Comex Nicolas Sanchez
Comex Nicolas Sanchez
Comex Nicolas Sanchez
comercio Chile -
Centro América
Roberto Pardo
Las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Centroamérica se rigen por el Tratado de
Libre Comercio (TLC) y los Protocolos Bilaterales de Chile con Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Guatemala y Nicaragua.
Considerando la conveniencia de negociar un único acuerdo comercial entre Chile y los países de
Centroamérica, las partes acordaron suscribir un Tratado que estableciera un marco normativo
común aplicable a los seis países y posteriormente, suscribir protocolos bilaterales
complementarios que sólo se aplican entre Chile y cada país centroamericano. Por este motivo, la
estructura general del TLC con Centroamérica consta de dos partes.
La primera, contiene las normas comunes que rigen las relaciones entre Chile y cada país
centroamericano en materia administrativa y el comercio de bienes, servicios e inversiones.
La segunda, compuesta por los protocolos bilaterales, suscritos entre Chile y cada país
centroamericano, que comprenden principalmente los programas de desgravación arancelaria; la
valoración aduanera; las reglas de origen específicas y el comercio transfronterizo de servicios.
Cabe señalar que, salvo disposición en contrario, las normas del Tratado se aplicaran
bilateralmente entre Chile y cada uno de los países centroamericanos considerados
individualmente.
Dado lo anterior, se estableció un mecanismo de vigencia progresiva, con lo cual el TLC entró en
vigencia a medida que culminaron las negociaciones bilaterales. El primero en entrar en vigor fue
el de Costa Rica el 14 de febrero del 2002; le siguen, El Salvador el 01 de junio del 2002; Honduras
el 19 de julio del 2008; Guatemala el 23 de marzo del 2010 y por último, Nicaragua el 19 de
octubre de 2012.
Acerca del Acuerdo
Las relaciones económicas y comerciales entre Chile y Centroamérica se rigen por el Tratado de
Libre Comercio (TLC) y los Protocolos Bilaterales de Chile con Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Guatemala y Nicaragua.
Considerando la conveniencia de negociar un único acuerdo comercial entre Chile y los países de
Centroamérica, las partes acordaron suscribir un Tratado que estableciera un marco normativo
común aplicable a los seis países y posteriormente, suscribir protocolos bilaterales
complementarios que sólo se aplican entre Chile y cada país centroamericano. Por este motivo, la
estructura general del TLC con Centroamérica consta de dos partes.
La primera, contiene las normas comunes que rigen las relaciones entre Chile y cada país
centroamericano en materia administrativa y el comercio de bienes, servicios e inversiones.
La segunda, compuesta por los protocolos bilaterales, suscritos entre Chile y cada país
centroamericano, que comprenden principalmente los programas de desgravación arancelaria; la
valoración aduanera; las reglas de origen específicas y el comercio transfronterizo de servicios.
Cabe señalar que, salvo disposición en contrario, las normas del Tratado se aplicaran
bilateralmente entre Chile y cada uno de los países centroamericanos considerados
individualmente.
Dado lo anterior, se estableció un mecanismo de vigencia progresiva, con lo cual el TLC entró en
vigencia a medida que culminaron las negociaciones bilaterales. El primero en entrar en vigor fue
el de Costa Rica el 14 de febrero del 2002; le siguen, El Salvador el 01 de junio del 2002; Honduras
el 19 de julio del 2008; Guatemala el 23 de marzo del 2010 y por último, Nicaragua el 19 de
octubre de 2012.
En las reuniones de la Comisión de Libre Comercio del TLC, Chile ha enfatizado su compromiso e
interés en profundizar la relación bilateral con Centroamérica, otorgándole también especial
prioridad al desarrollo de un amplio programa de cooperación y una activa labor de impulsar la
inversión extranjera directa hacia y desde esta región.
