen de manera


arbitraria o injustificada, o no constituyan una
restricción encubierta al comercio o inversión
internacionales, los párrafos 1(b), (c) y (f), y los
párrafo 2(a) y (b) no se interpretarán en el sentido de
impedir a una Parte adoptar o mantener medidas,
incluidas las de naturaleza ambiental:

(i) necesarias para asegurar el cumplimiento de leyes


y regulaciones que no sean incompatibles con las
disposiciones de este Tratado;

(ii) necesarias para proteger la vida o salud humana,


animal o vegetal; o

(iii) relativas a la preservación de recursos


naturales no renovables vivos o no.

(d) Los párrafos 1(a), (b) y (c), y los párrafos 2(a) y (b)
no se aplicarán a los requisitos para calificación de
las mercancías y servicios con respecto a programas de
promoción a las exportaciones y de ayuda externa.

(e) Los párrafos 1(b), (c), (f) y (g), y los párrafos 2(a) y
(b) no se aplicarán a la contratación pública.

(f) Los párrafos 2(a) y (b) no se aplicarán a los requisitos


impuestos por una Parte importadora con respecto al
contenido de las mercancías, necesario para calificar
para aranceles o cuotas preferenciales.

9
La referencia al “Artículo 31” incluye la nota al pie 7 al Artículo 31.
10
Las Partes reconocen que una patente no necesariamente confiere poder de mercado.
4. Para mayor certeza, los párrafos 1 y 2 no se aplican a ningún
otro requisito distinto a los señalados en esos párrafos.

5. Este artículo no excluye la aplicación de cualquier


compromiso, obligación o requisito entre partes privadas, cuando
una Parte no impuso o exigió el compromiso, obligación o
requisito.

Artículo 10.6: Altos ejecutivos y directorios

1. Ninguna Parte podrá exigir que una empresa de esa Parte, que
sea una inversión cubierta, designe a individuos de alguna
nacionalidad en particular para ocupar puestos de alta dirección.

2. Una Parte podrá exigir que la mayoría de los miembros de un


directorio o de cualquier comité de tal directorio, de una empresa
de esa Parte que sea una inversión cubierta, sea de una
nacionalidad en particular o sea residente en el territorio de la
Parte, siempre que el requisito no menoscabe significativamente la
capacidad del inversionista para ejercer el control de su
inversión.

Artículo 10.7: Medidas disconformes11

1. Los artículos 10.2, 10.3, 10.5 y 10.6 no se aplican a:

(a) cualquier medida disconforme existente que sea mantenida


por:

(i) el gobierno de nivel central de una Parte, tal


como se estipula en su Lista del Anexo I,

(ii) un gobierno de nivel regional de una Parte, tal


como se estipula en su lista del Anexo I, o

(iii) un gobierno de nivel local de una Parte,

(b) la continuación o pronta renovación de cualquier medida


disconforme a que se refiere el subpárrafo (a); o

(c) la modificación de cualquier medida disconforme a que se


refiere el subpárrafo (a) siempre que dicha modificación
no disminuya la conformidad de la medida, tal y como
estaba en vigor inmediatamente antes de la modificación,
con los artículos 10.2, 10.3, 10.5 y 10.6.

2. Los artículos 10.2, 10.3, 10.5 y 10.6 no se aplican a


cualquier medida que una Parte adopte o mantenga, en relación con
los sectores, subsectores o actividades, tal como se indica en su
Lista del Anexo II.

3. Ninguna Parte podrá exigir, de conformidad con cualquier


medida adoptada después de la fecha de entrada en vigor de este
Tratado y comprendida en su Lista del Anexo II, a un inversionista
de la otra Parte, por razón de su nacionalidad, que venda o
disponga de alguna otra manera de una inversión existente al
momento en que la medida cobre vigencia.

11
Para mayor certeza, el artículo 10.7 está sujeto al Anexo 10–B.
4. Los artículos 10.2 y 10.3 no se aplican a cualquier medida
que constituya una excepción o derogación a las obligaciones
conforme al artículo 17.1(6) (Disposiciones generales), según lo
disponga específicamente ese artículo.

5. Los artículos 10.2, 10.3 y 10.6 no se aplican a:

(a) la contratación pública; o

(b) los subsidios o donaciones otorgados por una Parte,


incluyendo los préstamos, garantías y seguros apoyados
por el gobierno.

Artículo 10.8: Transferencias12

1. Cada Parte permitirá que todas las transferencias


relacionadas con una inversión cubierta, se hagan libremente y sin
demora desde y hacia su territorio. Dichas transferencias
incluyen:

(a) aportes de capital;

(b) utilidades, dividendos, intereses, ganancias de capital,


pagos por regalías, gastos por administración,
asistencia técnica y otros cargos;

(c) el producto de la venta o liquidación, total o parcial


de la inversión cubierta;

(d) pagos realizados conforme a un contrato del que sea


parte el inversionista o la inversión cubierta,
incluidos pagos efectuados conforme a un contrato de
préstamo;

(e) pagos efectuados de conformidad con el artículo 10.4(4)


y (5) y con el artículo 10.9; y

(f) pagos que provengan de la aplicación de la Sección B.

2. Cada Parte permitirá las transferencias de ganancias en


especie relacionados con una inversión cubierta se hagan según se
autorice o especifique en una autorización de inversión o en otro
acuerdo escrito13 entre la Parte y una inversión cubierta o un
inversionista de la otra Parte.
3. Cada Parte permitirá que las transferencias relacionadas con
una inversión cubierta se realicen en una moneda de libre uso al
tipo de cambio vigente en el mercado en la fecha de la
transferencia.

4. Ninguna Parte podrá exigir a sus inversionistas que efectúen


transferencias de sus ingresos, ganancias, utilidades u otros
montos derivados de, o atribuibles a, inversiones llevadas a cabo
en el territorio de la otra Parte, ni los sancionará en caso de
que no realicen la transferencia.

12
Para mayor certeza, el artículo 10.8 está sujeto al Anexo 10-C.
13
Sin perjuicio de cualquier otra disposición de este Capítulo, este párrafo tiene efecto desde la fecha de
entrada en vigor de este Tratado.
5. Sin perjuicio de los párrafos 1 a 3, una Parte podrá impedir
la realización de una transferencia, por medio de la aplicación
equitativa, no discriminatoria y de buena fe de sus leyes
relativas a:

(a) quiebra, insolvencia o protección de los derechos de los


acreedores;

(b) emisión, comercio u operaciones de valores, futuros o


derivados;

(c) infracciones penales;

(d) reportes financieros o mantención de registros de


transferencias cuando sea necesario para colaborar en el
cumplimiento de la ley o a las autoridades financieras
regulatorias; y

(e) garantía del cumplimiento de órdenes o fallos en


procedimientos judiciales o administrativos.

6. Sin perjuicio del párrafo 2, una Parte podrá restringir las


transferencias de ganancias en especie, en circunstancias en que
podría, de otra manera, restringir dichas transferencias conforme
a lo dispuesto en este Tratado, incluyendo lo señalado en el
párrafo 5.

Artículo 10.9: Expropiación e indemnización14

1. Ninguna Parte expropiará ni nacionalizará una inversión


cubierta, sea directa o indirectamente mediante medidas
equivalentes a la expropiación o nacionalización (“expropiación”)
salvo que sea:

(a) por causa de utilidad pública;

(b) de una manera no discriminatoria;

(c) mediante el pago pronto, adecuado y efectivo de la


indemnización, de acuerdo con los párrafos 2 a 4; y

(d) con apego al principio de debido proceso y al artículo


10.4(1) a (3).

2. La indemnización deberá:

(a) ser pagada sin demora;

(b) ser equivalente al valor justo de mercado que tenga la


inversión expropiada inmediatamente antes que la medida
expropiatoria se haya llevado a cabo (“fecha de
expropiación”);

(c) no reflejar ningún cambio en el valor debido a que la


intención de expropiar se conoció con antelación a la
fecha de expropiación; y

(d) ser completamente liquidable y libremente transferible.

14
Para mayor certeza, el artículo 10.9 se interpretará de acuerdo con los Anexos 10-A y 10-D.
3. Si el valor justo de mercado está denominado en una moneda de
libre uso, la indemnización pagada no será inferior al valor justo
de mercado en la fecha de la expropiación, más los intereses a una
tasa comercialmente razonable por esa moneda, acumulados desde la
fecha de la expropiación hasta la fecha del pago.

4. Si el valor justo de mercado está denominado en una moneda


que no es de libre uso, la indemnización pagada – convertida a la
moneda del pago al tipo de cambio vigente en el mercado en la
fecha del pago – no será inferior a:

(a) el valor justo de mercado en la fecha de la


expropiación, convertida a una moneda de libre uso al
tipo de cambio vigente en el mercado en esa fecha, más

(b) los intereses, a una tasa comercialmente razonable por


esa moneda de libre uso, acumulados desde la fecha de la
expropiación hasta la fecha del pago.

5. Este artículo no se aplica a la entrega de licencias


obligatorias otorgadas en relación a derechos de propiedad
intelectual conforme con el ADPIC, o a la revocación, limitación o
creación de dichos derechos en la medida que dicha revocación,
limitación o creación sea compatible con el Capítulo Diecisiete
(Derechos de propiedad intelectual).

Artículo 10.10: Formalidades especiales y requisitos de


información

1. Nada de lo dispuesto en el artículo 10.2 se interpretará en


el sentido de impedir a una Parte adoptar o mantener una medida
que prescriba formalidades especiales conexas a una inversión
cubierta, tales como el requisito de que los inversionistas sean
residentes de la Parte o que las inversiones cubiertas se
constituyan conforme a las leyes y regulaciones de la Parte,
siempre que dichas formalidades no menoscaben significativamente
la protección otorgada por una Parte a un inversionista de la otra
Parte o a inversiones cubiertas de conformidad con este Capítulo.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 10.2 y 10.3, una


Parte podrá exigir de un inversionista de la otra Parte o de una
inversión cubierta, que proporcione información referente a esa
inversión, exclusivamente con fines informativos o estadísticos.
La Parte protegerá de cualquier divulgación tal información que
sea confidencial, que pudiera afectar negativamente la situación
competitiva del inversionista o de la inversión cubierta. Nada de
lo dispuesto en este párrafo se interpretará como un impedimento
para que una Parte obtenga o divulgue información referente a la
aplicación equitativa y de buena fe de su legislación interna.

Artículo 10.11: Denegación de beneficios

1. Una Parte podrá denegar los beneficios de este Capítulo a un


inversionista de la otra Parte que sea una empresa de esa Parte y
a las inversiones de dicho inversionista, si dicha empresa es
propiedad de o está controlada por inversionistas de un país que
no es Parte, y la Parte que deniegue los beneficios:

(a) no mantiene relaciones diplomáticas con el país que no


es Parte; o
(b) adopta o mantiene medidas en relación con el país que no
es Parte o con un inversionista de un país que no sea
Parte, que prohíben transacciones con esa empresa o que
serían violadas o eludidas si los beneficios de este
Capítulo se otorgan a esa empresa o a sus inversiones.

2. Sujeto al artículo 22.4 (Consultas), una Parte podrá denegar


los beneficios de este Capítulo a:

(a) un inversionista de la otra Parte que es una empresa de


esa otra Parte y a las inversiones de ese inversionista,
si un inversionista de un país que no es Parte es
propietario o controla la empresa y ésta no tiene
actividades comerciales sustanciales en el territorio de
la otra Parte; o

(b) un inversionista de la otra Parte que es una empresa de


esa otra Parte y a las inversiones de ese inversionista,
si un inversionista de la Parte que deniega, es
propietario o controla la empresa y ésta no tiene
actividades comerciales sustanciales en el territorio de
la otra Parte.

Artículo 10.12: Inversión y medioambiente

Nada de lo dispuesto en este Capítulo se interpretará como


impedimento para que una Parte adopte, mantenga o haga cumplir
cualquier medida, por lo demás compatible con este Capítulo, que
considere apropiada para garantizar que las actividades de
inversión en su territorio se efectúen tomando en cuenta
inquietudes en materia ambiental.

Artículo 10.13: Implementación

Las Partes se consultarán anualmente, o de otra forma que


acuerden, para revisar la implementación de este Capítulo y
considerar asuntos de inversión de interés mutuo, incluyendo la
consideración del desarrollo de procedimientos que puedan
contribuir a la mayor transparencia de las medidas a que se
refiere el artículo 10.7(1)(c).

Sección B – Solución de controversias inversionista-Estado

Artículo 10.14: Consultas y negociación

En caso de una controversia relativa a una inversión, el


demandante y el demandado deben primero tratar de solucionar la
controversia mediante consultas y negociación, lo que pudiera
incluir el empleo de procedimientos de terceras partes de carácter
no obligatorio.

Artículo 10.15: Sometimiento de una reclamación a arbitraje15

1. En caso de que una parte contendiente considere que no puede


resolverse una controversia relativa a una inversión mediante
consultas y negociación:

15
Para mayor certeza, el artículo 10.15 está sujeto al Anexo 10-E.
(a) el demandante, a su propio nombre, podrá someter a
arbitraje una reclamación, de conformidad con esta
Sección, en la que se alegue:

(i) que el demandado ha violado:

(A) una obligación de conformidad con la Sección


A o el Anexo 10–F,

(B) una autorización de inversión, o

(C) un acuerdo de inversión, y

(ii) que el demandante ha sufrido pérdidas o daños en virtud de


dicha violación o como resultado de ésta; y

(b) el demandante, en representación de una empresa del


demandado que sea una persona jurídica propiedad del
demandante o que esté bajo su control directo o
indirecto, podrá, de conformidad con esta Sección,
someter a arbitraje una reclamación en la que alegue:

(i) que el demandado ha violado:

(A) una obligación de conformidad con la Sección


A o el Anexo 10-F,

(B) una autorización de inversión, o

(C) un acuerdo de inversión, y

(ii) que la empresa ha sufrido pérdidas o daños en


virtud de dicha violación o como resultado de
ésta.

2. Para mayor certeza, el demandante podrá, de conformidad con


esta Sección, someter a arbitraje una reclamación alegando que el
demandado ha violado una obligación de conformidad con la Sección
A o el Anexo 10–F a través de las acciones de un monopolio
designado o una empresa del Estado ejerciendo facultades
gubernamentales delegadas, según lo establecido en los artículos
16.3(3)(a) (Monopolios designados) y 16.4(2) (Empresas del
Estado), respectivamente.

3. Sin perjuicio del artículo 12.1(2) (Ámbito de aplicación),


ninguna reclamación podrá someterse a arbitraje de conformidad a
esta Sección alegando una violación de cualquier disposición de
este Tratado que no sea una obligación de la Sección A o del
Anexo 10-F.

4. Por lo menos 90 días antes de que se someta una reclamación a


arbitraje en virtud de esta Sección, el demandante entregará al
demandado una notificación escrita de su intención de someter la
reclamación a arbitraje (“notificación de intención”). En la
notificación se especificará:

(a) el nombre y la dirección del demandante y, en el caso de


que la reclamación se someta en representación de una
empresa, el nombre, dirección y lugar de constitución de
la empresa;
(b) por cada reclamación, el acuerdo de inversión, la
autorización de inversión o disposición de este Tratado
presuntamente violada y cualquier otra disposición
aplicable;

(c) las cuestiones de hecho y de derecho en que se funda


cada reclamación; y

(d) la reparación que se solicita y el monto aproximado de


los daños reclamados.

5. Siempre que hayan transcurrido seis meses desde que tuvieron


lugar los hechos que motivan la reclamación, el demandante podrá
someter la reclamación a la que se refiere el párrafo 1:

a. de conformidad con el Convenio del CIADI, siempre que


tanto la Parte no contendiente como el demandado sean
partes del mismo;

b. de conformidad con las Reglas del Mecanismo


Complementario del CIADI, siempre que la Parte no
contendiente o el demandado, pero no ambos, sean parte
del Convenio del CIADI;

c. de conformidad con las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI;


o

d. si las partes contendientes lo acuerdan, a cualquier


otra institución de arbitraje o de conformidad con
cualquier otro reglamento de arbitraje.

6. Una reclamación se considerará sometida a arbitraje conforme


a esta Sección cuando la notificación o la solicitud de arbitraje
(“notificación de arbitraje”) del demandante:

(a) a que se refiere el párrafo 1) del Artículo 36 del


Convenio del CIADI sea recibida por el Secretario
General;

(b) a que se refiere el Artículo 2 del Anexo C de las Reglas


del Mecanismo Complementario del CIADI sea recibida por
el Secretario General;

(c) a que se refiere el Artículo 3 del Reglas de Arbitraje


de la CNUDMI, conjuntamente con el escrito de demanda a
que se refiere el Artículo 18 de las Reglas de Arbitraje
de la CNUDMI, sea recibida por el demandado; o

(d) a que se refiere cualquier otra institución arbitral o


cualquier otro reglamento arbitral escogido en virtud
del párrafo (5)(d), sea recibida por el demandado.

7. Las reglas de arbitraje aplicables de conformidad con el


párrafo 5, y que estén vigentes a la fecha del reclamo o reclamos
que hayan sido sometidos a arbitraje conforme a esta Sección,
regirán el arbitraje salvo en la medida en que sea modificado por
este Tratado.

8. El demandante entregará en la notificación de arbitraje a que


se refiere el párrafo 6:

(a) el nombre del árbitro designado por el demandante; o

(b) el consentimiento escrito del demandante para que el


Secretario General nombre al árbitro del demandante.

Artículo 10.16: Consentimiento de cada una de las Partes al


arbitraje

1. Cada Parte consiente en someter una reclamación al arbitraje,


con arreglo a esta Sección y de conformidad con este Tratado.

2. El consentimiento a que se refiere el párrafo 1 y el


sometimiento de la reclamación a arbitraje con arreglo a esta
Sección cumplirá con los requisitos señalados en:

(a) el Capítulo II del Convenio del CIADI (Jurisdicción del


Centro) y las Reglas del Mecanismo Complementario del
CIADI que exigen el consentimiento por escrito de las
partes de la controversia;

(b) el Artículo II de la Convención de Nueva York que exige


un “acuerdo por escrito”; y

(c) el Artículo I de la Convención Interamericana que


requiere un “acuerdo”.

Artículo 10.17: Condiciones y limitaciones al consentimiento de


las Partes

1. Ninguna reclamación podrá someterse a arbitraje, conforme a


esta Sección, si han transcurrido más de tres años a partir de la
fecha en que el demandante tuvo o debió haber tenido conocimiento
de la violación alegada, conforme a lo establecido en el artículo
10.15(1) y en conocimiento de que el demandante (por las
reclamaciones entabladas en virtud del artículo 10.15(1)(a)), o la
empresa (por las reclamaciones entabladas en virtud del artículo
10.15(1)(b)) sufrió pérdidas o daños.

2. Ninguna reclamación podrá someterse a arbitraje conforme a


esta Sección a menos que:
(a) el demandante consiente por escrito a someterse al
arbitraje, de conformidad con los procedimientos
previstos en este Tratado; y

(b) la notificación de arbitraje a que se refiere el


artículo 10.15(6) se acompañe:

(i) de la renuncia por escrito del demandante a las


reclamaciones sometidas a arbitraje en virtud del
artículo 10.15(1)(a),

(ii) de las renuncias por escrito del demandante y de


la empresa a las reclamaciones sometidas a
arbitraje en virtud del artículo 10.15(1)(b),

de cualquier derecho a iniciar o continuar ante


cualquier tribunal judicial o administrativo conforme a
la ley de cualquiera de las Partes, u otros
procedimientos de solución de controversias, cualquier
actuación respecto de los hechos que se alegan haber
dado lugar a la violación reclamada.

3. Sin perjuicio del párrafo 2(b), el demandante (por


las reclamaciones entabladas en virtud del artículo 10.15(1)(a)) y
el demandante o la empresa (por las reclamaciones entabladas en
virtud del artículo 10.15(1)(b)) podrán iniciar o continuar una
actuación en que se solicite la aplicación de medidas precautorias
de carácter suspensivo, declaratorio o extraordinario, y que no
implique el pago de daños monetarios ante un tribunal judicial o
administrativo del demandado, y siempre que la actuación se
interponga con el único fin de preservar los derechos e intereses
del demandante o de la empresa durante el período de espera del
arbitraje.

Artículo 10.18: Selección de los árbitros

1. A menos que las partes contendientes convengan otra cosa,


el Tribunal estará integrado por tres árbitros, un árbitro
designado por cada una de las partes contendientes y el tercero,
que será el árbitro presidente, será designado por acuerdo de las
partes contendientes.

2. El Secretario General designará a los árbitros en los


procedimientos de arbitraje, de conformidad con esta Sección.

3. Cuando un Tribunal no se integre en un plazo de 75 días a


partir de la fecha en que la reclamación se someta a arbitraje, de
conformidad con esta Sección, el Secretario General, a petición de
una parte contendiente, designará, a su discreción, al árbitro o
árbitros que aún no hayan sido designados.

4. Para los propósitos del Artículo 39 del Convenio


del CIADI y del Artículo 7 de la Parte C de las Reglas del
Mecanismo Complementario del CIADI, y sin perjuicio de objetar a
un árbitro por motivos que no sean de nacionalidad:

(a) el demandado acepta la designación de cada uno de los


miembros del Tribunal establecido de conformidad con el
Convenio del CIADI o con las Reglas del Mecanismo
Complementario del CIADI;

(b) el demandante a que se refiere el Artículo 10.15 (1)(a)


podrá someter a arbitraje una reclamación conforme a
esta Sección, o continuar una reclamación de conformidad
con el Convenio del CIADI o a las Reglas del Mecanismo
Complementario del CIADI, únicamente a condición de que
el demandante manifieste su consentimiento por escrito
sobre la designación de cada uno de los miembros del
Tribunal; y

(c) el demandante a que se refiere el artículo 10.15(1)(b)


podrá someter una reclamación a arbitraje conforme a
esta Sección, o continuar una reclamación de conformidad
con el Convenio del CIADI o las Reglas del Mecanismo
Complementario del CIADI, únicamente a condición de que
el demandante y la empresa manifiesten su consentimiento
por escrito sobre la designación de cada uno de los
miembros del Tribunal.

Artículo 10.19: Realización del arbitraje

1. Las partes contendientes podrán convenir en el lugar legal en


que haya de celebrarse cualquier arbitraje conforme al reglamento
arbitral aplicable de acuerdo con el artículo 10.15 (5) (b), (c) o
(d). A falta de acuerdo entre las partes contendientes, el
Tribunal determinará dicho lugar de conformidad con el reglamento
arbitral aplicable, siempre que el lugar se encuentre en el
territorio de un Estado que sea parte de la Convención de Nueva
York.

2. La Parte no contendiente podrá presentar comunicaciones


orales o escritas ante el Tribunal con respecto a la
interpretación de este Tratado.

3. El Tribunal estará facultado para aceptar y considerar


informes amicus curiae que provengan de una persona o entidad que
no sea parte contendiente (“el titular del informe”). Dichos
informes deberán hacerse en español e inglés y deberán identificar
al titular del informe y cualquier Parte u otro gobierno, persona
u organización, aparte del titular del informe, que ha proveído o
proveerá cualquier asistencia financiera o de otro tipo en la
preparación del informe.

4. Sin perjuicio de la facultad del Tribunal para conocer otras


objeciones como cuestiones preliminares, tales como una objeción
de que la controversia no se encuentra dentro de la competencia
del Tribunal, un Tribunal conocerá y decidirá como una cuestión
preliminar cualquier objeción del demandado de que, como cuestión
de derecho, la reclamación sometida no es una reclamación respecto
de la cual se pueda dictar un laudo favorable para el demandante
de acuerdo con el artículo 10.25.

(a) Dicha objeción se presentará al Tribunal tan pronto como


sea posible después de la constitución del Tribunal, y
en ningún caso más tarde de la fecha que el Tribunal
fije para que el demandado presente su contestación de
la demanda (o en el caso de una modificación de la
notificación de arbitraje a que se refiere el artículo
10.15(6), la fecha que el Tribunal fije para que el
demandado presente su respuesta a la modificación).

(b) En el momento en que se reciba dicha objeción, el


Tribunal suspenderá cualquier actuación sobre el fondo
del litigio, establecerá un cronograma para la
consideración de la objeción que será compatible con
cualquier cronograma que se haya establecido para la
consideración de cualquier otra cuestión preliminar, y
emitirá una decisión o laudo sobre dicha objeción,
exponiendo los fundamentos de éstos.

(c) Al decidir acerca de una objeción de conformidad con


este párrafo, el Tribunal asumirá como ciertos los
alegatos de hecho presentados por el demandante con el
objeto de respaldar cualquier reclamación que aparezca
en la notificación de arbitraje (o cualquier
modificación de ésta) y, en controversias presentadas de
conformidad con las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI, el
escrito de demanda a que se refiere el artículo 18 de
las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI. El Tribunal podrá
considerar también cualquier otro hecho pertinente que
no sea objeto de controversia.

(d) El demandado no renuncia a formular ninguna objeción con


respecto a la competencia o a cualquier argumento de
fondo, simplemente porque haya formulado o no una
objeción, conforme a este párrafo, o haga uso del
procedimiento expedito establecido en el párrafo 5.

5. En el caso de que el demandado así lo solicite, dentro de los


45 días siguientes a la constitución del Tribunal, el Tribunal
decidirá, sobre bases expeditas, acerca de una objeción de
conformidad con el párrafo 4 o cualquier otra objeción en el
sentido de que la controversia no se encuentra dentro de la
competencia del Tribunal. El Tribunal suspenderá cualquier
actuación sobre el fondo del litigio, y emitirá, a más tardar 150
días después de la fecha de la solicitud, una decisión o laudo
sobre dicha objeción, exponiendo las bases de éstos. Sin embargo,
si una parte contendiente solicita una audiencia, el Tribunal
podrá tomar 30 días adicionales para emitir la decisión o laudo.
Independientemente de si se ha solicitado una audiencia, el
Tribunal podrá, demostrando un motivo extraordinario, retardar la
emisión de su decisión o laudo por un breve período adicional de
tiempo, el cual no podrá exceder de 30 días.

6. Cuando el Tribunal decide acerca de la objeción de un


demandado de conformidad con los párrafos 4 ó 5, podrá, si se
justifica, conceder a la parte contendiente vencedora costas y
honorarios razonables en que se haya incurrido al presentar la
objeción u oponerse a ésta. Al determinar si dicho laudo se
justifica, el Tribunal considerará si la reclamación del
demandante o la objeción del demandado eran frívolas, y concederá
a las partes contendientes oportunidad razonable para presentar
sus comentarios.

7. El demandado no declarará como defensa, reconvención o


derecho compensatorio o por cualquier otro motivo que, de
conformidad con un seguro o contrato de garantía, que el
demandante ha recibido o recibirá indemnización u otra
compensación por la totalidad o una parte de los daños alegados.

8. El Tribunal podrá ordenar una medida provisional de


protección para preservar los derechos de una parte contendiente,
o con el objeto de garantizar el pleno ejercicio de la competencia
del Tribunal, incluida una orden para preservar las pruebas que se
encuentran en poder o bajo el control de una parte contendiente o
para proteger la competencia del Tribunal. El Tribunal no podrá
ordenar el embargo o impedir la aplicación de una medida que se
considere una violación mencionada en el artículo 10.15. Para
efectos de este párrafo, la orden incluye una recomendación.

9. (a) A solicitud de cualquiera de las partes


contendientes, el Tribunal, antes de dictar el laudo
sobre la responsabilidad, comunicará su propuesta de
laudo a las partes contendientes y a la Parte no
contendiente. Dentro del plazo de 60 días de comunicada
dicha propuesta de laudo, sólo las partes contendientes
podrán presentar comentarios escritos al Tribunal en
relación con cualquier aspecto de su propuesta de laudo.
El Tribunal considerará dichos comentarios y dictará su
laudo a más tardar a los 45 días siguientes de haberse
vencido el plazo de 60 días para presentar comentarios.

(b) El subpárrafo (a) no se aplicará a cualquier


arbitraje en el cual una apelación esté disponible en
virtud del párrafo 10.

10. Si entre las Partes se pusiera en vigor un tratado


multilateral separado en el que se estableciere un órgano de
apelación con el propósito de revisar los laudos dictados por
tribunales constituidos conforme a tratados de comercio
internacional o inversión para conocer controversias de inversión,
las Partes procurarán alcanzar un acuerdo que tendría tal órgano
de apelación para la revisión de los laudos dictados de
conformidad con el artículo 10.25 en los arbitrajes que se
hubieren iniciado después de establecido el órgano de apelación.

Artículo 10.20: Transparencia de las actuaciones arbitrales

1. Con sujeción a los párrafos 2 y 4, el demandado, después de


recibir los siguientes documentos, los entregarán con prontitud a
la Parte no contendiente y los pondrán a disposición del público:

(a) la notificación de intención a que se refiere el


artículo 10.15(4);

(b) la notificación de arbitraje a que se refiere el


artículo 10.15(6);

(c) los alegatos, escritos de demanda y expedientes


presentados al Tribunal por una parte contendiente y
cualquier comunicación escrita presentada de conformidad
con el artículo 10.19(2) y (3) y el artículo 10.24;

(d) las actas o transcripciones de las audiencias del


Tribunal, cuando estén disponibles; y

(e) las órdenes, fallos y laudos del Tribunal.

2. El Tribunal realizará audiencias abiertas al público y


determinará, en consulta con las partes contendientes, los
arreglos logísticos pertinentes. Sin embargo, cualquier parte
contendiente que pretenda usar en una audiencia información
catalogada como información comercial confidencial o información
privilegiada o que de otra manera se encuentre protegida de
divulgación de conformidad con la legislación de una Parte, deberá
informarlo al Tribunal. El Tribunal realizará los arreglos
pertinentes para proteger la información de su divulgación.

3. Nada de lo dispuesto en esta Sección exige al demandado que


ponga a disposición información comercial confidencial o
información privilegiada o que de otra manera se encuentre
protegida de divulgación de conformidad con la legislación de una
Parte o que proporcione o permita el acceso a información que
pudiese retener de conformidad con el artículo 23.2 (Seguridad
esencial) o con el artículo 23.5 (Divulgación de información).
4. La información comercial confidencial o información
privilegiada o que de otra manera se encuentre protegida de
divulgación de conformidad con la legislación de una Parte deberá,
si tal información es presentada al Tribunal, ser protegida de
divulgación de acuerdo con los siguientes procedimientos:

(a) sujeto al subpárrafo (d), ni las partes contendientes ni


el Tribunal revelarán a la Parte no contendiente o al
público ninguna información comercial confidencial o
información privilegiada o que de otra manera se
encuentre protegida de divulgación de conformidad con la
legislación de una Parte cuando la parte contendiente
que proporciona la información la designe claramente de
esa manera de acuerdo con el subpárrafo (b);

(b) cualquier parte contendiente que reclame que determinada


información constituye información comercial
confidencial o información privilegiada o que de otra
manera se encuentre protegida de divulgación de
conformidad con la legislación de una Parte, lo
designará claramente al momento de ser presentada al
Tribunal;

(c) una parte contendiente deberá, en el mismo momento que


presenta un documento que contiene información alegada
como información comercial confidencial o información
privilegiada o que de otra manera se encuentre protegida
de divulgación de conformidad con la legislación de una
Parte, presentar una versión redactada del documento que
no contenga la información. Sólo la versión redactada
será proporcionada a la Parte no contendiente y será
pública de acuerdo al párrafo 1; y

(d) el Tribunal decidirá acerca de cualquier objeción en


relación con la designación de información alegada como
información comercial confidencial o información
privilegiada o que de otra manera se encuentre protegida
de divulgación de conformidad con la legislación de una
Parte. Si el Tribunal determina que dicha información no
fue designada apropiadamente, la parte contendiente que
presentó la información podrá:

(i) retirar todo o parte de la presentación que


contiene tal información; o

(ii) convenir en volver a presentar documentos


completos y redactados con designaciones
corregidas de acuerdo con la determinación del
Tribunal y con el subpárrafo (c).

En cualquier caso, la otra parte contendiente deberá,


cuando sea necesario, volver a presentar documentos
completos y redactados, los cuales ya sea que omitan la
información retirada de conformidad con el subpárrafo
(d)(i) por la parte contendiente que presentó primero la
información o que redesignen la información de forma
consistente con la designación realizada de conformidad
con el subpárrafo (d)(ii) de la parte contendiente que
presentó primero la información.
5. Nada de lo dispuesto en esta Sección autoriza al demandado a
negarle acceso al público a información que, de acuerdo a su
legislación, debe ser divulgada.

Artículo 10.21: Derecho aplicable

1. Sujeto al párrafo 3, cuando una reclamación se presenta de


conformidad con el artículo 10.15(1)(a)(i)(A) o con el artículo
10.15(1)(b)(i)(A), el Tribunal decidirá las cuestiones en
controversia de conformidad con este Tratado y con las normas
aplicables del derecho internacional.

2. Sujeto al párrafo 3, cuando una reclamación se presenta de


conformidad con el artículo 10.15(1)(a)(i)(B) o (C) o con el
artículo 10.15(1)(b)(i)(B) o (C), el Tribunal decidirá las
cuestiones en controversia de acuerdo con las normas legales
especificadas en el acuerdo de inversión o en la autorización de
inversión pertinentes, o de la manera como las partes
contendientes puedan haber acordado. Si las normas legales no han
sido especificadas o acordadas de otra manera, el Tribunal
aplicará la legislación del demandado (incluidas sus normas sobre
los conflictos de leyes), los términos del acuerdo de inversión o
de la autorización de inversión, las normas del derecho
internacional, según sean aplicables, y este Tratado.

3. Una decisión de la Comisión en la que se declara la


interpretación de una disposición de este Tratado, conforme al
artículo 21.1 (Comisión de Libre Comercio), será obligatoria para
el Tribunal que se establezca de conformidad con esta Sección, y
todo laudo deberá ser compatible con esa decisión.

Artículo 10.22: Interpretación de los Anexos

1. Cuando el demandado exponga como defensa que la


medida que se alega como violatoria se encuentra dentro del ámbito
de aplicación de una medida disconforme consignada en el Anexo I o
en el Anexo II, a petición del demandado, el Tribunal solicitará a
la Comisión una interpretación sobre el asunto. Dentro del plazo
de los 60 días siguientes a la entrega de la solicitud, la
Comisión presentará por escrito al Tribunal cualquier decisión en
la que se declare su interpretación, conforme al artículo 21.1
(Comisión de Libre Comercio).

2. La decisión emitida por la Comisión conforme al párrafo 1


será obligatoria para el Tribunal y cualquier laudo deberá ser
compatible con esa decisión. Si la Comisión no emitiera dicha
decisión dentro del plazo de los 60 días, el Tribunal decidirá
sobre el asunto.

Artículo 10.23: Informes de expertos

Sin perjuicio de la designación de otro tipo de


expertos cuando lo autoricen las reglas de arbitraje aplicables,
el Tribunal, a petición de una parte contendiente o por iniciativa
propia, a menos que las partes contendientes no lo acepten, podrá
designar uno o más expertos para informar por escrito cualquier
cuestión de hecho relativa a asuntos ambientales, de salud,
seguridad u otros asuntos científicos que haya planteado una parte
contendiente en un proceso, de acuerdo a los términos y
condiciones que acuerden las partes contendientes.

Artículo 10.24: Acumulación de procedimientos

1. En los casos en que se hayan presentado a arbitraje dos o más


reclamaciones por separado conforme al artículo 10.15(1), y las
reclamaciones planteen en común una cuestión de hecho o de derecho
y surjan de los mismos hechos o circunstancias, cualquier parte
contendiente podrá tratar de obtener una orden de acumulación, de
conformidad con el acuerdo de todas las partes contendientes
respecto de las cuales se pretende obtener la orden de acumulación
o con los términos de los párrafos 2 a 10.

2. La parte contendiente que pretenda obtener una orden de


acumulación de conformidad con este artículo, entregará, por
escrito, al Secretario General y a todas las partes contendientes
respecto de las cuales se pretende obtener la orden de acumulación
y especificará en la solicitud lo siguiente:

(a) el nombre y la dirección de todas las partes


contendientes respecto de las cuales se pretende obtener
la orden de acumulación;

(b) la naturaleza de la orden de acumulación solicitada; y

(c) el fundamento en que se apoya la solicitud.

3. A menos que el Secretario General determine, dentro del plazo


de 30 días de recibida una solicitud de conformidad con el párrafo
2, que la solicitud es manifiestamente infundada, se establecerá
un Tribunal en virtud de este artículo.

4. A menos que todas las partes contendientes respecto de las


cuales se pretende obtener la orden de acumulación convengan otra
cosa, el Tribunal que se establezca de conformidad con este
artículo se integrará por tres árbitros:

(a) un árbitro designado por acuerdo de los demandantes;

(b) un árbitro designado por el demandado; y

(c) el árbitro presidente designado por el Secretario


General, quien no será nacional de ninguna de las Partes.

5. Si, dentro del plazo de los 60 días siguientes a la recepción


por el Secretario General de la solicitud formulada de conformidad
con el párrafo 2, el demandado o los demandantes no designan a un
árbitro conforme al párrafo 4, el Secretario General, a petición de
cualquier parte contendiente respecto de las cuales se pretende
obtener la orden de acumulación, designará al árbitro o a los
árbitros que aún no se hayan designado. En caso de que el demandado
no designe a un árbitro, el Secretario General designará a un
nacional del demandado, y en caso de que los demandantes no
designen a un árbitro, el Secretario General designará a un
nacional de la Parte no contendiente.

6. En el caso de que el Tribunal establecido de conformidad con


este artículo haya constatado que se hubieren presentado a
arbitraje dos o más reclamaciones conforme al artículo 10.15(1),
que planteen en común una cuestión de hecho o de derecho, y que
surja de los mismos hechos o circunstancias, el Tribunal podrá, en
interés de alcanzar una resolución justa y eficiente de las
reclamaciones y después de oír a las partes contendientes, por
orden:

(a) asumir la competencia, y conocer y determinar


conjuntamente, sobre la totalidad o una parte de las
reclamaciones;

(b) asumir la competencia, y conocer y determinar una o más


reclamaciones, cuya determinación considera que
contribuiría a la resolución de las demás; o

(c) instruir a un Tribunal establecido conforme al artículo


10.18 que asuma la competencia, y conozca y determine
conjuntamente, sobre la totalidad o una parte de las
reclamaciones, siempre que:

(i) ese Tribunal, a solicitud de cualquier demandante


que no haya sido anteriormente parte contendiente
ante ese Tribunal, se reintegre con sus miembros
originales, salvo que se nombre el árbitro por la
parte de los demandantes conforme a los párrafos
4(a) y 5; y

(ii) ese Tribunal decida si se ha de repetir cualquier


audiencia anterior.

7. En el caso en que se haya establecido un Tribunal conforme a


este artículo, el demandante que haya presentado una reclamación a
arbitraje, conforme al artículo 10.15(1), y cuyo nombre no
aparezca mencionado en una solicitud formulada conforme al párrafo
2, podrá formular una solicitud por escrito al Tribunal a los
efectos de que dicho demandante se incluya en cualquier orden que
se dicte conforme al párrafo 6, y especificará en la solicitud:

(a) el nombre y dirección del demandante;

(b) la naturaleza de la orden de acumulación solicitada, y

(c) los fundamentos en que se apoya la solicitud.

El demandante entregará una copia de su solicitud al Secretario


General.

8. El Tribunal que se establezca conforme a este Artículo


dirigirá las actuaciones conforme a lo previsto en las Reglas de
Arbitraje de la CNUDMI, salvo en cuanto sea modificado por esta
Sección.

9. El Tribunal que se establezca conforme al artículo 10.18 no


tendrá competencia para resolver una reclamación, o parte de ella,
respecto de la cual haya asumido competencia un Tribunal
establecido o instruido de conformidad con este Artículo.

10. A solicitud de una parte contendiente, un Tribunal establecido


de conformidad con este Artículo podrá, en espera de su decisión
conforme al párrafo 6, disponer que los procedimientos de un
Tribunal establecido de acuerdo al artículo 10.18 se aplacen, a
menos que ese último Tribunal haya suspendido sus procedimientos.

Artículo 10.25: Laudos

1. Cuando un Tribunal dicte un laudo definitivo desfavorable al


demandado, el Tribunal podrá otorgar, por separado o en
combinación, únicamente:

(a) daños pecuniarios y los intereses que procedan;

(b) restitución de la propiedad, en cuyo caso el laudo


dispondrá que el demandado podrá pagar daños
pecuniarios, más los intereses que procedan en lugar de
la restitución.

El Tribunal podrá conceder las costas y honorarios de abogados de


conformidad con esta Sección y con las reglas de arbitraje
aplicables.

2. Sujeto al párrafo 1, cuando se presente a arbitraje una


reclamación conforme al artículo 10.15(1)(b):

(a) el laudo que prevea la restitución de la propiedad,


dispondrá que la restitución se otorgue a la empresa;

(b) el laudo que conceda daños pecuniarios e intereses que


procedan, dispondrá que la suma de dinero se pague a la
empresa; y

(c) el laudo dispondrá que el mismo se dicte sin perjuicio


de cualquier derecho que cualquier persona tenga sobre
la reparación conforme al derecho interno aplicable.

3. Un Tribunal no podrá ordenar que una parte pague daños que


tengan carácter punitivo.

4. El laudo dictado por un Tribunal será obligatorio sólo para


las partes contendientes y únicamente respecto del caso concreto.

5. Sujeto al párrafo 6 y al procedimiento de revisión aplicable


a un laudo provisional, la parte contendiente acatará y cumplirá
el laudo sin demora.

6. La parte contendiente no podrá solicitar la ejecución del


laudo definitivo hasta que:

(a) en el caso de un laudo definitivo dictado de conformidad


con el Convenio del CIADI:

(i) hayan transcurrido 120 días a partir de la fecha


en que se dictó el laudo y ninguna parte
contendiente haya solicitado la revisión o
anulación del mismo; o

(ii) hayan concluido los procedimientos de revisión o


anulación; y

(b) en el caso del un laudo definitivo dictado de


conformidad a las Reglas del Mecanismo Complementario
del CIADI, las Reglas de Arbitraje de la CNUDMI y las
normas escogidas de conformidad con artículo
10.15(5)(d):

(i) hayan transcurrido 90 días desde la fecha en que


se dictó el laudo y ninguna parte contendiente
haya iniciado un procedimiento para revisarlo,
revocarlo o anularlo; o

(ii) un tribunal haya desechado o admitido una


solicitud de revisión, revocación o anulación del
laudo y esta resolución no pueda recurrirse.

7. Cada Parte dispondrá la debida ejecución de un laudo en su


territorio.

8. Cuando el demandado incumpla o no acate un laudo definitivo, a


la entrega de una solicitud de la Parte no contendiente, se
establecerá un grupo arbitral de conformidad con el artículo 22.6
(Solicitud de un grupo arbitral). La Parte solicitante podrá
invocar dichos procedimientos para:

(a) una determinación en el sentido de que el incumplimiento


o desacato de los términos del laudo definitivo es
contrario a las obligaciones de este Tratado; y

(b) si las Partes lo acuerdan, una recomendación en el


sentido de que el demandado acate o cumpla el laudo
definitivo.

9. Una parte contendiente podrá recurrir a la ejecución de un


laudo arbitral de conformidad con el Convenio del CIADI, la
Convención de Nueva York, o la Convención Interamericana,
independientemente de que se hayan iniciado o no los
procedimientos contemplados en el párrafo 8.

10. Para los efectos del Artículo 1 de la Convención de Nueva


York, y del Artículo I de la Convención Interamericana, se
considerará que la reclamación que se somete a arbitraje conforme
a esta Sección, surge de una relación u operación comercial.

Artículo 10.26: Entrega de documentos

La entrega de la notificación y otros documentos a una Parte


se hará en el lugar designado por ella en el Anexo 10–G.

Sección C – Definiciones

Artículo 10.27: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

acuerdo de inversión significa un acuerdo escrito16 que comience a


regir al menos dos años después de la entrada en vigor de este

16
Para los efectos de esta definición, “acuerdo escrito” significa un acuerdo escrito, suscrito y puesto en
vigencia por ambas partes o sus representantes, que establece un intercambio de derechos y obligaciones con
valor pecuniario. Ningún acto unilateral de una autoridad judicial o administrativa, tales como un decreto,
orden o sentencia judicial como tampoco un acta de transacción, serán considerados como un acuerdo escrito.
Tratado entre las autoridades nacionales17 de una Parte y una
inversión cubierta o un inversionista de la otra Parte:

(a) que otorga derechos con respecto a los recursos


naturales u otros activos controlados por las
autoridades nacionales; y

(b) que la inversión cubierta o el inversionista depende del


establecimiento o adquisición de una inversión cubierta;

autorización de inversión significa una autorización otorgada por


las autoridades de inversiones extranjeras de una Parte a una
inversión cubierta o a un inversionista de la otra Parte18;

Centro significa el Centro Internacional para el Arreglo de


Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) establecido por la
Convenio del CIADI;

Convención de Nueva York significa la Convención de las Naciones


Unidas sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias
Arbitrales Extranjeras, celebrada en Nueva York el 10 de junio de
1958;

Convención Interamericana significa la Convención Interamericana


sobre Arbitraje Comercial Internacional, celebrada en Panamá el 30
de enero de1975;

Convenio del CIADI significa el Convenio sobre Arreglo de


Diferencias relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de
otros Estados, celebrado en Washington el 18 de marzo de 1965;

demandado significa la Parte que es parte de una controversia


relativa a una inversión;

demandante significa el inversionista de una Parte que es parte de


una controversia relativa a inversiones con la otra Parte;

empresa significa una "empresa" tal como se define en el artículo


2.1 (Definiciones de aplicación general), y una sucursal de una
empresa;

empresa de una Parte significa una empresa constituida u organizada


de conformidad con la legislación de una Parte, y una sucursal
localizada en el territorio de una Parte, que lleven a cabo
actividades comerciales en ese territorio;

inversión significa todo activo de propiedad de un inversionista o


controlado por el mismo, directa o indirectamente, que tenga las
características de una inversión, incluyendo características tales
como el compromiso de capitales u otros recursos, la expectativa de
obtener ganancias o utilidades, o la presunción de riesgo. Las
formas que puede adoptar una inversión incluyen:

17
Para los efectos de esta definición, “autoridad nacional” significa (a) para Estados Unidos, autoridades de
gobierno de nivel central; y (b) para Chile, las autoridades de gobierno de nivel ministerial. “Autoridades
nacionales” no incluye empresas del Estado.
18
Las Partes reconocen que ninguna Parte tiene una autoridad de inversiones extranjeras, a la fecha en que
este Tratado entre en vigor.
(a) una empresa;

(b) acciones, capital y otras formas de participación en el


patrimonio de una empresa;

(c) bonos, obligaciones, otros instrumentos de deuda y


19
préstamos;

(d) futuros, opciones y otros derivados;

(e) derechos contractuales, incluidos contratos de llave en


mano, de construcción, de gestión, de producción, de
concesión, de participación en los ingresos;

(f) derechos de propiedad intelectual;

(g) derechos otorgados de conformidad con la legislación


interna, tales como concesiones, licencias,
20
autorizaciones, permisos ; y

(h) otros derechos de propiedad tangibles o intangibles,


muebles o inmuebles y los derechos de propiedad
relacionados, tales como arrendamientos, hipotecas,
gravámenes y garantías en prenda;

pero inversión no significa una orden ingresada en un proceso


judicial o administrativo;

inversionista de un país que no sea Parte significa, respecto de


una Parte, un inversionista que tiene el propósito de realizar,
que está realizando o que ha realizado una inversión en el
territorio de esa Parte, que no es un inversionista de ninguna de
las Partes;

inversionista de una Parte significa una Parte o una empresa del


Estado de la misma, o un nacional o empresa de dicha Parte, que
tiene el propósito de realizar, está realizando o ha realizado una
inversión en el territorio de la otra Parte; considerando, sin
embargo, que una persona natural que tiene doble nacionalidad se
considerará exclusivamente un nacional del Estado de su
nacionalidad dominante y efectiva;

moneda de libre uso significa la “divisa de libre uso” tal como se


determina de conformidad con los Artículos del Acuerdo del Fondo
Monetario Internacional;

19
Es más probable que algunas formas de deuda, tales como los bonos, obligaciones y pagarés a
largo plazo, tengan las características de una inversión, mientras que es menos probable que otras
formas de deuda, tales como las reclamaciones de pago con vencimiento inmediato que son
resultado de la venta de mercancías y servicios, tengan estas características.
20
El hecho de que un derecho particular conferido de acuerdo con la legislación interna, como el mencionado
en el subpárrafo (g), tenga las características de una inversión depende de factores tales como la naturaleza y el
alcance de los derechos del tenedor de conformidad con la legislación interna de la Parte. Entre los derechos
que no tienen las características de una inversión están aquéllos que no generan derechos protegidos mediante
la legislación interna. Para mayor certeza, lo anterior es sin perjuicio de que un activo asociado con dicho
derecho tenga las características de una inversión.
monopolio significa “monopolio” tal como está definido en el
artículo 16.9 (Definiciones);

Parte no contendiente significa la Parte que no es parte de una


controversia relativa a una inversión;

parte contendiente significa ya sea el demandante o el demandado;

partes contendientes significa el demandante y el


demandado;

Reglas de Arbitraje del CNUDMI significa las Reglas de Arbitraje


de la Comisión de Naciones Unidas sobre Derecho Internacional
Mercantil;

Reglas del Mecanismo Complementario del CIADI significa el


Reglamento del Mecanismo Complementario para la Administración de
Procedimientos por el Secretariado del Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones;

Secretario General significa el Secretario General del CIADI; y

Tribunal significa un tribunal de arbitraje establecido en virtud


de los artículos 10.18 ó 10.24.
Anexo 10–A

Derecho internacional consuetudinario

Las Partes confirman su común entendimiento de que el “derecho


internacional consuetudinario” referido de manera general y
específica en los artículos 10.4 y 10.9, resulta de una práctica
general y consistente de los Estados, seguida por ellos en el
sentido de una obligación legal. Con respecto al artículo 10.4, el
nivel mínimo de trato a los extranjeros del derecho internacional
consuetudinario se refiere a todos los principios del derecho
internacional consuetudinario que protegen a los derechos e
intereses económicos de los extranjeros.
Anexo 10–B
Deuda pública

Chile

La reprogramación de las deudas de Chile o de sus


instituciones pertinentes, de propiedad o controladas mediante
intereses de dominio de Chile, adeudadas a Estados Unidos y la
reprogramación de sus deudas adeudadas a acreedores en general, no
estarán sujetas a ninguna disposición de la Sección A, salvo a los
artículos 10.2 y 10.3.
Anexo 10-C

Disposiciones Especiales de Solución de Controversias

Chile

1. Cuando un demandante presente una reclamación


alegando que Chile ha violado una obligación de la Sección A,
distinta del Artículo 10.3, que surja de la imposición de medidas
restrictivas con respecto a pagos y transferencias, se aplicará la
sección B con las modificaciones siguientes:

(a) un demandante podrá presentar cualquiera de tales


reclamaciones sólo después de un año a contar de los
hechos que le dieren origen a la reclamación;

(b) si la reclamación es presentada de conformidad con


el Artículo 10.15(1)(b), el demandante sólo podrá
perseguir, en representación de la empresa, la
indemnización de los daños con respecto a la parte de la
empresa en la cual tenga participación propietaria;

(c) las pérdidas o daños que resulten de la aplicación


de las medidas restrictivas a las entradas de capitales,
se limitarán a la reducción en el valor de las
transferencias y excluirán el lucro cesante o las
pérdidas de oportunidades de negocios y cualquier daño
semejante consecuencial o incidental;

(d) el subpárrafo (a) no se aplicará a reclamos que


surjan como consecuencia de restricciones a:

(i) transferencias de los productos de la


inversión extranjera directa efectuada por
inversionistas de Estados Unidos, excluyendo el
financiamiento de la deuda externa cubierto en el
inciso (ii), y excluyendo las inversiones
diseñadas con el propósito de obtener acceso,
directo o indirecto, al mercado financiero; o

(ii) pagos en cumplimiento de un préstamo contraído


o de un bono emitido en un mercado extranjero,
incluyendo el financiamiento de deuda en o entre
compañías entre empresas afiliadas realizados
exclusivamente para la conducción, operación,
administración o expansión de dichas empresas
afiliadas, siempre que estos pagos se hagan de
acuerdo con la fecha de vencimiento acordada en el
convenio de préstamo o el bono;

(e) con exclusión de las medidas restrictivas a que se


hace referencia en el subpárrafo (d), Chile no tendrá
responsabilidad y no estará sujeto a reclamaciones, por
daños que resulten de la imposición de medidas
restrictivas que haya aplicado con respecto a pagos y
transferencias, producidos dentro de un año contado
desde la fecha en la cual se impusieron las
restricciones, siempre que dichas medidas restrictivas
no impidan sustancialmente las transferencias;

(f) una medida restrictiva de Chile con respecto a


pagos y transferencias que sea consistente con este
Anexo no será considerada como contradictoria con el
Artículo 10.2, siempre que, como lo requiere la
legislación chilena existente, no discrimine entre
inversionistas que realicen operaciones de la misma
naturaleza; y

(g) las reclamaciones que surjan de la imposición por


parte de Chile de medidas restrictivas con respecto a
pagos y transferencias no estarán sujetas al Artículo
10.24, a menos que Chile consienta en ello.

2. Estados Unidos no podrá requerir el establecimiento de un


grupo arbitral de conformidad con el Capítulo Veintidós (Solución
de controversias) relacionado con la imposición de medidas
restrictivas por parte de Chile con respecto a pagos y
transferencias sino después de que haya transcurrido un año a
contar de los hechos que dieron origen a la controversia.

3. Las medidas restrictivas sobre pagos y transferencias


relativas a reclamaciones de conformidad con este Anexo estarán,
fuera de lo aquí dispuesto, sujetas a la legislación interna
aplicable.
Anexo 10–D

Expropiación

Las Partes confirman su común entendimiento que:

1. El artículo 10.9(1) intenta reflejar el derecho internacional


consuetudinario concerniente a la obligación de los Estados con
respecto a la expropiación.

2. Un acto o una serie de actos de una Parte no pueden constituir


una expropiación a menos que interfiera con un derecho de propiedad
tangible o intangible o con los atributos o facultades esenciales
del dominio de una inversión.

3. El artículo 10.9(1) aborda dos situaciones. La primera es la


expropiación directa, en donde una inversión es nacionalizada o de
otra manera expropiada directamente mediante la transferencia
formal del título o del derecho de dominio.

4. La segunda situación abordada por el artículo 10.9(1) es la


expropiación indirecta, en donde un acto o una serie de actos de
una Parte tienen un efecto equivalente al de una expropiación
directa sin la transferencia formal del título o del derecho de
dominio.

(a) La determinación de si un acto o una serie de actos de


una Parte, en una situación de hecho específica,
constituye o no una expropiación indirecta, requiere de
una investigación factual, caso a caso, que considere
entre otros factores:

(i) el impacto económico del acto gubernamental,


aunque el hecho de que un acto o una serie de
actos de una Parte tenga un efecto adverso sobre
el valor económico de una inversión, por sí solo,
no establece que una expropiación indirecta haya
ocurrido;

(ii) la medida en la cual la acción del gobierno


interfiere con expectativas inequívocas y
razonables en la inversión; y

(iii) el carácter de la acción gubernamental.

(b) Salvo en circunstancias excepcionales, no constituyen


expropiaciones indirectas los actos regulatorios no
discriminatorios de una Parte que son diseñados y
aplicados para proteger objetivos legítimos de
bienestar público, tales como la salud pública, la
seguridad y el medioambiente.
Anexo 10–E

Sometimiento de una reclamación a arbitraje

Chile

1. Un inversionista de Estados Unidos no podrá someter a


arbitraje de conformidad con la Sección B:

(a) una reclamación en el sentido de que Chile ha violado


una obligación establecida en la Sección A o en el Anexo
10-F, sea:

(i) por cuenta propia, de conformidad con el Artículo


10.15(1)(a), o

(ii) en representación de una empresa de Chile que sea una


persona jurídica propiedad del inversionista o
que esté bajo su control directo o indirecto, de
conformidad con el atículo 10.15(1)(b),

si el inversionista o la empresa, respectivamente, han


alegado esa violación de una obligación establecida en
la Sección A o en el Anexo 10-F, en procedimientos ante
un tribunal judicial o administrativo de Chile; o

(b) una reclamación en el sentido de que Chile ha violado un


acuerdo de inversión o una autorización de inversión,
sea:

(i) por cuenta propia, de conformidad con el artículo


10.15(1)(a),o

(ii) en representación de una empresa de Chile que sea


una persona jurídica propiedad del inversionista o
que esté bajo su control directo o indirecto, de
conformidad con el artículo 10.15(1)(b),

si el inversionista o la empresa, respectivamente, han


alegado esa violación de un acuerdo de inversión o de
una autorización de inversión, en procedimientos ante un
tribunal judicial o administrativo de Chile.

2. Para mayor certeza, si un inversionista de Estados Unidos


elige presentar una reclamación del tipo descrito en este Anexo en
un tribunal judicial o administrativo chileno, esa elección será
definitiva y el inversionista no podrá posteriormente someter la
reclamación a arbitraje de conformidad con la Sección B.
Anexo 10–F

DL 600

1. Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos 3 a 7, Chile


otorgará a un inversionista de Estados Unidos o a una inversión
cubierta que sea una parte en un contrato de inversión de
conformidad con el Estatuto de la Inversión Extranjera, Decreto
Ley 600 de 1974 (DL 600), el mejor de los tratos exigidos de
conformidad con este Tratado o el trato establecido de conformidad
con un contrato de inversión.

2. Sin perjuicio de lo establecido en los párrafos 3 a 7, Chile


permitirá a un inversionista de Estados Unidos o a una inversión
cubierta que ha celebrado un contrato de inversión de conformidad
con el DL 600 modificar el contrato de inversión para hacerlo
compatible con las obligaciones de Chile de conformidad con este
Tratado.

3. Sujeto al párrafo 4, cuando un inversionista de Estados


Unidos o una inversión cubierta ha celebrado un contrato de
inversión de conformidad con el DL 600, un inversionista, a su
propio nombre o en representación de una inversión, podrá
solamente someter una reclamación en contra de Chile conforme a la
Sección B con respecto al contrato si el inversionista alega que
Chile ha violado una obligación establecida en:

(a) la Sección A en conexión con un contrato de inversión; o

(b) este Anexo;

sin embargo, tal inversionista no podrá someter una reclamación de


conformidad con la Sección B sobre la base de la exigencia de la
relación deuda/capital de un contrato de inversión conforme al DL
600, con excepción de las reclamaciones de que Chile ha otorgado
al inversionista o a su inversión cubierta un trato menos
favorable de aquel que Chile otorga, en circunstancias similares,
conforme al DL 600 a un inversionista de un país que no sea Parte
o a sus inversiones.

4. Cuando un inversionista de Estados Unidos o una inversión


cubierta ha celebrado un contrato de inversión de conformidad con
el DL 600, y el inversionista, a su propio nombre o en
representación de la inversión, reclama que Chile ha violado las
disposiciones tributarias de ese contrato tendrá solamente, con
respecto a esa reclamación, recurso a las disposiciones de
solución de controversias del contrato de inversión o a las
disposiciones de solución de controversias de este Tratado
relativas a las medidas tributarias.

5. Para mayor certeza, la ejecución de un contrato de inversión


de conformidad con el DL 600 por un inversionista de Estados
Unidos o por una inversión cubierta, no crea ningún derecho de
parte del inversionista o de la inversión cubierta para realizar
actividades determinadas en Chile.

6. Nada de lo dispuesto en este Tratado limitará el derecho del


Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, su Vicepresidencia
Ejecutiva, o sus sucesores, de decidir si autoriza a un
inversionista de Estados Unidos o a una inversión cubierta para
celebrar un contrato de conformidad con el DL 600, o de establecer
condiciones en dicho contrato, siempre que Chile lo haga de una
manera que no sea incompatible con las obligaciones de Chile
establecidas en la Sección A.

7. Sin perjuicio de cualquier otra disposición de este Tratado,


Chile podrá prohibir a un inversionista de Estados Unidos o a una
inversión cubierta transferir desde Chile el producto de la venta
total o parcial de una inversión efectuada de acuerdo con un
contrato de inversión de conformidad con el DL 600, por un
período de hasta un año después de la fecha en que el
inversionista o la inversión cubierta transfirieron fondos a Chile
para establecer la inversión.
Anexo 10–G

Entrega de documentos a una Parte de conformidad con la Sección B

Chile

El lugar de la entrega de notificaciones y otros documentos


de conformidad con la Sección B, en Chile es:

Dirección de Asuntos Jurídicos


Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de
Chile
Morandé 441
Santiago, Chile

Estados Unidos

El lugar de la entrega de notificaciones y otros documentos


de conformidad con la Sección B, en Estados Unidos es:

Executive Director (L/EX)


Office of the Legal Adviser
Department of State
Washington, D.C. 20520
Estados Unidos de América
Anexo 10-H

Posibilidad de un órgano / mecanismo bilateral de apelación

Dentro de tres años a partir de la entrada en vigencia de


este Tratado, las Partes considerarán el establecimiento de un
órgano bilateral de apelación o un mecanismo similar para revisar
los laudos dictados de conformidad con el artículo 10.25 en
arbitrajes iniciados después del establecimiento del órgano de
apelación o mecanismo similar.

Capítulo Once

Comercio transfronterizo de servicios

Artículo 11.1: Ámbito de aplicación

1. Este Capítulo se aplica a las medidas que adopte o mantenga


una Parte que afecten al comercio transfronterizo de servicios por
un proveedor de servicios de la otra Parte. Tales medidas incluyen
a las medidas que afecten a:

(a) la producción, distribución, comercialización, venta y


suministro de un servicio;

(b) la compra o uso de, o el pago por, un servicio;

(c) el acceso a y el uso de sistemas de distribución y


transporte, o de redes de telecomunicaciones y los
servicios relacionados con el suministro de un servicio;

(d) la presencia en su territorio de un proveedor de


servicios de la otra Parte; y

(e) el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía


financiera, como condición para la prestación de un
servicio.

2. Para los efectos de este Capítulo, medidas adoptadas o


mantenidas por una Parte significa las medidas adoptadas o
mantenidas por:

(a) gobiernos o autoridades centrales, regionales o locales;


y

(b) instituciones no gubernamentales en ejercicio de


facultades en ellas delegadas por gobiernos o
autoridades centrales, regionales o locales.

3. Los artículos 11.4, 11.7 y 11.8 también se aplican a las


medidas de una Parte que afecten el suministro de un servicio en
su territorio por un inversionista de la otra Parte, tal como se
define en el artículo 10.27 (Definiciones), o por una inversión
cubierta.21

4. Este Capítulo no se aplica a:

21
Las Partes entienden que ninguna disposición de este Capítulo, incluyendo este párrafo, está sujeta a la
solución de controversias inversionista – Estado conforme a la Sección B del Capítulo Diez (Inversión).
(a) los servicios financieros, tal como se definen en el
Artículo 12.19 (Definiciones), excepto por lo dispuesto
en el párrafo 3;

(b) los servicios aéreos, incluidos los servicios de


transporte aéreo nacional e internacional, regulares y
no regulares, así como los servicios relacionados de
apoyo a los servicios aéreos, salvo:

(i) los servicios de reparación y mantenimiento de


aeronaves durante el período en que se retira una
aeronave de servicio; y

(ii) los servicios aéreos especializados;

(c) la contratación pública; o

(d) los subsidios o donaciones otorgados por una Parte o


empresa del Estado, incluyendo los préstamos, garantías
y seguros apoyados por el gobierno.

5. Este Capítulo no impone a una Parte ninguna obligación


respecto a un nacional de la otra Parte que pretenda ingresar a su
mercado de trabajo o que tenga empleo permanente en su territorio,
ni de conferir ningún derecho a ese nacional, respecto a dicho
acceso o empleo.

6. Este Capítulo no se aplica a los servicios suministrados en


el ejercicio de facultades gubernamentales. Un servicio
suministrado en el ejercicio de facultades gubernamentales
significa todo servicio que no se suministre en condiciones
comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de
servicios.

Artículo 11.2: Trato nacional

1. Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios22 de la


otra Parte un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a sus proveedores de servicios.

2. El trato otorgado por una Parte de conformidad con el párrafo


1 significa, respecto a un gobierno de nivel regional, un trato no
menos favorable que el trato más favorable que ese gobierno de
nivel regional otorgue, en circunstancias similares, a los
proveedores de servicios de la Parte de la que forma parte
integrante.

Artículo 11.3: Trato de nación más favorecida

Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios23 de la


otra Parte un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a los proveedores de servicios de un
país que no sea Parte.

22
Las Partes entienden que “proveedores de servicios” tiene el mismo significado que “servicios y
proveedores de servicios” en el Artículo XVII:1 del AGCS.
23
Las Partes entienden que “proveedores de servicios” tiene el mismo significado que “servicios y
proveedores de servicios” en el Artículo II:1 del AGCS.
Artículo 11.4: Acceso a los mercados

Ninguna Parte podrá, sobre la base de una subdivisión


regional o de la totalidad de su territorio, adoptar o mantener
medidas que:

(a) impongan limitaciones:

(i) al número de proveedores de servicios24, ya sea en


forma de contingentes numéricos, monopolios o
proveedores exclusivos de servicios o mediante la
exigencia de una prueba de necesidades económicas;

(ii) al valor total de los activos o transacciones de


servicios en forma de contingentes numéricos o
mediante la exigencia de una prueba de necesidades
económicas;

(iii) al número total de operaciones de servicios o


a la cuantía total de la producción de servicios,
expresadas en unidades numéricas designadas, en
forma de contingentes o mediante la exigencia de
una prueba de necesidades económicas25; o

(iv) al número total de personas naturales que pueden


emplearse en un determinado sector de servicios o
que un proveedor de servicios pueda emplear y que
sean necesarias para el suministro de un servicio
específico y estén directamente relacionadas con
él, en forma de contingentes numéricos o mediante
la exigencia de una prueba de necesidades
económicas; o

(b) restrinjan o prescriban los tipos específicos de persona


jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales
un proveedor de servicios puede suministrar un servicio.

Artículo 11.5: Presencia local

Ninguna Parte podrá exigir a un proveedor de servicios de la


otra Parte que establezca o mantenga una oficina de representación
u otro tipo de empresa, o que resida en su territorio como
condición para el suministro transfronterizo de un servicio.

Artículo 11.6: Medidas disconformes

1. Los artículos 11.2, 11.3, 11.4 y 11.5 no se aplican a:


(a) cualquier medida disconforme existente que sea mantenida
por:
(i) el gobierno de nivel central de una Parte, tal
como se estipula en su Lista del Anexo I;

24
Las Partes entienden que “proveedores de servicios” tiene el mismo significado que “servicios y
proveedores de servicios” en el Artículo XVI del AGCS.
25
El inciso (iii) no abarca las medidas de una Parte que limitan los insumos destinados al suministro de
servicios.
(ii) un gobierno de nivel regional de una Parte, tal
como se estipula en su Lista del Anexo I; o

(iii) un gobierno de nivel local de una Parte;

(b) la continuación o pronta renovación de cualquier


medida disconforme a que se refiere el subpárrafo
(a); o

(c) la modificación de cualquier medida disconforme a


que se refiere el subpárrafo (a) siempre que dicha
modificación no disminuya el grado de conformidad
de la medida, tal y como estaba en vigor
inmediatamente antes de la modificación, con los
artículos 11.2, 11.3, 11.4 y 11.5.

2. Los artículos 11.2, 11.3, 11.4 y 11.5 no se aplican a


cualquier medida que una Parte adopte o mantenga, en relación con
los sectores, subsectores o actividades, tal como se indica en su
Lista del Anexo II.

3. El Anexo 11.6 establece compromisos específicos para las


Partes.

Artículo 11.7: Transparencia en el desarrollo y aplicación de las


regulaciones26

Adicionalmente al Capítulo Veinte (Transparencia):

(a) cada Parte establecerá o mantendrá mecanismos adecuados


para responder a las consultas de personas interesadas
referentes a sus regulaciones relativas a las materias
objeto de este Capítulo;27

(b) al momento de adoptar regulaciones definitivas relativas


a la materia objeto de este Capítulo, cada Parte
responderá por escrito, en la medida de lo posible,
incluso bajo solicitud, los comentarios sustantivos
recibidos de personas interesadas con respecto a las
regulaciones en proyecto; y

(c) en la medida de lo posible, cada Parte dará un período


de tiempo razonable entre la publicación de regulaciones
definitivas y la fecha en que entren en vigencia.

Artículo 11.8: Reglamentación nacional

1. Cuando una Parte exija autorización para el suministro de un


servicio, las autoridades competentes de esa Parte, en un plazo
prudencial a partir de la presentación de una solicitud que se

26
Para mayor certeza, regulaciones incluye las regulaciones que establecen o aplican criterios o
autorizaciones de licencias.
27
La implementación de Chile de su obligación de establecer mecanismos apropiados para pequeños
organismos administrativas podrá necesitar que se tomen en cuenta las limitaciones presupuestarias y de
recursos.
considere completa conforme con las leyes y reglamentos
nacionales, informarán al solicitante de la decisión relativa a su
solicitud. A petición de dicho solicitante, las autoridades
competentes de la Parte facilitarán, sin demoras indebidas,
información referente al estado de la solicitud. Esta obligación
no se aplicará a las exigencias de autorización que se encuentran
dentro del ámbito del artículo 11.6(2).

2. Con objeto de asegurarse de que las medidas relativas a las


prescripciones y procedimientos en materia de títulos de aptitud,
normas técnicas y prescripciones en materia de licencias no
constituyan obstáculos innecesarios al comercio de servicios, cada
Parte procurará asegurar, como sea apropiado para cada sector
específico, que cualquiera de tales medidas que adopte o mantenga:

(a) se basen en criterios objetivos y transparentes, como la


competencia y la capacidad de suministrar el servicio;

(b) no sean más gravosas de lo necesario para asegurar la


calidad del servicio; y

(c) en el caso de los procedimientos en materia de


licencias, no constituyan de por sí una restricción al
suministro del servicio.

3. Si los resultados de las negociaciones relacionadas con el


Artículo VI:4 del AGCS (o el resultado de cualquier negociación
similar, desarrollada en otro foro multilateral en el cual ambas
Partes participen) entran en vigor, este artículo será modificado,
como corresponda, después de que se realicen consultas entre las
Partes, para que esos resultados tengan vigencia conforme a este
Tratado. Las Partes acuerdan coordinarse, según corresponda, en
tales negociaciones.

Artículo 11.9: Reconocimiento mutuo

1. Para los efectos del cumplimiento, en todo o en parte, de sus


normas o criterios para la autorización o certificación de los
proveedores de servicios o la concesión de licencias a los mismos,
y con sujeción a las prescripciones del párrafo 4, una Parte podrá
reconocer la educación o experiencia obtenidas, los requisitos
cumplidos o las licencias o certificados otorgados en un
determinado país. Ese reconocimiento, que podrá efectuarse
mediante armonización o de otro modo, podrá basarse en un acuerdo
o convenio con el país en cuestión o podrá ser otorgado de forma
autónoma.

2. Cuando una Parte reconozca, autónomamente o por medio de un


acuerdo o convenio, la educación o experiencia obtenidas, los
requisitos cumplidos o las licencias o certificados otorgados en
el territorio de un país que no sea Parte, ninguna disposición del
artículo 11.3 se interpretará en el sentido de exigir que la Parte
otorgue tal reconocimiento a la educación o experiencia obtenidas,
los requisitos cumplidos o las licencias o certificados otorgados
en el territorio de la otra Parte.

3. Una Parte que sea parte en un acuerdo o convenio del tipo a


que se refiere el párrafo 1, existente o futuro, brindará
oportunidades adecuadas a la otra Parte, si la otra Parte está
interesada, para que negocie su adhesión a tal acuerdo o convenio
o para que negocie con él otros comparables. Cuando una Parte
otorgue el reconocimiento de forma autónoma, brindará a la otra
Parte las oportunidades adecuadas para que demuestre que la
educación, experiencia, licencias o certificados obtenidos o los
requisitos cumplidos en el territorio de esa otra Parte deben ser
objeto de reconocimiento.

4. Ninguna Parte otorgará el reconocimiento de manera que


constituya un medio de discriminación entre países en la
aplicación de sus normas o criterios para la autorización o
certificación de los proveedores de servicios o la concesión de
licencias a los mismos, o una restricción encubierta al comercio
de servicios.

5. El Anexo 11.9 se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas


por una Parte en relación con la concesión de licencias o
certificados para los proveedores de servicios profesionales, tal
como se establece en las disposiciones de ese Anexo.

Artículo 11.10: Implementación

Las Partes se consultarán anualmente, o de otra forma que


acuerden, para revisar la implementación de este Capítulo y
considerar otros asuntos del comercio de servicios que sean de
mutuo interés. Entre otros asuntos, las Partes se consultarán con
miras a determinar la factibilidad de remover cualquier requisito
que se mantenga de ciudadanía o residencia permanente para la
concesión de licencias o certificados a los proveedores de
servicios de cada Parte. Dichas consultas también incluirán la
consideración del desarrollo de los procedimientos que pudieran
contribuir a aumentar la transparencia de las medidas descritas en
el artículo 11.6(1)(c).

Artículo 11.11: Denegación de beneficios

1. Una Parte podrá denegar los beneficios de este Capítulo a un


proveedor de servicios de la otra Parte si el servicio está siendo
suministrado por una empresa de propiedad de o controlada por
nacionales de un país que no sea Parte, y la Parte que deniegue
los beneficios:

(a) no mantiene relaciones diplomáticas con el país que no


es Parte; o

(b) adopta o mantiene medidas en relación con el país que no


es Parte, que prohíben transacciones con esa empresa o
que serían violadas o eludidas si los beneficios de este
Capítulo se otorgan a esa empresa.
2. Sujeto al artículo 22.4 (Consultas), una Parte podrá denegar
los beneficios de este Capítulo a:

(a) los proveedores de servicios de la otra Parte cuando el


servicio está siendo suministrado por una empresa de
propiedad o controlada por personas de un país que no es
Parte y la empresa no tiene actividades comerciales
sustanciales en el territorio de la otra Parte; o
(b) los proveedores de servicios de la otra Parte cuando el
servicio es suministrado por una empresa de propiedad o
controlada por personas de la Parte que deniega y la
empresa no tiene actividades comerciales sustanciales en
el territorio de la otra Parte.

Artículo 11.12: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

comercio transfronterizo de servicios o suministro transfronterizo


de un servicio significa el suministro de un servicio:

(a) del territorio de una Parte al territorio de la otra


Parte;

(b) en el territorio de una Parte, por una persona de esa


Parte, a una persona de la otra Parte; o

(c) por un nacional de una Parte en el territorio de la otra


Parte,
pero no incluye el suministro de un servicio en el territorio de
una Parte por un inversionista de la otra Parte, tal como está
definido en el artículo 10.27 (Inversiones - Definiciones), o por
una inversión cubierta;

empresa significa una "empresa" tal como se define en el artículo


2.1 (Definiciones de aplicación general), y una sucursal de una
empresa;

empresa de una Parte significa una empresa constituida u


organizada de conformidad con la legislación de una Parte, y las
sucursales localizadas en el territorio de una Parte, y que lleven
a cabo actividades comerciales en ese territorio;

proveedor de servicios de una Parte significa una persona de la


Parte que pretenda suministrar o suministra un servicio;

servicios aéreos especializados significa cualquier servicio aéreo


que no sea de transporte, tales como extinción de incendios,
rociamiento, vuelos panorámicos, topografía aérea, cartografía
aérea, fotografía aérea, servicio de paracaidismo, remolque de
planeadores, servicios aéreos para el transporte de troncos y la
construcción, y otros servicios aéreos vinculados a la
agricultura, la industria y de inspección; y

servicios profesionales significa los servicios que para su


prestación requieren educación superior especializada o
adiestramiento o experiencia equivalentes y cuyo ejercicio es
autorizado o restringido por una Parte, pero no incluye los
servicios prestados por personas que practican un oficio o a los
tripulantes de naves mercantes y aeronaves.
Anexo 11.6
SERVICIOS DE ENVÍO URGENTE
1. Las Partes confirman que las medidas que afecten a los
servicios de envío urgente están sujetas a las disposiciones de
este Tratado.

2. Para efectos de este Tratado, los servicios de envío urgente


se definirán como la expedita recolección, transporte, entrega,
localización, y la mantención del control de los documentos,
materiales impresos, paquetes y/u otras mercancías durante todo el
suministro del servicio.

3. Las Partes expresan su deseo de mantener el nivel de apertura


de acceso a mercados vigente en la fecha de suscripción de este
Tratado.

4. Chile acuerda que no impondrá ninguna restricción a los


servicios de envío urgente que no se encuentre vigente en la fecha
de suscripción de este Tratado. Chile confirma que no tiene
intención de destinar los ingresos de su monopolio postal para
beneficiar los servicios de envío urgente, tal como se definen en
el párrafo 2.
Anexo 11.9

Servicios profesionales
SECCIÓN A – DISPOSICIONES GENERALES
Elaboración de normas profesionales
1. Las Partes alentarán a los organismos pertinentes en sus
respectivos territorios a elaborar normas y criterios, mutuamente
aceptables, para el otorgamiento de licencias y certificados a
proveedores de servicios profesionales, así como a presentar a la
Comisión recomendaciones sobre su reconocimiento mutuo.

2. Las normas y criterios a que se refiere el párrafo 1, podrán


elaborarse con relación a los siguientes aspectos:
(a) educación: acreditación de escuelas o de programas
académicos;

(b) exámenes: exámenes de calificación para la obtención de


licencias, inclusive métodos alternativos de evaluación,
tales como exámenes orales y entrevistas;

(c) experiencia: duración y naturaleza de la experiencia


requerida para obtener una licencia;

(d) conducta y ética: normas de conducta profesional y la


naturaleza de las medidas disciplinarias en caso de que
los proveedores de servicios profesionales las
contravengan;

(e) desarrollo profesional y renovación de la certificación:


educación continua y los requisitos correspondientes
para conservar el certificado profesional;

(f) ámbito de acción: alcance o límites de las actividades


autorizadas;

(g) conocimiento local: requisitos sobre el conocimiento de


aspectos tales como las leyes y regulaciones, el idioma,
la geografía o el clima locales; y

(h) protección al consumidor: requisitos alternativos al de


residencia, tales como fianza, seguro sobre
responsabilidad profesional y fondos de reembolso al
cliente para asegurar la protección a los consumidores.

3. Al recibir una recomendación mencionada en el párrafo 1, la


Comisión la revisará en un plazo razonable para decidir si es
consistente con las disposiciones de este Tratado. Con fundamento
en la revisión que lleve a cabo la Comisión, cada Parte alentará a
sus respectivas autoridades competentes, a poner en práctica esa
recomendación, en los casos que correspondan, dentro de un plazo
mutuamente acordado.

Otorgamiento de licencias temporales

4. Cuando las Partes lo convengan, cada una de ellas alentará a


los organismos pertinentes de sus respectivos territorios a
elaborar procedimientos para el otorgamiento de licencias
temporales a los proveedores de servicios profesionales de la otra
Parte.

Revisión

5. La Comisión revisará periódicamente, al menos una vez cada


tres años, la implementación de esta sección. La Comisión incluirá
en su revisión los diferentes enfoques en la reglamentación que
existan entre las Partes. Entre otros asuntos, una Parte podrá
formular asuntos relacionados con la elaboración de normas
internacionales de organizaciones internacionales pertinentes
relacionadas con los servicios profesionales.28

Sección B – Consultores jurídicos extranjeros


1. Al poner en práctica sus obligaciones y compromisos
relativos a los consultores jurídicos extranjeros, indicados en su
respectivas Listas del Anexo I o II, y con sujeción a cualquier
reserva establecida en las mismas, cada Parte deberá garantizar
que se permita a un nacional de la otra Parte ejercer o prestar
asesoría sobre el derecho de cualquier país donde ese nacional
esté autorizado para ejercer como abogado.
Consultas con organismos profesionales
2. Cada Parte consultará con sus organismos profesionales
pertinentes con el fin de obtener sus recomendaciones sobre:

(a) la forma de asociación o de participación entre los


abogados autorizados para ejercer en su territorio y los
consultores jurídicos extranjeros;

(b) la elaboración de normas y criterios para la


autorización de consultores jurídicos extranjeros, de
conformidad con el artículo 11.9; y

(c) otros asuntos relacionados con la prestación de


servicios de consultoría jurídica extranjera.
3. Antes del inicio de las consultas a que se refiere el párrafo
7, cada Parte alentará a sus organismos profesionales pertinentes
a consultar con aquéllos designados por la otra Parte respecto de
la elaboración de recomendaciones conjuntas sobre los asuntos
mencionados en el párrafo 2.

Liberalización futura
4. Cada Parte establecerá un programa de trabajo para elaborar
procedimientos comunes en todo su territorio para la autorización
de consultores jurídicos extranjeros.

5. Cada Parte revisará sin demora las recomendaciones a las


cuales se hace referencia en los párrafos 2 y 3, con el fin de
asegurar su compatibilidad con este Tratado. Si la recomendación
es compatible con este Tratado, cada Parte alentará a sus
autoridades competentes a ponerla en práctica en un plazo de un
año.

6. Cada Parte informará a la Comisión, en un plazo de un año a


partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado y
28
El término “organizaciones internacionales pertinentes” se refiere a los organismos internacionales cuya
membresía está abierta a los organismos correspondientes de al menos ambas Partes.
posteriormente cada año, sobre sus avances en la aplicación del
programa de trabajo al que se refiere el párrafo 4.

7. Las Partes se reunirán en el plazo de un año a partir de la


fecha de entrada en vigor de este Tratado con el objeto de:

(a) evaluar la aplicación de los párrafos 2 a 5;

(b) modificar o eliminar, cuando corresponda, las medidas


disconformes sobre servicios de consultoría jurídica
extranjera; y

(c) evaluar el trabajo futuro que pueda requerirse sobre


servicios de consultoría jurídica extranjera.

SECCIÓN C – OTORGAMIENTO DE LICENCIAS TEMPORALES PARA INGENIEROS

1. Las Partes se reunirán en el plazo de un año a partir de la


fecha de entrada en vigor de este Tratado para establecer un
programa de trabajo que estará a cargo de cada una de ellas,
conjuntamente con sus organismos profesionales pertinentes, para
disponer lo relativo al otorgamiento en su territorio de licencias
temporales para nacionales de la otra Parte que tengan licencia
para ejercer como ingenieros en territorio de la otra Parte.

2. Con este objetivo, cada Parte consultará con sus organismos


profesionales pertinentes para obtener sus recomendaciones sobre:

(a) la elaboración de procedimientos para otorgar licencias


temporales a dichos ingenieros, que les permitan ejercer
sus especialidades de ingeniería en cada jurisdicción de
su territorio;

(b) la elaboración de procedimientos modelo para que sus


autoridades competentes los adopten con el fin de
facilitar el otorgamiento de licencias temporales a
dichos ingenieros en todo su territorio;

(c) las especialidades de la ingeniería a las cuales debe


dárseles prioridad en cuanto a la elaboración de
procedimientos para otorgar licencias temporales; y

(d) otros asuntos referentes al otorgamiento de licencias


temporales a ingenieros que haya identificado la Parte
en dichas consultas.

3. Cada Parte solicitará a sus organismos profesionales


pertinentes que formulen sus recomendaciones sobre los asuntos a
los cuales se hace referencia en el párrafo 2, en el plazo de dos
años a partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

4. Cada Parte alentará a sus organismos profesionales


pertinentes a celebrar reuniones tan pronto sea posible con los
organismos profesionales pertinentes de la otra Parte, con el fin
de cooperar en la elaboración de recomendaciones conjuntas sobre
los asuntos mencionados en el párrafo 2, en un plazo de dos años a
partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado. Cada Parte
solicitará a sus organismos profesionales pertinentes un informe
anual sobre los avances logrados en la elaboración de esas
recomendaciones.
5. Las Partes revisarán sin demora toda recomendación de las
mencionadas en los párrafos 3 ó 4 para asegurar su compatibilidad
con este Tratado. Si la recomendación es compatible con este
Tratado, cada Parte alentará a sus autoridades competentes a
ponerla en práctica en el plazo de un año.

6. La Comisión revisará la puesta en ejecución de esta Sección


en un plazo de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor
de esta Sección.

7. El Apéndice 11.9–C se aplica a las Partes que se especifican


en el mismo.
Apéndice 11.9 – C
INGENIEROS CIVILES
Los derechos y obligaciones de la Sección C del Anexo 11.9 se
aplican a Chile con respecto a los ingenieros civiles y a todas
las especialidades de la ingeniería que Chile pueda designar.

Capítulo Doce

Servicios financieros

Artículo 12.1: Ámbito de aplicación

1. Este Capítulo se aplica a las medidas adoptadas o mantenidas


por una Parte relacionadas con:

(a) instituciones financieras de la otra Parte;

(b) inversionistas de la otra Parte, y las inversiones de


estos inversionistas, en las instituciones financieras
en el territorio de la Parte; y

(c) el comercio transfronterizo de servicios financieros.

2. Los artículos 10.8 a 10.12 y 11.11 se incorporan a este


Capítulo y son parte integrante del mismo. La Sección B del
Capítulo Diez (Inversión) se incorpora a este Capítulo y es parte
integrante del mismo únicamente en caso de incumplimiento de una
Parte de sus obligaciones conforme a los artículos 10.8 a 10.11,
en los términos en que se incorporan a este Capítulo.29 Ninguna
otra disposición del Capítulo Diez (Inversión) o del Capítulo Once
(Comercio transfronterizo de servicios) se aplicará a las medidas
descritas en el párrafo 1.

3. Este Capítulo no se aplica a las medidas adoptadas o


mantenidas por una Parte relacionadas con:

(a) las actividades o servicios que formen parte de un plan


de jubilación público o un sistema legal de seguridad
social; o

(b) actividades o servicios realizados por cuenta o con


garantía de la Parte o con utilización de recursos
financieros de ésta, incluidas sus entidades públicas,

no obstante, este Capítulo se aplicará si una Parte permite que


alguna de las actividades o servicios mencionados en los
subpárrafos (a) o (b) sean realizados por sus instituciones
financieras en competencia con una entidad pública o una
institución financiera.

29
Para mayor certeza, las disposiciones del Capítulo Diez (Inversiones) que aquí se incorporan incluyen,
están sujetas a, y serán interpretadas de conformidad con los Anexos 10-A a 10-H de ese Capítulo, en la
medida en que sean aplicables.
Artículo 12.2: Trato nacional

1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte un


trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias
similares, a sus propios inversionistas con respecto al
establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación y venta u otra forma de disposición de
instituciones financieras e inversiones en instituciones
financieras en su territorio.

2. Cada Parte otorgará a las instituciones financieras de la


otra Parte y a las inversiones de los inversionistas de la otra
Parte en instituciones financieras un trato no menos favorable que
el que otorgue, en circunstancias similares, a sus propias
instituciones financieras y a las inversiones de sus propios
inversionistas en instituciones financieras, con respecto al
establecimiento, adquisición, expansión, administración,
conducción, operación y venta u otra forma de disposición de
instituciones financieras e inversiones.

3. Para los efectos de las obligaciones de trato nacional del


artículo 12.5(1), una Parte otorgará a los proveedores
transfronterizos de servicios financieros de la otra Parte un
trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias
similares, a sus propios proveedores de servicios financieros con
respecto a la prestación del servicio pertinente.

Artículo 12.3: Trato de nación más favorecida

1. Cada Parte otorgará a los inversionistas de la otra Parte, a


las instituciones financieras de la otra Parte, a las inversiones
de los inversionistas en las instituciones financieras y a los
proveedores transfronterizos de servicios financieros de la otra
Parte, un trato no menos favorable que el que otorgue, en
circunstancias similares, a los inversionistas, a las
instituciones financieras, a las inversiones de inversionistas en
instituciones financieras y a los proveedores transfronterizos de
servicios financieros de un país que no sea Parte.

2. Una Parte podrá reconocer medidas cautelares de un país que


no sea Parte en la aplicación de las medidas comprendidas en este
Capítulo. Tal reconocimiento podrá ser:

(a) otorgado unilateralmente;

(b) logrado mediante armonización u otros medios; o

(c) basado en un convenio o acuerdo con el país que no sea


Parte.

3. Una Parte que otorgue reconocimiento a medidas cautelares


conforme al párrafo 2 brindará a la otra Parte oportunidades
adecuadas para demostrar que existen circunstancias en las que hay
o habrá regulación, supervisión y aplicación de la regulación
equivalentes y, de ser apropiado, que hay o habrá procedimientos
relativos al intercambio de información entre las Partes.

4. Cuando una Parte otorgue reconocimiento a las medidas


cautelares de conformidad con el párrafo 2(c) y existan las
circunstancias establecidas en el párrafo 3, la Parte brindará
oportunidades adecuadas a la otra Parte para negociar la adhesión
al convenio o acuerdo, o para negociar un convenio o acuerdo
comparable.

Artículo 12.4: Acceso al mercado para instituciones financieras

Ninguna Parte podrá, con respecto a los inversionistas de la


otra Parte, ya sea sobre la base de una subdivisión regional o de
la totalidad de su territorio, adoptar o mantener medidas que:

(a) impongan límites:

(i) al número de instituciones financieras, ya sea en


forma de contingentes numéricos, monopolios,
proveedores exclusivos de servicios o mediante la
exigencia de una prueba de necesidades económicas,

(ii) al valor total de los activos o transacciones de


servicios financieros en forma de contingentes
numéricos o mediante la exigencia de una prueba de
necesidades económicas,

(iii) al número total de operaciones de servicios


financieros o a la cuantía total de la producción
de servicios financieros, expresadas en unidades
numéricas designadas, en forma de contingentes o
mediante la exigencia de una prueba de necesidades
económicas, o

(iv) al número total de personas naturales que puedan


emplearse en un determinado sector de servicios
financieros, o que una institución financiera
pueda emplear, y que sean necesarias para el
suministro de un servicio financiero específico, y
estén directamente relacionadas con él, en forma
de contingentes numéricos o mediante la exigencia
de una prueba de necesidades económicas; o

(b) restrinjan o prescriban los tipos específicos de persona


jurídica o de empresa conjunta por medio de los cuales
una institución financiera puede suministrar un
servicio.

Artículo 12.5: Comercio transfronterizo

1. Cada Parte permitirá, en términos y condiciones que otorguen


trato nacional, que los proveedores transfronterizos de servicios
financieros de la otra Parte suministren los servicios financieros
especificados en el Anexo 12.5.

2. Cada Parte permitirá a las personas localizadas en su


territorio, y a sus nacionales dondequiera que se encuentren,
comprar servicios financieros de proveedores transfronterizos de
servicios financieros de la otra Parte localizados en el
territorio de la otra Parte. Esto no obliga a una Parte a permitir
que tales proveedores hagan negocios o se anuncien en su
territorio. Cada Parte podrá definir “hacer negocios” y
“anunciarse” para los efectos de este artículo, en la medida en
que dichas definiciones no sean inconsistentes con las
obligaciones del párrafo 1.

3. Sin perjuicio de otros medios de regulación cautelar del


comercio transfronterizo de servicios financieros, una Parte podrá
exigir el registro de los proveedores transfronterizos de
servicios financieros de la otra Parte y de instrumentos
financieros.

Artículo 12.6: Nuevos servicios financieros30

1. Cada Parte permitirá a una institución financiera de la otra


Parte, previa solicitud o notificación al regulador pertinente,
según sea requerida, que suministre cualquier nuevo servicio
financiero que la primera Parte permitiría suministrar, en
circunstancias similares, a sus propias instituciones financieras,
de conformidad con la legislación interna, siempre que la
introducción del servicio financiero no requiera una nueva ley o
la modificación de una ley existente.

2. Una Parte podrá determinar la forma jurídica e institucional


a través de la cual podrá ser suministrado el nuevo servicio
financiero y podrá exigir autorización para el suministro del
mismo. Cuando una Parte permitiría el nuevo servicio financiero y
se requiera de autorización, la decisión se tomará dentro de un
plazo razonable y la autorización sólo podrá ser rechazada por
motivos cautelares.

Artículo 12.7: Tratamiento de cierto tipo de información

Ninguna disposición en este Capítulo obliga a una Parte a


divulgar o a permitir acceso a:

(a) información relativa a los negocios financieros y


contabilidad de clientes particulares de instituciones
financieras o de proveedores transfronterizos de
servicios financieros; o

(b) cualquier información confidencial cuya divulgación


pueda impedir el cumplimiento de la legislación o ser de
otra manera contraria al interés público o lesionar los
intereses comerciales legítimos de empresas
determinadas.

Artículo 12.8: Altos ejecutivos y directorios

1. Ninguna Parte podrá exigir que las instituciones financieras


de la otra Parte contraten personas de una determinada
nacionalidad para altos cargos ejecutivos u otro personal
esencial.

2. Ninguna Parte podrá exigir que más de una minoría del


directorio de una institución financiera de la otra Parte esté

30
Las Partes entienden que nada de lo dispuesto en el artículo 12.6 impide que una institución financiera de
una Parte solicite a la otra Parte que considere autorizar el suministro de un servicio financiero que no es
suministrado en el territorio de ninguna de las Partes. Dicha solicitud se sujetará a la normativa nacional de la
Parte a la que se presente la solicitud y, para mayor certeza, no estará sujeta a las obligaciones del artículo
12.6.
integrado por nacionales de la Parte, por personas que residan en
el territorio de la Parte o por una combinación de ambos.

Artículo 12.9: Medidas disconformes

1. Los artículos 12.2 a 12.5 y el artículo 12.8 y la Sección A


del Anexo 12.9 no se aplican a:

(a) cualquier medida disconforme existente que sea mantenida


por:

(i) el gobierno de nivel central de una Parte, tal


como lo establece esa Parte en su Lista del Anexo
III,

(ii) un gobierno de nivel regional de una Parte, tal


como lo establece esa Parte en su Lista del Anexo
III, o

(iii) un gobierno de nivel local de una Parte;

(b) la continuación o pronta renovación de cualquier medida


disconforme a que se refiere el subpárrafo (a); o

(c) la modificación de cualquier medida disconforme a que se


refiere el subpárrafo (a) siempre que dicha modificación
no disminuya la conformidad de la medida, tal como
estaba en vigor inmediatamente antes de la modificación,
con los artículos 12.2, 12.3, 12.4 y 12.8 y la Sección A
del Anexo 12.9.

2. Los artículos 12.2 a 12.5 y 12.8 y la Sección A del Anexo


12.9 no se aplican a cualquier medida que una Parte adopte o
mantenga en relación con los sectores, subsectores o actividades,
tal como se indica en su Lista del Anexo III.

3. El Anexo 12.9 establece ciertos compromisos específicos de


cada Parte.

4. Cuando una Parte haya establecido en su Lista de los Anexos I


y II una medida disconforme con respecto a los artículos 10.2,
10.3, 11.2, 11.3 ó 11.4, en virtud de los párrafos 1 y 2 de los
artículos 10.7 y 11.6, esa medida disconforme se considerará como
tal en virtud de los párrafos 1 y 2 de este artículo, con respecto
al artículo 12.2, artículo 12.3 o artículo 12.4, o la Sección A
del Anexo 12.9, según sea el caso, en cuanto la medida, sector,
subsector o actividad establecida en la Lista de medidas
disconformes esté cubierta por este Capítulo.

Artículo 12.10: Excepciones

1. No obstante las demás disposiciones de este Capítulo o de los


Capítulos Diez (Inversión), Once (Comercio transfronterizo de
servicios), Trece (Telecomunicaciones), Quince (Comercio
electrónico) y Dieciséis (Política de competencia, monopolios
designados y empresas del Estado), incluido específicamente el
artículo 13.16 (Telecomunicaciones-Relación con otros capítulos),
una Parte no estará impedida de adoptar o mantener medidas por
motivos cautelares,31 entre ellos, la protección de inversionistas,
depositantes, tenedores de pólizas o personas con las que una
institución financiera o un proveedor transfronterizo de servicios
financieros tenga contraída una obligación fiduciaria, o para
garantizar la integridad y estabilidad del sistema financiero.
Cuando tales medidas no sean conformes con las disposiciones del
Tratado señaladas en este párrafo, ellas no se utilizarán como
medio de eludir los compromisos u obligaciones contraídos por la
Parte de conformidad con dichas disposiciones.32

2. Ninguna disposición en este Capítulo o en los Capítulos Diez


(Inversión), Once (Comercio transfronterizo de servicios), Trece
(Telecomunicaciones), Quince (Comercio electrónico) y Dieciséis
(Política de competencia, monopolios designados y empresas del
Estado), incluido específicamente el artículo 13.16
(Telecomunicaciones- Relación con otros capítulos), se aplica a las
medidas no discriminatorias de carácter general adoptadas por
cualquier entidad pública en cumplimiento de políticas monetarias
y de crédito conexas o cambiarias. Este párrafo no afectará a las
obligaciones de una Parte de conformidad con el artículo 10.5
(Requisitos de desempeño) con respecto a las medidas cubiertas por
el Capítulo Diez (Inversión) o el artículo 10.8 (Transferencias).

3. No obstante lo dispuesto en el artículo 10.8 (Transferencias)


en los términos en que se incorpora a este Capítulo, una Parte
podrá impedir o limitar las transferencias de una institución
financiera o de un proveedor transfronterizo de servicios
financieros a, o en beneficio de, una persona afiliada a dicha
institución o proveedor o relacionada con ella, a través de la
aplicación equitativa, no discriminatoria y de buena fe de medidas
relacionadas con la conservación de la seguridad, solvencia,
integridad o responsabilidad financiera de las instituciones
financieras o de los proveedores transfronterizos de servicios
financieros. Este párrafo no prejuzga respecto de cualquier otra
disposición de este Tratado que permita a la Parte restringir las
transferencias.

4. Para mayor certeza, ninguna disposición en este Capítulo se


interpretará en el sentido de impedir que una Parte adopte o
aplique las medidas necesarias para asegurar la observancia de
las leyes o regulaciones que no sean incompatibles con este
Capítulo, incluyendo aquellas relacionadas con la prevención de
prácticas que induzcan a error y prácticas fraudulentas o para
hacer frente a los efectos de un incumplimiento de contratos de
servicios financieros, sujeto a la exigencia de que dichas medidas
no sean aplicadas de una manera que pudiera constituir un medio de
discriminación arbitraria o injustificada entre países en que
prevalezcan condiciones similares, o una restricción encubierta a
la inversión en instituciones financieras o al comercio
transfronterizo de servicios financieros, de acuerdo a las
disposiciones de este Capítulo.

31
Se entiende que el término “motivos cautelares” incluye la conservación de la seguridad, solvencia,
integridad o responsabilidad financiera de instituciones financieras o de proveedores transfronterizos de
servicios financieros.
32
Las Partes entienden que una Parte puede tomar medidas por motivos cautelares a través de autoridades
reguladoras o administrativas, distintas de aquéllas que tienen responsabilidades reguladoras con respecto a
instituciones financieras, tales como ministerios o departamentos del trabajo.
Artículo 12.11: Transparencia

1. Las Partes reconocen que las regulaciones y políticas


transparentes como asimismo la administración razonable, objetiva e
imparcial que rijan las actividades de instituciones financieras y
de proveedores de servicios financieros son importantes para
facilitar a las instituciones financieras y a los proveedores de
servicios financieros, tanto el acceso a sus respectivos mercados,
como a las operaciones en los mismos.

2. En lugar del artículo 20.2 (Publicación), cada Parte, en la


medida de lo practicable:

(a) publicará por anticipado cualquier regulación de


aplicación general relativa a materias de este Capítulo
que se proponga adoptar; y

(b) brindará a las personas interesadas y a la otra Parte


una oportunidad razonable para hacer comentarios a
dichas regulaciones propuestas.

3. Las autoridades reguladoras de cada Parte pondrán a


disposición de las personas interesadas sus requisitos, incluyendo
cualquier documentación necesaria, para llenar las solicitudes
relacionadas con el suministro de servicios financieros.

4. A petición del interesado, la autoridad reguladora le


informará del estado de su solicitud. Cuando la autoridad requiera
información adicional del solicitante, se lo notificará sin demora
injustificada.

5. Dentro del plazo de 120 días, la autoridad reguladora tomará


una decisión administrativa sobre una solicitud completa de un
inversionista en una institución financiera, de una institución
financiera o de un proveedor transfronterizo de servicios
financieros de la otra Parte relacionada con la prestación de un
servicio financiero, y notificará oportunamente al solicitante de
la decisión. Una solicitud no se considerará completa hasta que se
hayan celebrado todas las audiencias pertinentes y se haya
recibido toda la información necesaria. Cuando no sea practicable
tomar una decisión dentro del plazo de 120 días, la autoridad
reguladora notificará al interesado sin demora injustificada e
intentará tomar la decisión posteriormente dentro de un plazo
razonable.

6. Cada Parte mantendrá o establecerá mecanismos apropiados para


responder consultas de los interesados con respecto a medidas de
aplicación general cubiertas por este Capítulo.

7. Cada Parte asegurará que las normas de aplicación general


adoptadas o mantenidas por organizaciones autorreguladas de la
Parte se publiquen oportunamente o estén de otro modo disponibles,
de forma tal que las personas interesadas puedan tomar
conocimiento de ellas.

8. En la medida de lo practicable, cada Parte deberá dejar


transcurrir un plazo razonable entre la publicación de las
regulaciones definitivas y su entrada en vigencia.
9. Al adoptar regulaciones definitivas, la Parte deberá, en la
medida de lo practicable, considerar por escrito comentarios
sustantivos recibidos de los interesados con respecto a las
regulaciones propuestas.

Artículo 12.12: Entidades autorreguladas

Cuando una Parte exija que una institución financiera o un


proveedor transfronterizo de servicios financieros de la otra
Parte sea miembro de una entidad autorregulada, participe en ella
o tenga acceso a la misma, con el fin de proporcionar un servicio
financiero en o hacia el territorio de esa Parte, la Parte
asegurará que dicha entidad autorregulada cumpla con las
obligaciones de los artículos 12.2 y 12.3.

Artículo 12.13: Sistemas de pago y compensación

Cada Parte concederá, en términos y condiciones que otorguen


trato nacional, a las instituciones financieras de la otra Parte
establecidas en su territorio acceso a los sistemas de pago y
compensación administrados por entidades públicas y a los medios
oficiales de financiamiento y refinanciamiento disponibles en el
curso de operaciones comerciales normales. Este párrafo no tiene
por objeto otorgar acceso a las facilidades del prestamista de
última instancia de la Parte.

Artículo 12.14: Disponibilidad expedita de servicios de


seguros

Las Partes reconocen la importancia de mantener y desarrollar


procedimientos regulatorios para hacer expedita la oferta de
servicios de seguros por proveedores autorizados.

Artículo 12.15: Comité de Servicios Financieros

1. Las Partes establecen el Comité de Servicios Financieros. El


principal representante de cada Parte será un funcionario de la
autoridad de la Parte responsable de los servicios financieros
establecida en el Anexo 12.15.

2. De conformidad con el artículo 21.1(2)(d) (Comisión de Libre


Comercio), el Comité:

(a) supervisará la implementación de este Capítulo y su


desarrollo posterior;

(b) considerará los asuntos relacionados con los servicios


financieros que le remita una Parte; y

(c) participará en los procedimientos de solución de


controversias de conformidad con los artículos 12.17 y
12.18.

3. El Comité se reunirá una vez al año, o como de otro modo se


acuerde, para evaluar el funcionamiento de este Tratado en lo que
se refiere a servicios financieros. El Comité informará a la
Comisión sobre los resultados de cada reunión.
Artículo 12.16: Consultas

1. Una Parte podrá solicitar por escrito consultas a la otra


Parte con respecto a cualquier asunto relacionado con este Tratado
que afecte los servicios financieros. La otra Parte prestará
debida consideración a la solicitud. Las Partes informarán al
Comité los resultados de las consultas.

2. Funcionarios de las autoridades establecidas en el Anexo


12.15 participarán en las consultas conforme a este artículo.

3. Ninguna disposición en este artículo se interpretará en el


sentido de obligar a las autoridades reguladoras que participen en
las consultas conforme al párrafo 1, a divulgar información o a
actuar de manera tal que pudiera interferir en asuntos específicos
de regulación, supervisión, administración o aplicación de
medidas.

4. Ninguna disposición en este artículo se interpretará en el


sentido de requerir a una Parte derogar su legislación relevante
en lo relacionado con el intercambio de información entre
reguladores financieros o las exigencias de un acuerdo o convenio
entre las autoridades financieras de las Partes.

Artículo 12.17: Solución de controversias

1. El Capítulo Veintidós (Solución de controversias) se aplica,


en los términos modificados por este artículo, a la solución de
controversias que surjan de la aplicación de este Capítulo.

2. Para los efectos del artículo 22.4 (Consultas), se


considerará que las consultas celebradas en virtud del artículo
12.16 con respecto a una medida o asunto constituyen las consultas
a las que hace referencia el artículo 22.4(1), a menos que las
Partes lo acuerden de otro modo. Al iniciarse las consultas, las
Partes proporcionarán información y tratarán de manera
confidencial, según lo indicado en el artículo 22.4(4)(b), la
información que se intercambie. Si el asunto no ha sido resuelto
dentro del plazo de 45 días después de iniciadas las consultas de
conformidad con el artículo 12.16 o de 90 días después de la
presentación de la solicitud de consultas en conformidad con el
artículo 12.16, cualquiera que se cumpla primero, la Parte
demandante podrá solicitar por escrito el establecimiento de un
grupo arbitral. Las Partes informarán los resultados de sus
consultas a la Comisión.

3. A más tardar el 1 de enero de 2005, las Partes establecerán,


y mantendrán, una lista de hasta 10 individuos que estén
dispuestos y sean capaces de actuar como árbitros en servicios
financieros, de los cuales hasta un máximo de cuatro no serán
nacionales de alguna de las Partes. Los miembros de la lista se
designarán por mutuo acuerdo de las Partes y podrán ser
redesignados. Una vez establecida, la lista permanecerá vigente
por un mínimo de tres años y se mantendrá vigente hasta que las
Partes constituyan una nueva lista.

4. Los miembros de la lista de servicios financieros:

(a) tendrán conocimientos especializados o experiencia en el


derecho financiero o la práctica de servicios
financieros, que podrá incluir la regulación de
instituciones financieras;

(b) serán elegidos estrictamente sobre la base de


objetividad, confiabilidad y buen juicio;

(c) serán independientes, no estarán vinculados con, ni


aceptarán instrucciones de, alguna Parte; y

(d) cumplirán con un código de conducta que será establecido


por la Comisión.

5. Cuando una de las Partes sostenga que una controversia surge


en relación con la aplicación de este Capítulo, se aplicará el
artículo 22.9 (Constitución del grupo arbitral), excepto que el
grupo arbitral estará compuesto en su totalidad por árbitros que
cumplan con los requisitos indicados en el párrafo 4, a menos que
las Partes lo acuerden de otro modo.

6. En cualquier controversia en que un grupo arbitral considere


que una medida es inconsistente con las obligaciones de este
Tratado y la medida afecte:

(a) sólo al sector de servicios financieros, la Parte


requirente podrá suspender los beneficios sólo en el
sector de servicios financieros;

(b) al sector de servicios financieros y a cualquier otro


sector, la Parte requirente podrá suspender los
beneficios en el sector de servicios financieros que
tengan un efecto equivalente al efecto de la medida en el
sector de servicios financieros de la Parte; o

(c) sólo a un sector que no sea el de servicios financieros,


la Parte requirente no podrá suspender beneficios en el
sector de los servicios financieros.

Artículo 12.18: Controversias sobre inversión en servicios


financieros

1. Cuando un inversionista de una Parte someta un reclamo de


conformidad con el artículo 10.15 (Sometimiento de una reclamación
a arbitraje) a arbitraje de conformidad con la Sección B del
Capítulo Diez (Inversión) en contra de la otra Parte y el
demandado invoque el artículo 12.10, el Tribunal, a solicitud del
demandado, remitirá el asunto por escrito al Comité para una
decisión. El Tribunal no podrá proceder mientras esté pendiente la
recepción de una decisión o informe de conformidad con este
artículo.

2. En la remisión que se haga en cumplimiento del párrafo 1, el


Comité decidirá si, y en qué medida, el artículo 12.10 es una
defensa válida contra el reclamo del inversionista. El Comité
enviará una copia de su decisión al Tribunal y a la Comisión. La
decisión será vinculante para el Tribunal.

3. Cuando el Comité no haya decidido el asunto dentro de 60 días


a partir del recibo de la remisión de conformidad con el párrafo
1, el demandado o la Parte del demandante podrá
solicitar el establecimiento de un grupo arbitral de conformidad
con el artículo 22.6 (Solicitud de un grupo arbitral). El grupo
arbitral se integrará de acuerdo con el artículo 12.17. Además de
lo señalado por el artículo 22.13 (Informe final), el grupo
arbitral enviará su informe final al Comité y al Tribunal. El
informe será vinculante para el Tribunal.

4. Cuando no se haya solicitado la instalación de un grupo


arbitral de conformidad con el párrafo 3 dentro de un plazo de 10
días a partir del vencimiento del plazo de 60 días indicado en el
párrafo 3, el Tribunal podrá proceder a resolver el caso.

Artículo 12.19: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

comercio transfronterizo de servicios financieros o suministro


transfronterizo de servicios financieros significa la prestación
de un servicio financiero:

(a) del territorio de una Parte al territorio de la otra


Parte,

(b) en el territorio de una Parte por una persona de esa


Parte a una persona de la otra Parte, o

(c) por un nacional de una Parte en el territorio de la


otra Parte,

pero no incluye el suministro de un servicio en el territorio de


una Parte por una inversión en ese territorio;

entidad autorregulada significa cualquier entidad no


gubernamental, incluido cualquier mercado o bolsa de valores o
futuros, cámara de compensación, u otro organismo o asociación,
que ejerce una autoridad reguladora o supervisora, propia o
delegada, sobre los proveedores de servicios financieros o
instituciones financieras;

entidad pública significa un banco central o una autoridad


monetaria de una Parte, o cualquier institución financiera de
propiedad de una Parte o controlada por ella;

institución financiera significa cualquier intermediario


financiero u otra empresa que está autorizada para hacer negocios
y que es regulada o supervisada como una institución financiera de
conformidad con la ley de la Parte en cuyo territorio está
localizada;

institución financiera de la otra Parte significa una institución


financiera, incluida una sucursal, localizada en el territorio de
una Parte y que es controlada por personas de la otra Parte;

inversión significa “inversión” según se define en el artículo


10.27 (Definiciones), salvo que, con respecto a “préstamos” e
“instrumentos de deuda” mencionados en ese artículo:

(a) un préstamo otorgado a una institución financiera o un


instrumento de deuda emitido por una institución
financiera es una inversión sólo cuando sea tratado como
capital para fines regulatorios por la Parte en cuyo
territorio se encuentra localizada la institución
financiera; y

(b) un préstamo otorgado por una institución financiera o un


instrumento de deuda de propiedad de una institución
financiera, distinto de un préstamo o un instrumento de
deuda de una institución financiera mencionada en el
subpárrafo (a), no es una inversión.

para mayor certeza, un préstamo otorgado por un proveedor


transfronterizo de servicios financieros, o un instrumento de
deuda de propiedad de un proveedor transfronterizo de servicios
financieros, que no sea un préstamo a una institución financiera o
un instrumento de deuda emitido por una institución financiera,
es una inversión si dicho préstamo o instrumento de deuda cumple
con los criterios para las inversiones establecidos en el artículo
10.27 (Definiciones);

inversionista de una Parte significa una Parte o empresa del


Estado, o una persona de una Parte, que tiene el propósito de
realizar, está realizando o ha realizado una inversión en el
territorio de la otra Parte; considerando, sin embargo, que una
persona natural que tiene doble nacionalidad se considerará
exclusivamente un nacional del Estado de su nacionalidad dominante
y efectiva;

nuevo servicio financiero significa un servicio financiero no


suministrado en el territorio de la Parte, pero que es
suministrado en el territorio de la otra Parte, e incluye
cualquier nueva forma de distribución de un servicio financiero o
la venta de un producto financiero que no es vendido en el
territorio de la Parte;

persona de una Parte significa una “persona de una Parte” según se


define en el artículo 2.1 (Definiciones de aplicación general) y,
para mayor certeza, no incluye una sucursal de una empresa de un
país que no sea Parte;

proveedor de servicios financieros de una Parte significa una


persona de una Parte que se dedica al negocio de suministrar un
servicio financiero en el territorio de esa Parte;

proveedor transfronterizo de servicios financieros de una Parte


significa una persona de una Parte que se dedica al negocio de
suministrar un servicio financiero en el territorio de la Parte y
que busca suministrar o suministra un servicio financiero mediante
el suministro transfronterizo de dichos servicios;

servicio financiero significa cualquier servicio de naturaleza


financiera. Los servicios financieros comprenden todos los
servicios de seguros y relacionados con seguros, y todos los
servicios bancarios y demás servicios financieros (con excepción
de los seguros), así como todos los servicios accesorios o
auxiliares a un servicio de naturaleza financiera. Los servicios
financieros incluyen las siguientes actividades:

Servicios de seguros y relacionados con seguros

(a) seguros directos (incluido el coaseguro):


(i) seguros de vida,

(ii) seguros distintos de los de vida;

(b) reaseguros y retrocesión;

(c) actividades de intermediación de seguros, por


ejemplo las de los corredores y agentes de
seguros;

(d) servicios auxiliares de los seguros, por ejemplo


los de consultores, actuarios, evaluación de
riesgos e indemnización de siniestros.

Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos


los seguros)

(e) aceptación de depósitos y otros fondos


reembolsables del público;

(f) préstamos de todo tipo, con inclusión de créditos


personales, créditos hipotecarios, factoring y
financiación de transacciones comerciales;

(g) servicios de arrendamiento financieros;

(h) todos los servicios de pago y transferencias


monetaria, con inclusión de tarjetas de crédito,
de pago y similares, cheques de viajero y giros
bancarios;

(i) garantías y compromisos;

(j) intercambio comercial por cuenta propia o de


clientes, ya sea en una bolsa, en un mercado
extrabursátil o de otro modo, de lo siguiente:

(i) instrumentos del mercado monetario


(incluidos cheques, letras y certificados de
depósito);

(ii) divisas;

(iii) productos derivados, incluidos, futuros y


opciones;

(iv) instrumentos de los mercados cambiario y


monetario, por ejemplo, swaps y acuerdos a
plazo sobre tipos de interés;

(v) valores transferibles;

(vi) otros instrumentos y activos financieros


negociables, metal inclusive;

(k) participación en emisiones de toda clase de


valores, con inclusión de la suscripción y
colocación como agentes (pública o privadamente),
y el suministro de servicios relacionados con esas
emisiones;

(l) corretaje de cambios;

(m) administración de activos, por ejemplo,


administración de fondos en efectivo o de carteras
de valores, gestión de inversiones colectivas en
todas sus formas, administración de fondos de
pensiones, servicios de depósito y custodia, y
servicios fiduciarios;

(n) servicios de pago y compensación respecto de


activos financieros, con inclusión de valores,
productos derivados y otros instrumentos
negociables;

(o) suministro y transferencia de información


financiera, y procesamiento de datos financieros y
soporte lógico con ellos relacionado, por
proveedores de otros servicios financieros;

(p) servicios de asesoramiento e intermediación y


otros servicios financieros auxiliares respecto de
cualesquiera de las actividades indicadas en los
subpárrafos (e) a (o), con inclusión de informes y
análisis de crédito, estudios y asesoramiento
sobre inversiones y carteras de valores, y
asesoramiento sobre adquisiciones y sobre
reestructuración y estrategia de las empresas; y

Tribunal significa un tribunal arbitral establecido de conformidad


con el artículo 10.18 (Selección de los árbitros).
Anexo 12.5

Comercio transfronterizo

Servicios de seguros y relacionados con los seguros

1. En el caso de Estados Unidos, el artículo 12.5(1) se aplica


al suministro o comercio transfronterizo de servicios financieros,
según se define en el subpárrafo (a) de la definición de
suministro transfronterizo de servicios financieros en el artículo
12.19, con respecto a:

(a) seguros contra riesgos relativos a:

(i) transporte marítimo, aviación comercial y


lanzamiento y transporte espaciales (incluidos
satélites), que cubran alguno o la totalidad de
los siguientes elementos: las mercancías objeto
de transporte, el vehículo que transporte las
mercancías y la responsabilidad civil que pueda
derivarse de los mismos; y

(ii) mercancías en tránsito internacional;

(b) servicios de reaseguro y retrocesión y servicios


auxiliares de los seguros a que se hace referencia en
el subpárrafo (d) de la definición de servicio
financiero, y las actividades de intermediación de
seguros, por ejemplo las de los corredores y agentes de
seguros a que se hace referencia en el subpárrafo (c) de
la definición de servicio financiero.

2. En el caso de Estados Unidos, el artículo 12.5(1) se aplica


al suministro o comercio transfronterizo de servicios financieros,
según se define en el subpárrafo (c) de la definición de
suministro transfronterizo de servicios financieros en el artículo
12.19, con respecto a servicios de seguros.

3. En el caso de Chile, el artículo 12.5(1) se aplica al


suministro o comercio transfronterizo de servicios financieros,
según se define en el subpárrafo (a) de la definición de
suministro transfronterizo de servicios financieros en el artículo
12.19, con respecto a:

(a) seguros contra riesgos relativos a:

(i) transporte marítimo internacional y aviación


comercial internacional que cubran alguno o la
totalidad de los siguientes elementos: las
mercancías objeto de transporte, el vehículo que
transporte las mercancías y la responsabilidad civil
que pueda derivarse de los mismos; y

(ii) mercancías en tránsito internacional.

(b) corretaje de seguros contra riesgos relacionados con los


subpárrafos (a)(i) y (a)(ii).
(c) servicios de reaseguro y retrocesión; corretaje de
reaseguro; y servicios de consultores, actuarios y de
evaluación de riesgo.

4. Los compromisos de Chile con respecto a la venta y corretaje


de seguros de transporte marítimo internacional, aviación comercial
internacional y mercancías en tránsito internacional se aplicarán
un año después de la entrada en vigor de este Tratado o cuando
Chile haya hecho e implementado las modificaciones necesarias a su
legislación pertinente, lo que ocurra primero.

Servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los


seguros)

5. En el caso de Estados Unidos, el artículo 12.5(1) se aplica


con respecto al suministro y transferencia de información
financiera y procesamiento de datos financieros a que se hace
referencia en el subpárrafo (o) de la definición de servicio
financiero y servicios de asesoramiento y otros servicios
auxiliares, con exclusión de la intermediación, relativos a los
servicios bancarios y demás servicios financieros a que se hace
referencia en el subpárrafo (p) de la definición de servicio
financiero.

6. En el caso de Chile, el artículo 12.5(1) se aplica con


respecto a:

(a) el suministro y transferencia de información financiera


a que se hace referencia en el subpárrafo (o) de la
definición de servicio financiero.

(b) procesamiento de datos financieros a que se hace


referencia en el subpárrafo (o) de la definición de
servicio financiero, sujeto a la autorización previa del
regulador respectivo, cuando se requiera.33

(c) asesoría y otros servicios auxiliares, con exclusión de la


intermediación y los informes y análisis de crédito, con
respecto a servicios bancarios y demás servicios
financieros a que se hace referencia en el subpárrafo (p)
de la definición de servicio financiero.

No obstante lo dispuesto en el subpárrafo (c), en el evento que


después de la entrada en vigor de este Tratado Chile permita que
los informes y análisis de crédito sean suministrados por
proveedores transfronterizos de servicios financieros, otorgará
(según se especifica en el artículo 12.2(3)) trato nacional a los
proveedores transfronterizos de servicios financieros de Estados
Unidos. Ninguna de las disposiciones se interpretará en el sentido
de impedir que Chile posteriormente restrinja o prohíba el
suministro de servicios de informes y análisis de crédito por
proveedores transfronterizos de servicios financieros.

7. Se entiende que los compromisos de una Parte en servicios


transfronterizos de asesoría de inversión no serán interpretados,
por sí solos, en el sentido de exigir que la Parte permita la
33
Se entiende que cuando la información financiera o el procesamiento de datos financieros a que se hace
referencia en los subpárrafos (a) y (b) contenga información personal, su tratamiento se hará de acuerdo con la
legislación chilena que regule la protección de dicha información.
oferta pública de valores (según se defina por su ley respectiva)
en el territorio de la Parte por proveedores transfronterizos de
servicios de la otra Parte que suministren o busquen suministrar
dichos servicios de asesoría de inversión. Una Parte podrá someter
a los proveedores transfronterizos de servicios de asesoría de
inversión a requisitos regulatorios y de registro.
Anexo 12.9

Compromisos específicos

Sección A: Derecho de establecimiento con respecto a


determinados servicios financieros

1. En lugar de lo dispuesto en el artículo 12.4, con respecto a


servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los
seguros):

(a) Cada Parte permitirá a un inversionista de la otra


Parte:

(i) que no controla ni es propietario de una institución


financiera en el territorio de la Parte, establecer
en ese territorio una institución financiera
autorizada para suministrar servicios financieros
que tal institución pueda suministrar de conformidad
con la legislación interna de la Parte al momento
del establecimiento, sin la imposición de
restricciones numéricas, y

(ii) que controla o es propietario de una institución


financiera en el territorio de la Parte, establecer
en ese territorio las instituciones financieras
adicionales que pudieran ser necesarias para
permitir el suministro de todo el ámbito de
servicios financieros permitidos de conformidad con
la legislación interna de la Parte al momento del
establecimiento de las instituciones financieras
adicionales.

El derecho de establecimiento incluirá la adquisición de


entidades existentes.

(b) Ninguna Parte podrá restringir o exigir tipos


específicos de forma jurídica con respecto a la
institución financiera inicial que el inversionista
busca establecer de conformidad con el subpárrafo
(a)(i).

(c) Excepto con respecto a la imposición de restricciones


numéricas o de forma jurídica al establecimiento de la
institución financiera inicial descrita en el subpárrafo
(a)(i), una Parte podrá, de manera consistente con el
artículo 12.2, imponer términos y condiciones al
establecimiento de instituciones financieras adicionales
descritas en el subpárrafo (a)(ii) y determinar la forma
jurídica e institucional a través de la cual se
suministren las actividades o los servicios financieros
específicos permitidos.

(d) Una Parte podrá, de manera consistente con el artículo


12.2 prohibir una actividad o un servicio financiero
específico.34

34
Las Partes entienden que una Parte no puede prohibir todos los servicios financieros o un subsector
completo de servicios financieros, tal como bancos.
2. Para los efectos de este Anexo:

(a) un inversionista de la otra Parte significa un


inversionista de la otra Parte dedicado al negocio de
suministrar servicios bancarios y demás servicios
financieros (excluidos los seguros) en el territorio de
esa Parte; y

(b) restricciones numéricas significa limitaciones


impuestas, ya sea sobre la base de una subdivisión
regional o sobre la totalidad del territorio de la
Parte, en el número de instituciones financieras ya sea
en la forma de contingentes numéricos, monopolios,
proveedores exclusivos de servicios o mediante la
exigencia de una prueba de necesidades económicas.

3. No obstante las medidas disconformes listadas por Chile en el


Anexo III, Sección II, referidas a servicios sociales, Chile, con
respecto al establecimiento por un inversionista de Estados Unidos
de una Administradora de Fondos de Pensiones de conformidad con el
Decreto Ley 3500:

(a) aplicará el párrafo 1(a) de la Sección A de


este Anexo, y

(b) no aplicará una prueba de necesidades


económicas.

Ninguna otra modificación de los efectos de las medidas


disconformes referidas a servicios sociales es buscada o será
construida a partir de esta disposición.

4. Los compromisos específicos de Estados Unidos de conformidad


con el párrafo 1, están sujetos a las notas horizontales y medidas
disconformes establecidas en las secciones A y B del Anexo III con
respecto a bancos y otros servicios financieros (excluidos los
seguros).

5. Los compromisos específicos de Chile de conformidad con los


párrafos 1 y 3, están sujetos a las notas horizontales y medidas
disconformes establecidas en el Anexo III de Chile con respecto a
servicios bancarios y demás servicios financieros (excluidos los
seguros).

Sección B: Planes de ahorro voluntario; trato no-


discriminatorio a inversionistas de Estados Unidos

1. No obstante la inclusión de las medidas


disconformes de Chile en el Anexo III, Sección II, referidas a
servicios sociales, con respecto a los planes de ahorro
previsional voluntario establecidos de conformidad con la Ley
19.768, Chile extenderá las obligaciones del artículo 12.2(1) y
(2) y del artículo 12.3 a las instituciones financieras de Estados
Unidos, inversionistas de Estados Unidos e inversiones de dichos
inversionistas en instituciones financieras establecidas en Chile.
El compromiso específico contenido en este párrafo entrará en
vigor el 1 de marzo de 2005.

2. No obstante la inclusión de las medidas


disconformes de Chile en el Anexo III, Sección II, referidas a
servicios sociales, Chile, según lo exige su legislación interna,
no establecerá diferencias arbitrarias con respecto a
inversionistas de Estados Unidos en Administradoras de Fondos de
Pensiones establecidos de conformidad con el Decreto Ley 3500.

Sección C: Administración de cartera

1. Cada Parte permitirá a una institución financiera (distinta


de una compañía fiduciaria o de una compañía de seguros),
constituida fuera de su territorio, suministrar servicios de
asesoría de inversión y de administración de cartera a un fondo de
inversiones colectivo ubicado en el territorio de la Parte, con
exclusión de (1) servicios de custodia, (2) servicios fiduciarios,
y (3) servicios de ejecución que no se encuentren relacionados a
la administración de un fondo de inversión colectivo. Este
compromiso está sujeto al artículo 12.1 y a las disposiciones del
artículo 12.5(3) relativo al derecho de exigir registro, sin
perjuicio de otros medios de regulación cautelar.

2. No obstante lo dispuesto en el párrafo 1, una Parte podrá


exigir que el fondo de inversiones colectivo, ubicado en el
territorio de la Parte, no delegue su responsabilidad por la
función de administración del fondo de inversiones colectivo o de
los fondos que administre.

3. Para los efectos de los párrafos 1 y 2, un fondo de


inversiones colectivo significa:

(a) en Estados Unidos, una sociedad de inversión registrada


en la Securities and Exchange Commission de conformidad
con la Investment Company Act de 1940; y

(b) en Chile, las siguientes compañías administradoras de


fondos bajo la supervisión de la Superintendencia de
Valores y Seguros:

(i) Compañías Administradoras de Fondos Mutuos


(Decreto Ley 1.328 de 1976);

(ii) Compañías Administradoras de Fondos de Inversión


(Ley 18.815 de 1989);

(iii) Compañías Administradoras de Fondos de Inversión


de Capital Extranjero (Ley 18.657 de 1987);

(iv) Compañías Administradoras de Fondos para la


Vivienda (Ley 18.281 de 1993); y

(v) Compañías Administradoras Generales de Fondos (Ley


18.045 de 1981).

Sección D: Disponibilidad expedita de servicios de seguros

Cada Parte deberá procurar mantener oportunidades existentes,


o podría aspirar considerar políticas o procedimientos tales como:
no exigir la aprobación de productos para seguros distintos de
aquellos que se vendan a personas naturales o de los seguros
obligatorios; permitir la introducción de productos, a menos que
esos productos sean rechazados dentro de un plazo razonable; y no
imponer limitaciones al número de productos que pueden
introducirse o a la frecuencia con que ellos se introducen. Esta
Sección no se aplica a la categoría específica de programas de
seguros que reciban ayuda del Estado de Chile, tal como el seguro
climático.

Sección E: Sucursales en seguros

1. No obstante la inclusión de las medidas disconformes de


Chile en el Anexo III, Sección II, referidas a acceso a mercado en
seguros, excluyendo cualquier parte de esas medidas disconformes
referidas a conglomerados financieros y servicios sociales, Chile,
a más tardar cuatro años después de la entrada en vigor de este
Tratado, permitirá que proveedores de seguros de Estados Unidos se
establezcan en su territorio a través de sucursales. Chile podrá
escoger cómo regular las sucursales, incluyendo sus
características, estructura, relación con su casa matriz,
requisitos de capital, reservas técnicas, y obligaciones relativas
al patrimonio de riesgo y sus inversiones.35

2. Reconociendo los principios del federalismo de conformidad


con la Constitución de Estados Unidos, la historia de la
regulación estatal de los seguros en Estados Unidos y la McCarran-
Ferguson Act, Estados Unidos trabajará con la National Association
of Insurance Commissioners (NAIC) en la revisión de aquellos
estados que no permiten el ingreso inicial de una compañía
extranjera como una sucursal para suministrar seguros de vida,
accidente, salud (excluidas las indemnizaciones a trabajadores),
seguros distintos de los de vida, o reaseguro y retrocesión, para
determinar si dichos derechos a la entrada podrían ser otorgados
en el futuro. Esos estados son Arkansas, Arizona, Connecticut,
Georgia, Hawaii (se permiten sucursales de reaseguro), Kansas,
Maryland, Minnesota, Nebraska, New Jersey, North Carolina,
Pennsylvania, Tennessee, Vermont y Wyoming.

35
Las Partes entienden que para este propósito, Chile podrá establecer, entre otros, los siguientes requisitos:

(a) que el capital y las reservas que las compañías de seguros extranjeras asignen a sus
sucursales deberá ser efectivamente internado y convertido a moneda nacional de
conformidad con la legislación interna;

(b) que los aumentos de capital y reservas que no provengan de la capitalización de otras
reservas tendrán el mismo tratamiento que el capital y reservas iniciales;

(c) que en las transacciones entre una sucursal y su casa matriz u otras compañías relacionadas,
cada una de éstas se considerará como una entidad independiente;

(d) que sus dueños o accionistas cumplan con los requisitos de solvencia e integridad
establecidos en la legislación de seguros de Chile;

(e) que las sucursales de compañías de seguros extranjeras que operen en Chile puedan
remesar sus utilidades líquidas, siempre y cuando aquéllas no tengan un déficit de
inversiones representativas de sus reservas técnicas y patrimonio de riesgo, ni déficit de
patrimonio de riesgo.
Anexo 12.11

Las Partes reconocen que la implementación por parte de Chile


de las obligaciones de los párrafos 2 y 9 del artículo 12.11
pueden requerir cambios legislativos y de regulación. Chile
implementará las obligaciones de estos párrafos a más tardar dos
años después de la entrada en vigor de este Tratado.

Anexo 12.15

Autoridades responsables de los servicios financieros

La autoridad de cada Parte responsable de los servicios


financieros será:

(a) en el caso de Chile, el Ministerio de Hacienda; y

(b) en el caso de Estados Unidos, el Department of the


Treasury para servicios bancarios y demás servicios
financieros y la Office of the United States
Representative, en coordinación con el Department of
Commerce y otras agencia para servicios de seguros.
Capítulo Trece

Telecomunicaciones

Articulo 13.1: Ámbito de aplicación

1. Este Capítulo se aplica a:

(a) las medidas que adopte o mantenga una Parte relacionadas


con el acceso a y el uso de redes o servicios públicos
de telecomunicaciones;

(b) medidas adoptadas o mantenidas por una Parte


relacionadas con las obligaciones de los proveedores
dominantes de servicios públicos de telecomunicaciones;

(c) medidas adoptadas o mantenidas por una Parte


relacionadas con el suministro de servicios de
información; y

(d) otras medidas relativas a las redes y servicios públicos


de telecomunicaciones.

2. Salvo para garantizar que las empresas que operen estaciones


de radiodifusión y sistemas de cable tengan acceso y uso continuo
de las redes y de los servicios públicos de telecomunicaciones,
este Capítulo no se aplica a ninguna medida que una Parte adopte o
mantenga en relación con la radiodifusión o la distribución por
cable de programación de radio o televisión.

3. Ninguna disposición de este Capítulo se interpretará en el


sentido de:

(a) obligar a una Parte u obligar a una Parte a exigir a


cualquier empresa que establezca, construya, adquiera,
arriende, opere o suministre redes o servicios de
telecomunicaciones, cuando tales redes o servicios no
son ofrecidos al público en general;

(b) obligar a una Parte a exigir a cualquier empresa


dedicada exclusivamente a la distribución por cable o
radiodifusión de programación de radio o televisión,
poner a disposición sus instalaciones de distribución
por cable o radiodifusión como red pública de
telecomunicaciones; o

(c) impedir a una Parte que prohíba a las personas que


operen redes privadas el uso de sus redes para
suministrar redes o servicios públicos de
telecomunicaciones a terceras personas.

Artículo 13.2: Acceso a y uso de redes y servicios públicos de


telecomunicaciones36

36
Para mayor certeza, el acceso a la desagregación de elementos de la red, incluidos los circuitos arrendados
como una desagregación de elementos de una red, es regulado por el artículo 13.4(3).
1. Cada Parte garantizará que las empresas de la otra Parte
tengan acceso a, y puedan hacer uso de cualquier servicio público
de telecomunicaciones ofrecidos en su territorio o de manera
transfronteriza, inclusive los circuitos arrendados, en términos y
condiciones razonables y no discriminatorias, incluyendo lo
especificado en los párrafos 2 a 6.

2. Cada Parte garantizará que a dichas empresas se les permita:

(a) comprar o arrendar y conectar un terminal u otro equipo


que haga interfaz con la red pública de
telecomunicaciones;

(b) suministrar servicios a usuarios finales, individuales o


múltiples, a través de cualquier circuito propio o
arrendado;

(c) conectar circuitos propios o arrendados con redes y


servicios públicos de telecomunicaciones en el
territorio o a través de las fronteras de esa Parte o
con circuitos arrendados o propios de otra persona;

(d) realizar funciones de conmutación, señalización,


procesamiento y conversión; y

(e) usar protocolos de operación a su elección.

3. Cada Parte garantizará que empresas de la otra Parte puedan


usar servicios públicos de telecomunicaciones para transmitir
información en su territorio o a través de sus fronteras y para
tener acceso a información contenida en bases de datos o
almacenada de otra forma que sea legible por una máquina en el
territorio de cualquiera de las Partes.

4. Adicionalmente al artículo 23.1 (Excepciones generales), y


sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3, una Parte podrá
tomar medidas que sean necesarias para:

(a) garantizar la seguridad y confidencialidad de los


mensajes; o

(b) proteger la privacidad de datos personales no públicos


de los suscriptores de servicios públicos de
telecomunicaciones,

sujeto al requisito de que tales medidas no se apliquen de tal


manera que pudieran constituir un medio de discriminación
arbitraria o injustificable, o alguna restricción encubierta al
comercio de servicios.

5. Cada Parte garantizará que no se impongan condiciones al


acceso a y el uso de redes o servicios públicos de
telecomunicaciones, distintas a las necesarias para:

(a) salvaguardar las responsabilidades del servicio público


de los prestadores de redes o servicios públicos de
telecomunicaciones, en particular su capacidad para
poner sus redes o servicios a disposición del público en
general; o
(b) proteger la integridad técnica de las redes o servicios
públicos de telecomunicaciones.

6. Siempre que las condiciones para el acceso a y el uso de


redes o servicios públicos de telecomunicaciones cumplan con los
criterios establecidos en el párrafo 5, dichas condiciones podrán
incluir:

(a) requisitos para usar interfaces técnicos específicos,


inclusive protocolos de interfaz, para la interconexión
con las redes o los servicios mencionados; y

(b) procedimientos para otorgar licencias, permisos,


registros o notificaciones que, de adoptarse o
mantenerse, sean transparentes y que el trámite de las
solicitudes se resuelva de manera expedita.

Artículo 13.3: Obligaciones relativas a la interconexión con los


proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones

1. Cada Parte garantizará que los proveedores de servicios


públicos de telecomunicaciones en su territorio suministren,
directa o indirectamente, interconexión a proveedores de servicios
de telecomunicaciones de la otra Parte.

2. Al llevar a cabo lo dispuesto en el párrafo 1, cada Parte


garantizará, de conformidad con sus leyes y regulaciones internas,
que los proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones en
su territorio tomen acciones razonables para proteger la
confidencialidad de información comercialmente sensible de, o
relacionado con, proveedores y usuarios finales de los servicios
públicos de telecomunicaciones, y solamente usen tal información
para proveer esos servicios.

Artículo 13.4: Obligaciones adicionales relativas a la conducta


de los proveedores dominantes de servicios
públicos de telecomunicaciones37

Tratamiento de los proveedores dominantes

1. Sujeto a lo dispuesto en el Anexo 13.4(1), cada Parte


garantizará que los proveedores dominantes en su territorio
otorguen a los proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones de la otra Parte, un trato no discriminatorio
con respecto a:

(a) la disponibilidad, aprovisionamiento, tarifas, o calidad


de los servicios públicos de telecomunicaciones
similares; y

(b) la disponibilidad de interfaces técnicas necesarias para


la interconexión.

Resguardos de la competencia

37
Para los efectos de este Tratado, este artículo no se aplica a los proveedores de servicios comerciales
móviles. Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el sentido de impedir que una autoridad
imponga a los proveedores de servicios comerciales móviles las medidas establecidas en este artículo.
2. (a) Cada Parte mantendrá medidas adecuadas con el objeto de
prevenir que proveedores quienes, por sí mismos o en
conjunto, sean un proveedor dominante en su territorio,
empleen o sigan empleando prácticas anticompetitivas.

(b) Para efectos del subpárrafo (a), ejemplos de prácticas


anticompetitivas incluirán:

(i) realizar subsidios-cruzados anticompetitivos;

(ii) utilizar información obtenida de los competidores


con resultados anticompetitivos; y

(iii) no poner a disposición, en forma oportuna, de los


proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones, información técnica sobre las
instalaciones esenciales y la información
comercialmente relevante que éstos necesiten para
suministrar servicios públicos de
telecomunicaciones.

Desagregación de elementos de la red

3. (a) Cada Parte otorgará a sus organismos competentes la


facultad de exigir que los proveedores dominantes en su
territorio suministren a los proveedores de servicios
públicos de telecomunicaciones de la otra Parte, acceso
a los elementos de la red de manera desagregada y en
términos, condiciones y tarifas basadas en el costo, que
sean razonables y no discriminatorias para el suministro
de aquellos servicios.

(b) Las leyes y regulaciones nacionales determinarán cuáles


elementos de la red deberán estar disponibles en su
territorio y qué proveedores pueden obtener tales
elementos.

(c) En la determinación de los elementos de la red que


estarán disponibles, los organismos competentes de
cada Parte considerarán, por lo menos, de acuerdo con
la ley y regulación nacionales:

(i) si el acceso a tales elementos de la red, al ser


de naturaleza protegida, son necesarios, y si la
imposibilidad de entregar acceso a tales elementos
de las redes, podría debilitar la capacidad de los
proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones de la otra Parte para
suministrar los servicios que pretende ofrecer; u

(ii) otros factores establecidos en la ley o regulación


nacionales,

de la manera en que ese organismo construya estos


factores.

Co-localización
4. (a) Cada Parte garantizará que los proveedores dominantes
en su territorio suministren a los proveedores de
servicios públicos de telecomunicaciones de la otra
Parte, co-localización física de los equipos necesarios
para interconectarse o acceso a los elementos de red
desagregados en términos, condiciones y tarifas basadas
en el costo, que sean razonables y no discriminatorias.

(b) Cuando la co-localización física no sea practicable por


razones técnicas o debido a limitaciones de espacio,
cada Parte garantizará que los proveedores dominantes en
su territorio proporcionen:

(i) soluciones alternativas; o

(ii) faciliten la co-localización virtual,

en términos, condiciones y tarifas basadas en el costo,


que sean razonables y no discriminatorias.

(c) Cada Parte podrá determinar qué instalaciones estarán


sujetas a los subpárrafos (a) y (b).

Reventa

5. Cada garantizará que los proveedores dominantes en su


territorio:

(a) ofrezcan para reventa, a tarifas razonables38, a los


proveedores de servicios públicos de telecomunicaciones
de la otra Parte, servicios públicos de
telecomunicaciones que tales proveedores dominantes
suministren al por menor a los usuarios finales que no
son proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones; y

(b) sujeto al Anexo 13.4(5)(b), no impongan condiciones o


limitaciones discriminatorias o injustificadas en la
reventa de tales servicios.

Portabilidad del número

6. Cada Parte garantizará que los proveedores dominantes en su


territorio proporcionen portabilidad del número, en la medida
técnicamente factible, de manera oportuna, y en términos y
condiciones razonables.

Paridad del discado

7. Cada Parte garantizará que los proveedores dominantes en su


territorio proporcionen paridad en el discado a los proveedores de
servicios públicos de telecomunicaciones de la otra Parte, y
ofrezcan a los proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones acceso no discriminatorio a los números de
teléfonos y servicios relacionados, sin demoras injustificadas en
el discado.
38
La norma de razonabilidad en este párrafo se cumple, entre otras formas, mediante tarifas al por mayor o
tarifas basadas en el costo fijadas en virtud de la ley y regulación internas.
Interconexión

8. (a) Términos generales y condiciones

Cada Parte garantizará que los proveedores dominantes en


su territorio proporcionen interconexión para las
instalaciones y equipos de los proveedores de servicios
públicos de telecomunicaciones de la otra Parte:

(i) en cualquier punto de la red de los proveedores


dominantes que sea técnicamente factible;

(ii) bajo términos, condiciones (incluyendo normas


técnicas y especificaciones) y tarifas no
discriminatorias;

(iii) de una calidad no menos favorable que las


proporcionadas por tales proveedores dominantes a
sus propios servicios similares, o a servicios
similares de proveedores de servicios no
afiliados, o a servicios similares de sus
subsidiarias u otras filiales;

(iv) de una manera oportuna, en términos, condiciones


(incluyendo normas técnicas y especificaciones) y
tarifas basadas en el costo que sean
transparentes, razonables, teniendo en cuenta la
factibilidad económica, y suficientemente
desagregado, de manera que el proveedor no
necesite pagar por componentes de la red o
instalaciones que no requiere para el servicio que
suministra; y

(v) previa solicitud, en puntos adicionales a los


puntos de terminación de red ofrecidos a la
mayoría de los usuarios, sujeto a cargos que
reflejen el costo de la construcción de
instalaciones adicionales necesarias.

(b) Opciones de interconexión con los proveedores


dominantes

Cada Parte garantizará que los proveedores de servicios


públicos de telecomunicaciones de la otra Parte, puedan
interconectar sus instalaciones y equipos con los de los
proveedores dominantes en su territorio, de acuerdo al
menos a una de las siguientes opciones:

(i) una oferta de interconexión de referencia u otro


estándar de oferta de interconexión conteniendo
tarifas, términos y condiciones que el proveedor
dominante ofrece generalmente a proveedores de
servicios públicos de telecomunicaciones; o
(ii) los términos y condiciones de un acuerdo de
interconexión vigente, o a través de la
negociación de un nuevo acuerdo de interconexión.

(c) Disponibilidad pública de las ofertas de interconexión

Cada Parte exigirá a los proveedores dominantes en su


territorio poner a disposición pública, ya sea una
oferta de interconexión de referencia u otro estándar de
oferta de interconexión, que contenga tarifas, términos
y condiciones que el proveedor dominante ofrece
generalmente a proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones.

(d) Disponibilidad pública de los procedimientos para


negociación de interconexión

Cada Parte pondrá a disposición del público los


procedimientos aplicables para las negociaciones de
interconexión con los proveedores dominantes en su
territorio.

(e) Disponibilidad pública de los acuerdos de interconexión


celebrados con los proveedores dominantes

Cada Parte:

(i) exigirá a los proveedores dominantes en su


territorio a registrar todos los acuerdos de
interconexión de los cuales son parte, con su
organismo regulatorio de telecomunicaciones; y

(ii) pondrá a disposición pública los acuerdos de


interconexión en vigor concluidos entre
proveedores dominantes en su territorio y
cualquier otro proveedor de servicios públicos de
telecomunicaciones en dicho territorio.

Servicios de circuitos arrendados39

9. (a) Cada Parte garantizará que los proveedores dominantes en


su territorio proporcionen a empresas de la otra Parte,
circuitos arrendados, que son servicios públicos de
telecomunicaciones, en términos, condiciones y tarifas
que sean razonables y no discriminatorias.

(b) Para llevar a cabo el subpárrafo (a), cada Parte


otorgará a sus organismos regulatorios de
telecomunicaciones la facultad de exigir a los
proveedores dominantes en su territorio, ofrecer
circuitos arrendados que son parte de los servicios
públicos de telecomunicaciones a empresas de la otra
Parte, a una tarifa plana que esté basada en el costo.

Artículo 13.5: Sistemas de cables submarinos

1. Cada Parte garantizará que las empresas en su territorio que


39
Para mayor certeza, el acceso a la desagregación de elementos de la red, incluidos los circuitos arrendados
como una desagregación de elementos de una red, es regulado por el artículo 13.4(3).
operan sistemas de cables submarinos otorguen un trato no
discriminatorio para el acceso a tales sistemas.

2. La aplicabilidad del párrafo 1 podrá basarse en la


clasificación por una Parte de tal sistema de cables submarinos en
su territorio como un proveedor de servicio público de
telecomunicaciones.

ARTÍCULO 13.6: CONDICIONES PARA EL SUMINISTRO DE SERVICIOS DE


INFORMACIÓN

1. Ninguna Parte podrá exigir a una empresa en su territorio que


clasifique como un proveedor de servicios de información (que
suministre tales servicios sobre instalaciones que no son propias)
que:

(a) suministre esos servicios al público en general;

(b) justifique sus tarifas de acuerdo a sus costos;

(c) registre las tarifas para tales servicios;

(d) interconecte sus redes con cualquier cliente particular


para el suministro de tales servicios; o

(e) se conforme con cualquier norma en particular o


regulación técnica para interconexión del suministro de
dicho servicio que no sea otra que para la interconexión
a las redes públicas de telecomunicaciones.

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1, una Parte


podrá tomar acciones apropiadas, incluidas las acciones descritas
en el párrafo 1, para remediar una práctica de un proveedor de
servicios de información que la Parte ha encontrado en un caso
particular que es anticompetitivo conforme a sus leyes o
regulaciones, o de otra manera promover la competencia o
resguardar los intereses de los consumidores.

ARTÍCULO 13.7: ORGANISMOS INDEPENDIENTES REGULATORIOS DE


TELECOMUNICACIONES

1. Cada Parte garantizará que su organismo regulatorio de


telecomunicaciones esté separado de, y no sea responsable ante,
cualquier proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones.
Para este fin, cada Parte garantizará que su organismo regulatorio
de telecomunicaciones, no tenga interés financiero o mantenga un
rol de operador en dicho proveedor.

2. Cada Parte garantizará que las decisiones y procedimientos de


su organismo regulatorio de telecomunicaciones sean imparciales
con respecto a todas las personas interesadas. Para este fin, cada
Parte garantizará que cualquier interés financiero que tenga en un
proveedor de servicios públicos de telecomunicaciones no
influencie las decisiones y procedimientos de su organismo
regulatorio de telecomunicaciones.

ARTÍCULO 13.8: SERVICIO UNIVERSAL


Cada Parte administrará cualquier obligación de servicio
universal que mantenga o adopte de una manera transparente, no
discriminatoria, y competitivamente neutral, y garantizará que la
obligación de servicio universal no sea más gravosa de lo
necesario para el tipo de servicio universal que se ha definido.

ARTÍCULO 13.9: PROCESO DE OTORGAMIENTO DE LICENCIAS

1. Cuando una Parte exija a un proveedor de servicios públicos


de telecomunicaciones que tenga una licencia, la Parte pondrá a
disposición del público:

(a) los criterios y procedimientos que aplica para el


otorgamiento de licencias, y el período normalmente
requerido para actuar sobre una postulación, para emitir
una licencia; y

(b) los términos y condiciones de todas las licencias ya


emitidas.

2. Cada Parte garantizará que, previa solicitud, un postulante


reciba las razones por las que se deniega una licencia.

ARTÍCULO 13.10: ASIGNACIÓN Y USO DE RECURSOS ESCASOS

1. Cada Parte administrará sus procedimientos para la asignación


y uso de recursos de telecomunicaciones escasos, incluyendo
frecuencias, números y servidumbres, de una manera objetiva,
oportuna, transparente y no discriminatoria.

2. Cada Parte pondrá a disposición del público el actual estado


de distribución de las bandas de frecuencias asignadas, pero no
estará obligada a proporcionar la identificación detallada de las
frecuencias asignadas para usos específicos.

3. Las decisiones sobre la distribución y asignación del


espectro y la administración de las frecuencias no constituyen
medidas incompatibles con el artículo 11.4 (Acceso a los
mercados), el cual se aplica al Capítulos Diez (Inversión)
conforme a lo dispuesto en el artículo 11.1(3) (Ámbito de
aplicación). En consecuencia, cada Parte conserva el derecho de
ejercer sus políticas relativas al espectro y administración de
las frecuencias, que pudieran afectar al número de proveedores de
servicios públicos de telecomunicaciones, siempre que se haga de
una manera que sea compatible con las disposiciones de este
Tratado. Las Partes también conservan el derecho de asignar las
bandas de frecuencia tomando en cuenta las necesidades presentes y
futuras.

Artículo 13.11: Cumplimiento

Cada Parte garantizará que su autoridad competente esté


facultada para hacer cumplir las medidas internas relativas a las
obligaciones establecidas en los artículos 13.2 a 13.5. Dicha
facultad incluirá la capacidad de imponer sanciones efectivas, que
pueden incluir, multas financieras, medidas precautorias (de
manera temporal o definitiva), o la modificación, suspensión, y
revocación de licencias.
Artículo 13.12: Procedimientos internos de solución de
controversias sobre telecomunicaciones

Adicionalmente a los artículos 20.4 (Procedimientos


administrativos) y 20.5 (Revisión e impugnación), cada Parte
garantizará lo siguiente:

Recursos ante los organismos regulatorios de telecomunicaciones

(a) (i) Cada Parte garantizará que las empresas de la otra


Parte puedan recurrir ante el organismo nacional
regulatorio de telecomunicaciones u otro organismo
pertinente, para resolver las controversias que
surjan en relación a las medidas internas que
regulen los asuntos establecidos en los artículos
13.2 a 13.5.

(ii) Cada Parte garantizará que los proveedores de


servicios públicos de telecomunicaciones de la
otra Parte, que requieran interconexión con un
proveedor dominante en su territorio, puedan
recurrir, dentro de un plazo razonable y público
después que el proveedor solicita la
interconexión, al organismo nacional regulatorio
de telecomunicaciones u otro organismo pertinente,
para que resuelva las controversias relativas a
los términos, condiciones, y tarifas para la
interconexión con el proveedor dominante.

Reconsideración

(b) Cada Parte garantizará que una empresa agraviada o cuyos


intereses sean afectados adversamente por una
determinación o decisión del organismo nacional
regulatorio de telecomunicaciones u otro organismo
pertinente, pueda pedir al organismo que reconsidere su
determinación o decisión. Ninguna Parte podrá permitir
que tal petición sea fundamento para el no cumplimiento
de la determinación o decisión del organismo regulatorio
de telecomunicaciones o del otro organismo pertinente, a
menos que una autoridad competente posponga tal
determinación o decisión.

Revisión Judicial

(c) Cada Parte garantizará que cualquier empresa agraviada


por una determinación o decisión de un organismo nacional
regulatorio de telecomunicaciones u otro organismo
pertinente, pueda obtener la revisión judicial de dicha
determinación o decisión ante una autoridad judicial
independiente e imparcial.

Artículo 13.13: Transparencia

Adicionalmente al artículo 20.2 (Publicación), cada Parte


pondrá a disposición del público sus medidas relativas al acceso a
y el uso de los servicios públicos de telecomunicaciones,
incluyendo las medidas relativas a:

(a) tarifas y otros términos y condiciones del servicio;


(b) especificaciones de las interfaces técnicas;

(c) los organismos responsables de la elaboración,


modificación, y adopción de medidas relativas a
normalización que afecten a dicho acceso y uso;

(d) condiciones para la conexión de equipo terminal u


otro equipo a las redes públicas de telecomunicaciones;
y

(e) requisitos de notificación, permiso, registro o


licencia, si existen.
ARTÍCULO 13.14: FLEXIBILIDAD EN LAS OPCIONES TECNOLÓGICAS

Cada Parte se esforzará por no impedir que los proveedores de


servicios públicos de telecomunicaciones tengan la flexibilidad
para escoger las tecnologías que ellos usen para suministrar sus
servicios, incluyendo los servicios comerciales móviles
inalámbricos.

Artículo 13.15: Abstención

Las Partes reconocen la importancia de confiar en las fuerzas


del mercado para alcanzar variadas alternativas en el suministro
de servicios de telecomunicaciones. Para este fin, cuando así se
disponga conforme a la legislación interna, cada Parte podrá
abstenerse de aplicar su regulación a un servicio de
telecomunicación que la Parte clasifique como un servicio público
de telecomunicaciones, si su organismo regulatorio de
telecomunicaciones determina que:

(a) el cumplimiento de dicha regulación no es necesaria para


impedir prácticas injustificadas o discriminatorias;

(b) el cumplimiento de dicha regulación no es necesaria para


la protección de los consumidores; y

(c) la abstención es compatible con el interés público,


incluyendo la promoción e incremento de la competencia
entre los proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones.

ARTÍCULO 13.16: RELACIÓN CON OTROS CAPÍTULOS

En el caso de alguna incompatibilidad entre este Capítulo y


otro capítulo, este Capítulo prevalecerá en la medida de la
incompatibilidad.

ARTÍCULO 13.17: DEFINICIONES

Para los efectos de este Capítulo:

basado en costos significa basados en costos, y podrá incluir una


utilidad razonable, y podrá involucrar diferentes metodologías de
cálculo de costo para diferentes instalaciones o servicios;

circuitos arrendados significa instalaciones de telecomunicaciones


entre dos o más puntos designados, los cuales han sido
exclusivamente destinados para el uso de, o puestos a disposición
para, un determinado cliente o para otros usuarios elegidos por
ese cliente;

co-localización física significa el acceso físico a, y el control


sobre, el espacio en orden a instalar, mantener o reparar equipo,
en instalaciones de propiedad o controladas y usadas por un
proveedor dominante que suministre servicios públicos de
telecomunicaciones;

elementos de la red significa una instalación o un equipo


utilizado en el suministro de un servicio público de
telecomunicaciones, incluidas las características, funciones, y
capacidades que son proporcionadas mediante dichas instalaciones o
equipos;

empresa significa una “empresa”, tal como se define en el artículo


2.1 (Definiciones de aplicación general), y una sucursal de una
empresa;

instalaciones esenciales significa instalaciones de una red o un


servicio público de telecomunicaciones que:

(a) son exclusiva o predominantemente suministradas por un


único o por un limitado número de proveedores; y

(b) no resulta factible, económica o técnicamente,


sustituirlas con el objeto de suministrar un servicio;

interconexión significa enlace con proveedores de servicios


públicos de telecomunicaciones con el objeto de permitir a los
usuarios de un proveedor, comunicarse con los usuarios de otros
proveedores y acceder a los servicios suministrados por otro
proveedor;

no discriminatorio significa un trato no menos favorable que aquel


otorgado, en circunstancias similares, a cualquier otro usuario de
un servicio público de telecomunicaciones similar;

oferta de interconexión de referencia significa una oferta de


interconexión extendida por un proveedor dominante y registrada
con, o aprobada por, un organismo regulatorio de
telecomunicaciones, que sea suficientemente detallada para
permitir que los proveedores de servicios públicos de
telecomunicaciones que deseen aceptar sus tarifas, términos y
condiciones, obtengan la interconexión sin tener que involucrarse
en negociaciones con el proveedor dominante en cuestión;

organismo regulatorio de telecomunicaciones significa un organismo


responsable de la regulación de las telecomunicaciones;

paridad del discado significa la capacidad de un suscriptor de


usar igual número de dígitos para obtener acceso al servicio
público de telecomunicaciones, independientemente del proveedor de
servicios públicos de telecomunicaciones que haya elegido el
usuario final;

portabilidad del número significa la capacidad de los usuarios


finales de servicios públicos de telecomunicaciones para mantener,
en el mismo lugar, los números de teléfono existentes, sin
menoscabar la calidad, confiabilidad, o conveniencia cuando cambie
a un proveedor similar de servicios públicos de
telecomunicaciones;

proveedor dominante significa un proveedor de servicios públicos


de telecomunicaciones que tiene la capacidad de afectar
materialmente (teniendo en consideración los precios y la oferta)
los términos de participación en el mercado relevante de servicios
públicos de telecomunicaciones, como resultado de:

(a) controlar las instalaciones esenciales; o

(b) hacer uso de su posición en el mercado;


red privada significa una red de telecomunicaciones que se utiliza
exclusivamente para comunicaciones internas de una empresa;

red pública de telecomunicaciones significa la infraestructura de


telecomunicaciones que una Parte requiere para suministrar un
servicio público de telecomunicaciones entre determinados puntos
de terminación de la red;

servicio público de telecomunicaciones significa cualquier


servicio de telecomunicaciones que una Parte exige, ya sea de una
manera explícita o de hecho, que se ofrezca al público en general.
Estos servicios pueden incluir, entre otros, telefonía y
transmisión de datos típicamente en relación con información
proporcionada por el cliente entre dos o más puntos sin ningún
cambio de extremo a extremo en la forma o contenido de la
información del cliente, y no incluye el ofrecimiento de servicios
de información;

servicios comerciales móviles significa servicios públicos de


telecomunicaciones suministrados a través de medios móviles
inalámbricos;

servicios de información significa la oferta de una capacidad para


generar, adquirir, almacenar, transformar, procesar, recuperar,
utilizar o hacer disponible información a través de las
telecomunicaciones, e incluye la publicidad electrónica, pero no
incluye cualquier uso de cualquier de estas capacidades para la
administración, control u operación de un sistema de
telecomunicaciones o la administración de un servicio de
telecomunicaciones;

telecomunicaciones significa la transmisión y recepción de señales


por cualquier medio electromagnético, incluyendo medios fotónicos;

usuario significa un usuario final o un proveedor de servicios


públicos de telecomunicaciones; y

usuario final significa un consumidor final o un suscriptor de un


servicio público telecomunicaciones, incluido cualquier proveedor
de servicios, excepto un proveedor de servicios públicos de
telecomunicaciones.
Anexo 13.4(1)

El artículo 13.4 no se aplica a las compañías de telefonía


rural, tal como se definen en la sección 3(37) del Communications
Act of 1996, a menos que una autoridad regulatoria estatal ordene
otra cosa. Además, una autoridad regulatoria estatal podrá eximir
a un portador local rural de intercambio, tal como se define en la
sección 251(f)(2) del Communications Act of 1996, de las
obligaciones contenidas en el artículo 13.4.
Anexo 13.4(5)(b)

En Estados Unidos, un revendedor que obtiene tarifas al por


mayor de un servicio de telecomunicaciones que está disponible al
por menor sólo para una categoría de suscriptores, se le podrá
prohibir que ofrezca tales servicios a una categoría diferente de
suscriptores.

Capítulo Catorce

Entrada temporal de personas de negocios

Artículo 14.1: Principios generales

1. Adicionalmente a lo dispuesto en el artículo 1.2 (Objetivos),


este Capítulo refleja la relación comercial preferente que existe
entre las Partes, el objetivo mutuo de facilitar la entrada
temporal de las personas de negocios conforme a las disposiciones
del Anexo 14.3, según el principio de reciprocidad y de
establecer criterios y procedimientos transparentes para la
entrada temporal y la necesidad de garantizar la seguridad de las
fronteras y de proteger la fuerza de trabajo nacional y el empleo
permanente en sus respectivos territorios.

2. Este Capítulo no se aplica a las medidas relativas a la


nacionalidad, ciudadanía, residencia permanente o empleo en forma
permanente.

Artículo 14.2: Obligaciones generales

1. Cada Parte aplicará sus medidas relativas a las disposiciones


de este Capítulo de acuerdo con el artículo 14.1(1) y, en
particular, las aplicará de manera expedita para evitar demoras o
menoscabos indebidos en el comercio de mercancías o servicios, o a
la realización de actividades de inversión de conformidad con este
Tratado.

2. Para mayor certeza, ninguna disposición de este Capítulo se


interpretará en el sentido de impedir a las Partes que apliquen
medidas para regular la entrada temporal de personas naturales o
su permanencia temporal en sus territorios, incluidas aquellas
medidas necesarias para proteger la integridad de sus fronteras y
garantizar el movimiento ordenado de personas naturales a través
de las mismas, siempre que esas medidas no se apliquen de manera
que demoren o menoscaben indebidamente el comercio de mercancías o
servicios o la realización de actividades de inversión de
conformidad con este Tratado. El solo hecho de requerir una visa
para personas naturales no será considerado como menoscabo
indebido o impedimento en el comercio de mercancías o servicios o
actividades de inversión de conformidad con este Tratado.

Artículo 14.3: Autorización de entrada temporal

a.Cada Parte autorizará la entrada temporal a personas de negocios


que además estén calificadas para ingresar de conformidad con las
medidas aplicables relacionadas con la salud y la seguridad
públicas, así como con las relativas a la seguridad nacional, de
acuerdo con este Capítulo, incluidas las disposiciones contenidas
del Anexo 14.3.

b.Una Parte podrá negar la expedición de un documento migratorio


donde se autoriza emplear a una persona de negocios en casos en
que la entrada temporal de dicha persona pudiera tener un efecto
negativo sobre:

(a) la solución de cualquier conflicto laboral en curso en


su lugar de empleo o futuro lugar de empleo; o

(b) el empleo de cualquier persona que esté involucrada en


tal conflicto.

3. Cuando una Parte, de conformidad con el párrafo 2, niegue la


expedición de un documento migratorio que autorice el empleo, esa
Parte deberá:

(a) informar por escrito a la persona de negocios los


motivos de la negativa; y

(b) notificar sin demora y por escrito las razones de la


negativa a la otra Parte.

4. Cada Parte limitará el valor de los derechos por


procesamiento de las solicitudes de entrada temporal de personas
de negocios, de una manera compatible con el artículo 14.2(1).

Artículo 14.4: Entrega de información

1. Adicionalmente al artículo 20.2 (Publicación), cada Parte


deberá:

(a) proporcionar a la otra Parte los materiales que le


permitan conocer las medidas relativas a este Capítulo;
y

(b) a más tardar seis meses después de la fecha de entrada


en vigor de este Tratado, preparar, publicar y poner a
disposición de los interesados, tanto en su propio
territorio como en el de la otra Parte, un documento
consolidado con material que explique los requisitos
para la entrada temporal, que incluya referencias a las
leyes y regulaciones normativas aplicables, conforme a
las reglas de este Capítulo, de manera que las personas
de negocios de la otra Parte puedan conocerlos.

2. Cada Parte recopilará, mantendrá y pondrá a disposición de la


otra Parte, previa solicitud, de conformidad con su respectiva
legislación interna, la información relativa al otorgamiento de
autorizaciones de entrada temporal, de acuerdo con este Capítulo,
a personas de negocios de la otra Parte a quienes se les haya
expedido documentación migratoria, con el fin de incluir
información específica referente a cada ocupación, profesión o
actividad.

Artículo 14.5: Comité de Entrada Temporal


a)Las Partes establecen un Comité de Entrada Temporal, integrado
por representantes de cada Parte, que incluirá funcionarios de
migración.

b)El Comité deberá:

(a) establecer un calendario para sus reuniones;

(b) establecer los procedimientos para el intercambio de


información sobre las medidas que afectan a la entrada
temporal de personas de negocios de conformidad con este
Capítulo;

(c) considerar la elaboración de medidas tendientes a


facilitar la entrada temporal de personas de negocios de
conformidad con las disposiciones del Anexo 14.3 sobre
la base del principio de reciprocidad;

(d) considerar la implementación y administración de


este Capítulo; y

(e) considerar el desarrollo de criterios e


interpretaciones comunes para la implementación de este
Capítulo.

Artículo 14.6: Solución de controversias

1. Una Parte no podrá iniciar procedimientos de conformidad con


el artículo 22.5 (Comisión - buenos oficios, conciliación y
mediación) respecto de una negativa de autorización de entrada
temporal en conformidad con este Capítulo, ni respecto de un caso
en particular que surja conforme al artículo 14.2, a menos que:

(a) el asunto se refiera a una práctica recurrente; y

(b) la persona de negocios afectada haya agotado los


recursos administrativos a su alcance respecto de ese
asunto en particular.

2. Los recursos a que se refiere el párrafo (1)(b) se


considerarán agotados cuando la autoridad competente no haya
emitido una resolución definitiva en el plazo de un año desde el
inicio de un procedimiento administrativo, y la resolución se haya
demorado por causas que no son imputables a la persona de negocios
afectada.

Artículo 14.7: Relación con otros Capítulos

1. Salvo lo dispuesto en este Capítulo y en los Capítulos Uno


(Disposiciones iniciales), Dos (Definiciones generales), Veintiuno
(Administración del Tratado), Veintidós (Solución de
controversias) y Veinticuatro (Disposiciones finales), y los
artículos 20.1 (Puntos de contacto), 20.2 (Publicación), 20.3
(Notificación y suministro de información) y 20.4 (Procedimientos
administrativos), ninguna disposición de este Tratado impondrá
obligación alguna a las Partes respecto de sus medidas
migratorias.
2. Nada en este Capítulo será interpretado para imponer
obligaciones o compromisos con respecto a otros Capítulos de este
Tratado.

Artículo 14.8: Transparencia en el desarrollo y aplicación de las


regulaciones40

1. Adicionalmente al Capítulo Veinte (Transparencia), cada Parte


mantendrá o establecerá mecanismos adecuados para responder a las
consultas de personas interesadas en lo que se refiere a las
regulaciones relativas a la entrada temporal de personas de
negocios.

2. Adicionalmente al artículo 20.2 (Publicación), en la medida


de lo posible, cada Parte deberá, de ser requerida, proporcionar a
las personas interesadas un conciso informe respondiendo a los
comentarios recibidos sobre propuestas regulatorias relativas a la
entrada temporal de personas de negocios en el momento en que
adopte las regulaciones definitivas.

3. Adicionalmente al artículo 20.2 (Publicación), en la medida


de lo posible, cada Parte permitirá que transcurra un plazo
razonable entre la fecha de la publicación de las regulaciones
definitivas relativas a la entrada temporal de personas de
negocios y la fecha de su entrada en vigor.

4. Cada Parte deberá, dentro de un plazo razonable, después de


considerar que la solicitud de entrada temporal está completa
conforme a las leyes y regulaciones internas, informar al
solicitante sobre la decisión adoptada relativa a su solicitud. A
petición del solicitante, la Parte deberá suministrar, sin demora
indebida, la información referente al estado de la solicitud.

Artículo 14.9: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

entrada temporal significa el ingreso de una persona de negocios


de una Parte al territorio de la otra Parte, sin la intención de
establecer residencia permanente;

medida migratoria significa cualquier ley, regulación o


procedimiento que afecte la entrada y permanencia de extranjeros;

nacional tiene el mismo significado que tiene el término “persona


natural que tiene la nacionalidad de una Parte”, tal como se
define en el Anexo 2.1 (Definiciones específicas por cada país);

persona de negocios significa el nacional de una Parte que


participa en el comercio de mercancías o suministro de servicios,
o en actividades de inversión; y

profesional significa el nacional de una Parte que lleva a cabo


una ocupación especializada que requiere:

(a) la aplicación teórica y práctica de un cuerpo de


conocimientos especializados; y

40
Para mayor certeza, “regulaciones” incluye a las regulaciones que establecen o aplican criterios o
autorizaciones de licencias.
(b) la obtención de un grado post secundario, que requiera
cuatro años o más de estudios41 (o el equivalente de
dicho grado) como un mínimo para entrar en la ocupación.

41
Chile reconoce como tales grados, los Grados de Bachillerato, Maestría y Doctorado, otorgados por
instituciones en Estados Unidos. Estados Unidos reconoce como tales grados, el grado de licenciatura, título
profesional y grados superiores, otorgados por instituciones en Chile.
Anexo 14.3

Entrada temporal de personas de negocios

Sección A – Visitantes de negocios

1Cada Parte autorizará la entrada temporal a una persona de


negocios que tenga la intención de llevar a cabo alguna de las
actividades de negocios mencionadas en el Apéndice 14.3(A)(1), sin
exigirle la obtención de una autorización de empleo, a condición
de que dicha persona, además de cumplir con las medidas
migratorias aplicables a la entrada temporal, exhiba:

(a) pruebas que acrediten la nacionalidad de una Parte;

(b) documentación que acredite que la persona de negocios


emprenderá tales actividades y señale el propósito de su
entrada; y

(c) pruebas del carácter internacional de la actividad de


negocios que se propone realizar y de que la persona de
negocios no pretende ingresar al mercado laboral local.

2Cada Parte dispondrá que una persona de negocios puede cumplir


con los requisitos señalados en el párrafo 1(c), cuando demuestre
que:

(a) la fuente principal de remuneración correspondiente a


esa actividad de negocios se encuentra fuera del
territorio de la Parte que autoriza la entrada temporal;
y

(b) el lugar principal de negocios de esa persona y donde


efectivamente se devengan las ganancias se encuentra
predominantemente, fuera de dicho territorio.

Normalmente, una Parte aceptará una declaración verbal en cuanto


al lugar principal del negocio y al lugar real donde efectivamente
se devengan las ganancias. En caso de que la Parte requiera
alguna comprobación adicional, por lo regular considerará que es
prueba suficiente una carta del empleador donde consten tales
circunstancias.

3Ninguna de las Partes podrá:

(a) exigir, como condición para autorizar la entrada


temporal conforme al párrafo 1, procedimientos previos
de aprobación, peticiones, pruebas de certificación
laboral u otros procedimientos de efecto similar; ni

(b) imponer o mantener ninguna restricción numérica a la


entrada temporal de conformidad con el párrafo1.

Sección B - Comerciantes e inversionistas

a)Cada Parte autorizará la entrada temporal y expedirá


documentación comprobatoria a la persona de negocios que tenga
intenciones de:
(a) llevar a cabo un intercambio comercial cuantioso de
mercancías o servicios, principalmente entre el
territorio de la Parte de la cual es nacional y el
territorio de la otra Parte a la cual se solicita la
entrada; o

(b) establecer, desarrollar, administrar o prestar asesoría


o servicios técnicos claves para administrar una
inversión en la cual la persona o su empresa hayan
comprometido, o estén en vías de comprometer, un monto
importante de capital,

que ejerza funciones de supervisión, ejecutivas o que conlleve


habilidades esenciales,
siempre que la persona de negocios cumpla, además, con las medidas
migratorias, aplicables a la entrada temporal.

b)Ninguna Parte podrá:

(a) exigir pruebas de certificación laboral u otros


procedimientos de efecto similar, como condición para
autorizar la entrada temporal conforme al párrafo 1; ni

(b) imponer o mantener restricciones numéricas en relación


con la entrada temporal conforme al párrafo 1.

Sección C - Transferencias de personal dentro de una empresa

a)Cada Parte autorizará la entrada temporal y expedirá


documentación comprobatoria a la persona de negocios empleada por
una empresa, que tenga intenciones de desempeñar funciones
gerenciales o ejecutivas o que conlleven conocimientos
especializados en esa empresa o en una de sus subsidiarias o
filiales, siempre que cumpla con las medidas migratorias
aplicables a la entrada temporal. La Parte podrá exigir que la
persona de negocios haya sido empleado de la empresa de manera
continua durante un año dentro de los tres años inmediatamente
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud de admisión.

b)Ninguna de las Partes podrá:

(a) exigir pruebas de certificación laboral u otros


procedimientos de efecto similar como condición para
autorizar la entrada temporal conforme al párrafo 1; ni

(b) imponer ni mantener restricciones numéricas en relación


con la entrada temporal conforme al párrafo 1.

Sección D - Profesionales

a)Cada Parte autorizará la entrada temporal y expedirá la


documentación comprobatoria a la persona de negocios que tenga
intenciones de llevar a cabo actividades como profesional, o
desempeñar funciones de capacitación relacionadas a una profesión
en particular, incluyendo la conducción de seminarios, cuando la
persona de negocios, además de cumplir con los requisitos
migratorios aplicables a la entrada temporal, exhiba:
(a) prueba de nacionalidad de una Parte;

(b) documentación que acredite que la persona emprenderá


tales actividades y señale el propósito de su entrada; y

(c) documentación que acredite que esa persona posee los


requisitos académicos mínimos pertinentes o títulos
alternativos.

2. Sin perjuicio de los requisitos educacionales establecidos en


la definición de “profesional” del artículo 14.9, las Partes
otorgarán entrada temporal a las personas de negocios que tengan
intenciones de llevar a cabo actividades de negocios como
profesionales en el ámbito de alguna de las profesiones enumeradas
en el Apéndice 14.3(D)(2), siempre que la persona de negocios
posea los títulos indicados en el Apéndice y cumpla con los
requisitos establecidos en el párrafo 1 de esta Sección.

3. Las Partes intercambiarán listas ilustrativas de profesiones


que se ajusten a la definición de “profesional”, a la fecha de
entrada en vigor de este Tratado para facilitar la implementación
de este Capítulo. Las Partes también intercambiarán información
sobre educación postsecundaria, con el objeto de facilitar la
evaluación de las solicitudes de entrada temporal.

4. Ninguna de las Partes podrá:

(a) exigir procedimientos previos de aprobación, peticiones,


pruebas de certificación laboral u otros de efecto
similar, como condición para autorizar la entrada
temporal conforme al párrafo 1; ni

(b) imponer o mantener restricciones numéricas en relación


con la entrada temporal conforme al párrafo 1.

5. No obstante lo dispuesto en el párrafo 4(a), una Parte podrá


requerir a la persona de negocios que pretende una entrada
temporal conforme a esta Sección, que cumpla con procedimientos
aplicables a la entrada temporal de profesionales, como una
certificación de cumplimento de la ley laboral y migratoria de la
Parte.

6. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 4, una Parte


podrá establecer un límite numérico anual, el cual se especificará
en el Apéndice 14.3(D)(6), respecto de la entrada temporal de
personas de negocios de la otra Parte que tengan intenciones de
realizar actividades comerciales a nivel profesional.

7. A menos que las Partes acuerden otra cosa, la Parte que


establezca un límite numérico de conformidad con el párrafo 6,
podrá, en consulta con la otra Parte, autorizar la entrada
temporal en conformidad con el párrafo 1 a la persona de negocios
que ejerza una profesión cuyos requisitos de acreditación,
licencia y certificación sean reconocidos mutuamente por las
Partes.
8. Ninguna de las disposiciones de los párrafo 6 ó 7 se
interpretará como una limitación a la posibilidad de que una
persona de negocios solicite la entrada temporal, de acuerdo con
las medidas migratorias de una Parte aplicables a la entrada de
profesionales, fuera de las que se adopten o mantengan de
conformidad con el párrafo 1.
Apéndice 14.3(A)(1)

Visitantes de negocios

Reuniones y Consultorías

- Personas de negocios que asisten a reuniones, seminarios o


conferencias, o que lleven a cabo asesoría a clientes.

Investigación y diseño

- Investigadores técnicos, científicos y estadísticos que


lleven a cabo investigaciones independientes o
investigaciones para una empresa ubicada en el territorio
de la otra Parte.

Cultivo, manufactura y producción

- Personal de adquisiciones y de producción (a nivel


gerencial), que lleve a cabo operaciones comerciales para
una empresa ubicada en el territorio de la otra Parte.

Comercialización

- Investigadores y analistas de mercado que efectúen


investigaciones o análisis de manera independiente o para
una empresa ubicada en el territorio de la otra Parte.

- Personal para ferias comerciales y de promoción que asista


a convenciones comerciales.

Ventas

- Representantes y agentes de ventas que tomen pedidos o


negocien contratos de mercancías o servicios para una
empresa ubicada en el territorio de la otra Parte, pero
que no entreguen las mercancías ni suministren los
servicios.

- Compradores que efectúan adquisiciones para una empresa


ubicada en el territorio de la otra Parte.

Distribución

- Agentes de aduanas que presten servicios de asesoría para


facilitar la importación o exportación de mercancías.

Servicios posteriores a la venta

- Personal de instalación, reparación y mantenimiento y


supervisores, que cuenten con los conocimientos técnicos
especializados esenciales para cumplir con la obligación
contractual del vendedor; y que suministren servicios o
capaciten a trabajadores para que suministren esos
servicios de conformidad con una garantía u otro contrato
de servicios relacionados con la venta de equipo o
maquinaria comercial o industrial, incluidos los programas
de computación adquiridos a una empresa ubicada fuera del
territorio de la Parte a la cual se solicita entrada
temporal, durante la vigencia del contrato de garantía o
de servicio.

Servicios generales

- Personal de gerencia y de supervisión que participe en


operaciones comerciales para una empresa ubicada en el
territorio de la otra Parte.

- Personal de servicios financieros (agentes de seguros,


personal bancario o corredores de inversiones) que
intervenga en operaciones comerciales para una empresa
ubicada en territorio de la otra Parte.

- Personal de relaciones públicas y de publicidad que brinde


asesoría a clientes o que asista o participe en
convenciones.

- Personal de turismo (agentes de excursiones y de viajes,


guías de turistas u operadores de viajes) que asista o
participe en convenciones o conduzca alguna excursión que
se haya iniciado en el territorio de la otra Parte.

- Traductores o intérpretes que suministren servicios como


empleados de una empresa ubicada en el territorio de la
otra Parte.

Definiciones

Para los efectos de este Apéndice, territorio de la otra


Parte significa el territorio de la Parte que no es el de la Parte
a la cual se solicita la entrada temporal.
Apéndice 14.3(D)(2)

PROFESIÓN REQUISITOS ACADÉMICOS MÍNIMOS Y


TÍTULOS ALTERNATIVOS
Liquidador de siniestros Bachillerato o Grado de
debidos a desastres Licenciatura o Título Profesional
y haber completado exitosamente la
capacitación en las áreas
relacionadas con la liquidación de
seguros correspondiente a demandas
de reparación de daños causados
por desastres; o tres años de
experiencia en liquidación de
siniestros y haber completado
exitosamente la capacitación en
las áreas pertinentes de
liquidación de demandas por daños
ocasionados por desastres.
Consultor en administración Bachillerato o Grado de
Licenciatura o Título Profesional.
Si el grado es en una disciplina
no relacionada con el área objeto
de la consultoría, entonces se
requerirá contar con experiencia
profesional equivalente,
establecida mediante una
declaración o un título
profesional que atestigüe tres
años de experiencia en un área de
especialidad relacionada con la
consultoría en administración.
Administrador agrícola Bachillerato o Grado de
Licenciatura, o Título
profesional, o un certificado de
educación postsecundaria42 que
requiera tres años de estudio en
la especialidad y tres años de
experiencia en la especialidad.
Fisioterapeuta Bachillerato o Grado de
Licenciatura, o Título
profesional, o certificado de
educación postsecundaria que
requiera tres años de estudio en
la especialidad o tres años de
experiencia en la especialidad.

42
Certificado de educación postsecundaria significa un certificado emitido al término de los estudios post-
secundarios por una Institución reconocida por el Gobierno de Chile, o acreditada por la autoridad competente
pertinente en Estados Unidos.
Apéndice 14.3(D)(6)

1. A partir de la fecha de entrada en vigor de este Tratado,


Estados Unidos aprobará anualmente hasta un total de 1.400
solicitudes iniciales de personas de negocios chilenas que
soliciten la entrada temporal en virtud de la Sección D del Anexo
14.3, para llevar a cabo actividades comerciales a nivel
profesional.

b)Para efectos del párrafo 1, Estados Unidos no tomará en cuenta:

(a) la renovación de un período de entrada temporal;

(b) el ingreso de un cónyuge o hijos menores que acompañen o


que vayan a reunirse con la persona de negocios titular;

(c) una admisión en virtud de la Sección 101(a)(15)(H)(i)(b)


del Immigration and Nationality Act, 1952, y sus
modificaciones, incluido el límite numérico mundial
establecido en la sección 214(g)(1)(A) de dicha ley; o

(d) una admisión en virtud de cualquier otra disposición de


la sección 101(a)(15) de dicha ley respecto de la
entrada de profesionales.

Capítulo Quince

Comercio electrónico

Artículo 15.1: Disposiciones generales

1. Las Partes reconocen el crecimiento económico y las


oportunidades que genera el comercio electrónico, como también la
importancia de evitar los obstáculos innecesarios a su utilización
y desarrollo.

2. Ninguna disposición de este Capítulo se


interpretará en el sentido de impedir que una Parte imponga
impuestos internos, directa o indirectamente, sobre productos
digitalizados, siempre que éstos se impongan de una manera
compatible con este Tratado.

3. Este Capítulo está sujeto a cualesquiera otras


disposiciones, excepciones o medidas disconformes establecidas en
otros Capítulos o Anexos de este Tratado que sean pertinentes.

Artículo 15.2: Suministro electrónico de servicios

Las Partes reconocen que el suministro de un servicio


utilizando medios electrónicos se encuentra dentro del ámbito de
aplicación de las obligaciones contenidas en las disposiciones
pertinentes del Capítulo Once (Comercio transfronterizo de
servicios) y del Capítulo Doce (Servicios financieros), sujeto a
cualquier medida disconforme o a las excepciones que se aplican a
dichas obligaciones.43
43
Para mayor certeza, ninguna disposición de este Capítulo impone obligaciones que permitan el suministro
electrónico de un servicio o la transmisión electrónica de un contenido asociado con dichos servicios, salvo en
Artículo 15.3: Aranceles aduaneros a productos digitales

Ninguna Parte podrá aplicar aranceles aduaneros a productos


digitales de la otra Parte.

Artículo 15.4: No discriminación para productos digitales

1. Una Parte no otorgará un trato menos favorable a productos


digitales que el otorgado a otros productos digitales similares,
sobre la base de que:

(a) el producto digital que recibe el trato menos favorable


sea creado, producido, publicado, almacenado,
transmitido, contratado, comisionado, o que esté
disponible por primera vez en términos comerciales en el
territorio de la otra Parte; o

(b) el autor, intérprete, productor, gestor o distribuidor


de dichos productos digitales sea una persona de la otra
Parte44.

2. (a) Una Parte no otorgará un trato menos favorable a un


producto digital creado, producido, publicado,
almacenado, transmitido, contratado, comisionado, o que
esté disponible por primera vez en términos comerciales
en el territorio de la otra Parte que el que otorga a un
producto digital similar creado, producido, publicado,
almacenado, transmitido, contratado, comisionado, o que
esté disponible por primera vez en términos comerciales
en el territorio de un país no Parte.

(b) Una Parte no otorgará un trato menos favorable a


productos digitales cuyo autor, intérprete, productor,
gestor, o distribuidor sea una persona de la otra Parte
que el que otorga a productos digitales similares cuyo
autor, productor, gestor, o distribuidor sea una persona
de un país no Parte.

3. Una Parte podrá mantener cualquier medida existente que


contravenga los párrafos 1 o 2, durante un período de un año luego
de la entrada en vigor de este Tratado. Una Parte podrá mantener
la medida vencido dicho plazo, si el trato que esa Parte otorga es
no menos favorable que aquél otorgado de conformidad con la medida
a la fecha de entrada en vigor de este Tratado, y la Parte ha
establecido dicha medida en su Lista del Anexo 15.4. Una Parte
podrá modificar dicha medida siempre que la modificación no
disminuya el grado de conformidad de la medida, tal y como estaba
en vigor antes de la modificación, con los párrafos 1 y 2.

Artículo 15.5: Cooperación

Tomando en consideración la naturaleza global del comercio


electrónico, las Partes reconocen la importancia de:

conformidad con las disposiciones del Capítulo Once (Comercio transfronterizo de servicios) o del Capítulo
Doce (Servicios financieros), incluyendo sus Anexos (Medidas disconformes).
44
Para mayor certeza, si se encuentran configurados uno o más de los criterios señalados en los párrafos 1(a)
o (b), la obligación de otorgar un trato no menos favorable a esos productos digitales, se aplica aunque una o
más de las actividades listadas en el párrafo 1(a) ocurra fuera del territorio de la otra Parte, o una o más de las
personas listadas en el párrafo 1(b) sean personas de la otra Parte o de un país no Parte.
(a) trabajar en conjunto para superar los obstáculos que
enfrentan las pequeñas y medianas empresas en el uso del
comercio electrónico;

(b) compartir información y experiencias sobre las leyes,


regulaciones y programas en el ámbito del comercio
electrónico, incluso aquéllas referidas a la privacidad
de los datos, confianza de los consumidores, seguridad
cibernética, firma electrónica, derechos de propiedad
intelectual y formas electrónicas de gobierno;

(c) trabajar para mantener flujos transfronterizos de


información como un elemento esencial de un ambiente
dinámico para el comercio electrónico;

(d) estimular el desarrollo por parte del sector privado de


métodos de autorregulación, que incluyan códigos de
conducta, modelos de contratos, directrices y mecanismos
de cumplimiento que incentiven al comercio electrónico;
y

(e) participar activamente en foros internacionales, tanto a


nivel hemisférico como multilateral, con el propósito de
promover el desarrollo del comercio electrónico.

Artículo 15.6: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

medios electrónicos significa que emplea un procesamiento


computacional;

productos digitales significa programas computacionales, texto,


video, imágenes, grabaciones de sonido, y otros productos que sean
codificados digitalmente y transmitidos electrónicamente,
independientemente de si una Parte trata a dichos productos como
una mercancía o como un servicio de conformidad con su legislación
interna;45 y

transmisión electrónica o transmitido electrónicamente significa


la transferencia de productos digitales utilizando cualquier medio
electromagnético o fotónico.

45
Para mayor certeza, los productos digitales no incluyen las representaciones digitalizadas de instrumentos
financieros, incluido el dinero. La definición de productos digitales es sin perjuicio de las discusiones en
curso en la OMC acerca de si el comercio de productos digitales transmitidos electrónicamente constituye una
mercancía o un servicio.
ANEXO 15.4

No discriminación para productos digitales

La Lista de una Parte establece las medidas disconformes


mantenidas por esa Parte en virtud del artículo 15.4(3).
Capítulo Dieciséis

Política de competencia, monopolios designados y empresas del


Estado

Artículo 16.1: Prácticas de negocios anticompetitivas

1. Cada Parte adoptará o mantendrá leyes de competencia que


proscriban las prácticas de negocios anticompetitivas, con el fin
de promover la eficiencia económica y el bienestar de los
consumidores, y adoptará las acciones adecuadas con respecto a
dichas prácticas.

2. Cada Parte mantendrá una autoridad responsable de hacer


cumplir sus leyes nacionales de competencia. La política de
aplicación de la ley de competencia por parte de las autoridades
nacionales de competencia de las Partes, no discriminará sobre la
base de la nacionalidad de los sujetos que son objeto de sus
procedimientos. Cada Parte garantizará que:

(a) antes de imponer una sanción o una medida en contra de


cualquier persona por haber violado sus leyes de
competencia, permitirá a la persona el derecho a ser
escuchada y de presentar evidencia, salvo en caso de
imposición de una sanción interina o de un medida
provisional, pudiendo otorgar tales derechos dentro de
un plazo razonable con posterioridad a su imposición; y

(b) una corte o un tribunal independiente imponga o, a


solicitud de la persona, revise dicha sanción o medida.

3. Nada de lo dispuesto en este Capítulo se interpretará en el


sentido de infringir la autonomía de cada Parte en el desarrollo
de sus políticas de competencia o en la decisión de cómo hacer
cumplir sus leyes de competencia.

Artículo 16.2: Cooperación

Las Partes acuerdan cooperar en el área de la política de


competencia. Las Partes reconocen la importancia de la
cooperación y la coordinación entre sus respectivas autoridades
para profundizar el cumplimiento efectivo de las leyes de
competencia en el área de libre comercio. En consecuencia, las
Partes cooperarán en asuntos relativos a actividades tendientes a
hacer cumplir las leyes de competencia, incluidas notificaciones,
consultas e intercambio de información en relación con la
aplicación de las leyes y políticas de competencia de las Partes.

Artículo 16.3: Monopolios designados

1. Nada de lo dispuesto en este Capítulo se interpretará en el


sentido de impedir que una Parte designe un monopolio.

2. Cuando una Parte designe un monopolio y dicha designación


pueda afectar los intereses de personas de la otra Parte, la Parte
deberá:

(a) al momento de la designación, procurar introducir


condiciones tales al funcionamiento del monopolio, que
permitan minimizar o eliminar toda anulación o menoscabo
de beneficios en el sentido del Anexo 22.2 (Anulación o
menoscabo); y

(b) notificar por escrito, y por anticipado cuando sea


posible, a la otra Parte acerca de la designación y de
cualquiera de dichas condiciones.

3. Cada Parte garantizará que cualquier monopolio de propiedad


privada que se designe después de la fecha de entrada en vigor de
este Tratado y que cualquier monopolio gubernamental que designe o
haya designado:

(a) opere de manera que no sea incompatible con las


obligaciones de la Parte de conformidad con este
Tratado, en los casos en que dicho monopolio ejerza
cualquiera facultad regulatoria, administrativa u otra
facultad gubernamental que la Parte le haya delegado en
conexión con la mercancía o servicio monopólico, como
por ejemplo el poder de otorgar licencias de importación
y exportación, aprobar transacciones comerciales,
imponer cuotas, derechos y otros cobros;

(b) actúe exclusivamente de acuerdo con consideraciones


comerciales en sus adquisiciones o ventas de la
mercancía o servicio monopólico en el mercado relevante
incluso en lo relativo al precio, la calidad, la
disponibilidad, la comercialización, el transporte y
demás términos y condiciones de compra y venta, salvo en
lo referente al cumplimiento de los términos de su
designación que no sean incompatibles con los
subpárrafos (c) o (d);

(c) otorgue trato no discriminatorio a las inversiones


cubiertas, a las mercancías de la otra Parte y a los
proveedores de servicios de la otra Parte en su
adquisición o venta de la mercancía o servicio
monopólico en el mercado relevante; y

(d) no utilice su posición monopólica para incurrir, en un


mercado no monopolizado en su territorio, ya sea directa
o indirectamente, en prácticas anticompetitivas que
afecten negativamente a las inversiones cubiertas,
incluso a través de transacciones con su casa matriz,
subsidiarias, u otras empresas de propiedad común.

4. Este artículo no se aplica a la contratación publica.

Artículo 16.4: Empresas del Estado

1. Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el


sentido de impedir que una Parte establezca o mantenga una empresa
del Estado.

2. Cada Parte deberá garantizar que cualquier empresa del Estado


que establezca o mantenga o actúe de manera que no sea
incompatible con las obligaciones de la Parte de conformidad con
este Tratado, cada vez que dicha empresa ejerza cualquiera
facultad regulatoria, administrativa, o cualquier otra facultad
gubernamental que la Parte le haya delegado, tales como el poder
de expropiar, otorgar licencias, aprobar transacciones
comerciales, o imponer cuotas, derechos u otros cargos.

3. Cada Parte deberá garantizar que cualquier empresa del Estado


que establezca o mantenga, otorgue trato no discriminatorio en la
venta de sus mercancías o servicios a las inversiones cubiertas.

Artículo 16.5: Diferencias de precios

El cobro de diferentes precios en diferentes mercados, o


dentro del mismo mercado, cuando dichas diferencias se basen en
consideraciones comerciales normales, como el hecho de tomar en
cuenta las condiciones de la oferta y la demanda, no serán en sí
mismas, incompatibles con los artículos 16.3 y 16.4.

Artículo 16.6: Transparencia y solicitudes de información

1. Las Partes reconocen el valor de la transparencia en las


políticas de competencia gubernamentales.

2. Cada Parte, a solicitud de la otra Parte, pondrá a su


disposición información pública concerniente a sus:

(a) actividades tendientes a hacer cumplir sus leyes de


competencia; y

(b) empresas del Estado y monopolios designados, públicos o


privados, en cualquier nivel de gobierno.

Las solicitudes de conformidad con el subpárrafo (b) indicarán las


entidades o localidades involucradas, especificará las mercancías
y mercados particulares concernidos, e incluirá indicios de
prácticas que pudieren restringir el comercio o la inversión entre
las Partes.

3. Cada Parte, a solicitud de la otra Parte, pondrá a su


disposición información pública concerniente a las excepciones
dispuestas de conformidad con sus leyes de competencia. Las
solicitudes especificarán las mercancías y los mercados
particulares de interés, e incluirán indicios de que la excepción
pudiere restringir el comercio o la inversión entre las Partes.

Artículo 16.7: Consultas

Con el propósito de fomentar el entendimiento entre las


Partes, o para abordar materias específicas que pudieren surgir de
conformidad con este Capítulo, cada Parte deberá, a solicitud de
la otra Parte, iniciar consultas relativas a las presentaciones
que pudiere formular la otra Parte. En su solicitud, la Parte
indicará, si es relevante, en qué forma esta materia afecta el
comercio o la inversión entre las Partes. La Parte aludida deberá
otorgar la mayor consideración a las inquietudes de la otra Parte.
Artículo 16.8: Controversias

Ninguna Parte podrá recurrir al mecanismo de solución de


controversias conforme a este Tratado, respecto de cualquier
asunto que surja de conformidad con los artículos 16.1, 16.2, ó
16.7.

Artículo 16.9: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

de acuerdo con consideraciones comerciales significa que sea


compatible con las prácticas normales de negocios de empresas
privadas en el negocio o industria relevante;

una delegación incluye un otorgamiento legislativo y una orden,


instrucción u otro acto gubernamental, mediante el cual se
transfiere al monopolio o a la empresa del Estado, o se autoriza
al monopolio o a la empresa del Estado, el ejercicio de una
facultad gubernamental;

designar significa el establecimiento, designación o autorización,


formal o de hecho, de un monopolio, o la extensión del ámbito de
un monopolio para cubrir una mercancía o servicio adicional;

mercado significa el mercado geográfico y comercial para una


mercancía o un servicio;

monopolio significa una entidad incluido un consorcio o una


agencia de gobierno, que en cualquier mercado relevante en el
territorio de una Parte sea designado como el proveedor o
comprador exclusivo de una mercancía o servicio, pero no incluye a
una entidad a la que se le haya otorgado un derecho de propiedad
intelectual únicamente en virtud de tal otorgamiento;

monopolio gubernamental significa un monopolio que es de


propiedad, o se encuentra controlado a través de intereses de
dominio, por el gobierno nacional de una Parte o por otro
monopolio gubernamental; y

trato no discriminatorio significa el mejor entre el trato


nacional y el trato de nación más favorecida, según lo establecido
en las disposiciones pertinentes de este Tratado.

Capítulo Diecisiete

Derechos de propiedad intelectual

Las Partes,

Deseosas de reducir las distorsiones del comercio y los obstáculos


al mismo entre las Partes;

Deseosas de mejorar los sistemas de propiedad intelectual de ambas


Partes para dar cuenta de los últimos avances tecnológicos y
garantizar que las medidas y procedimientos destinados a hacer
respetar dichos derechos no se conviertan a su vez en obstáculos
al comercio legítimo;

Deseosas de promover una mayor eficiencia y transparencia en la


administración de los sistemas de propiedad intelectual de las
Partes;

Deseosas de construir sobre las bases establecidas en tratados


internacionales existentes en el campo de la propiedad
intelectual, incluido el Acuerdo sobre los Aspectos de los
Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio
(Acuerdo sobre los ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) y reafirmando los derechos y obligaciones establecidos en el
Acuerdo sobre los ADPIC;

Reconociendo los principios establecidos en la Declaración


relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública adoptada el
14 de noviembre de 2001 por la OMC en la Cuarta Conferencia
Ministerial de la OMC, celebrada en la ciudad de Doha, Qatar;

Enfatizando que la protección y observancia de los derechos de


propiedad intelectual es un principio fundamental de este Capítulo
que ayuda a promover la innovación tecnológica, así como la
transferencia y difusión de tecnología para el mutuo beneficio de
los productores y usuarios de tecnología, y que incentiva el
desarrollo del bienestar social y económico;

Convencidas de la importancia de los esfuerzos por incentivar la


inversión privada y pública para investigación, desarrollo e
innovación;

Reconociendo que la comunidad de negocios de cada Parte debe ser


estimulada para participar en programas e iniciativas de
investigación, desarrollo, innovación y transferencia de
tecnología implementados por la otra Parte;

Reconociendo la necesidad de lograr un equilibrio entre los


derechos de los titulares y los legítimos intereses de los
usuarios y de la comunidad en relación con las obras protegidas;

Acuerdan lo siguiente:

Artículo 17.1: Disposiciones generales

1. Cada Parte aplicará las disposiciones de este Capítulo y


podrá prever en su legislación interna, aunque no estará obligada
a ello, una protección más amplia que la exigida por este
Capítulo, a condición de que tal protección no infrinja las
disposiciones del mismo.

2. Antes del 1 de enero de 2007, las Partes deberán ratificar o


adherir al Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (1984).

3. Antes del 1 de enero del 2009, las Partes deberán ratificar o


adherir a:

(a) la Convención Internacional sobre la Protección de


Nuevas Variedades de Plantas (1991);

(b) el Tratado sobre Derechos de Marcas (1994); y


(c) el Convenio sobre la Distribución de Señales Portadoras
de Programas Transmitidas por Satélite (1974).

4. Las Partes harán esfuerzos razonables para ratificar o


adherir a los siguientes acuerdos, de conformidad con su
legislación interna:

(a) el Tratado sobre Derecho de Patentes (2000);

(b) el Acuerdo de la Haya sobre el Depósito Internacional de


Diseños Industriales (1999); y

(c) el Protocolo referente al Arreglo de Madrid relativo al


Registro Internacional de Marcas (1989).

5. Ninguna disposición de este Capítulo relativo a los derechos


de propiedad intelectual irá en detrimento de las obligaciones y
derechos de una Parte respecto de la otra en virtud del Acuerdo
sobre los ADPIC o tratados multilaterales de propiedad
intelectual concertados o administrados bajo los auspicios de
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

6. Con respecto a todas las categorías de propiedad intelectual


comprendidas en este Capítulo, cada Parte otorgará a las personas
de la otra Parte un trato no menos favorable que el que otorgue a
sus propias personas con respecto a la protección46 y goce de dichos
derechos de propiedad intelectual y los beneficios que se deriven
de los mismos. Sin embargo, con respecto a usos secundarios de
fonogramas por medio de comunicaciones analógicas y radiodifusión
libre inalámbrica, una Parte podrá limitar los derechos de los
artistas intérpretes o ejecutantes o productores de la otra Parte
a los derechos que sus personas reciban dentro de la jurisdicción
de la otra Parte.

7. Cada Parte podrá derogar lo dispuesto en el párrafo 6


respecto de sus procedimientos judiciales y administrativos,
incluida la designación de un domicilio legal o el nombramiento de
un agente dentro de la jurisdicción de esa Parte, solamente cuando
dicha derogación sea necesaria para conseguir la observancia de
leyes y reglamentos que no sean incompatibles con las
disposiciones de este Capítulo, y cuando tales prácticas no se
apliquen de manera que constituyan una restricción encubierta del
comercio.

8. Los párrafos 6 y 7 no se aplicarán a los procedimientos para


la adquisición o mantenimiento de los derechos de propiedad
intelectual, estipulados en acuerdos multilaterales concertados
bajo los auspicios de la OMPI.

9. Este Capítulo no genera obligaciones relativas a actos


realizados antes de la fecha de entrada en vigor de este Tratado.

46
Para los efectos de los párrafos 6 y 7, la "protección" comprenderá los aspectos relativos a la existencia,
adquisición, alcance, mantenimiento y observancia de los derechos de propiedad intelectual, así como los
aspectos relativos al ejercicio de los derechos de propiedad intelectual cubiertos específicamente en este
Capítulo. Para los efectos de los párrafos 6 y 7 la “protección” también incluirá la prohibición de elusión de
las medidas tecnológicas efectivas, de conformidad con el artículo 17.7(5), y a las disposiciones referentes a
la información sobre la gestión de los derechos, de conformidad con el artículo 17.7(6).
10. Salvo disposición en contrario en este Capítulo, este
Capítulo genera obligaciones relativas a toda la materia existente
en la fecha de entrada en vigor de este Tratado, y que esté
protegida por una Parte en dicha fecha, o que cumpla entonces o
posteriormente los criterios de protección establecidos en este
Capítulo. En lo concerniente a los párrafos 10 y 11, las
obligaciones de protección mediante el derecho de autor y los
derechos conexos relacionadas con las obras y fonogramas
existentes se determinarán únicamente con arreglo al artículo
17.7(7).

11. Ninguna Parte estará obligada a restablecer la protección a


la materia que, en la fecha de entrada en vigor de este Tratado,
haya pasado al dominio público en esa Parte.

12. Cada Parte garantizará que todas las leyes, reglamentos y


procedimientos relativos a la protección u observancia de los
derechos de propiedad intelectual, y todas las decisiones
judiciales definitivas y resoluciones administrativas de
aplicación general correspondientes a la observancia de tales
derechos, se harán por escrito y serán publicadas47, o cuando tal
publicación no sea factible, puestos a disposición del público,
en el idioma del país, de forma que permita a la otra Parte y a
los titulares de los derechos tomar conocimiento de ellos, con el
objeto que la protección y la observancia de los derechos de
propiedad intelectual sea transparente. Nada en este párrafo
obligará a una Parte a divulgar información confidencial, que
impida la aplicación de la ley o sea de otro modo contraria al
interés público o perjudique los intereses comerciales legítimos
de determinadas empresas públicas o privadas.

13. Ninguna disposición de este Capítulo impedirá a una Parte que


adopte medidas necesarias para prevenir prácticas anticompetitivas
que pudieran resultar del abuso de los derechos de propiedad
intelectual contemplados en este Capítulo.

14. Para los efectos de fortalecer el desarrollo y la protección


de la propiedad intelectual, e implementar las obligaciones de
este Capítulo, las Partes cooperarán, según términos mutuamente
acordados, y sujeto a la disponibilidad de fondos asignados, por
medio de:

(a) proyectos de educación y difusión acerca del uso de la


propiedad intelectual como instrumento de investigación
e innovación, así como respecto de la observancia de la
propiedad intelectual;

(b) la adecuada coordinación, capacitación, cursos de


especialización e intercambio de información entre las
oficinas de propiedad intelectual y otras instituciones
de las Partes; y

(c) aumentar el conocimiento, desarrollo e implementación


de los sistemas electrónicos usados para la
administración de la propiedad intelectual.

ARTÍCULO 17.2: MARCAS DE FÁBRICA O DE COMERCIO


47
El requisito de publicación se entenderá satisfecho si se pone a disposición del público el documento escrito
a través de Internet.
1. Cada Parte dispondrá que las marcas de fábrica o de comercio
incluirán las marcas colectivas, de certificación y sonoras, y
podrán incluir indicaciones geográficas48 y marcas olfativas.
Ninguna Parte está obligada a tratar a las marcas de certificación
como una categoría separada en su legislación interna, siempre que
los signos como tales, estén protegidos.

2. Cada Parte otorgará la oportunidad para que las partes


interesadas se opongan a la solicitud de registro de una marca de
fábrica o de comercio.

3. De conformidad con el Artículo 20 del Acuerdo sobre los


ADPIC, cada Parte garantizará que cualquier medida que exija el
uso del término usual en lenguaje común como el nombre común para
un producto (“nombre común”) incluido, entre otras cosas,
exigencias relacionadas con el tamaño relativo, ubicación o estilo
de uso de la marca de fábrica o de comercio en relación con el
nombre común, no menoscaben el uso o eficacia de las marcas de
fábrica o de comercio usadas en relación con dichos productos.

4. Cada Parte establecerá que el titular de una marca de


fábrica o de comercio registrada gozará del derecho exclusivo de
impedir que terceros, sin su consentimiento, utilicen en el curso
de operaciones comerciales signos idénticos o similares, incluidas
las indicaciones geográficas posteriores, para productos o
servicios que estén relacionados con aquellos productos o
servicios para los que se ha registrado la marca de fábrica o de
comercio, cuando ese uso dé lugar a probabilidad de confusión.49

5. Cada Parte podrá establecer excepciones limitadas de los


derechos conferidos por una marca de fábrica o de comercio, por
ejemplo el uso leal de términos descriptivos, a condición de que
en ellas se tengan en cuenta los intereses legítimos del titular
de la marca de fábrica o de comercio y de terceros.

6. El artículo 6 bis del Convenio de París para la protección de


la Propiedad Industrial (1967) (Convenio de París) se aplicará
mutatis mutandis a productos y servicios que no sean similares a
aquellos identificados por una marca de fábrica o de comercio
notoriamente conocida, esté registrada o no, a condición de que el
uso de esa marca en relación con esos productos o servicios
indique una conexión entre dichos productos o servicios y el
titular de la marca de fábrica o de comercio, y a condición de que
sea probable que ese uso lesione los intereses del titular de la
marca de fábrica o de comercio.

7. Cada Parte deberá, de acuerdo con su legislación interna,


establecer medidas adecuadas para prohibir o anular el registro
de una marca de fábrica o de comercio idéntica o similar a una
marca de fábrica o de comercio notoriamente conocida, si el uso de
esa marca por la solicitante de un registro pudiere provocar
confusión, o inducir a error o engaño, o si existiere el riesgo de

48
Una indicación geográfica puede constituir una marca de fabrica o de comercio en la medida que dicha
indicación consista en algún signo o combinación de signos que permitan identificar a un producto o servicio
como originario del territorio de una Parte o de una región o localidad de ese territorio, cuando determinada
calidad, reputación u otra característica del producto o servicio sea imputable fundamentalmente a su origen
geográfico.
49
Se entiende que la probabilidad de confusión será determinada en virtud de la legislación interna de marcas
de fabrica o de comercio de cada Parte.
asociar esa marca con el titular de la marca de fábrica o de
comercio notoriamente conocida, o constituyere una explotación
desleal de la reputación de la marca de fábrica o de comercio.
Dichas medidas para prohibir o anular el registro no se aplicarán
cuando el solicitante del registro sea el titular de una marca de
fábrica o de comercio notoriamente conocida.

8. Al determinar si una marca de fábrica o de comercio es


notoriamente conocida, una Parte no exigirá que la reputación de
la marca de fábrica o de comercio se extienda más allá del sector
del público que normalmente trata con los respectivos productos o
servicios.

9. Cada Parte reconoce la importancia de la Recomendación


Conjunta relativa a las Disposiciones sobre la Protección de las
Marcas Notoriamente Conocidas (1999), adoptada por la Asamblea de
la Unión de París para la Protección de la Propiedad Industrial y
la Asamblea General de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual, y serán guiadas por los principios contenidos en esta
Recomendación.

10. Cada Parte establecerá un sistema de registro de marcas de


fábrica o de comercio, que incluirá:

(a) proporcionar al solicitante una comunicación por


escrito, que podrá ser electrónica, de las razones de
cualquier rechazo al registro de una marca de fabrica o
comercio;

(b) proporcionar al solicitante una oportunidad para


responder a las comunicaciones emanadas de las
autoridades de marcas de fábrica o de comercio, para
impugnar una negativa inicial y para impugnar
judicialmente cualquier negativa definitiva de
registro; y

(c) la exigencia de que las decisiones en procedimientos de


oposición o nulidad sean fundadas y por escrito.

11. Cada Parte trabajará, en la mayor medida de lo posible, para


establecer un sistema electrónico de solicitud, procesamiento,
registro y mantención de marcas de fábrica o de comercio.

12. Con relación a las marcas de fábrica o de comercio, las


Partes son alentadas a clasificar los productos y servicios de
acuerdo con la clasificación del Arreglo de Niza relativo a la
clasificación internacional de productos y servicios para el
registro de las marcas (1979). Además cada Parte dispondrá que:

(a) cada registro o publicación referida a una solicitud o


registro de una marca de fábrica o de comercio que
indique los productos o servicios pertinentes, deberá
señalar los productos o servicios por sus nombres; y

(b) los productos o servicios no podrán considerarse


similares entre sí simplemente sobre la base de que, en
algún registro o publicación, aparecen bajo la misma
clase de cualquier sistema de clasificación, incluida la
Clasificación de Niza. Por otra parte, los productos o
servicios no podrán ser consideradas diferentes entre sí
simplemente por el hecho de que en algún registro o
publicación, aparecen en clases diferentes de cualquier
sistema de clasificación, incluida la Clasificación de
Niza.

ARTÍCULO 17.3: NOMBRES DE DOMINIO EN INTERNET

1. Cada Parte exigirá que el administrador de nombres de dominio


de país de nivel superior (ccTLD), establezca un procedimiento
adecuado para la solución de controversias, basado en los
principios establecidos en la Política Uniforme de Solución de
Controversias en materia de Nombres de Dominio (UDRP), con el
objeto de abordar el problema de la piratería cibernética de las
marcas de fábrica o de comercio.

2. Cada Parte exigirá, además, que el administrador de su


respectivo ccTLD, proporcione acceso público en línea a una base
de datos confiable y precisa, con información de contacto para los
registrantes de nombres de dominio, de acuerdo con la legislación
de cada Parte con relación a la protección de datos personales.

Articulo 17.4: Indicaciones geográficas50

1. A los efectos de lo dispuesto en este artículo, indicaciones


geográficas son las que identifiquen un producto como originario
del territorio de una Parte, o de una región o localidad de ese
territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra
característica del producto sea imputable fundamentalmente a su
origen geográfico. Cualquier signo o combinación de signos (tales
como palabras - incluidos los nombres geográficos y de personas,
letras, números, elementos figurativos y colores) de cualquier
forma que sea, podrán optar a la protección o reconocimiento como
una indicación geográfica.

2. Chile deberá:

(a) proporcionar los medios legales para identificar y


proteger indicaciones geográficas de personas de
Estados Unidos que cumplan con los criterios
establecidos en el párrafo 1; y

(b) proporcionar a las indicaciones geográficas de vinos y


bebidas espirituosas de Estados Unidos el mismo
reconocimiento que Chile otorga a los vinos y bebidas
espirituosas de conformidad con el sistema de registro
de indicaciones geográficas de Chile.

3. Estados Unidos deberá:

(a) proporcionar los medios legales para identificar y


proteger las indicaciones geográficas de Chile que
cumplan con los criterios establecidos en el párrafo 1;
y

50
Para los efectos de este artículo, personas de una Parte también significa organismos de gobierno.
(b) proporcionar a las indicaciones geográficas chilenas de
vinos y bebidas espirituosas el mismo reconocimiento
que los Estados Unidos otorga a los vinos y bebidas
espirituosas de conformidad con el sistema Certificate
of Label Approval (COLA), administrado por el Alcohol
and Tobacco Tax and Trade Bureau, Department of Treasury
(TTB), o por cualquier organismo que le suceda. Los
nombres que Chile desee incluir en la regulación
establecida en el 27 CFR Part 12 (Foreign Nongeneric), o
en cualquier regulación sucesora, se regularán por el
párrafo 4 de este artículo.

4. Cada Parte proporcionará los medios legales para que las


personas de la otra Parte soliciten la protección o pidan el
reconocimiento de las indicaciones geográficas. Cada Parte
aceptará las solicitudes o peticiones, según sea el caso, sin
requerir la intercesión de una Parte en representación de sus
personas.

5. Cada Parte procesará las solicitudes o peticiones, según sea


el caso, para las indicaciones geográficas con el mínimo de
formalidades.

6. Cada Parte pondrá a disposición del público, tanto de manera


impresa como electrónica, las normas que rijan la presentación de
solicitudes o peticiones, según sea el caso.

7. Cada Parte garantizará que las solicitudes o peticiones de


indicaciones geográficas, según sea el caso, se publiquen para los
efectos de oposición, y contemplarán procedimientos para oponerse
a las indicaciones geográficas que sean objeto de solicitud o
petición. Cada Parte establecerá, también, procedimientos para
anular cualquier registro resultante de una solicitud o petición.

8. Cada Parte garantizará que las medidas que rijan la


presentación de solicitudes o peticiones de indicaciones
geográficas, según sea el caso, establezcan claramente los
procedimientos para esas acciones. Dichos procedimientos incluirán
información de contacto suficiente para que los solicitantes o
peticionarios puedan obtener pautas procesales específicas
relativas al procesamiento de solicitudes o peticiones.

9. Las Partes reconocen el principio de exclusividad incorporado


en la Convenio de París y en el Acuerdo sobre los ADPIC, con
respecto a los derechos sobre marcas de fábrica y de comercio.

10. Después de la fecha de entrada en vigor de este Tratado, cada


Parte garantizará que los fundamentos para rechazar la protección
o registro de una indicación geográfica incluyan lo siguiente:

(a) que la indicación geográfica es confusamente similar a


una solicitud de marca de fábrica o de comercio
preexistente, hecha de buena fe y aún pendiente o a una
marca de fábrica o de comercio registrada, preexistente
en esa Parte; o

(b) que la indicación geográfica es confusamente similar a


una marca de fábrica o de comercio preexistente, cuyos
derechos han sido adquiridos mediante el uso de buena
fe en esa Parte.
11. Dentro de un plazo de seis meses a contar de la entrada en
vigor de este Tratado, cada Parte deberá informar al público
acerca de los medios en virtud de los cuales las Partes pretenden
implementar los párrafos 2 a 10.

Artículo 17.5: Derechos de autor51

1. Cada Parte dispondrá que los autores52 de obras literarias y


artísticas tengan el derecho53 de autorizar o prohibir toda
reproducción de sus obras, de cualquier manera o forma, ya sea
permanente o temporal (incluido su almacenamiento temporal en
forma electrónica).

2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 11(1)(ii),


11bis(1)(i) y (ii), 11ter(1)(ii), 14(1)(ii), y 14bis(1) del
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y
Artísticas (1971) (Convenio de Berna), cada Parte otorgará a los
autores de obras literarias y artísticas, el derecho de autorizar
o prohibir la comunicación al público de sus obras por medios
alámbricos o inalámbricos, comprendida la puesta a disposición del
público de sus obras de tal forma que los miembros del público
puedan acceder a estas obras desde el lugar y en el momento que
cada uno de ellos elija.54

3. Cada Parte otorgará a los autores de obras literarias y


artísticas, el derecho de autorizar la puesta a disposición del
público del original y de las copias55 de sus obras mediante
venta u otra transferencia de propiedad.

4. Cada Parte dispondrá que cuando el plazo de protección de una


obra (incluida una obra fotográfica) se calcule:

(a) sobre la base de la vida de una persona natural, dicha


duración no deberá ser inferior a la vida del autor y
70 años después de su muerte; y

(b) sobre una base distinta de la vida de una persona


natural, la duración será:

51
Salvo por lo dispuesto en el artículo 17.12(2), cada Parte le dará vigencia a este artículo en la fecha de
entrada en vigor de este Tratado.
52
La referencia a “autores” en este Capítulo hace referencia también a quienes hayan adquirido el derecho
respectivo de conformidad con la ley.
53
Con respecto a los derechos de autor y derechos conexos en este Capítulo, un derecho de autorizar o
prohibir, o un derecho de autorizar significará un derecho exclusivo.
54
Queda entendido que el simple suministro de instalaciones físicas para facilitar o realizar una
comunicación, en sí mismo, no representa una comunicación en el sentido de este Capítulo o del Convenio de
Berna. También queda entendido que nada de lo dispuesto en este artículo impide que una Parte aplique el
Artículo 11bis (2) del Convenio de Berna.
55
Las expresiones “copias” y “original y copias”, sujetas al derecho de distribución de conformidad con este
párrafo, se refieren exclusivamente a las copias fijadas que se pueden poner en circulación como objetos
tangibles, esto es, para este efecto, “copias” significa ejemplares.
(i) no inferior a 70 años contados desde el final del
año civil de la primera publicación autorizada de
la obra; o

(ii) a falta de tal publicación autorizada dentro


de un plazo de 50 años a partir de la fecha de
creación de la obra, no deberá ser inferior a 70
años contados desde el final del año civil en que
fue creada la obra.

Articulo 17.6: Derechos conexos56

1. Cada Parte dispondrá que los artistas intérpretes o


ejecutantes y los productores de fonogramas57 tengan el derecho de
autorizar o prohibir toda reproducción de sus interpretaciones o
ejecuciones o fonogramas, de cualquier manera o forma, ya sea
permanente o temporal (incluido su almacenamiento temporal en
forma electrónica).

2. Cada Parte otorgará a los artistas intérpretes o ejecutantes


y a los productores de fonogramas, el derecho de autorizar la
puesta a disposición del público del original y de las copias58 de
sus interpretaciones o ejecuciones o fonogramas mediante venta u
otra transferencia de propiedad.

3. Cada Parte otorgará los derechos previstos en virtud de este


Capítulo a los artistas intérpretes o ejecutantes y a los
productores de fonogramas que sean personas de la otra Parte y a
las interpretaciones o ejecuciones o fonogramas que se publiquen o
fijen por primera vez en una Parte. Se considerará que una
interpretación o ejecución o fonograma ha sido publicado por
primera vez en cualquier Parte, cuando sea publicado dentro de 30
días contados a partir de su publicación original.59

4. Cada Parte otorgará a los artistas intérpretes o ejecutantes


el derecho de autorizar o prohibir:

(a) la radiodifusión y la comunicación al público de sus


interpretaciones o ejecuciones no fijadas, excepto
cuando la interpretación o ejecución constituya por sí
misma una ejecución o interpretación radiodifundida; y

(b) la fijación de sus ejecuciones o interpretaciones no


fijadas.

5. (a) Cada Parte otorgará a los artistas intérpretes o


ejecutantes y a los productores de fonogramas el derecho
de autorizar o prohibir la radiodifusión o cualquier

56
Salvo por lo dispuesto en el artículo 17.12(2), cada Parte le dará vigencia a este artículo en la fecha de
entrada en vigor de este Tratado.
57
La referencia a “artistas intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas” en este Capítulo hace
referencia también a quienes hayan adquirido el derecho respectivo de conformidad con la ley.
58
Las expresiones “copias” y “original y copias” sujetas al derecho de distribución de conformidad con este
párrafo, se refieren exclusivamente a las copias fijadas que se pueden poner en circulación como objetos
tangibles, esto es, para este efecto, “copias” significa ejemplares.
59
Para la aplicación del artículo 17.6(3), se entenderá por fijación la finalización de la cinta maestra o su
equivalente.
comunicación al público de sus interpretaciones o
ejecuciones fijadas o fonogramas, ya sea por medios
alámbricos o inalámbricos, incluida la puesta a
disposición del público de esas interpretaciones o
ejecuciones y fonogramas, de tal manera que los
miembros del público puedan tener acceso a ellas desde
el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija.

(b) A pesar de lo dispuesto en el párrafo 5(a) y en el


artículo17.7(3), el derecho de autorizar o prohibir la
radiodifusión o comunicación al público de
interpretaciones o ejecuciones o fonogramas a través de
comunicaciones analógicas y radiodifusión libre
inalámbrica, y las excepciones y limitaciones a dicho
derecho respecto de esas actividades, será materia de
legislación interna. Cada Parte podrá adoptar
excepciones y limitaciones, incluyendo licencias
obligatorias, al derecho de autorizar o prohibir la
radiodifusión o comunicación al público de las
interpretaciones o ejecuciones o fonogramas con respecto
a otras transmisiones no interactivas de acuerdo con el
artículo 17.7(3). Dichas licencias obligatorias no
perjudicarán el derecho del artista intérprete o
ejecutante o del productor de un fonograma de recibir
una remuneración equitativa.

6. Ninguna Parte subordinará el goce y el ejercicio de los


derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes o productores
de fonogramas, establecidos en este Capítulo a ninguna formalidad.

7. Cada Parte dispondrá que cuando el plazo de protección de una


interpretación o ejecución o fonograma, se calcule sobre una base
distinta de la vida de una persona natural, la duración será:

(a) no inferior a 70 años contados desde el final del año


civil de la primera publicación autorizada de la
interpretación o ejecución o fonograma; o

(b) a falta de tal publicación autorizada dentro de un


plazo de 50 años a partir de la fecha de la fijación de
la interpretación o ejecución o fonograma, no deberá
ser inferior a 70 años contados desde el final del año
civil en que fue fijada la interpretación o ejecución o
fonograma.

8. Para los efectos de los artículos 17.6 y 17.7, las siguientes


definiciones se aplican respecto a los artistas intérpretes o
ejecutantes y a los productores de fonogramas:

(a) artistas intérpretes o ejecutantes significa todos los


actores, cantantes, músicos, bailarines u otras personas
que representen un papel, canten, reciten, declamen,
interpreten o ejecuten en cualquier forma obras
literarias o artísticas o expresiones del folclore;

(b) fonograma significa toda fijación de los sonidos de una


ejecución o interpretación o de otros sonidos, o de una
representación de sonidos que no sea en forma de una
fijación incluida en una obra cinematográfica o
audiovisual;60

(c) fijación significa la incorporación de sonidos, o la


representación de éstos, a partir de la cual puedan
percibirse, reproducirse o comunicarse mediante un
dispositivo;

(d) productor de fonogramas significa la persona natural o


jurídica que toma la iniciativa y tiene la
responsabilidad económica de la primera fijación de los
sonidos de una ejecución o interpretación u otros
sonidos o las representaciones de sonidos;

(e) publicación de una interpretación o ejecución fijada o


de un fonograma significa la oferta al público de la
interpretación o ejecución fijada o del fonograma, con
el consentimiento del titular del derecho, siempre que
los ejemplares se ofrezcan al público en cantidad
suficiente;

(f) radiodifusión significa la transmisión inalámbrica de


sonidos o de imágenes y sonidos o de las
representaciones de éstos, para su recepción por el
público; dicha transmisión por satélite también es una
"radiodifusión"; la transmisión de señales codificadas
será "radiodifusión" cuando los medios de
descodificación sean ofrecidos al público por el
organismo de radiodifusión o con su consentimiento;

(g) comunicación al público de una interpretación o


ejecución o de un fonograma significa la transmisión al
público, por cualquier medio que no sea la
radiodifusión, de sonidos de una interpretación o
ejecución o los sonidos o las representaciones de
sonidos fijadas en un fonograma. Para los efectos del
artículo 17.6(5), se entenderá que "comunicación al
público" incluye también hacer que los sonidos o las
representaciones de sonidos fijados en un fonograma
resulten audibles para el público.

Articulo 17.7: Obligaciones comunes al derecho de autor y


derechos conexos61

1. Cada Parte establecerá que, cuando fuera necesaria la


autorización tanto del autor de una obra incorporada en el
fonograma y de un artista intérprete o ejecutante o productor
propietario de derechos sobre el fonograma, no dejará de existir
la necesidad de la autorización del autor debido a que también es
necesaria la autorización del artista intérprete o ejecutante o
del productor. Asimismo, cada Parte establecerá que, cuando fuera
necesaria la autorización tanto del autor de una obra incorporada
en el fonograma y de un artista intérprete o ejecutante o
productor propietario de derechos sobre el fonograma, no dejará
de existir la necesidad de la autorización del artista intérprete

60
Queda entendido que la definición de fonograma establecida en este Capítulo, no sugiere que los derechos
respecto del fonograma se verán afectados de modo alguno al ser incorporados a un trabajo cinematográfico u
otro trabajo audiovisual.
61
Salvo por lo dispuesto en el artículo 17.12(2), cada Parte le dará vigencia a este artículo en la fecha de
entrada en vigor de este Tratado.
o ejecutante o del productor debido a que también es necesaria la
autorización del autor.

2. (a) Cada Parte dispondrá que para el derecho de autor y


derechos conexos:

(i) cualquier persona propietaria de cualquier derecho


económico, es decir, no de un derecho moral,
podrá, libre y separadamente, transferir tal
derecho mediante un contrato; y

(ii) cualquier persona que haya adquirido o sea


propietario de tales derechos económicos en virtud
de un contrato, incluidos los contratos de empleo
que implican la creación de obras, interpretación
o ejecución o fonogramas, podrá ejercer tales
derechos a nombre propio y gozar plenamente de los
beneficios que de ellos se deriven.

(b) Cada Parte podrá establecer:

(i) cuáles contratos de empleo que implican la


creación de una obra, interpretación o ejecución o
fonograma, en ausencia de un acuerdo por escrito,
implican una transferencia de los derechos
económicos en virtud de la ley, y

(ii) limites razonables respecto de las disposiciones


establecidas en el párrafo 2(a), para proteger los
intereses de los titulares originarios, tomando en
consideración los legítimos intereses de los
cesionarios.

3. Cada Parte circunscribirá las limitaciones o excepciones


impuestas a los derechos a determinados casos especiales que no
atenten contra la explotación normal de la obra, interpretación
o ejecución o del fonograma ni causen un perjuicio injustificado a
los intereses legítimos del titular de los derechos.62

4. Con el fin de confirmar que todos los organismos federales o


centrales de gobierno utilizan únicamente programas
computacionales autorizados, cada Parte emitirá los decretos
administrativos o supremos, leyes, ordenanzas o reglamentos
correspondientes para regular activamente la adquisición y
administración de programas computacionales para dicho uso
gubernamental. Tales medidas podrán consistir en procedimientos
tales como el registro y la elaboración de inventarios de los
62
El artículo 17.7(3) permite que las Partes apliquen y amplíen debidamente al entorno digital las
limitaciones y excepciones plasmadas en su legislación interna, tal como las hayan considerado aceptables en
virtud del Convenio de Berna. Igualmente, deberá entenderse que estas disposiciones permiten a las Partes
establecer nuevas excepciones y limitaciones que resulten adecuadas al entorno digital. Para las obras que no
sean programas computacionales, y otras materias, dichas limitaciones y excepciones podrán incluir
reproducciones temporales que sean transitorias o accesorias y que forman parte integrante y esencial de un
proceso tecnológico y cuya única finalidad es permitir: (a) la transmisión lícita en una red entre terceros por
parte de un intermediario; o (b) un uso lícito de una obra u otra materia protegida y que no tenga por sí
misma una significación económica independiente.

El artículo 17.7(3) no amplía ni reduce el ámbito de aplicabilidad de las limitaciones y excepciones permitidas
por el Convenio de Berna, el Tratado sobre Derechos de Autor de la OMPI (1996) y el Tratado sobre
Interpretación o Ejecución y Fonogramas de la OMPI (1996).
programas incorporados a los computadores de los organismos e
inventarios de las licencias existentes de programas
computacionales.

5. Con el fin de otorgar protección jurídica adecuada y recursos


jurídicos efectivos contra la acción de eludir las medidas
tecnológicas efectivas que sean utilizadas por los autores,
artistas intérpretes o ejecutantes y productores de fonogramas en
relación con el ejercicio de sus derechos y que respecto de sus
obras, interpretaciones o ejecuciones y fonogramas protegidos por
los derechos de autor y derechos conexos, restrinjan actos no
autorizados:

(a) cada Parte dispondrá que cualquier persona que a


sabiendas63, elude sin autorización del titular del
derecho o de la ley de conformidad con este Tratado,
cualquier medida tecnológica efectiva que controle el
acceso a una obra, interpretación o ejecución, o
fonograma protegida, será responsable civilmente y, en
circunstancias apropiadas, será objeto de
responsabilidad penal, o dicha conducta podrá ser
considerada una agravante de otro delito64. Ninguna
Parte está obligada a imponer responsabilidad civil o
penal a una persona que eluda medidas tecnológicas que
protejan los derechos exclusivos del derecho de autor o
derechos conexos en una obra protegida, pero no
controlan el acceso a la obra;

(b) cada Parte dispondrá también de medidas administrativas


o civiles y, cuando la conducta es maliciosa y con
propósitos comerciales prohibidos, medidas penales con
respecto a la fabricación, importación, distribución,
venta o arriendo de dispositivos, productos o
componentes o el suministro de servicios que:

(i) sean promocionados, publicitados o comercializados


con el propósito de eludir cualquier medida
tecnológica efectiva;

(ii) no tengan un propósito o uso comercialmente


significativo distinto que el de eludir cualquier
medida tecnológica efectiva; o

(iii) han sido principalmente diseñados, producidos,


adaptados, o ejecutados con el fin de permitir o
facilitar la elusión de cualquier medida
tecnológica efectiva.

Cada Parte garantizará que se tomen debidamente en


cuenta, entre otros, los propósitos educacionales o
científicos de la conducta del acusado al aplicar
medidas penales de conformidad con las disposiciones que
implementan este subpárrafo. Una Parte podrá eximir de

63
Para los efectos del párrafo 5, se podrá demostrar conocimiento mediante pruebas razonables tomando en
consideración los hechos y las circunstancias que rodeen la supuesta infracción.
64
El párrafo 5 no obliga a las Partes a exigir que el diseño, o el diseño y la selección de las piezas y
componentes de un producto de computación, telecomunicaciones o electrónico para los consumidores
contemple una respuesta a cualquier medida tecnológica en particular, a condición de que dicho producto no
vulnere de otra forma ninguna disposición relativa a la puesta en práctica del párrafo 5(b).
responsabilidad penal a los actos prohibidos de
conformidad con este subpárrafo, que sean realizados en
relación con bibliotecas, archivos e instituciones
educacionales, sin fines de lucro. Si dichos actos
fueron llevados a cabo de buena fe, sin conocimiento de
que la conducta estaba prohibida, además podrán eximirse
de responsabilidad civil;

(c) cada Parte garantizará que ninguna disposición de los


subpárrafos (a) y (b), afectará los derechos, sanciones,
limitaciones o defensas respecto de infracciones al
derecho de autor o derechos conexos;

(d) cada Parte deberá limitar las restricciones y


excepciones a las medidas que implementen los
subpárrafos (a) y (b) a ciertos casos especiales que no
menoscaben la adecuada protección legal ni la eficacia
de los recursos legales destinados a impedir la elusión
de medidas tecnológicas efectivas. En particular, cada
Parte podrá establecer excepciones o limitaciones para
abordar las siguientes situaciones y actividades de
acuerdo con el subpárrafo (e):

(i) cuando se demuestre o reconozca en un


procedimiento legislativo o administrativo
establecido por ley, que se produce un impacto
adverso, real o probable, sobre usos no
infractores de una determinada clase de obras o
sobre excepciones o limitaciones al derecho de
autor o derechos conexos respecto de una clase de
usuarios, a condición de que cualquier limitación
o excepción adoptada en virtud de este subpárrafo
(d)(i) tenga efecto durante un período no superior
a tres años contados a partir de la fecha de la
conclusión de tal procedimiento;

(ii) las actividades no infractoras de ingeniería


inversa respecto a una copia obtenida legalmente
de un programa de computación, realizada de buena
fe en lo referente a elementos específicos de ese
programa de computación, que no estén fácilmente
disponibles para esa persona65, con el único
propósito de lograr la compatibilidad operativa de
un programa de computación creado
independientemente con otros programas66;

(iii) las actividades no infractoras y de buena fe,


realizadas por un investigador, que haya obtenido
legalmente una copia, interpretación o ejecución o
presentación de una obra, y que haya hecho un
intento razonable para obtener autorización para
esas actividades, en la medida que sean necesarias

65
Para mayor certeza, se considerará que los elementos de un programa de computación no han sido puestos,
fácilmente, a disposición de una persona que pretende llevar a cabo actividades de ingeniería inversa, no
infractora, cuando ellos no pueden ser obtenidos de la literatura sobre la materia, del titular del derecho de
autor, o de otras fuentes de dominio público.
66
El hecho de que esta actividad se produzca como parte de actividades de investigación y desarrollo no la
exime de esta excepción.
con el único propósito de identificar y analizar
fallas y vulnerabilidades de tecnologías de
codificación o encriptación67;

(iv) la inclusión de un componente o una pieza con el


único fin de impedir que los menores de edad
tengan acceso en línea a un contenido inadecuado
en una tecnología, producto, servicio o
dispositivo que en sí mismo no viole las medidas
que implementen los subpárrafos (a) y (b);

(v) las actividades no infractoras y de buena fe,


autorizadas por el propietario de un computador,
sistema de computación o red de computadores con
el único propósito de probar, investigar o
corregir la seguridad de ese computador, sistema
de computación o red de computadores;

(vi) actividades no infractoras con el único fin de


identificar e inhabilitar una función capaz de
recolectar o diseminar en forma encubierta,
información de identificación personal que refleje
las actividades en línea de una persona natural,
de manera tal que no tenga ningún otro efecto
sobre la posibilidad de cualquier persona de tener
acceso a alguna obra;

(vii) actividades legalmente autorizadas que


llevadas a cabo por empleados, funcionarios o
contratistas de gobierno con el fin de aplicar la
ley, realizar actividades de inteligencia o
actividades similares de gobierno; y

(viii) el acceso por parte de bibliotecas sin fines


de lucro, archivos o instituciones educacionales a
una obra, interpretación o ejecución o fonograma a
la cual no tendrían acceso de otro modo, con el
único fin de tomar decisiones sobre adquisiciones;

(e) cada Parte podrá aplicar las excepciones y limitaciones


para las situaciones y actividades establecidas en el
subpárrafo (d) de la siguiente manera:

(i) cualquier medida destinada a implementar el


subpárrafo (a) podrá ser objeto de las
excepciones y limitaciones, con respecto a cada
situación y actividad establecidas en el
subpárrafo (d);

(ii) cualquier medida destinada a implementar el


subpárrafo (b) en cuanto se aplique a las medidas
tecnológicas efectivas que controlan el acceso a
una obra, podrán ser objeto de las excepciones y
limitaciones, con respecto a las actividades
establecidas en los subpárrafos (d) (ii), (iii),
(iv), (v) y (vii);

67
El hecho de que esta actividad se produzca como parte de actividades de investigación y desarrollo no la
excluye de esta excepción.
(iii) cualquier medida destinada a implementar el
subpárrafo (b) en cuanto se aplique a las medidas
tecnológicas efectivas que protegen los derechos
de autor y derechos conexos, podrá ser objeto de
las excepciones y limitaciones, con respecto a las
actividades establecidas en el subpárrafo (d) (ii)
y (vii);

(f) medida tecnológica efectiva significa cualquier


tecnología, dispositivo o componente que, en el curso
normal de su operación, controle el acceso a una obra,
interpretación o ejecución, fonograma, u otro material
protegido, o proteja un derecho de autor u otros
derechos conexos y que no pueden, de manera usual, ser
eludidos accidentalmente.

6. Con el fin de proporcionar recursos jurídicos adecuados y


efectivos para proteger la información sobre la gestión de los
derechos:

(a) cada Parte dispondrá que cualquier persona que, sin


autorización y a sabiendas o, con respecto a recursos
civiles, teniendo motivos razonables para saber que
inducirá, permitirá, facilitará u ocultará una
infracción de cualquiera de los derechos de autor o
derechos conexos,

(i) a sabiendas suprima o altere cualquier información


sobre la gestión de derechos;

(ii) distribuya o importe para su distribución,


información sobre la gestión de derechos, sabiendo
que la información sobre la gestión de derechos ha
sido alterada sin autorización; o

(iii) distribuya, importe para su distribución, emita,


comunique o ponga a disposición del público copias
de obras o fonogramas, sabiendo que la información
sobre la de gestión de derechos ha sido suprimida
o alterada sin autorización,

será responsable, tras la acción judicial de cualquier parte


agraviada, y sujeto a las sanciones dispuestas en el artículo
17.11(5). Cada Parte dispondrá la aplicación de
procedimientos y sanciones penales, al menos en los casos
cuando los actos prohibidos en el subpárrafo sean realizados
maliciosamente y con el propósito de obtener una ventaja
comercial. Cada Parte podrá eximir de responsabilidad penal a
los actos en relación con una biblioteca, archivo,
institución educacional o una entidad de radiodifusión al
público, sin fines de lucro.

(b) información sobre la gestión de derechos significa:

(i) la información que identifica a la obra, a la


interpretación o ejecución o al fonograma; al
autor de la obra, al artista intérprete o
ejecutante, o al productor del fonograma; o al
titular de cualquier derecho sobre la obra,
interpretación o ejecución o fonograma;
(ii) la información sobre los términos y condiciones de
utilización de las obras, interpretación o
ejecución o fonograma; y

(iii) todo número o código que represente tal


información,

cuando cualquiera de estos elementos estén adjuntos a un


ejemplar de una obra, interpretación o ejecución o
fonograma o figuren en relación con la comunicación o
puesta a disposición del público de una obra,
interpretación o ejecución o fonograma. Nada de lo
dispuesto en el párrafo 6(a) exige que el propietario de
cualquier derecho relacionado con la obra,
interpretación o ejecución o fonograma adjunte
información sobre gestión de derechos a copias de dicho
material o hacer que la información sobre gestión de
derechos figure en relación con una comunicación al
público de la obra, interpretación o ejecución o
fonograma.

7. Cada Parte aplicará el Artículo 18 del Convenio de Berna,


mutatis mutandis, a toda la protección de los derechos de autor,
derechos conexos y medidas tecnológicas efectivas e información
sobre gestión de derechos señalada en los artículos 17.5, 17.6 y
17.7.

Artículo 17.8: Protección de señales satelitales portadoras de


programas codificados

1. Las Partes considerarán:


(a) una infracción civil o penal la construcción,
ensamblaje, modificación, importación, exportación,
venta, arrendamiento o distribución de otro modo, de un
dispositivo o sistema tangible o intangible, sabiendo68
que la función principal del dispositivo o sistema
consiste únicamente en ayudar a decodificar una señal de
satélite portadora de un programa codificado sin la
autorización del distribuidor legal de dicha señal; y

(b) una infracción civil o penal la recepción o distribución


maliciosa de una señal satelital portadora de un
programa codificado sabiendo que ha sido decodificada
sin la autorización del distribuidor legal de la señal.

2. Cada Parte establecerá que cualquier persona agraviada por


una actividad descrita en los párrafos 1(a) o 1(b), incluida
cualquier persona que tenga un interés en la señal codificada o en
el contenido de la misma, podrá ejercer una acción civil conforme
a cualquier medida que implemente este párrafo.

Artículo 17.9: Patentes

1. Cada Parte otorgará patentes para cualquier invención, sean


de productos o de procedimientos, en todos los campos de la
tecnología, siempre que sean nuevas, entrañen una actividad

68
Para los efectos del párrafo 1, el conocimiento podrá ser demostrado a través de evidencia razonable,
tomando en cuenta los hechos y circunstancias que rodean la supuesta infracción.
inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial. Para los
efectos de este artículo, una Parte podrá considerar las
expresiones “actividad inventiva” y “susceptibles de aplicación
industrial” como sinónimos de las expresiones “no evidentes” y
“útiles” respectivamente.

2. Cada Parte realizará esfuerzos razonables, mediante un


proceso transparente y participativo, para elaborar y proponer
legislación dentro de cuatro años desde la entrada en vigor de
este Tratado, que permita disponer de protección mediante patentes
para plantas a condición de que sean nuevas, entrañen una
actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

3. Cada Parte podrá prever excepciones limitadas de los


derechos exclusivos conferidos por una patente, a condición de que
tales excepciones no atenten de manera injustificable contra la
explotación normal de la patente, ni causen un perjuicio
injustificado a los legítimos intereses del titular de la patente,
teniendo en cuenta los intereses legítimos de terceros.

4. Si una Parte autoriza la utilización de una materia protegida


por una patente vigente por parte de un tercero, para apoyar la
solicitud de autorización de comercialización o permiso sanitario
de un producto farmacéutico, la Parte deberá establecer que ningún
producto fabricado en virtud de dicha autorización podrá ser
fabricado, usado o vendido en el territorio de la Parte, excepto
para cumplir con los requisitos de obtención de la autorización de
comercialización o permiso sanitario y, si la exportación es
permitida, el producto sólo será exportado fuera del territorio
de la Parte para el propósito de cumplir con los requerimientos
para emitir la autorización de comercialización o permiso
sanitario en la Parte exportada.

5. Una Parte podrá revocar o anular una patente solamente cuando


existan razones que pudieran haber justificado el rechazo al
otorgamiento de la patente69.

6. Cada Parte, a solicitud del titular de la patente, ajustará


el plazo de una patente para compensar las demoras injustificadas
que se produzcan en el otorgamiento de la patente. Para los
efectos de este párrafo, una demora injustificada se entenderá que
incluye una demora en la emisión de la patente superior a cinco
años contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud
en la Parte, o de tres años desde que el requerimiento de examen
para la solicitud haya sido hecho, cualquiera de ellos que sea
posterior, a condición de que los períodos atribuibles a las
acciones del solicitante de la patente no sean incluidos en la
determinación de tales demoras.

7. Ninguna Parte usará la divulgación pública como motivo para


no otorgar la patente por falta de novedad o de actividad
inventiva, si la divulgación pública (a) fue hecha o autorizada
por, o deriva de, el solicitante de la patente; y (b) se produce
dentro de los doce meses anteriores a la fecha de presentación de
la solicitud en la Parte.

Artículo 17.10: Medidas relativas a ciertos productos


regulados
69
El fraude en la obtención de una patente puede constituir un fundamento para su anulación o revocación.
1. Si una Parte exige la presentación de información no
divulgada relativa a la seguridad y eficacia de un producto
farmacéutico o químico agrícola, que utilice una nueva entidad
química que no haya sido previamente aprobada, para otorgar la
autorización de comercialización o permiso sanitario de dicho
producto, la Parte no permitirá que terceros, que no cuenten con
el consentimiento de la persona que proporcionó la información,
comercialicen un producto basado en esa nueva entidad química,
fundados en la aprobación otorgada a la parte que presentó la
información. Cada Parte mantendrá dicha prohibición, por un
período de a lo menos cinco años contado a partir de la fecha de
aprobación del producto farmacéutico y de diez años contado desde
la fecha de aprobación del producto químico agrícola.70 Cada Parte
protegerá dicha información contra toda divulgación, excepto
cuando sea necesario para proteger al público.

2. Respecto de los productos farmacéuticos amparados por una


patente, cada Parte deberá:

(a) otorgar una extensión del plazo de la patente para


compensar al titular de la misma por la reducción
injustificada del plazo de la patente, resultante del
proceso de autorización de comercialización;

(b) pondrá a disposición del titular de la patente la


identidad de cualquier tercero que solicite la
autorización de comercialización efectiva durante el
plazo de la patente; y

(c) negar la autorización de comercialización a cualquier


tercero antes del vencimiento del plazo de la patente,
salvo que medie el consentimiento o la aquiescencia del
titular de la patente.

Artículo 17.11: Observancia de los derechos de propiedad


intelectual

OBLIGACIONES GENERALES

1. Cada Parte garantizará que los procedimientos y recursos


establecidos en este artículo para la observancia de los derechos
de propiedad intelectual sean establecidos de acuerdo con su
legislación interna.71 Tales procedimientos y recursos
administrativos y judiciales, civiles o penales, estarán
disponibles para los titulares de dichos derechos de acuerdo con
los principios del debido proceso que cada Parte reconozca, así
como con los fundamentos de su propio sistema legal.

2. Este artículo no impone a las Partes obligación alguna:

70
Cuando una Parte, en la fecha de implementación del Acuerdo sobre los ADPIC, tenía en funcionamiento
un sistema de protección de los productos farmacéuticos o químicos agrícolas que no involucre a entidades
químicas nuevas, de un uso comercial desleal que otorguen un período de protección más breve que el
especificado en el párrafo 1, la Parte podrá conservar tal sistema sin perjuicio de las obligaciones del párrafo
1.
71
Ninguna disposición de este Capítulo impedirá a una Parte establecer o mantener formalidades procesales
judiciales o administrativas adecuadas para este propósito, que no menoscaben los derechos y obligaciones de
cada Parte conforme a este Tratado.
(a) de instaurar un sistema judicial para la observancia de
los derechos de propiedad intelectual distinto del ya
existente para la aplicación de la legislación en
general; o

(b) con respecto a la distribución de recursos para la


observancia de los derechos de propiedad intelectual y
la observancia de la legislación en general.

La distribución de recursos para la observancia de los derechos de


propiedad intelectual no exime a las Partes de cumplir con las
disposiciones de este artículo.

3. Las decisiones finales sobre el fondo de un caso de


aplicación general se formularán por escrito y señalarán las
razones o los fundamentos jurídicos en los que se basan dichas
decisiones.

4. Cada Parte publicará o pondrá a disposición del público la


información que cada Parte pueda recopilar, respecto de los
esfuerzos realizados para lograr la observancia efectiva de los
derechos de propiedad intelectual, incluida información
estadística.

5. Cada Parte pondrá al alcance los recursos civiles


establecidos en este artículo para los actos descritos en los
artículos 17.7(5) y 17.7(6).

6. En los procedimientos civiles, administrativos y penales


relativos a los derechos de autor y derechos conexos, cada Parte
dispondrá que:

(a) la persona natural o entidad legal cuyo nombre es


indicado como el autor, productor, interprete o
ejecutante o editor de la obra, interpretación o
ejecución o fonograma de la manera usual72, se presumirá,
en ausencia de prueba en contrario, como titular
designado de los derechos de dicha obra, interpretación
o ejecución o fonograma;

(b) se presumirá, en ausencia de prueba en contrario, que el


derecho de autor o derecho conexo subsiste en dicha
materia. Una Parte podrá requerir, como condición para
otorgar dicha presunción de subsistencia, que la obra
parezca, a primera vista, ser original y que tenga una
fecha de publicación no superior a 70 años anteriores a
la fecha de la presunta infracción.

Procedimientos73 y recursos civiles y administrativos

7. Cada Parte pondrá al alcance de los titulares de los


derechos74 procedimientos judiciales civiles para lograr la
observancia de todos los derechos de propiedad intelectual.

72
Cada Parte podrá establecer los medios por lo cuales se determinará qué constituye “manera usual” para un
determinado soporte físico.
73
Para los efectos de este artículo, procedimientos judiciales civiles se refieren a los procedimientos que se
aplican a la protección y observancia de los derechos de propiedad intelectual.
8. Cada Parte dispondrá que:

(a) en los procedimientos judiciales civiles, las


autoridades judiciales estarán facultadas para ordenar
al infractor que pague al titular del derecho:

(i) una indemnización adecuada para compensar el daño


que éste haya sufrido debido a una infracción de
su derecho de propiedad intelectual, causada por
un infractor que haya desarrollado una actividad
infractora; y

(ii) al menos en el caso de infracciones de marcas de


fábrica o de comercio, derechos de autor o
derechos conexos, las ganancias obtenidas por el
infractor, atribuibles a la infracción, que no
hayan sido considerados al calcular los daños;

(b) al determinar el daño al titular del derecho, las


autoridades judiciales considerarán, entre otros, el
valor legítimo de venta al detalle de las mercancías
infringidas.

9. En los procedimientos judiciales civiles, cada Parte, al


menos respecto de las obras protegidas por derecho de autor o
derechos conexos, y en casos de falsificación de marcas de fábrica
o de comercio, establecerá indemnizaciones predeterminadas
conforme a la legislación interna de cada Parte y que las
autoridades judiciales consideren razonables a la luz de la
finalidad del sistema de propiedad intelectual y de los objetivos
enunciados en este Capítulo.

10. Cada Parte dispondrá que, salvo en circunstancias


excepcionales, sus autoridades judiciales estén facultadas para
ordenar que, al término de los procedimientos judiciales civiles,
relativos a la infracción a los derechos de autor o derechos
conexos y falsificación de marcas de fábrica o de comercio, la
parte infractora deba pagar al titular vencedor las costas u
honorarios procesales, más los honorarios razonables de los
abogados.

11. En los procedimientos judiciales civiles relativos a


infracciones de derecho de autor y derechos conexos y
falsificación de marcas de fábrica o de comercio, cada Parte
dispondrá que sus autoridades judiciales estén facultadas para
ordenar el secuestro de las mercancías bajo sospecha de infracción
y de los materiales e implementos utilizados para fabricar dichas
mercancías cuando sea necesario para evitar que se siga
produciendo la actividad infractora.

74
Para los efectos de este artículo, el término "titular del derecho" incluirá a los licenciatarios debidamente
autorizados, así como a las federaciones y asociaciones que tengan reconocimiento legal permanente y que
estén autorizadas para hacer valer tales derechos.
12. En los procedimientos judiciales civiles, cada Parte
dispondrá que:

(a) sus autoridades judiciales estén facultadas para ordenar


a su discreción, la destrucción, salvo en casos
excepcionales, de las mercancías que hayan sido
determinadas como mercancías infractoras;

(b) la donación con fines de caridad de las mercancías


infractoras de los derechos de autor y derechos conexos
no será ordenada por la autoridad judicial sin la
autorización del titular del derecho, salvo en casos
especiales que no atenten contra la normal explotación
de la obra, producción o fonograma ni causen un
perjuicio injustificado a los intereses legítimos del
titular de los derechos;

(c) las autoridades judiciales estén facultadas para


ordenar, a su discreción, la destrucción de los
materiales e implementos efectivamente utilizados en la
fabricación de las mercancías infractoras. Al considerar
dichas solicitudes, las autoridades judiciales tomarán
en consideración, entre otros factores, la necesaria
proporcionalidad entre la gravedad de la infracción y la
sanción ordenada, como también el interés de terceras
personas titulares de derechos reales, de posesión, o de
un interés contractual o garantizado; y

(d) respecto de las mercancías con marca de fábrica o de


comercio falsificadas, la simple retirada de la marca de
fábrica o de comercio apuesta ilícitamente no bastará
para que se permita la colocación de las mercancías en
los circuitos comerciales. Sin embargo, dichas
mercancías podrán ser donadas con fines caritativos
cuando el retiro de la marca de fábrica o de comercio
elimine el carácter infractor de las mercancías y las
mercancías ya no sean identificables con la marca de
fábrica o de comercio retirada.

13. En los procedimientos judiciales civiles, cada Parte


dispondrá que las autoridades judiciales estén facultadas para
ordenar al infractor que proporcione cualquier información que
pudiera tener respecto de las personas involucradas en la
infracción y respecto de los circuitos de distribución de estas
mercancías. Las autoridades judiciales estarán también facultadas
para imponer multas o arrestos al infractor rebelde, de acuerdo
con la legislación interna de cada Parte.

14. En la medida en que se puedan ordenar medidas correctivas


civiles como resultado de procedimientos administrativos
referentes al fondo de un caso, esos procedimientos se atendrán a
principios sustancialmente equivalentes a los enunciados en los
párrafos 1 al 13.
Medidas precautorias

15. Cada Parte dispondrá que las solicitudes de medidas


precautorias sin haber oído a la otra parte se substancien en
forma expedita de acuerdo con las reglas de procedimiento judicial
de cada Parte.

16. Cada Parte dispondrá que:

(a) las autoridades judiciales estén facultadas para exigir


al solicitante de una medida precautoria que presente
las pruebas de que razonablemente disponga, con el fin
de establecer a su satisfacción con un grado suficiente
de certidumbre, que el solicitante es el titular del
derecho en cuestión75 y que su derecho va a ser objeto
inminente de infracción, y para ordenar al solicitante
que otorgue una garantía razonable o caución equivalente
de una cuantía que sea suficiente para proteger al
demandado y evitar abusos, establecida a un nivel tal
que no constituya una disuasión injustificada del acceso
a dichos procedimientos.

(b) en caso de que las autoridades judiciales u otras


autoridades designen a expertos, técnicos o a otras
personas, que deban ser pagados por las partes, dichas
costas se fijarán a un nivel razonable tomando en
consideración el trabajo realizado, o si corresponde, se
basarán en honorarios estandarizados, y no disuadirán
injustificadamente el acceso a dichos procedimientos.

Requisitos especiales relacionados con las medidas en frontera

17. Cada Parte dispondrá que cualquier titular de un derecho que


inicie procedimientos con el objeto que las autoridades de aduana
suspendan el despacho de mercancías sospechosas de portar marcas
de fábrica o de comercio falsificadas o de mercancías pirata que
lesionan los derechos de autor76 para libre circulación, se le exija
que presente pruebas suficientes que demuestren a satisfacción de
las autoridades competentes que, de acuerdo con la legislación de
la Parte de importación, existe presunción de infracción del
derecho de propiedad intelectual del titular, debiendo
proporcionar información suficiente para que las mercancías
sospechosas sean razonablemente reconocibles para las autoridades

75
De acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 6(a).
76
Para los efectos de los párrafos 17 a 19:

(a) mercancías con marcas de fábrica o comercio falsificadas significa cualesquiera mercancías,
incluido su embalaje, que lleven apuesta sin autorización una marca de fábrica o de comercio
idéntica a la marca de fábrica o de comercio válidamente registrada para tales mercancías, o que no
pueda distinguirse en sus aspectos esenciales de esa marca de fábrica o comercio, y que de ese modo
lesione los derechos que al titular de la marca de fábrica o de comercio de que se trate otorga la
legislación del país de importación;

(b) mercancías piratas que lesionan el derecho de autor significa cualesquiera copias hechas sin el
consentimiento del titular del derecho o de una persona debidamente autorizada por él en el país de
producción, y que se realicen directa o indirectamente a partir de un artículo cuando la realización de
esa copia habría constituido infracción del derecho de autor o de un derecho conexo en virtud de la
legislación del país de importación.
aduaneras. La información suficiente requerida no deberá disuadir
injustificadamente del recurso a estos procedimientos.

18. Cada Parte dispondrá que las autoridades competentes estén


facultadas para exigir al solicitante que aporte una garantía
razonable o caución equivalente que sea suficiente para proteger
al demandado y a las autoridades competentes e impedir abusos. Esa
garantía o caución equivalente no deberá disuadir indebidamente
del recurso a estos procedimientos.

19. Cada Parte facultará a las autoridades competentes para que,


cuando las autoridades competentes hayan determinado que las
mercancías son falsificadas o pirateadas, puedan comunicar al
titular del derecho, cuando éste lo solicite, los nombres y
direcciones del consignador, importador y consignatario, así como
la cantidad de las mercancías de que se trate.

20. Cada Parte dispondrá que las autoridades competentes estén


autorizadas para iniciar medidas en frontera de oficio, sin
requerir reclamación formal de un particular o del titular del
derecho. Dichas medidas se aplicarán cuando existan razones para
creer o sospechar que las mercancías que se están importando,
destinadas a la exportación o en tránsito, son falsificadas o
pirateadas. En el caso de mercancías en tránsito, las Partes, de
conformidad con otros tratados internacionales suscritos por
ellas, podrán disponer que la facultad de oficio, se ejerza antes
de sellar el contenedor u otro medio de transporte, con los sellos
aduaneros, cuando proceda.77

21. Cada Parte dispondrá que:

(a) las mercancías que las autoridades competentes hayan


determinado que son pirateadas o falsificadas serán,
salvo en casos excepcionales, destruidas;

(b) respecto de las mercancías con marca de fábrica o de


comercio falsificada, el simple retiro de la marca de
fábrica o de comercio apuesta no bastará para permitir
su liberación a los canales comerciales;

(c) en ningún caso podrán las autoridades competentes


autorizar o permitir la reexportación de mercancías
pirateadas o falsificadas, ni que se los someta a otros
procedimientos aduaneros.

Procedimientos y recursos penales


22. Cada Parte establecerá procedimientos y sanciones penales
al menos para los casos de falsificación dolosa de marcas de
fábrica o de comercio o de piratería, a escala comercial, de
obras, interpretaciones o ejecuciones o fonogramas protegidos por
el derecho de autor o derecho conexos. Específicamente, cada Parte
garantizará que:

77
Las Partes reconocen sus obligaciones con respecto a la cooperación tecnológica y otras materias incluidas
en el Capítulo Cinco (Administración Aduanera) respecto, entre otras cosas, al mejoramiento de la
fiscalización aduanera con relación a los derechos de propiedad intelectual.
(a) (i) la infracción maliciosa78 al derecho de autor y
derechos conexos con fines de beneficio comercial
o ganancia económica serán objeto de
procedimientos y sanciones penales;79

(ii) la piratería lesiva de los derechos de autor o de


derechos conexos, a escala comercial, incluye la
reproducción o distribución infractora realizada
con malicia, incluida la que se realiza por medios
electrónicos, de copias cuyo valor monetario total
es significativo, calculado sobre la base del
valor legítimo de venta al detalle de las
mercancías infringidas;

(b) los recursos disponibles deberán incluir sentencias de


prisión y/o multas que sean suficientes para que actúen
como un disuasivo frente a futuras infracciones y
presenten un nivel de sanción conforme con la gravedad
de la infracción, las cuales deberán ser aplicadas por
las autoridades judiciales a la luz, entre otros, de
estos criterios;

(c) las autoridades judiciales tengan facultades para


ordenar la incautación de las mercancías sospechosas de
falsificación o piratería, de documentos, mercancías que
legalmente hayan sido determinadas como provenientes de
la actividad infractora, y materiales e implementos que
constituyen evidencia de la infracción. Cada Parte,
además, dispondrá que sus autoridades judiciales estarán
facultadas para incautar bienes, de acuerdo con la
legislación interna. Los bienes sujetos a incautación,
en cumplimiento de una orden de investigar, no
necesitarán estar individualizados específicamente,
mientras correspondan a las categorías generales
especificadas en la orden;

(d) las autoridades judiciales tengan facultades para


ordenar, entre otras medidas, el decomiso de los activos
que legalmente hayan sido determinados como provenientes
de la actividad infractora y el decomiso y la
destrucción de todas las mercancías falsificadas y
pirateadas, al menos respecto de los casos de piratería
de derechos de autor y de derechos conexos, cualquier
material o implementos relacionados que efectivamente
fueron usados para fabricar las mercancías pirateadas.
Ese decomiso o destrucción no otorgará al infractor
derecho a compensación alguna; y

(e) las autoridades correspondientes, conforme determine


cada Parte, estén facultadas, en casos de piratería
lesiva de los derechos de autor y derechos conexos y de
falsificación de marcas de fábrica o de comercio, de
ejercer acciones legales de oficio, sin requerir de un

78
Para los efectos del párrafo 22, la evidencia de reproducción o distribución de una obra protegida por el
derecho de autor no será suficiente, por sí, para establecer una infracción maliciosa.
79
Para los efectos del párrafo 22, se entenderá que el beneficio comercial o la ganancia financiera excluyen
las infracciones de poco valor. Ninguna disposición en este Tratado impide que los fiscales ejerzan su
discreción en cuanto a declinar la persecución de un caso.
reclamo formal por parte de un particular o un titular
de derechos.

LIMITACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SERVICIOS


DE INTERNET

23. (a) Para los efectos de poner en vigor procedimientos de


observancia que permitan la adopción de medidas
eficaces contra cualquier acción infractora de los
derechos de autor80 cubiertos en este capítulo, con
inclusión de recursos ágiles para prevenir las
infracciones, y de recursos civiles y criminales, cada
Parte establecerá, de conformidad con el marco
establecido en este artículo:

(i) incentivos legales para que los proveedores de


servicio cooperen con los titulares de derechos de
autor para disuadir del almacenamiento y
transmisión no autorizados de materiales amparados
por los derechos de autor; y

(ii) limitaciones en su legislación relativas al


alcance de los recursos disponibles contra los
proveedores de servicio por infracciones a los
derechos de autor que dichos proveedores no
controlen, inicien o dirijan y que ocurran a
través de sistemas o redes controladas u operadas
por ellos o en su representación, tal como se
señala a continuación.

(b) Estas limitaciones excluirán las reparaciones


pecuniarias y contemplarán limites razonables a los
mandamientos judiciales para ordenar o restringir
ciertos actos para las siguientes funciones y se
restringirán a esas funciones:

(i) transmisión, enrutamiento o suministro de


conexiones para el material sin modificar su
contenido81;

(ii) almacenamiento temporal (caching) llevado a cabo


mediante un proceso automático;

(iii) almacenamiento a petición de un usuario de


material que se aloja en un sistema o red
controlada u operada por o para el proveedor,
incluidos correos electrónicos y sus archivos
adjuntos almacenados en el servidor del proveedor,
y páginas web alojadas en el servidor del
proveedor; y

(iv) referir o vincular a los usuarios a un sitio en


línea mediante la utilización de herramientas de
búsqueda de información, incluidos hipervínculos y
directorios.

80
Para los efectos del párrafo 23, “derechos de autor” también incluirá los derechos conexos.
81
La modificación del contenido del material no incluirá la manipulación tecnológica del material para los
efectos de facilitar la transmisión de red, como la división en paquetes.
Estas limitaciones se aplicarán sólo en el caso de que
el proveedor no inicie la transmisión, o seleccione el
material o sus destinatarios (salvo en el caso de que
una función descrita en el subpárrafo (iv) conlleve en
sí misma alguna forma de selección). Este párrafo no
excluye la disponibilidad de otras defensas de
aplicación general ante violaciones al derecho de autor,
y los requisitos de las limitaciones respecto de cada
función, serán consideradas en forma separada de los
requisitos respecto de las limitaciones de las otras
funciones.

(c) Respecto de la función (b)(ii), las limitaciones estarán


condicionadas a que el proveedor de servicio:

(i) cumpla con las condiciones de acceso de usuarios y


reglas relativas a la actualización del material
almacenado impuestas por el proveedor del
material;

(ii) no interfiera con tecnología compatible con normas


de la industria ampliamente aceptados, utilizadas
legalmente en el sitio de origen para obtener
información sobre el uso del material, y a que no
modifique su contenido en la transmisión a otros
usuarios; y

(iii) retire o inhabilite en forma expedita el acceso a


material almacenado que ha sido retirado o al que
se ha inhabilitado el acceso en su sitio de
origen, cuando reciba una notificación efectiva de
una supuesta infracción, de acuerdo con el
subpárrafo (f).

Respecto de las funciones (b)(iii) y (iv), las


limitaciones estarán condicionadas a que el proveedor de
servicio:

(i) no reciba un beneficio económico directamente


atribuible a la actividad infractora, en
circunstancias en que tiene el derecho y la
capacidad para controlar dicha actividad;

(ii) retire o inhabilite en forma expedita el acceso al


material que se aloja en su sistema o red al
momento de obtener conocimiento efectivo de la
infracción o al enterarse de hechos o
circunstancias a partir de los cuales se hacía
evidente la infracción, incluso mediante
notificaciones efectivas de supuesta infracción de
acuerdo con la subpárrafo (f); y

(iii) designe públicamente un representante para


recibir dichas notificaciones.

(d) La aplicabilidad de las limitaciones contempladas en


este párrafo estarán condicionadas a que el proveedor de
servicio:
(i) adopte e implemente en forma razonable82 una
política que estipule que en circunstancias
apropiadas se pondrá término a las cuentas, de los
infractores reincidentes; y

(ii) se adapten y no interfieran con medidas técnicas


estándar que legalmente protegen e identifican
material protegido por derecho de autor, que se
desarrollen mediante un proceso abierto y
voluntario por un amplio consenso de partes
interesadas, aprobado por las autoridades
pertinentes, cuando sea aplicable, que estén
disponibles en términos razonables y no
discriminatorios, y que no impongan costos
significativos a los proveedores de servicio o
cargas significativas a sus sistemas o redes.

La aplicabilidad de las limitaciones de este párrafo no


podrá estar condicionada a que el proveedor de servicio
realice controles de su servicio, o que decididamente
busque hechos que indiquen actividad infractora, salvo
en la medida que sea coherente con tales medidas
técnicas.

(e) Si el proveedor de servicio califica para la limitación


relativa a la función (b)(i), los mandamientos
judiciales que ordenan o restringen ciertos actos, se
limitarán a terminar determinadas cuentas, o a la
adopción de medidas razonables para bloquear el acceso a
un determinado sitio en línea no doméstico. Si el
proveedor de servicio califica para las limitaciones
respecto de cualquier otra función señalada en el
subpárrafo (b), los mandamientos judiciales que ordenan
o restringen ciertos actos se limitarán al retiro o
inhabilitación de acceso al material infractor, la
terminación de determinadas cuentas y otras medidas
correctivas que un tribunal pueda considerar necesarias,
a condición de que dichas medidas correctivas sean lo
menos gravosas para el proveedor de servicio, para los
usuarios y para los suscriptores entre formas
comparables de reparación efectiva. Cualquier otra
reparación se emitirá con la debida consideración de la
carga relativa para el proveedor de servicio, para los
usuarios y para los suscriptores y el daño al titular
del derecho de autor, la factibilidad técnica y la
eficacia de la medida, considerando además, si existen
formas de observancia relativamente menos gravosas a
para asegurar el cumplimiento. Con la excepción de
ordenes que aseguran la preservación de evidencia, o de
otras ordenes que no tengan un efecto adverso real en la
operación de la red de comunicaciones del proveedor de
servicio, la reparación sólo estará disponible en caso
que el proveedor de servicio haya sido notificado y se
le haya dado la oportunidad de comparecer ante la
autoridad judicial.

(f) Para los efectos de la notificación y el proceso de


bajada de las funciones (b)(ii), (iii) y (iv), cada
82
Una Parte podrá establecer en su legislación interna que “implemente en forma razonable” implica, entre
otras cosas, que dicha política se encuentre continuamente a disposición de los usuarios de su sistema o red.
Parte establecerá procedimientos adecuados mediante un
proceso abierto y transparente establecido en su
legislación interna, para notificaciones efectivas de
supuestas infracciones y contra notificaciones efectivas
por parte de aquellas personas cuyo material fue
retirado o inhabilitado por equivocación o
identificación errónea. Como mínimo, cada Parte
requerirá que la notificación de una supuesta infracción
sea una comunicación escrita, firmada física o
83
electrónicamente por una persona que represente, bajo
la pena de perjurio u otra sanción penal de que es un
representante autorizado del titular del derecho del
material que se alega ha sido infringido y, que contenga
información razonablemente suficiente para que el
proveedor de servicio sea capaz de identificar y
localizar el material que la parte reclamante alega de
buena fe que está infringiendo, y que permita contactar
a dicha parte reclamante. Como mínimo, cada parte
requerirá que una contra notificación efectiva contenga
la misma información, mutatis mutandis, que una
notificación que alegue una infracción, y además,
contenga una declaración que el suscriptor que realiza
la contra notificación acepta someterse a la
jurisdicción de los tribunales de la Parte. Cada Parte
además establecerá indemnizaciones pecuniarias contra
cualquier persona que realice una notificación o contra
notificación con información falsa a sabiendas, que
cause daño a cualquier parte interesada como
consecuencia de que el proveedor de servicios se haya
basado en esa información.

(g) Si el proveedor de servicio retira o inhabilita, de


buena fe, el acceso a material basándose en una
infracción aparente o presunta, estará exento de
responsabilidad ante cualquier reclamo que de ella
resulte, siempre que, en el caso de material alojado en
su sistema o red, adopte sin demora las acciones
necesarias para notificar al proveedor del material que
así lo ha hecho y, si el proveedor del material presenta
una contra notificación efectiva y está sometido a la
jurisdicción en un proceso por infracción, restablezca
el material en línea, a menos que el primer notificante
busque obtener una reparación judicial dentro de un
tiempo razonable.

(h) Cada Parte establecerá un procedimiento administrativo


o judicial que permita a los titulares de derechos de
autor, que han efectuado una notificación efectiva de
supuesta infracción, obtener en forma expedita de parte
de un proveedor de servicio la información que éste
posea para identificar al supuesto infractor.

(i) Proveedor de servicio significa, para los efectos de la


función (b)(i), un proveedor de transmisión,
enrutamiento o conexiones para comunicaciones digitales
en línea sin modificación de su contenido entre puntos
especificados por el usuario del material que selecciona
el usuario, o para los efectos de las funciones (b)(ii)
a (iv), un proveedor u operador de instalaciones de
83
De acuerdo con la legislación interna.
servicios en línea ( incluyendo aquellos casos en que el
acceso a la red es proporcionado por otro proveedor) o
de acceso a redes.

Artículo17.12: Disposiciones finales

1. Salvo disposición en contrario en este Capítulo, cada Parte


le dará vigencia a las disposiciones de este Capítulo en la fecha
de entrada en vigor de este Tratado.

2. En aquellos casos en que la plena implementación de las


obligaciones contenidas en este Capítulo, requieran que una Parte
modifique su legislación interna, o de recursos económicos
adicionales, estas modificaciones y recursos económicos deberán
estar en vigor o disponibles, tan pronto como sea posible, y bajo
ningún evento más tarde de:

(a) dos años a contar de la entrada en vigor de este


Tratado, en lo referente a las obligaciones establecidas
en el artículo 17.2 sobre marcas de fábrica o de
comercio, en los artículos 17.4(1) a 17.4(9) sobre
indicaciones geográficas, los artículos 17.9(1), 17.9(3)
a 17.9(7) sobre patentes, y los artículos 17.5(1) y
17.6(1) sobre copias temporales;

(b) cuatro años a contar de la entrada en vigor de este


Tratado, en lo referente a las obligaciones del artículo
17.11 sobre observancia (incluidas las medidas en
frontera), y el artículo 17.6(5) en lo referente al
derecho de comunicación al público, y transmisiones
digitales no interactivas, para los artistas intérpretes
o ejecutantes y los productores de fonogramas; y

(c) cinco años a contar de la entrada en vigor de este


Tratado, en lo referente a las obligaciones del artículo
17.7(5) sobre medidas tecnológicas efectivas.

Capítulo Dieciocho

Trabajo

Artículo 18.1: Declaración de compromiso compartido

1. Las Partes reafirman sus obligaciones como miembros de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sus compromisos
asumidos en virtud de la Declaración de la OIT relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento
(1998). Cada Parte procurará asegurar que tales principios
laborales y los derechos laborales internacionalmente reconocidos,
establecidos en el artículo 18.8, sean reconocidos y protegidos
por su legislación interna.

2. Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer sus


propias normas laborales internas y, consecuentemente, de adoptar
o modificar su legislación laboral, cada Parte procurará
garantizar que sus leyes establezcan normas laborales consistentes
con los derechos laborales internacionalmente reconocidos,
establecidos en el artículo 18.8 y procurará perfeccionar dichas
normas en tal sentido.
Artículo 18.2: Fiscalización de la legislación laboral

1. (a) Una Parte no dejará de aplicar efectivamente su


legislación laboral, a través de un curso de acción o
inacción sostenido o recurrente, de una manera que
afecte el comercio entre las Partes, después de la fecha
de entrada en vigor de este Tratado.

(b) Las Partes reconocen que cada Parte mantiene el derecho


a ejercer su discrecionalidad respecto de asuntos
indagatorios, de acciones ante tribunales, de regulación
y observancia de las normas, y de tomar decisiones
relativas a la asignación de recursos destinados a la
fiscalización de otros asuntos laborales a los que se
haya asignado una mayor prioridad. En consecuencia,
las Partes entienden que una Parte está cumpliendo con
el subpárrafo (a), cuando un curso de acción o
inacción refleje un ejercicio razonable de tal
discrecionalidad o derive de una decisión adoptada de
buena fe respecto a la asignación de recursos.

2. Las Partes reconocen que es inapropiado promover el


comercio o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de
la protección contemplada en su legislación laboral interna. En
consecuencia, cada Parte procurará asegurar que no dejará sin
efecto o derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar dicha
legislación de una manera que debilite o reduzca su adhesión a los
derechos laborales internacionalmente reconocidos señalados en el
artículo 18.8, como una forma de incentivar el comercio con la
otra Parte, o como un incentivo para el establecimiento,
adquisición, expansión o retención de una inversión en su
territorio.

3. Ninguna disposición de este capítulo se interpretará en


el sentido de facultar a las autoridades de una Parte para
realizar actividades orientadas a hacer cumplir la legislación
laboral en el territorio de la otra Parte.

Artículo 18.3: Garantías procesales e información pública

1. Cada Parte garantizará que las personas con un interés


jurídicamente reconocido conforme a su derecho interno sobre un
determinado asunto, tengan adecuado acceso a los tribunales
judiciales, sean éstos ordinarios, del trabajo o de otra
jurisdicción específica, tribunales cuasijudiciales o tribunales
administrativos, según corresponda, para el cumplimiento de la
legislación laboral de esa Parte.

2. Cada Parte garantizará que los procedimientos para el


cumplimiento de su legislación laboral, sean justos, equitativos y
transparentes.

3. Cada Parte dispondrá que las partes de tales procedimientos


tengan derecho a presentar recursos para asegurar la aplicación de
sus derechos según su legislación laboral interna.

4. Para mayor certeza, las resoluciones emanadas de los tribunales


judiciales de cada Parte, sean éstos ordinarios, del trabajo o de
otra jurisdicción específica, tribunales cuasijudiciales o
tribunales administrativos, según corresponda, o los asuntos
pendientes de resolución, así como otros procedimientos
relacionados, no serán objeto de revisión ni se podrán reabrir en
virtud de las disposiciones de este Capítulo.

5. Cada Parte promoverá el conocimiento público de su legislación


laboral.

Artículo 18.4: Consejo de Asuntos Laborales

1. Las Partes establecen un Consejo de Asuntos Laborales,


compuesto por representantes de las Partes de nivel ministerial o
representantes equivalentes, o por quienes éstos designen.

2. El Consejo se reunirá dentro del primer año desde la fecha de


entrada en vigor de este Tratado y, a partir de entonces, tan
seguido como lo considere necesario, para supervisar la
implementación y revisar el avance de acuerdo a este Capítulo,
incluyendo las actividades del Mecanismo de Cooperación Laboral
establecido en el artículo 18.5 y para proseguir con los objetivos
laborales de este Tratado. Cada reunión del Consejo incluirá una
sesión pública, a menos que las Partes lo acuerden de otra forma.

3. Cada Parte designará una unidad dentro de su Ministerio del


Trabajo que servirá de punto de contacto con la otra Parte y con
la sociedad, con el fin de desarrollar las labores del Consejo.

4. El Consejo establecerá su propio programa y procedimientos de


trabajo y podrá, al llevar a cabo sus tareas, establecer grupos de
trabajo gubernamentales o grupos de expertos y realizar consultas
con organizaciones no gubernamentales o con personas naturales,
incluidos expertos independientes, o solicitar asesorías de tales
organizaciones o personas.

5. Todas las decisiones del Consejo serán adoptadas de mutuo


acuerdo por las Partes y se harán públicas, a menos que el Consejo
decida otra cosa.

6. Cada Parte podrá convocar un comité consultivo nacional o un


comité asesor, según corresponda, integrado por personas de su
sociedad, incluyendo representantes de sus organizaciones de
trabajadores y de empresarios y otras personas, que entreguen sus
opiniones relativas a la aplicación de este Capítulo.

7. El punto de contacto de cada Parte se encargará de la


presentación, recepción y consideración de las comunicaciones
públicas relativas a materias de este Capítulo y pondrá tales
comunicaciones a disposición de la otra Parte y de la sociedad.
Cada Parte revisará dichas comunicaciones, según corresponda, de
acuerdo con sus propios procedimientos internos.

Artículo 18.5: Mecanismo de Cooperación Laboral

Reconociendo que la cooperación proporciona a las Partes


mejores oportunidades para promover el respeto de los principios
contenidos en la Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998), el
cumplimiento del Convenio 182 de OIT sobre la Prohibición y la
Acción Inmediata para la Eliminación de las Peores Formas de
Trabajo Infantil (1999), y con el fin de avanzar en otros
compromisos comunes, las Partes establecen un Mecanismo de
Cooperación Laboral, según se expresa en el Anexo 18.5.

Artículo 18.6: Consultas cooperativas

1. Una Parte podrá solicitar la realización de consultas con la


otra Parte, respecto de cualquier asunto que surja de conformidad
con este Capítulo, mediante la entrega de una solicitud escrita al
punto de contacto que la otra Parte haya designado conforme al
artículo 18.4(3).

2. Las Partes iniciarán sin demora las consultas una vez


entregada la solicitud. La Parte solicitante proporcionará
información específica y suficiente en su solicitud para que la
otra Parte responda.
3. Las Partes realizarán todos los esfuerzos para alcanzar una
solución mutuamente satisfactoria del asunto y podrán requerir
asesoría o asistencia de cualquier persona u organismo que estimen
apropiado con el fin de examinar plenamente el asunto de que se
trate.

4. Si las Partes no logran resolver el asunto a través de


consultas, cualquiera de ellas podrá solicitar que el Consejo sea
convocado para examinar el asunto, para lo cual entregará una
solicitud escrita al punto de contacto de la otra Parte.

5. El Consejo será convocado sin demora y procurará resolver el


asunto recurriendo, cuando corresponda, a consultas con expertos
externos y a procedimientos tales como buenos oficios,
conciliación o mediación.

6. Si el asunto se refiere a si una Parte está cumpliendo con


sus obligaciones de conformidad con el artículo 18.2(1)(a), y las
Partes no han logrado resolverlo dentro de 60 días siguientes a la
entrega de una solicitud de consultas conforme al párrafo 1, la
Parte requirente podrá solicitar la realización de consultas en
virtud del artículo 22.4 (Consultas), o una reunión de la Comisión
en virtud del artículo 22.5 (Comisión – buenos oficios,
conciliación y mediación) y, según lo dispuesto en el Capítulo
Veintidós (Solución de controversias), recurrir en lo sucesivo a
las otras disposiciones de ese Capítulo.

7. Ninguna Parte podrá recurrir al procedimiento de solución de


controversias conforme a este Tratado, por ningún asunto que surja
en relación a lo dispuesto en este Capítulo, salvo respecto al
artículo 18.2(1)(a).

8. Ninguna Parte podrá recurrir al procedimiento de solución de


controversias conforme a este Tratado, por un asunto que surja en
relación con el artículo 18.2(1)(a) sin haber intentado
previamente resolverlo de acuerdo con este artículo.

Artículo 18.7: Lista de árbitros laborales

1. Las Partes establecerán, dentro de los seis meses siguientes


a la fecha de entrada en vigor de este Tratado, y mantendrán una
lista de hasta 12 individuos que cuenten con las aptitudes y la
disposición necesarias para desempeñarse como árbitros en
controversias que surjan de conformidad con el artículo
18.2(1)(a). A menos que las Partes acuerden otra cosa, cuatro
integrantes de la lista serán seleccionados de entre individuos
que no sean nacionales de las Partes. Los integrantes de la lista
de árbitros laborales serán designados de común acuerdo por las
Partes, y podrán ser redesignados. Una vez establecida la lista de
árbitros, ésta permanecerá vigente por un mínimo de tres años, y
seguirá en vigor hasta que las Partes constituyan una nueva lista.

2. Los integrantes de la lista deberán:

(a) tener conocimientos especializados o experiencia


en derecho laboral o en su fiscalización, o en solución
de controversias derivadas de acuerdos internacionales;

(b) ser elegidos estrictamente en función de su


objetividad, confiabilidad y buen juicio;

(c) ser independientes, no estar vinculados con


cualquiera de las Partes y no recibir instrucciones de
las mismas; y

(d) cumplir con el código de conducta que establezca


la Comisión.

3. Cuando una Parte reclame que una controversia surge conforme


al artículo 18.2(1)(a) se aplicará el artículo 22.9 (Constitución
del grupo arbitral), salvo que el grupo arbitral estará integrado
exclusivamente por árbitros que reúnan los requisitos del párrafo
2.

Artículo 18.8: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

legislación laboral significa leyes o regulaciones de cada Parte,


o disposiciones de las mismas, que estén directamente relacionadas
con los siguientes derechos laborales internacionalmente
reconocidos:

(a) el derecho de asociación;

(b) el derecho de organizarse y negociar


colectivamente;

(c) la prohibición del uso de cualquier forma de


trabajo forzoso u obligatorio;

(d) una edad mínima para el empleo de niños, y la


prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo
infantil; y

(e) condiciones aceptables de trabajo respecto a


salarios mínimos, horas de trabajo y seguridad y salud
ocupacional.

Para mayor certeza, el establecimiento de normas y niveles por


cada una de las Partes respecto de salarios mínimos no estará
sujeto a obligaciones en virtud de este Capítulo. Las
obligaciones de cada Parte conforme a este Capítulo se refieren a
la aplicación efectiva del nivel del salario mínimo general
establecido por esa Parte; y

leyes o regulaciones significa:

(a) para Estados Unidos, leyes del Congreso o regulaciones


promulgadas conforme a leyes del Congreso que se pueden
hacer cumplir mediante acción del gobierno federal; y

(b) para Chile, leyes o regulaciones promulgadas


conforme a leyes, que se pueden hacer cumplir por el
organismo responsable del cumplimiento de las leyes
laborales chilenas.
Anexo 18.5

Mecanismo de Cooperación Laboral

Establecimiento de un Mecanismo de Cooperación Laboral

1. Reconociendo que la cooperación bilateral proporciona a las


Partes mayores oportunidades para perfeccionar las normas
laborales y para progresar en compromisos comunes, incluyendo la
Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos
Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento (1998), las Partes
han establecido un Mecanismo de Cooperación Laboral.

Organización y Funciones Principales

2. Cada Parte designará una unidad de su Ministerio del Trabajo


para servir como punto de contacto para apoyar el trabajo del
Mecanismo de Cooperación Laboral.

3. Los Ministerios del Trabajo de las Partes llevarán a cabo el


trabajo del Mecanismo de Cooperación Laboral a través del
desarrollo y búsqueda de actividades de cooperación en materias
laborales, incluyendo el trabajo conjunto para:

(a) establecer prioridades para las actividades de


cooperación;

(b) desarrollar y revisar periódicamente un programa de


trabajo sobre actividades específicas de cooperación de
acuerdo con esas prioridades;

(c) intercambiar información sobre políticas laborales,


aplicación efectiva de la legislación y prácticas
laborales en los territorios de ambas Partes;

(d) intercambiar información sobre las mejores prácticas


laborales, incluyendo las adoptadas por empresas
multinacionales, pequeñas y medianas empresas y otras
empresas privadas, así como por las organizaciones
representativas de los trabajadores, y promover tales
prácticas;

(e) promover la comprensión, el respeto y la efectiva


implementación de los principios que refleja la
Declaración de la OIT relativa a los Principios y
Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento
(1998);

(f) promover la recolección y publicación de información


comparable sobre normas laborales, indicadores del
mercado laboral y actividades de aplicación de las
leyes;

(g) organizar sesiones periódicas de revisión de la


cooperación laboral, a solicitud de cualquiera de las
Partes, sobre las actividades de cooperación en curso
entre las Partes, y proporcionar orientación sobre
futuras actividades de cooperación entre ellas; y
(h) elaborar recomendaciones para la consideración de sus
respectivos gobiernos.

Actividades de Cooperación

4. El Mecanismo de Cooperación Laboral podrá incluir actividades


de cooperación sobre cualquier materia laboral considerada
apropiada, tales como:

(a) derechos fundamentales y su aplicación efectiva:


legislación, práctica e implementación de los elementos
básicos de la Declaración de la OIT relativa a los
Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su
Seguimiento (1998), (libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación
colectiva, eliminación de todas las formas de trabajo
forzoso u obligatorio, la abolición del trabajo
infantil, incluyendo las peores formas de trabajo
infantil, en cumplimiento del Convenio Nº182 de la OIT
sobre las peores formas de trabajo infantil (1999), y la
eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación);

(b) relaciones laborales: formas de cooperación entre


trabajadores, empleadores y gobiernos, incluyendo la
solución de conflictos laborales;

(c) condiciones de trabajo: legislación, práctica e


implementación relativas a la seguridad y salud en el
trabajo; prevención y compensación de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales y condiciones de
trabajo;

(d) asuntos relativos a la pequeña y mediana empresa:


promoción de los derechos fundamentales en el trabajo;
mejoría de las condiciones de trabajo; medios de
colaboración entre empleadores y representantes de los
trabajadores, y servicios sociales de protección
convenidos entre organizaciones de trabajadores y
empleadores o sus asociaciones;

(e) protecciones sociales: desarrollo de recursos humanos y


capacitación en el empleo; prestaciones en beneficio de
los trabajadores; programas sociales para trabajadores y
sus familias; trabajadores migrantes; programas de
reconversión laboral y protección social, incluyendo
seguridad social, protección de las remuneraciones y
servicios de salud;

(f) cuestiones técnicas e intercambio de información:


programas, metodologías y experiencias relativas al
incremento de la productividad; estadísticas laborales,
incluyendo información comparable; asuntos y actividades
actuales en la OIT; consideración y estímulo de buenas
prácticas laborales y el uso efectivo de tecnologías,
incluidas las basadas en Internet; y

(g) implicancias entre las Partes de la integración


económica para el logro de los respectivos objetivos
nacionales en materia laboral.
Implementación de Actividades de Cooperación

5. Las Partes podrán llevar a cabo actividades de cooperación de


acuerdo a este Anexo a través de cualquier medio que estimen
apropiado, incluyendo:

(a) intercambio de delegaciones de gobierno, profesionales y


especialistas, incluidas las visitas de estudio;

(b) intercambio de información, normas, regulaciones,


procedimientos y buenas prácticas, incluyendo el
intercambio de publicaciones y monografías pertinentes;

(c) organización conjunta de conferencias, seminarios,


talleres, reuniones, sesiones de capacitación y
programas de extensión y educación;

(d) desarrollo de proyectos y presentaciones de


colaboración;

(e) implementación de proyectos de investigación, estudios e


informes, incluidos los efectuados por expertos
independientes con conocimientos especializados
reconocidos;

(f) aprovechamiento de los conocimientos especializados de


las instituciones académicas y de otro tipo en sus
territorios, para el desarrollo e implementación de
programas de cooperación y la promoción de relaciones
entre dichas instituciones en materias técnicas
laborales, y

(g) compromisos en intercambio técnico y cooperación.

6. Al definir ámbitos de cooperación y llevar a cabo actividades


en tal sentido, las Partes considerarán los puntos de vista de sus
respectivos representantes de trabajadores y empleadores así como
de otros miembros de la sociedad civil.

Capítulo Diecinueve

Medio ambiente

Objetivos

Los objetivos de este Capítulo son contribuir a los esfuerzos


de las Partes de asegurar que las políticas comerciales y
ambientales se apoyen mutuamente y colaborar en la promoción de la
utilización óptima de los recursos de acuerdo con el objetivo del
desarrollo sostenible; y esforzarse por fortalecer los vínculos
entre las políticas y prácticas comerciales y ambientales de las
Partes con el fin de promover los objetivos de fomento comercial
del Tratado, incluyendo la promoción de medidas no
discriminatorias, evitando obstáculos encubiertos al comercio y
eliminando distorsiones al comercio cuando el resultado pueda
traducirse en beneficios directos tanto para el comercio como para
el medio ambiente.
Artículo 19.1: Niveles de protección

Reconociendo el derecho de cada Parte de establecer, internamente,


sus propios niveles de protección ambiental y sus políticas y
prioridades de desarrollo ambiental, así como de adoptar o
modificar, consecuentemente, su legislación ambiental, cada Parte
garantizará que sus leyes establezcan altos niveles de protección
ambiental y se esforzará por perfeccionar dichas leyes.

Artículo 19.2: Fiscalización de la legislación ambiental

1. (a) Una Parte no dejará de aplicar efectivamente su


legislación ambiental, a través de un curso de acción o
inacción sostenido o recurrente, de una manera que
afecte al comercio entre las Partes, después de la fecha
de entrada en vigor de este Tratado.

(b) Las Partes reconocen que cada Parte mantiene el derecho


a ejercer su discrecionalidad respecto de asuntos
indagatorios, de acciones ante tribunales, de regulación
y de observancia de las normas, y de tomar decisiones
relativas a la asignación de recursos destinados a la
fiscalización de otros asuntos ambientales a los que se
haya asignado una mayor prioridad. En consecuencia, las
Partes entienden que una Parte está cumpliendo con el
subpárrafo (a), cuando un curso de acción o inacción
refleje un ejercicio razonable de tal discrecionalidad,
o derive de una decisión adoptada de buena fe respecto
de la asignación de recursos.

2. Las Partes reconocen que es inapropiado promover el comercio


o la inversión mediante el debilitamiento o reducción de la
protección contemplada en su legislación ambiental interna. En
consecuencia, cada Parte procurará asegurar que no dejará sin
efecto o derogará, ni ofrecerá dejar sin efecto o derogar
dicha legislación de una manera que debilite o reduzca la
protección otorgada por aquella legislación, como una forma de
incentivar el comercio con la otra Parte, o como un incentivo
para el establecimiento, adquisición, expansión o retención de
una inversión en su territorio.

3. Ninguna disposición de este Capítulo se interpretará en el


sentido de facultar a las autoridades de una Parte para realizar
actividades orientadas a hacer cumplir la legislación medio
ambiental en el territorio de la otra Parte.

ARTÍCULO 19.3: CONSEJO DE ASUNTOS AMBIENTALES

1. Las Partes establecen un Consejo de Asuntos Ambientales,


compuesto por representantes de las Partes de nivel
ministerial o representantes equivalentes, o por quienes
éstos designen. El Consejo se reunirá una vez al año, o
más a menudo si las Partes lo acuerdan, para discutir
acerca de la implementación de este Capítulo y de los
progresos alcanzados de conformidad con el mismo. Cada
reunión del Consejo incluirá una sesión pública, a menos
que las Partes acuerden lo contrario.

2. Con el propósito de compartir enfoques innovadores para


tratar asuntos ambientales de interés público, el Consejo
asegurará que exista un proceso para promover la participación
pública en su labor, que incluya la participación del público en
la elaboración de las agendas de las reuniones del Consejo, así
como el diálogo con el público acerca de estos asuntos.

3. El Consejo buscará oportunidades adecuadas para que el


público participe en el desarrollo e implementación de actividades
de cooperación medio ambiental, incluso a través del Acuerdo de
Cooperación Ambiental entre Chile y Estados Unidos, tal como se
establece en el Anexo 19.3.

4. Todas las decisiones del Consejo serán tomadas de mutuo


acuerdo y se harán públicas, a menos que el Consejo decida de otra
manera, o que el Tratado disponga otra cosa.

Artículo 19.4: Oportunidades para la participación pública

1. Cada Parte establecerá disposiciones para la recepción y


consideración de las comunicaciones del público relacionadas con
este Capítulo. Cada Parte pondrá, sin demora, a disposición de la
otra Parte y del público, todas las comunicaciones que reciba, y
las revisará y responderá de acuerdo con sus procedimientos
internos.

2. Cada Parte se esforzará al máximo por responder


favorablemente a las solicitudes de celebrar consultas que
efectúen personas u organizaciones en su territorio, en relación
con la implementación de este Capítulo.

3. Cada Parte podrá convocar un comité consultivo nacional o un


comité consultivo asesor, integrados por el público, incluyendo
representantes de organizaciones empresariales y ambientales, y
otras personas, o consultar uno ya existente, para que les
orienten en la implementación de este Capítulo.

Artículo 19.5: Cooperación ambiental

1. Las Partes reconocen la importancia de fortalecer la


capacidad de proteger el medio ambiente y de promover el
desarrollo sostenible junto con el fortalecimiento de las
relaciones comerciales y de inversión entre ellas. Las Partes
acuerdan emprender actividades de cooperación ambiental, en
particular por medio de:

(a) impulsar, a través de los ministerios u organismos


pertinentes, proyectos de cooperación específicos que
las Partes han identificado y establecido en el Anexo
19.3; y

(b) negociar sin demora un Acuerdo de Cooperación Ambiental


entre Estados Unidos y Chile para establecer las
prioridades de las actividades adicionales de
cooperación ambiental, tal como se detalla en el Anexo
19.3,

al mismo tiempo que se reconoce la importancia de la cooperación


ambiental desarrollada fuera del ámbito de este Tratado.

2. Cada Parte tomará en cuenta los comentarios y


recomendaciones que reciba del público en cuanto a las actividades
de cooperación ambiental, que las Partes emprendan en virtud de
este Capítulo.

3. Las Partes deberán, según lo estimen apropiado,


compartir información acerca de sus experiencias en la evaluación
y consideración de los efectos ambientales positivos o negativos
de los acuerdos internacionales y políticas comerciales.

Artículo 19.6: Consultas ambientales

1. Una Parte podrá solicitar la realización de consultas con la


otra Parte respecto de cualquier asunto que surja de conformidad
con este Capítulo mediante la entrega de una solicitud escrita a
la otra Parte.

2. Las Partes iniciarán las consultas sin demora, una vez


entregada la solicitud. La Parte solicitante proporcionará
información específica y suficiente en su solicitud, para que la
otra Parte responda.

3. Las Partes realizarán todos los esfuerzos para


alcanzar una solución mutuamente satisfactoria del asunto y podrán
requerir asesoría o asistencia de cualquier persona u organismo
que estimen apropiado con el fin de examinar plenamente el asunto
de que se trate.

4. Si las Partes no logran resolver el asunto a través de


consultas, cualquiera de ellas podrá solicitar que el Consejo sea
convocado para examinar el asunto, para lo cual entregará una
solicitud escrita a la otra Parte.

5. El Consejo será convocado sin demora y procurará resolver


el asunto recurriendo, cuando corresponda, a consultas con
expertos de gobierno o externos y a procedimientos tales como
buenos oficios, conciliación o mediación.

6. Si el asunto se refiere a si una Parte está cumpliendo con


sus obligaciones de conformidad con el artículo 19.2(1)(a), y las
Partes no han logrado resolverlo dentro de 60 días siguientes a la
entrega de una solicitud de consultas conforme al párrafo 1, la
Parte requirente podrá solicitar la realización de consultas en
virtud del artículo 22.4 (Consultas), o una reunión de la Comisión
en virtud del artículo 22.5 (Comisión – buenos oficios,
conciliación y mediación) y, según lo dispuesto en el Capítulo
Veintidós (Solución de controversias), recurrir en lo sucesivo a
las otras disposiciones de ese Capítulo.

7. El Consejo podrá, cuando corresponda, proporcionar


información a la Comisión relativa a cualquier consulta celebrada
sobre el asunto.

8. Ninguna Parte podrá recurrir al procedimiento de solución de


controversias conforme a este Tratado, por ningún asunto que
surja en relación con lo dispuesto en este Capítulo, salvo
respecto al artículo 19.2(1)(a).

9. Ninguna Parte podrá recurrir al procedimiento de solución de


controversias conforme a este Tratado, por un asunto que surja
en relación con el artículo 19.2(1)(a) sin haber intentado
previamente resolverlo de acuerdo con este artículo.
10. En los casos en que las Partes acuerden que un asunto que
surja en relación con lo dispuesto en este Capítulo, resulta más
adecuadamente cubierto por otro acuerdo internacional del cual las
Partes son parte, deberán derivar el asunto para tomar las medidas
pertinentes de acuerdo con ese acuerdo internacional.

Artículo 19.7: Lista de árbitros ambientales

1. Las Partes establecerán, dentro de los seis meses siguientes


a la fecha de entrada en vigor de este Tratado, y mantendrán una
lista de al menos 12 individuos que cuenten con las aptitudes y la
disposición necesarias para desempeñarse como árbitros en
controversias que surjan de conformidad con el artículo
19.2(1)(a). A menos que las Partes acuerden otra cosa, cuatro
integrantes de la lista serán seleccionados de entre individuos
que no sean nacionales de las Partes. Los integrantes de la lista
de árbitros ambientales serán designados de común acuerdo por las
Partes, y podrán ser redesignados. Una vez establecida la lista de
árbitros, ésta permanecerá vigente por un mínimo de tres años, y
seguirá en vigor hasta que las Partes constituyan una nueva lista.

2. Los integrantes de la lista deberán:

(a) tener conocimientos especializados o experiencia en


derecho ambiental o en su fiscalización, en comercio
internacional, o en solución de controversias derivadas
de acuerdos comerciales internacionales;

(b) ser elegidos estrictamente en función de su objetividad,


confiabilidad y buen juicio;

(c) ser independientes, no estar vinculados con cualquiera


de las Partes y no recibir instrucciones de las mismas;
y

(d) cumplir con el código de conducta que establezca la


Comisión.

3. Cuando una Parte reclame que una controversia surge conforme


artículo 19.2(1)(a), se aplicará el artículo 22.9 (Constitución
del grupo arbitral), salvo que:

(a) cuando las Partes así lo acuerden, el grupo arbitral


estará integrado exclusivamente por árbitros que reúnan
los requisitos del párrafo 2; y

(b) si las Partes no llegan a acuerdo, cada Parte podrá


elegir a los que reúnan los requisitos señalados en el
párrafo 2 o en el artículo 22.8 (Cualidades de los
árbitros).

Artículo 19.8: Reglas de procedimiento

1. Cada Parte garantizará que los procedimientos judiciales,


cuasijudiciales o administrativos, se encuentren disponibles, de
conformidad con su derecho interno, para sancionar o reparar las
infracciones a su legislación ambiental:
(a) dichos procedimientos serán justos, equitativos y
transparentes y, para este fin deberán cumplir con el
principio del debido proceso y estar abiertos al público
(salvo que la administración de justicia requiera otra
cosa);

(b) cada Parte establecerá sanciones y reparaciones


apropiadas y eficaces para las infracciones de su
legislación ambiental, que:

(i) tomarán en consideración la naturaleza y la


gravedad de la infracción, como también cualquier
beneficio económico obtenido por el infractor, su
condición económica y otros factores pertinentes;
y

(ii) podrán incluir acuerdos de cumplimiento, penas,


multas, encarcelamiento, mandamientos judiciales,
cierre de instalaciones y el costo de contener o
limpiar la contaminación.

2. Cada Parte garantizará que las personas interesadas puedan


solicitar a sus autoridades competentes, que investiguen supuestas
infracciones de la legislación ambiental y le den debida
consideración a tales solicitudes de acuerdo con su legislación.

3. Cada Parte garantizará que las personas con un interés


jurídicamente reconocido conforme a su derecho interno sobre un
determinado asunto, tengan adecuado acceso a los procedimientos
judiciales, cuasijudiciales o administrativos, con el fin de dar
cumplimiento a la legislación ambiental de esa Parte.

Cada Parte otorgará a las personas derechos eficaces y adecuados


de acceso a reparaciones de acuerdo con su legislación, los
cuales podrán incluir el derecho a:

(a) demandar por daños a otra persona bajo la jurisdicción


de esa Parte, de conformidad con la legislación
ambiental de esa Parte;

(b) solicitar sanciones o medidas de reparación, tales como


sanciones pecuniarias, clausuras de emergencia u órdenes
judiciales destinadas a mitigar las consecuencias de las
infracciones de su legislación ambiental;

(c) solicitar a las autoridades competentes que adopten


acciones adecuadas para el cumplimiento de la
legislación ambiental de la Parte, con el fin de
proteger y evitar el daño al medio ambiente; o

(d) solicitar mandamientos judiciales inhibitorios en casos


en que una persona sufra o pueda sufrir pérdidas, daños
o perjuicios como resultado de la conducta de otra
persona, que se encuentre bajo la jurisdicción de esa
Parte, que sea contraria a la legislación ambiental de
esa Parte o se trate de una conducta agraviante que dañe
la salud humana o el medio ambiente.

Artículo 19.9: Relación con los acuerdos ambientales


Las Partes reconocen la importancia de los acuerdos
multilaterales sobre el medio ambiente, incluido el uso apropiado
de medidas comerciales contempladas en tales acuerdos, destinadas
a lograr objetivos ambientales específicos. Reconociendo que en
el párrafo 31(i) de la Declaración Ministerial, adoptada en Doha,
el 14 de noviembre de 2001, los Miembros de la OMC han acordado
efectuar negociaciones sobre la relación que existe entre las
normas vigentes de la OMC y las obligaciones comerciales
específicas establecidas en los acuerdos multilaterales sobre el
medio ambiente, las Partes se consultarán en qué medida los
resultados de las negociaciones son aplicables a este Tratado.

Artículo 19.10: Principios de gestión empresarial

Reconociendo los beneficios sustanciales que trae consigo el


comercio internacional y la inversión, como también las
oportunidades para que las empresas implementen políticas de
desarrollo sostenible que persigan la coherencia entre los
objetivos sociales, económicos y ambientales, cada Parte debería
alentar a las empresas que operan dentro de su territorio o
jurisdicción, a que incorporen, voluntariamente, principios
sólidos de gestión empresarial en sus políticas internas, tales
como los principios o acuerdos que han sido reconocidos por ambas
Partes.

Artículo 19.11: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

legislación ambiental significa cualquier ley o regulación de una


Parte, o disposiciones de las mismas, cuyo propósito principal sea
la protección del medio ambiente o la prevención de algún peligro
contra la vida o salud humanas, mediante:

(a) la prevención, reducción o control de una fuga, descarga


o emisión de contaminantes ambientales;

(b) el control de sustancias o productos químicos, otras


sustancias, materiales o desechos tóxicos o peligrosos
para el medio ambiente, y la difusión de información
relacionada con ello; o

(c) la protección o conservación de la flora y fauna


silvestres, incluso las especies en peligro de
extinción, su hábitat y las áreas naturales bajo
protección especial, en el territorio de la Parte, pero
no incluye ninguna ley o regulación, o disposición de
las mismas, relacionada directamente con la salud o la
seguridad en el trabajo.

Para mayor certeza, legislación ambiental no incluye ninguna ley o


regulación, ni disposición de las mismas, cuyo propósito principal
sea la administración de la recolección o explotación comercial de
los recursos naturales, o la recolección o extracción de recursos
naturales con propósitos de subsistencia o efectuada por
poblaciones indígenas.

Para efectos de la definición de “legislación ambiental”, el


propósito principal de una determinada disposición legal o
regulatoria se determinará en referencia a su propósito principal
y no por el de la ley o regulación de que forma parte.

Para los Estados Unidos, ley o regulación significa una ley del
Congreso o una regulación promulgada en virtud de una ley del
Congreso fiscalizable por la acción del gobierno federal.

Para Estados Unidos, territorio significa su territorio, tal como


se establece en el Anexo 2.1, como también otras áreas respecto de
las cuales ejerce soberanía, derechos soberanos o jurisdicción.
Anexo 19.3

Cooperación ambiental

1. Reconociendo que la cooperación en materias ambientales


proporciona mayores oportunidades para mejorar el medio ambiente y
para profundizar los compromisos comunes sobre el desarrollo
sostenible, las Partes acuerdan, de conformidad con el artículo
19.5(1)(a) de este Tratado, impulsar, a través de sus ministerios
u organismos pertinentes, los siguientes proyectos de cooperación,
identificados durante la negociación de este Tratado:

(a) Desarrollo de un Registro de Emisión y Transferencia de


Contaminantes (RETC) en Chile. El RETC es una base de
datos disponible al público de los productos químicos
que se han liberado a la atmósfera, al agua y a la
tierra o transferidos a otro lugar para manejo adicional
de desechos. Al desarrollar el registro, las Partes
cooperarán y aprovecharán las lecciones aprendidas a
partir de otros proyectos de RETC. Las instalaciones
industriales informarán anualmente acerca de la cantidad
de productos químicos que hayan emitido o transferido, e
indicarán el destino final de dichos productos. La
información entregada estará disponible para el
público;

(b) Reducir la Contaminación Minera. Estados Unidos ayudará


a Chile en reducir la contaminación y la polución
resultante de antiguas prácticas mineras, trabajando en
forma conjunta con Chile para identificar las fuentes de
contaminación e explorar métodos correctivos eficaces en
función de los costos;

(c) Mejorar la Certeza del Cumplimiento y Fiscalización


Ambiental. Las Partes proporcionarán capacitación e
intercambio de información, destinada a incrementar la
capacidad de cada Parte para hacer cumplir sus leyes y
regulaciones ambientales, y desarrollará y fortalecerá
las relaciones de cooperación que promuevan el
cumplimiento, la fiscalización y el desempeño ambiental;

(d) Compartir la Experiencia del Sector Privado. Las Partes


intentarán mejorar la gestión ambiental, invitando a las
empresas de cada Parte a que compartan sus experiencias
en el desarrollo e implementación de programas que han
reducido la contaminación, incluyendo, cuando
corresponda, una demostración de los beneficios
financieros de esas medidas;

(e) Mejorar las Prácticas Agrícolas. Para ayudar a reducir


la contaminación originada por prácticas agrícolas en
Chile, las Partes adaptarán e implementarán un programa
de capacitación para los agricultores y otros
trabajadores chilenos, destinado a promover el manejo
adecuado de los pesticidas químicos y de los
fertilizantes, y promover las prácticas agrícolas
sostenibles. Las Partes trabajarán conjuntamente para
modificar los programas de capacitación existentes de
modo que se adapten a las prácticas y costumbres
agrícolas chilenas;

(f) Reducir las Emisiones de Bromuro de Metilo. Para mitigar


las emisiones de bromuro de metilo, las Partes
intentarán desarrollar alternativas eficaces a dicho
compuesto químico, el cual Chile y Estados Unidos se han
comprometido a eliminar gradualmente en virtud del
Protocolo de Montreal sobre Substancias que Agotan la
Capa de Ozono;

(g) Mejorar la Protección y el Manejo de la Vida Silvestre.


Para proteger la vida silvestre en Chile y en América
Latina, las Partes trabajarán conjuntamente para crear
capacidades con el fin de promover el manejo y la
protección de los recursos biológicos en la región, a
través de la colaboración con universidades y ofreciendo
programas para administradores de vida silvestre, para
otros profesionales y para las comunidades locales en
Chile y en la región;

(h) Aumentar el Uso de Combustibles Limpios. Las Partes


trabajarán para mejorar la calidad de los combustibles,
particularmente del petróleo diesel y la gasolina,
usados en sus territorios, mediante una colaboración
destinada a proporcionar capacitación y asistencia
técnica sobre una variedad de temas ambientales
relacionados con los combustibles. Las Partes publicarán
los beneficios de este trabajo.

2. Las Partes impulsarán actividades adicionales de cooperación


ambiental, en virtud de un Acuerdo de Cooperación Ambiental entre
Chile y Estados Unidos, tal como se establece en el artículo
19.5(1)(b), y en otros foros.

(a) Las Partes han acordado tomar en consideración los


aportes del público, relativos a las áreas prioritarias
de cooperación bilateral, al negociar el Acuerdo de
Cooperación;

(b) El Acuerdo de Cooperación, inter alia:

(i) establecerá el marco institucional adecuado para


coordinar los distintos elementos del mismo;

(ii) establecerá procedimientos para el desarrollo de


programas de trabajo periódicos que fijen las
prioridades de las actividades de cooperación;

(iii) establecerá disposiciones para consultar y


revisar, a intervalos regulares, el programa de
trabajo para dichas actividades de cooperación;

(iv) generará oportunidades adecuadas para que el


público participe en el desarrollo de nuevas
actividades de cooperación y en la implementación
de las actividades acordadas;
(v) estimulará el intercambio de información sobre
políticas, legislación y prácticas ambientales de
las Partes;

(vi) promoverá la comprensión y la implementación


eficaz de los acuerdos multilaterales sobre el
medio ambiente de los cuales ambas Partes sean
parte;

(vii) alentará la recopilación y publicación de


información comparable sobre las regulaciones
ambientales de las Partes, sus indicadores y
actividades de fiscalización; y

(viii) establecerá la realización de consultas


regulares con el Consejo de Asuntos Ambientales,
establecido en el artículo 19.3 (Consejo de
Asuntos Ambientales), en cuanto a las prioridades
identificadas por las Partes, como también en lo
referente al trabajo de cooperación futuro.

3. La cooperación de conformidad con el Acuerdo de Cooperación


podrá incluir actividades en las siguientes áreas:

(a) mejorar las capacidades para lograr certeza en el


cumplimiento de las normas ambientales, incluida la
fiscalización y la gestión ambiental voluntaria;

(b) promover la adopción de buenas prácticas y tecnologías


ambientales por parte de las pequeñas y medianas
empresas;

(c) desarrollar asociaciones público-privadas con el fin de


lograr los objetivos ambientales;

(d) estimular el manejo sostenible de los recursos


ambientales, incluidas la flora y fauna silvestre y las
áreas silvestres protegidas;

(e) explorar las actividades ambientales relacionadas con el


comercio y la inversión y el mejoramiento del desempeño
ambiental; y

(f) desarrollar e implementar instrumentos económicos para


el manejo ambiental.

4. Las Partes podrán implementar actividades de cooperación de


conformidad con el Acuerdo de Cooperación mediante:

(a) el intercambio de profesionales, técnicos y


especialistas, y mediante visitas de estudio, para
promover el desarrollo de políticas y normas
ambientales;

(b) la organización conjunta de conferencias, seminarios,


talleres, reuniones, sesiones de capacitación y
programas educacionales y de extensión;

(c) el apoyo, desarrollo e implementación de proyectos de


colaboración y demostraciones incluyendo proyectos
conjuntos de investigación, estudios e informes;

(d) la promoción de vínculos entre representantes de las


esferas académicas, la industria y el gobierno con el
fin de estimular el intercambio de información
científica y tecnológica, buenas prácticas ambientales y
desarrollar e implementar proyectos de cooperación; y

(e) otras actividades según acuerden las Partes, en virtud


del Acuerdo de Cooperación.

5. Las Partes reconocen que el financiamiento, alcance y


duración de los proyectos listados en el párrafo 1 o las
actividades de cooperación que se lleven cabo de conformidad con
el Acuerdo de Cooperación, se realizarán de conformidad con los
recursos financieros y humanos de las Partes.

6. Las Partes pondrán a disposición del público la información


relativa a los proyectos y actividades que realicen de conformidad
con este Anexo.

Capítulo Veinte

Transparencia

Artículo 20.1: Puntos de contacto

1. Cada Parte designará un punto de contacto para facilitar las


comunicaciones entre las Partes sobre cualquier asunto comprendido
en este Tratado.

2. A solicitud de la otra Parte, el punto de contacto indicará


la dependencia o el funcionario responsable del asunto y prestará
el apoyo que se requiera para facilitar la comunicación con la
Parte solicitante.

Artículo 20.2: Publicación

1. Cada Parte garantizará que sus leyes, regulaciones,


procedimientos y resoluciones administrativas de aplicación
general que se refieran a cualquier asunto comprendido en este
Tratado se publiquen sin demora o se pongan a disposición de
manera tal de permitir que las personas interesadas y la otra
Parte tengan conocimiento de ellos.

2. En la medida de lo posible, cada Parte:

(a) publicará por adelantado cualquier medida que se


proponga adoptar; y

(b) brindará a las personas interesadas y a la otra Parte


oportunidad razonable para comentar sobre las medidas
propuestas.

Artículo 20.3: Notificación y suministro de información


1. Cada Parte notificará a la otra Parte, en la mayor medida de
lo posible, toda medida vigente o en proyecto que la Parte
considere que pudiera afectar sustancialmente el funcionamiento de
este Tratado, o de otro modo afectar sustancialmente los intereses
de la otra Parte de conformidad a este Tratado.

2. Una Parte, a solicitud de la otra Parte, proporcionará


información y dará pronta respuesta a sus preguntas relativas a
cualquier medida vigente o en proyecto, sea que se haya notificado
o no a la otra Parte previamente sobre esa medida.

3. Cualquier notificación o suministro de información a que se


refiere este artículo se realizará sin que ello prejuzgue si la
medida es o no compatible con este Tratado.

Artículo 20.4: Procedimientos administrativos

Con el fin de administrar en forma compatible, imparcial y


razonable todas las medidas de aplicación general que afecten los
aspectos que cubre este Tratado, cada Parte garantizará que, en
sus procedimientos administrativos en que se apliquen las medidas
mencionadas en el artículo 20.2 respecto a personas, mercancías o
servicios en particular de la otra Parte en casos específicos:

(a) siempre que sea posible, las personas de la otra Parte


que se vean directamente afectadas por un procedimiento,
reciban conforme a las disposiciones internas, aviso
razonable del inicio del mismo, incluidas una
descripción de su naturaleza, la exposición del
fundamento jurídico conforme al cual el procedimiento es
iniciado y una descripción general de todas las
cuestiones controvertidas;

(b) cuando el tiempo, la naturaleza del procedimiento y el


interés público lo permitan, dichas personas reciban una
oportunidad razonable para presentar hechos y argumentos
en apoyo de sus posiciones, previamente a cualquier
acción administrativa definitiva; y

(c) sus procedimientos se ajusten a la legislación interna


de esa Parte.

Artículo 20.5: Revisión e impugnación

1. Cada Parte establecerá o mantendrá tribunales o


procedimientos judiciales, cuasi judiciales, o administrativos
para efectos de la pronta revisión y, cuando se justifique, la
corrección de las acciones administrativas definitivas
relacionadas con los asuntos comprendidos en este Tratado. Estos
tribunales serán imparciales y no estarán vinculados con la
dependencia ni con la autoridad encargada de la aplicación
administrativa de la ley, y no tendrán interés sustancial en el
resultado del asunto.

2. Cada Parte garantizará que, ante dichos tribunales o en esos


procedimientos, las partes tengan derecho a:

(a) una oportunidad razonable para apoyar o defender sus


respectivas posturas; y
(b) una resolución fundada en las pruebas y presentaciones
o, en casos donde lo requiera su legislación interna, en
el expediente compilado por la autoridad administrativa.

3. Cada Parte garantizará, sujeto a impugnación o revisión


ulterior según disponga su legislación interna, que dichas
resoluciones sean puestas en ejecución por, y rijan la práctica
de, la dependencia o autoridad con respecto a la acción
administrativa que es objeto de la decisión.

Artículo 20.6: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

resolución administrativa de aplicación general significa una


resolución o interpretación administrativa que se aplica a todas
las personas y hechos que, generalmente, se encuentran dentro de
su ámbito y que establece una norma de conducta, pero no incluye:

(a) una determinación o resolución formulada en un


procedimiento administrativo o cuasi judicial que se
aplica a personas, mercancías o servicios en particular
de la otra Parte, en un caso específico; o

(b) una resolución que decide con respecto a un acto o


práctica particular.

Capítulo Veintiuno

Administración del Tratado

Artículo 21.1: Comisión de Libre Comercio

1. Las Partes establecen la Comisión de Libre Comercio,


integrada por representantes de nivel ministerial de las Partes, o
por las personas que éstos designen.

2. La Comisión:

(a) supervisará la implementación de este Tratado;

(b) vigilará el ulterior desarrollo de este Tratado;

(c) intentará resolver las controversias que pudieran surgir


en relación a la interpretación o aplicación de este
Tratado;

(d) supervisará el trabajo de todos los comités y grupos de


trabajo establecidos de conformidad con este Tratado;

(e) determinará el monto de las remuneraciones y gastos que


se pagarán a los árbitros; y

(f) considerará cualquier otro asunto que pueda afectar el


funcionamiento de este Tratado.

3. La Comisión podrá:
(a) establecer y delegar responsabilidades a los comités y
grupos de trabajo;

(b) de acuerdo con el Anexo 21.1, avanzar en la aplicación


de los objetivos de este Tratado, mediante la aprobación
de cualquier modificación de:

(i) las Listas establecidas en el Anexo 3.3


(Eliminación arancelaria), mediante la aceleración
de la eliminación arancelaria,

(ii) las reglas de origen establecidas en el Anexo 4.1


(Reglas de origen específicas),

(iii) las Directrices comunes señaladas en el Artículo


4.17 (Directrices Comunes), y

(iv) las Secciones del Anexo 9.1;

(c) solicitar la asesoría de personas o grupos no


gubernamentales; y

(d) si lo acuerdan las Partes, adoptar cualquier otra acción


en el ejercicio de sus funciones.

4. La Comisión establecerá sus reglas y procedimientos. Todas


las decisiones de la Comisión serán adoptadas de mutuo acuerdo.

5. La Comisión se reunirá al menos una vez al año en reunión


ordinaria. Las reuniones ordinarias de la Comisión serán
presididas sucesivamente por cada Parte.

Artículo 21.2: Administración de los procedimientos de


solución de controversias

1. Cada Parte designará una oficina que proporcionará asistencia


administrativa a los grupos arbitrales establecidos de conformidad
con el Capítulo Veintidós (Solución de controversias) y realizar
las demás funciones que pudiera indicarle la Comisión.

2. Cada Parte será responsable del funcionamiento y los costos


de su oficina designada y notificará a la Comisión acerca de la
ubicación de su oficina.
Anexo 21.1

Implementación de las modificaciones


aprobadas por la Comisión

Chile implementará las decisiones de la Comisión a que se


refiere el Artículo 21.1 (3) (b) mediante Acuerdos de Ejecución,
de conformidad con el Artículo 50, número 1, segundo párrafo, de
la Constitución Política de la República de Chile.

Capítulo Veintidós

Solución de controversias

Artículo 22.1: Cooperación

Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo


sobre la interpretación y la aplicación de este Tratado y
realizarán todos los esfuerzos, mediante cooperación y consultas,
para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria en cualquier
asunto que pudiese afectar su funcionamiento.

Artículo 22.2: Ámbito de aplicación

Salvo que en este Tratado se disponga otra cosa, las


disposiciones sobre solución de controversias de este Capítulo se
aplicarán:

(a) a la prevención o a la solución de todas las


controversias entre las Partes relativas a la aplicación
o a la interpretación de este Tratado;

(b) cuando una Parte considere que una medida de la otra


Parte es incompatible con las obligaciones de este
Tratado, o que la otra Parte ha incurrido en
incumplimiento de otra forma respecto de las
obligaciones asumidas en conformidad con este Tratado; y

(c) cuando una Parte considere que una medida de la otra


Parte causa anulación o menoscabo en el sentido del
Anexo 22.2.

Artículo 22.3: Elección de foro

1. Las controversias que surjan en relación con lo dispuesto en


este Tratado y en cualquier otro tratado de libre comercio en que
ambas Partes sean parte o en el Acuerdo sobre la OMC, podrán
resolverse en uno de esos foros, a elección de la Parte
reclamante.

2. Una vez que la Parte reclamante ha solicitado el


establecimiento de un grupo arbitral de conformidad con uno de los
acuerdos internacionales a que se refiere el párrafo 1, el foro
seleccionado será excluyente de los otros.
Artículo 22.4: Consultas

1. Cualquier Parte podrá solicitar por escrito a la otra Parte


la realización de consultas respecto de cualquier medida adoptada
o en proyecto, o respecto de cualquier otro asunto que considere
que pudiese afectar el funcionamiento de este Tratado.

2. La Parte solicitante indicará las razones de la solicitud,


incluyendo la identificación de la medida u otro asunto de que se
trate y señalando los fundamentos jurídicos del reclamo, y
entregará la solicitud a la otra Parte.

3. En los asuntos relativos a mercancías perecederas, las


consultas se iniciarán dentro de los 15 días siguientes a la fecha
de entrega de la solicitud.

4. Las Partes realizarán todos los esfuerzos para alcanzar una


solución mutuamente satisfactoria respecto de cualquier asunto, a
través de consultas de conformidad a este artículo o a otras
disposiciones relativas a consultas de este Tratado. Para tales
efectos, las Partes:

(a) aportarán la información suficiente que permita un


examen completo de la manera en que la medida adoptada o
en proyecto, o cualquier otro asunto, pueda afectar el
funcionamiento y la aplicación de este Tratado; y

(b) tratarán cualquier información confidencial


intercambiada en el curso de las consultas sobre las
mismas bases que la Parte que proporciona la
información.

5. En las consultas celebradas conforme a este artículo, una


Parte podrá solicitar a la otra Parte que ponga a su disposición a
funcionarios de organismos de gobierno u otras entidades
regulatorias que cuenten con conocimiento especializado en el
asunto que es materia de las consultas.

ARTÍCULO 22.5: COMISIÓN – BUENOS OFICIOS, CONCILIACIÓN Y


MEDIACIÓN

1. Una Parte podrá solicitar por escrito una reunión de la


Comisión si las Partes no logran solucionar un asunto con arreglo
al artículo 22.4 dentro de:

(a) los 60 días posteriores a la entrega de una solicitud de


consultas;

(b) los 15 días posteriores a la entrega de una solicitud de


consultas por asuntos relativos a mercancías
perecederas; o

(c) cualquier otro plazo que pudieren convenir.

2. Una Parte también podrá solicitar por escrito una reunión de


la Comisión cuando se hubieren realizado consultas en conformidad
con el artículo 18.6 (Consultas cooperativas), el artículo 19.6
(Consultas ambientales) o el artículo 7.8 (Comité sobre obstáculos
técnicos al comercio).
3. La Parte solicitante indicará en la solicitud la medida u
otro asunto que sea objeto de la reclamación y entregará la
solicitud a la otra Parte.

4. Salvo que decida otra cosa, la Comisión se reunirá dentro de


los 10 días siguientes a la entrega de la solicitud y procurará
resolver la controversia sin demora. La Comisión podrá:

(a) convocar a los asesores técnicos o crear los grupos de


trabajo o grupos de expertos que considere necesarios;

(b) recurrir a los buenos oficios, la conciliación, la


mediación o a otros procedimientos de solución de
controversias; o

(c) formular recomendaciones,

que puedan ayudar a las Partes a alcanzar una solución mutuamente


satisfactoria de la controversia.

Artículo 22.6: Solicitud de un grupo arbitral

1. Si las Partes no lograsen resolver un asunto dentro de:

(a) los 30 días siguientes a la reunión de la Comisión


convocada de conformidad con el artículo 22.5;

(b) los 75 días siguientes a la entrega de una solicitud de


consultas de conformidad con el artículo 22.4, cuando la
Comisión no se hubiere reunido en conformidad con el
artículo 22.5(4);

(c) los 30 días siguientes a la entrega de la solicitud de


consultas respecto de asuntos relativos a mercancías
perecederas de conformidad con el artículo 22.4, cuando
la Comisión no se hubiere reunido en conformidad con el
artículo 22.5(4); o

(d) cualquier otro período que las Partes acuerden;

cualquier Parte podrá solicitar por escrito el establecimiento de


un grupo arbitral para considerar el asunto. La Parte solicitante
declarará en su solicitud la medida u otro asunto que sea objeto
de la reclamación e indicará las disposiciones de este Tratado que
considere pertinentes y entregará la solicitud a la otra Parte. A
la entrega de la solicitud se establecerá un grupo arbitral.

2. Salvo que las Partes acuerden otra cosa, el grupo arbitral se


establecerá y desempeñará sus funciones en conformidad con las
disposiciones de este Capítulo.

3. Sin perjuicio de los párrafos 1 y 2, no se podrá establecer


un grupo arbitral para revisar una medida en proyecto.

Artículo 22.7: Lista de árbitros

1. Las Partes establecerán dentro de los seis meses siguientes a


la entrada en vigor de este Tratado y mantendrán una lista de al
menos 20 personas que cuenten con las aptitudes y la disposición
necesarias para ser árbitros. A menos que las Partes acuerden otra
cosa, seis integrantes de la lista serán seleccionados entre
individuos que no sean nacionales de las Partes. Los integrantes
de la lista de árbitros serán designados mediante mutuo acuerdo de
las Partes, y podrán ser redesignados. Una vez establecida la
lista de árbitros, ésta permanecerá vigente por un período mínimo
de tres años, y seguirá en vigor hasta que las Partes constituyan
una nueva lista.

2. Los integrantes de la lista de árbitros deberán:

(a) tener conocimientos especializados o experiencia en


derecho, comercio internacional, otros asuntos cubiertos
por este Tratado, o en la solución de controversias
derivadas de acuerdos comerciales internacionales;

(b) ser elegidos estrictamente en función de su objetividad,


confiabilidad y buen juicio;

(c) ser independientes, no estar vinculados con cualquiera


de las Partes y no recibir instrucciones de las mismas;
y

(d) cumplir con el código de conducta que establezca la


Comisión.

Artículo 22.8: Requisitos de los árbitros

Todos los árbitros deberán reunir los requisitos señalados en


el artículo 22.7(2). Los individuos que hubieren participado en
una controversia, en los términos del artículo 22.5(4)(a), no
podrán ser árbitros en dicha controversia.

Artículo 22.9: Constitución del grupo arbitral

1. En la constitución de un grupo arbitral se observarán los


siguientes procedimientos:

(a) el grupo arbitral se integrará por tres miembros;

(b) las Partes procurarán acordar la designación del


presidente del grupo arbitral dentro de los 15 días
siguientes a la entrega de la solicitud para el
establecimiento del mismo. Si dentro de este período las
Partes no logran llegar a un acuerdo sobre la
designación del presidente, éste será elegido por
sorteo, en un plazo de tres días, entre los integrantes
de la lista de árbitros que no sean nacionales de las
Partes;

(c) dentro de los 15 días posteriores a la selección del


presidente, cada Parte seleccionará a un árbitro;

(d) si una Parte no selecciona a su árbitro dentro del plazo


indicado, éste será seleccionado por sorteo, en un plazo
de tres días, entre los integrantes de la lista que sean
nacionales de la Parte; y
(e) cada Parte procurará seleccionar a árbitros que tengan
conocimientos especializados o experiencia relevante en
el asunto materia de la controversia.

2. Normalmente, los árbitros se escogerán de la lista. Una


Parte podrá presentar una recusación, sin expresión de causa, a
cualquier individuo que no figure en la lista y que sea propuesto
como árbitro por la otra Parte, dentro de los 15 días siguientes a
dicha propuesta.

3. Cuando una Parte considere que un árbitro ha incurrido en una


violación del código de conducta, las Partes realizarán consultas
y, de acordarlo, destituirán a ese árbitro y elegirán a uno nuevo
de conformidad con las disposiciones de este artículo.

Artículo 22.10: Reglas de Procedimiento

1. La Comisión establecerá, a la entrada en vigencia de este


Tratado, las Reglas de Procedimiento, las cuales garantizarán:

(a) el derecho, al menos, a una audiencia frente al grupo


arbitral, la cual será pública, sujeto al subpárrafo
(e);

(b) la oportunidad para cada Parte de presentar por escrito


alegatos iniciales y réplicas;

(c) que las presentaciones escritas de cada Parte, las


versiones escritas de sus declaraciones verbales y las
respuestas escritas a una solicitud o las preguntas del
grupo arbitral se pondrán a disposición del público
dentro de un plazo de 10 días después de ser
presentadas, sujeto al subpárrafo (e);

(d) que el grupo arbitral considerará las solicitudes


efectuadas por entidades no gubernamentales localizadas
en los territorios de las Partes para proporcionar
apreciaciones escritas relativas a la controversia, que
puedan ayudar al grupo arbitral a evaluar las
presentaciones y argumentaciones de las Partes; y

(e) la protección de la información confidencial.

2. Salvo que las Partes acuerden otra cosa, el procedimiento


ante el grupo arbitral se regirá de acuerdo con las Reglas de
Procedimiento y podrá, después de consultar con las Partes,
adoptar reglas de procedimiento adicionales compatibles con las
Reglas de Procedimiento.

3. La Comisión podrá modificar las Reglas de Procedimiento.

4. Salvo que las Partes acuerden otra cosa, dentro de los 20


días siguientes a la fecha de entrega de la solicitud de
establecimiento de un grupo arbitral, el mandato será:

“Examinar, a la luz de las disposiciones


aplicables de este Tratado, el asunto sometido en
la solicitud de grupo arbitral y emitir las
conclusiones, determinaciones y recomendaciones
según lo dispuesto en el artículo 22.12(3) y
presentar los informes escritos a que se hace
referencia en los artículos 22.12 y 22.13.”

5. Si la Parte reclamante desea alegar que un asunto ha sido


causa de anulación o menoscabo de beneficios, el mandato deberá
así indicarlo.

6. Si una Parte desea que el grupo arbitral formule conclusiones


sobre el grado de los efectos comerciales adversos sobre una Parte
que haya generado una medida u otro asunto, que juzgue ser
incompatible con las obligaciones de este Tratado o haya causado
anulación o menoscabo en el sentido del Anexo 22.2, el mandato
deberá así indicarlo.

Artículo 22.11: Expertos y asesoría técnica

1. A solicitud de una Parte o, a menos que ambas Partes lo


desaprueben, el grupo arbitral por su propia iniciativa, podrá
solicitar información y asesoría técnica, incluyendo información y
asesoría técnica relativa a materias medioambientales, laborales,
de salud, seguridad u otros asuntos técnicos planteados por una
Parte en un procedimiento, de cualquier persona o entidad que
estime pertinente.

2. Antes que el grupo arbitral solicite información o asesoría


técnica, establecerá los procedimientos apropiados en consulta con
las Partes. El grupo arbitral proporcionará a las Partes:

(a) notificación previa y oportunidad para formular


observaciones ante el grupo arbitral respecto de
solicitudes de información y asesoría técnica en virtud
del párrafo 1; y

(b) una copia de cualquier información o asesoría técnica


presentada en respuesta a una solicitud realizada de
conformidad con el párrafo 1, y la oportunidad de
presentar comentarios.

3. Cuando el grupo arbitral tome en consideración la información


o la asesoría técnica en la preparación de su propio informe,
tomará en cuenta también cualquier comentario presentado por las
Partes sobre dicha información o asesoría técnica.

Artículo 22.12: Informe preliminar

1. Salvo que las Partes acuerden otra cosa, el grupo arbitral


fundará su informe en las disposiciones pertinentes de este
Tratado y en las presentaciones y argumentos de las Partes.

2. Si las Partes lo acuerdan, el grupo arbitral podrá formular


recomendaciones para la solución de la controversia.

3. Salvo que las Partes acuerden otra cosa, dentro de los 120
días siguientes a la elección del último árbitro, el grupo
arbitral presentará a las Partes un informe preliminar que
contendrá:

(a) las conclusiones de hecho, incluyendo cualquiera


derivada de una solicitud presentada conforme al
artículo 22.10(6);
(b) su determinación sobre si una de las Partes ha incurrido
en incumplimiento de sus obligaciones de conformidad con
este Tratado o si la medida de esa Parte es causa de
anulación o menoscabo en el sentido del Anexo 22.2, o
cualquier otra determinación solicitada en el mandato; y

(c) sus recomendaciones, si las Partes las han solicitado,


para la solución de la controversia.

4. Los árbitros podrán formular votos particulares sobre


cuestiones respecto de las cuales no exista decisión unánime.

5. Una Parte podrá presentar al grupo arbitral observaciones por


escrito sobre el informe preliminar, dentro de los 14 días
posteriores a la presentación de dicho informe, o dentro de
cualquier otro plazo acordado por las Partes.

6. Después de examinar las observaciones por escrito al informe


preliminar, el grupo arbitral podrá reconsiderar su informe y
realizar cualquier examen ulterior que considere pertinente.

Artículo 22.13: Informe final

1. El grupo arbitral presentará a las Partes un informe final y,


en su caso, los votos particulares sobre las cuestiones en las que
no haya habido decisión unánime, en un plazo de 30 días a contar
de la presentación del informe preliminar, a menos que las Partes
convengan otra cosa. Las Partes divulgarán públicamente el informe
final dentro de los 15 días posteriores, sujeto a la protección de
la información confidencial.

2. Ningún grupo arbitral podrá, ya sea en su informe preliminar


o en su informe final, divulgar cuáles árbitros votaron con la
mayoría o con la minoría.

Artículo 22.14: Cumplimiento del informe final

1. Al recibir el informe final del grupo arbitral, las Partes


acordarán la solución de la controversia, la cual, normalmente, se
ajustará a las determinaciones y recomendaciones que, en su caso,
formule el grupo arbitral.

2. Si en su informe el grupo arbitral determina que una Parte no


ha cumplido con sus obligaciones de conformidad con este Tratado o
que una medida de esa Parte es causa de anulación o menoscabo en
el sentido del Anexo 22.2, la solución será, siempre que sea
posible, eliminar el incumplimiento o la anulación o el
menoscabo84.

3. Cuando corresponda, las Partes podrán acordar un plan de


acción mutuamente satisfactorio para solucionar la controversia,
el cual, normalmente, se ajustará a las determinaciones y
recomendaciones del grupo arbitral, si las hubiere. Si las Partes
acuerdan tal plan de acción, la Parte reclamante podrá recurrir a
los artículos 22.15(2) ó 22.16(1), según corresponda, solamente si

84
La compensación, el pago de una contribución monetaria y la suspensión de beneficios son entendidas
como medidas transitorias aplicables hasta que se elimine el incumplimiento o la anulación o menoscabo que
el grupo arbitral haya determinado.
considera que la Parte demandada no ha logrado llevar a cabo el
plan de acción.

Artículo 22.15: Incumplimiento – suspensión de beneficios

1. Si el grupo arbitral ha hecho una determinación del tipo


descrito en el artículo 22.14(2), y las Partes no llegan a una
solución en virtud del artículo 22.14, dentro de los 45 días
siguientes a la recepción del informe final o dentro de otro plazo
que las Partes convengan, la Parte demandada iniciará
negociaciones con la otra Parte con miras a establecer una
compensación mutuamente aceptable.

2. Si las Partes:

(a) no acuerdan una compensación dentro de los 30 días


posteriores al inicio del plazo fijado para establecer
tal compensación; o

(b) han acordado una compensación o una solución conforme al


artículo 22.14, y la Parte reclamante considera que la
Parte demandada no ha cumplido con los términos del
acuerdo,

la Parte reclamante podrá, a partir de ese momento, notificar por


escrito a la otra Parte su intención de suspender la aplicación de
beneficios de efecto equivalente con respecto de la otra Parte.
La notificación especificará el nivel de beneficios que se
pretende suspender. Sujeto al párrafo 5, la Parte reclamante podrá
iniciar la suspensión de beneficios 30 días después de la fecha
que sea más tarde entre la fecha de la notificación de conformidad
con este párrafo o la fecha en que el grupo arbitral emita su
determinación conforme al párrafo 3, según sea el caso.

3. Si la Parte demandada considera que:

(a) el nivel de beneficios que la Parte reclamante pretende


suspender es manifiestamente excesivo; o

(b) ha eliminado la disconformidad o la anulación o


menoscabo constatada por el grupo arbitral,

podrá solicitar, dentro de los 30 días siguientes a la


notificación de la Parte reclamante de conformidad con el párrafo
2, que el grupo arbitral se vuelva a constituir para examinar el
asunto. La Parte demandada entregará su solicitud por escrito a
la otra Parte. El grupo arbitral se volverá a constituir tan
pronto como sea posible después de entregada la solicitud y
presentará su determinación a las Partes dentro de los 90 días
siguientes a su nueva constitución para examinar la solicitud
conforme a los subpárrafos (a) o (b), o dentro de los 120 días
siguientes a la solicitud presentada conforme a los subpárrafos
(a) y (b). Si el grupo arbitral establece que el nivel de
beneficios que la Parte reclamante pretende suspender es
manifiestamente excesivo, fijará el nivel de beneficios que
considere de efecto equivalente.

4. La Parte reclamante podrá suspender beneficios hasta el nivel


que el grupo arbitral haya determinado conforme al párrafo 3 o, si
el grupo arbitral no ha determinado el nivel, el nivel que la
Parte pretenda suspender conforme al párrafo 2, salvo que el grupo
arbitral haya establecido que la Parte demandada ha eliminado la
disconformidad o la anulación o menoscabo.

5. La Parte reclamante no podrá suspender beneficios si, dentro


de los 30 días siguientes a la notificación por escrito de su
intención de suspenderlos, o bien, si el grupo arbitral vuelve a
constituirse conforme al párrafo 3, dentro de los 20 días
siguientes a la fecha en que el grupo arbitral entregue su
determinación, la Parte demandada notifica por escrito a la otra
Parte su decisión de pagar una contribución monetaria anual. Las
Partes realizarán consultas, las cuales se iniciarán a más tardar
10 días después que la Parte requerida notifique su decisión, con
el fin de llegar a un acuerdo sobre el monto de la contribución.
En caso de que las Partes no logren llegar a un acuerdo dentro de
un plazo de 30 días después de iniciadas las consultas, el monto
de dicha contribución se fijará en dólares de Estados Unidos y en
un nivel correspondiente a un 50 por ciento del nivel de los
beneficios que el grupo arbitral, conforme al párrafo 3, haya
determinado ser de efecto equivalente o bien, si el grupo arbitral
no ha determinado el nivel, en un 50 por ciento del nivel que la
Parte reclamante pretende suspender conforme al párrafo 2.

6. Salvo que la Comisión decida otra cosa, la contribución


monetaria se pagará a la Parte reclamante en dólares de Estados
Unidos, o un monto equivalente en moneda de Chile, en cuotas
trimestrales iguales, a partir de los 60 días posteriores a la
fecha en que la Parte demandada notifique su intención de pagar
dicha contribución. Cuando lo ameriten las circunstancias, la
Comisión podrá decidir que la contribución se entere en un fondo
establecido por la Comisión y que se utilice, bajo su dirección,
en iniciativas que faciliten el comercio entre las Partes,
incluyendo iniciativas orientadas a una mayor reducción de
obstáculos injustificados al comercio o a ayudar a una Parte a
cumplir sus obligaciones conforme a este Tratado.

7. Si la Parte demandada no paga la contribución monetaria, la


Parte reclamante podrá suspender beneficios a la Parte demandada,
de acuerdo con el párrafo 4.

8. Este artículo no se aplicará a un asunto señalado en el


artículo 22.16(1).

Artículo 22.16: Incumplimiento en ciertas controversias

1. Si en su informe final el grupo arbitral determina que una


Parte no ha cumplido con las obligaciones asumidas en virtud del
artículo 18.2(1)(a) (Fiscalización de la legislación laboral) o
del artículo 19.2(1)(a) (Fiscalización de la legislación
ambiental), y las Partes:

(a) no logran llegar a un acuerdo sobre una solución


conforme al artículo 22.14 dentro de los 45 días
siguientes a la recepción del informe final; o

(b) han convenido una solución conforme al artículo 22.14, y


la Parte reclamante considera que la otra Parte no ha
cumplido con los términos del acuerdo,
la Parte reclamante podrá, en cualquier momento a partir de
entonces, solicitar que el grupo arbitral se constituya
nuevamente, para que imponga una contribución monetaria anual a la
otra Parte. La Parte reclamante entregará su petición por escrito
a la otra Parte. El grupo arbitral se volverá a constituir tan
pronto como sea posible tras la entrega de la solicitud.

2. El grupo arbitral determinará el monto de la contribución


monetaria en dólares de los Estados Unidos, dentro de los 90 días
posteriores a su constitución conforme al párrafo 1. Para los
efectos de determinar el monto de la contribución monetaria, el
grupo arbitral tomará en cuenta:

(a) los efectos sobre el comercio bilateral generados por el


incumplimiento de la Parte en la aplicación efectiva de
la legislación pertinente;

(b) la persistencia y duración del incumplimiento de la


Parte en la aplicación efectiva de la legislación
pertinente;

(c) las razones del incumplimiento de la Parte en la


aplicación efectiva de la legislación pertinente;

(d) el nivel de cumplimiento que razonablemente podría


esperarse de la Parte, habida cuenta de la limitación de
sus recursos;

(e) los esfuerzos realizados por la Parte para comenzar a


corregir el incumplimiento después de la recepción del
informe final del grupo arbitral, incluso mediante la
implementación de cualquier plan de acción mutuamente
acordado; y

(f) cualquier otro factor pertinente.

El monto de la contribución monetaria no superará los 15 millones


de dólares de Estados Unidos anuales, reajustados según la
inflación, tal como se especifica en el Anexo 22.16.

3. En la fecha en que el grupo arbitral determine el monto de la


contribución monetaria de conformidad con el párrafo 2, o en
cualquier momento posterior, la Parte reclamante podrá, mediante
notificación escrita a la otra Parte, demandar el pago de la
contribución monetaria. La contribución monetaria se pagará en
moneda de los Estados Unidos o en un monto equivalente en moneda
de Chile, en cuotas trimestrales iguales, comenzando 60 días
después de que la Parte reclamante efectúe dicha notificación.

4. Las contribuciones se enterarán en un fondo establecido por


la Comisión y se utilizarán, bajo su dirección, en iniciativas
laborales o ambientales pertinentes, entre las que se incluirán
los esfuerzos para el mejoramiento del cumplimiento de la
legislación laboral o ambiental, según el caso, dentro del
territorio de la Parte demandada, y en conformidad con su
legislación. Al decidir el destino que se le dará a los dineros
enterados en el fondo, la Comisión considerará las opiniones de
personas interesadas del territorio de las Partes.
5. Si la Parte demandada no cumple la obligación de pagar una
contribución monetaria, la Parte reclamante podrá adoptar otras
acciones apropiadas para cobrar la contribución o para garantizar
el cumplimiento de otro modo. Dichas acciones pueden incluir la
suspensión de beneficios arancelarios de conformidad con este
Tratado en la medida necesaria para cobrar la contribución,
teniendo presente el objetivo del Tratado de eliminar los
obstáculos al comercio bilateral, e intentando evitar que se
afecte indebidamente a partes o intereses que no se encuentren
involucrados en la controversia.

Artículo 22.17: Revisión de cumplimiento

1. Sin perjuicio de los procedimientos establecidos en al


artículo 22.15(3), si la Parte demandada considera que ha
eliminado la disconformidad o la anulación o menoscabo constatada
por el grupo arbitral, podrá someter el asunto al grupo arbitral
mediante notificación escrita a la otra Parte. El grupo arbitral
emitirá su informe sobre el asunto dentro de un plazo de 90 días a
contar de dicha notificación.

2. Si el grupo arbitral decide que la Parte demandada ha


eliminado la disconformidad o la anulación o menoscabo, la Parte
reclamante restablecerá, sin demora, los beneficios que hubiere
suspendido de conformidad con los artículos 22.15 ó 22.16, y la
Parte demandada no estará obligada a enterar cualquier
contribución monetaria que haya acordado pagar conforme al
artículo 22.15(5) o que haya sido impuesta de acuerdo con el
artículo 22.16(1).

Artículo 22.18: Revisión quinquenal

La Comisión revisará el funcionamiento y la efectividad de


los artículos 22.15 y 22.16 a más tardar cinco años después de la
entrada en vigor de este Tratado, o dentro de los seis meses
siguientes a la suspensión de beneficios o la imposición de
contribuciones monetarias en cinco procedimientos iniciados con
arreglo a este Capítulo, según lo que se verifique primero.

Artículo 22.19: Procedimientos ante instancias judiciales o


administrativas internas

1. Si en un proceso judicial o administrativo interno de una


Parte surgiese una cuestión de interpretación o aplicación de este
Tratado, que cualquier Parte considere que ameritaría su
intervención, o si un tribunal u órgano administrativo solicita la
opinión de una Parte, ésta notificará a la otra Parte. La Comisión
procurará acordar una respuesta adecuada a la brevedad posible.

2. La Parte en cuyo territorio se encuentre el tribunal u órgano


administrativo, presentará a éstos cualquier interpretación
acordada por la Comisión, de conformidad con los procedimientos de
ese foro.

3. Si la Comisión no lograse llegar a un acuerdo respecto de la


interpretación, cualquiera de las Partes podrá presentar su propia
opinión al tribunal u órgano administrativo, de conformidad con
los procedimientos de ese foro.

Artículo 22.20: Derecho de los particulares

Ninguna Parte podrá otorgar derecho de acción en su


legislación interna contra la otra Parte con fundamento en que una
medida de la otra Parte es incompatible con este Tratado.

Artículo 22.21: Medios alternativos para la solución de


controversias

1. En la mayor medida de lo posible, cada Parte promoverá y


facilitará el recurso al arbitraje y a otros medios alternativos
para la solución de controversias comerciales internacionales
entre particulares en la zona de libre comercio.

2. Para tal fin, cada Parte dispondrá de procedimientos


adecuados que aseguren la observancia de los convenios de
arbitraje y el reconocimiento y ejecución de los laudos arbitrales
que se pronuncien en esas controversias.

3. Se considerará que una Parte cumple con lo dispuesto en el


párrafo 2 si es parte y cumple con las disposiciones de la
Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras de 1958 de Naciones Unidas o de la
Convención Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional de
1975.
Anexo 22.2

Anulación o menoscabo

1. Una Parte podrá recurrir al mecanismo de solución de


controversias en virtud de este Capítulo cuando, en virtud de la
aplicación de una medida que no contravenga este Tratado,
considere que se anulan o menoscaban los beneficios que
razonablemente pudo haber esperado recibir de la aplicación de
alguna de las siguientes disposiciones:

(a) Capítulos Tres a Cinco (Trato nacional y acceso de


mercancías al mercado, Reglas de origen y procedimientos
de origen y Administración aduanera);

(b) Capítulo Siete (Obstáculos técnicos al comercio);

(c) Capítulo Nueve (Contratación pública);

(d) Capítulo Once (Comercio transfronterizo de servicios); o

(e) Capítulo Diecisiete (Derechos de propiedad intelectual)

2. Ninguna Parte podrá invocar el párrafo 1(d) o (e), con


respecto a cualquier medida sujeta a una excepción de conformidad
con el artículo 23.1 (Excepciones generales).
Anexo 22.16

Fórmula de reajuste inflacionario para contribuciones monetarias

1. Una contribución monetaria anual impuesta antes del


31 de diciembre de 2004, no excederá los 15 millones de dólares de
Estados Unidos.

2. A partir del 1° de enero de 2005, el tope anual de


15 millones de dólares de Estados Unidos será reajustado conforme
a la inflación, de acuerdo con los párrafos 3 al 5.

3. El período utilizado para el reajuste de la inflación


acumulada será el año calendario 2003 hasta el año calendario
inmediatamente anterior a aquél en que la contribución es
determinada.

4. La tasa de inflación utilizada será la tasa de inflación de


Estados Unidos, medida por el Producer Price Index for Finished
Goods, publicada por el U.S. Bureau of Labor Statistics.

5. El reajuste inflacionario se calculará de acuerdo con la


siguiente fórmula:

$15 millones x (1+Πi ) = A

Πi = tasa de inflación acumulada de Estados Unidos del


año calendario 2003 hasta el año calendario
inmediatamente anterior a aquél en que la
contribución es determinada.

A = tope de la contribución para el año


correspondiente.

Capítulo Veintitrés

Excepciones

Artículo 23.1: Excepciones generales

1. Para los efectos de los Capítulos Tres al Siete (Trato


nacional y acceso de mercancías al mercado, Reglas de origen y
procedimientos de origen, Administración aduanera, Medidas
sanitarias y fitosanitarias, y Obstáculos técnicos al comercio),
el Artículo XX del GATT 1994 y sus notas interpretativas se
incorporan a este Tratado y forman parte del mismo, mutatis
mutandis. Las Partes entienden que las medidas a que hace
referencia el Artículo XX (b) del GATT 1994 incluye las medidas
medio ambientales necesarias para proteger la salud y la vida de
las personas y de los animales o para preservar los vegetales, y
que el Artículo XX (g) del GATT 1994 se aplica a las medidas
relativas a la conservación de los recursos naturales vivos o no
vivos agotables.
2. Para los efectos de los Capítulos Once, Trece y Quince85
(Comercio transfronterizo de servicios, Telecomunicaciones y
Comercio electrónico), el Artículo XIV del AGCS (incluyendo sus
notas al pie de página) se incorpora a este Tratado y forma parte
del mismo86. Las Partes entienden que las medidas a que se refiere
el Artículo XIV (b) del AGCS incluye a las medidas medio
ambientales necesarias para proteger la salud y la vida de las
personas y de los animales o para preservar los vegetales.

Artículo 23.2: Seguridad esencial

Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el


sentido de:

(a) obligar a una Parte a proporcionar ni a dar acceso a


información cuya divulgación considere contraria a sus
intereses esenciales en materia de seguridad; o

(b) impedir a una Parte que aplique cualquier medida que


considere necesaria para el cumplimiento de sus
obligaciones de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas con respecto al mantenimiento y restauración de
la paz y la seguridad internacionales, o para proteger
sus intereses esenciales en materia de seguridad.

Artículo 23.3: Tributación

1. Salvo lo dispuesto en este artículo, ninguna disposición de


este Tratado se aplicará a medidas tributarias.

2. Nada de lo dispuesto en este Tratado afectará los derechos y


obligaciones de cualquier Parte que se deriven de cualquier
convenio tributario. En caso de incompatibilidad entre este
Tratado y cualquiera de estos convenios, el convenio prevalecerá
en la medida de la incompatibilidad. En caso de un convenio
tributario suscrito entre las Partes, las autoridades competentes
de conformidad con ese convenio, tendrán la exclusiva
responsabilidad de determinar si existe alguna incompatibilidad
entre este Tratado y ese convenio.

3. No obstante lo dispuesto en el párrafo 2:

(a) el artículo 3.2 (Acceso al mercado - Trato nacional), y


aquellas otras disposiciones de este Tratado necesarias
para hacer efectivo dicho artículo, se aplicarán a las
medidas tributarias en el mismo grado que el Artículo
III del GATT 1994; y

(b) el artículo 3.13 (Acceso al mercado – Impuestos a la


exportación) y 3.14 (Acceso al mercado – Impuesto al
lujo), se aplicará a las medidas tributarias.

4. Sujeto a lo dispuesto en el párrafo 2:

85
Este artículo es sin perjuicio de si los productos digitales deben ser clasificados como mercancías o
servicios.
86
Si se enmienda el Artículo XIV del AGCS, este artículo será enmendado, en lo que fuere pertinente,
después de que las Partes se consulten.
(a) el artículo 11.2 (Comercio transfronterizo de servicios
- Trato nacional) y el artículo 12.2 (Servicios
financieros - Trato nacional) se aplicarán a las medidas
tributarias sobre la renta, ganancias de capital, o
sobre el capital tributable de las empresas referentes a
la adquisición o el consumo de servicios específicos,
salvo que nada de lo dispuesto en este literal impedirá
a una Parte de condicionar la recepción de una ventaja o
que se continúe recibiendo la misma referentes a la
adquisición o el consumo de servicios específicos, al
requisito de suministrar el servicio en su territorio; y

(b) los artículo 10.2 (Inversión – Trato nacional) y 10.3


(Inversión – Trato de nación más favorecida), los
artículos 11.2 (Comercio transfronterizo de servicios –
Trato nacional) y 11.3 (Comercio transfronterizo de
servicios – Trato de nación más favorecida), los
artículos 12.2 (Servicios financieros – Trato nacional)
y 12.3 (Servicios financieros – Trato de nación más
favorecida) se aplicarán a todas las medidas
tributarias, salvo a aquellas sobre la renta, ganancias
de capital, o sobre el capital tributable de las
empresas, impuestos sobre el patrimonio, sucesiones,
donaciones, y las transferencias con salto de
generaciones (generation-skipping transfers),

excepto que ninguna disposición de estos artículos se aplicará:

(c) a ninguna obligación de nación mas favorecida respecto a


los beneficios otorgados por una Parte en virtud de un
convenio tributario;

(d) a ninguna disposición disconforme de cualquier medida


tributaria existente;

(e) a la continuación o pronta renovación de una disposición


disconforme de cualquier medida tributaria existente;

(f) a una reforma a una disposición disconforme de cualquier


medida tributaria existente, en tanto esa reforma no
reduzca, al momento de efectuarse, su grado de
conformidad con ninguno de esos artículos;

(g) a la adopción o imposición de una medida tributaria


encaminada a asegurar la aplicación o recaudación de
impuestos de manera equitativa o efectiva (tal como se
permite en el Artículo XIV (d) del AGCS);

(h) a una disposición que condicione la obtención de una


ventaja o que se continúe obteniendo la misma, con
relación a las contribuciones a, o las rentas de, planes
o trust de pensiones, siempre que la Parte mantenga una
jurisdicción permanente sobre el plan o trust de
pensiones; o

(i) a ningún impuesto indirecto sobre las primas de seguros


introducido por Chile siempre que dicho gravamen, si es
impuesto por Estados Unidos, esté cubierto por los
subpárrafos (d), (e), o (f).
5. Sujeto a lo dispuesto en el párrafo 2 y sin perjuicio de los
derechos y obligaciones de las Partes de conformidad con el
párrafo 3, el artículo 10.5(2), (3) y (4) (Inversión – Requisitos
de desempeño), se aplicará a las medidas tributarias.

6. Los artículos 10.9 (Expropiación e indemnización) y 10.15


(Sometimiento de una reclamación a arbitraje), se aplicarán a una
medida tributaria que se alega como expropiatoria o como una
violación de un acuerdo de inversión o una autorización de
inversión. Sin embargo, ningún inversionista podrá invocar el
artículo 10.9 como fundamento de una reclamación, cuando se haya
determinado de conformidad con este párrafo que la medida no
constituye una expropiación. Un inversionista que pretenda invocar
el artículo 10.9 con respecto a una medida tributaria, debe
primero someter el asunto a las autoridades competentes señaladas
en el Anexo 23.3, al momento de practicar la notificación de
intención conforme al artículo 10.15 (4), para que dicha autoridad
determine si la medida constituye una expropiación. Si las
autoridades competentes no acuerdan examinar el asunto o si,
habiendo acordado examinarlo no convienen en estimar que la medida
no constituye una expropiación, dentro de un plazo de seis meses
después de que se les haya sometido el asunto, el inversionista
podrá someter su reclamación a arbitraje, de conformidad con el
artículo 10.15.

Artículo 23.4: Medidas de balanza de pagos al comercio de


mercancías

Cuando una Parte decida imponer medidas por motivos de


balanza de pagos, lo hará así sólo de acuerdo con sus derechos y
obligaciones de conformidad con el GATT 1994, incluida la
Declaración sobre las Medidas Comerciales Adoptadas por Motivos de
Balanza de Pagos (“Declaración de 1979”) y el Entendimiento
relativo a las disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 en materia de balanza de pagos. Al
adoptar tales medidas, la Parte consultará inmediatamente a la
otra Parte y no menoscabará los beneficios relativos otorgados a
la otra Parte de conformidad con este Tratado.87

Artículo 23.5: Divulgación de información

Ninguna disposición de este Tratado se interpretará en el


sentido de exigir a una Parte que proporcione o permita el acceso
a información cuya divulgación impediría hacer cumplir la ley o
sería contraria a la legislación de la Parte que protege la
privacidad personal o de los asuntos o cuentas financieras de
clientes individuales de instituciones financieras.

Artículo 23.6: Definiciones

Para los efectos de este Capítulo:

convenio tributario significa un convenio para evitar la doble


tributación internacional u otro tratado o arreglo internacional
sobre tributación; y

impuestos y medidas tributarias no incluyen a:

87
Para mayor certeza, este artículo se aplica a las medidas de balanza de pagos impuestas al comercio de
mercancías.
(a) un arancel aduanero; o

(b) las medidas listadas en las excepciones (b) y (c) de la


definición de arancel aduanero.
Anexo 23.3

Autoridades competentes

Para los efectos de este Capítulo:

autoridades competentes significa

(a) en el caso de Chile, el Director del Servicio de


Impuestos Internos, Ministerio de Hacienda; y

(b) en el caso de Estados Unidos, el Assistant Secretary of


the Treasury (Tax Policy), Department of the Treasury.

Capítulo Veinticuatro

Disposiciones finales

Artículo 24.1: Anexos, apéndices y notas al pie de página

Los Anexos, Apéndices y notas al pie de página de este


Tratado constituyen parte integral del mismo.

Artículo 24.2: Modificaciones

1. Las Partes podrán acordar cualquier modificación o adición a


este Tratado.

2. Las modificaciones y adiciones acordadas y aprobadas


previamente de acuerdo con los procedimientos jurídicos
correspondientes de cada Parte constituirán parte integral de este
Tratado.

Artículo 24.3: Enmienda del Acuerdo sobre la OMC

Si cualquier disposición del Acuerdo sobre la OMC


que las Partes hayan incorporado a este Tratado es enmendado, las
Partes se consultarán acerca de si modificarán este Tratado.

Artículo 24.4: Entrada en vigor y terminación

1. La entrada en vigor de este Tratado está sujeta a la


conclusión de los procedimientos jurídicos internos necesarios de
cada Parte.

2. Este Tratado entrará en vigor 60 días después de la fecha en


la cual las Partes intercambien notificaciones por escrito
indicando que se han completado los procedimientos antes señalados
o en cualquier otro plazo que las Partes acuerden.

3. Cualquier Parte podrá poner término a este Tratado mediante


una notificación por escrito enviada a la otra Parte. Este
Tratado vencerá a los 180 días después de la fecha de dicha
notificación.

Artículo 24.5: Textos auténticos


Los textos en idioma inglés y en idioma español de este
Tratado serán igualmente auténticos.

EN TESTIMONIO DE LO CUAL, los infraescritos, estando


debidamente autorizados por sus respectivos Gobiernos, han firmado
este Tratado.

HECHO en Miami, en duplicado, a los seis días del mes de


junio de 2003.

POR EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE POR EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS


CHILE: UNIDOS DE AMERICA:

También podría gustarte