CAPÍTULO 4
REGLAS DE ORIGEN
CIF: el valor de la mercancía importada que incluye los costos de seguro y flete hasta el puerto o
lugar de introducción en el país de importación;
g) cualquier otra materia o producto que no esté incorporado a la mercancía, pero que
adecuadamente pueda demostrarse que forma parte de dicha producción;
mercancías fungibles: las mercancías intercambiables para efectos comerciales cuyas propiedades
son esencialmente idénticas y que no es posible diferenciar una de la otra, por simple examen
visual; mercancías obtenidas en su totalidad o producidas enteramente en territorio de una o más
Partes:
e) peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidos del mar fuera de sus aguas
territoriales y de las zonas marítimas donde las Partes ejercen jurisdicción, ya sea por naves
registradas o matriculadas por una Parte y que lleven la bandera de esa Parte o por naves
arrendadas por empresas establecidas en territorio de una Parte;
f) las mercancías producidas a bordo de naves fábrica a partir de los productos identificados en el
literal e), siempre que las naves fábrica estén registradas o matriculadas en una Parte y que lleven
la bandera de esa Parte o por naves fábrica arrendadas por empresas establecidas en territorio de
una Parte;
g) mercancías obtenidas del fondo o del subsuelo marino fuera de las aguas territoriales, por una
Parte o una persona de una Parte, siempre que la Parte tenga derechos para explotar ese fondo o
subsuelo marino;
ii) mercancías usadas, recolectadas en territorio de una o más Partes, siempre que esas
mercancías sirvan sólo para la recuperación de materias primas; o
Estos indicadores pueden constituirse en guías amplias de aplicación general, así como aquellas
normas prácticas y procedimientos propios empleados usualmente en la contabilidad producción:
el cultivo, extracción, cosecha, nacimiento y crianza, pesca, caza, manufactura, procesamiento o
ensamblado de una mercancía;
productor: la persona que cultiva, extrae, cosecha, cría, pesca, caza, manufactura, procesa o
valor: corresponderá al valor de una mercancía o un material, conforme a las normas del Acuerdo
de Valoración Aduanera.
valor de transacción de una mercancía: el precio realmente pagado o por pagar por una mercancía
relacionado con la transacción del productor de la mercancía de conformidad con los principios del
Artículo 1 del Acuerdo de Valoración Aduanera, ajustado de acuerdo con los principios de los
párrafos 1, 3 y 4 del Artículo 8 del mismo, sin considerar que la mercancía se venda para
exportación. Para efectos de esta definición, el vendedor al que se refiere el Acuerdo de
Valoración Aduanera será el productor de la mercancía; y valor de transacción de un material: el
precio realmente pagado o por pagar por un material relacionado con la transacción del productor
de la mercancía de conformidad con los principios del Artículo 1 del Acuerdo de Valoración
Aduanera, ajustado de acuerdo con los principios de los párrafos 1, 3 y 4 del Artículo 8 del mismo,
sin considerar que el material se venda para exportación.
Para efectos de esta definición, el vendedor al que se refiere el Acuerdo de Valoración Aduanera
será el proveedor del material y el comprador al que se refiere el Acuerdo de Valoración Aduanera
será el productor de la mercancía.
b) los principios del Acuerdo de Valoración Aduanera serán utilizados para la determinación del
valor de una mercancía o de un material.
2. Para efectos de este Capítulo al aplicar el Acuerdo de Valoración Aduanera para determinar el
origen de una mercancía:
a) los principios del Acuerdo de Valoración Aduanera se aplicarán a las transacciones internas, con
las modificaciones que requieran las circunstancias, como se aplicarían a las internacionales; y
b) las disposiciones de este Capítulo prevalecerán sobre las del Acuerdo de Valoración Aduanera
en la medida de la incompatibilidad.
3. Una Parte sólo podrá acumular origen con mercancías originarias de países respecto de los
cuales se encuentre en vigor este Tratado.
4. En los casos en que respecto a una mercancía no exista una regla de origen específica común
para todas las Partes, las reglas de origen de este Capítulo se aplicarán sólo entre la Parte
exportadora y la Parte importadora, considerando a las demás Partes que no tengan dicha regla de
origen específica común, como países no Parte.
5. Dos (2) años después de la entrada en vigor de este Tratado para todas las Partes, éstas
establecerán un programa de trabajo para examinar la posibilidad de que materiales de origen
chileno puedan ser acumulados para efectos del cumplimiento de la norma de origen
intracentroamericana. Lo anterior, siempre que la mercancía final a la que se incorporen dichos
materiales goce de libre comercio, tanto entre Chile y cada país centroamericano así como entre
éstos últimos.
1. Salvo que se disponga algo distinto en este Capítulo, será considerada mercancía originaria,
cuando:
Partes;
b) sea producida en territorio de una o más Partes a partir exclusivamente de materiales que
califican como originarios de conformidad con este capítulo;
c) sea producida en territorio de una o más Partes a partir de materiales no originarios que
cumplan con un cambio de clasificación arancelaria, un valor de contenido regional u otros
requisitos, según se especifica en el Anexo 4.03 y la mercancía cumpla con las demás disposiciones
aplicables de este Capítulo; o
d) sea producida en territorio de una o más Partes, aunque uno o más de los materiales no
originarios utilizados en la producción de la mercancía no cumplan con un cambio de clasificación
arancelaria debido a que:
ii) las mercancías y sus partes estén clasificadas bajo la misma partida y la describa
específicamente, siempre que ésta no se divida en subpartidas; o
iii) las mercancías y sus partes estén clasificadas bajo la misma subpartida y ésta las describa
específicamente; siempre que el valor de contenido regional de la mercancía, determinado de
acuerdo con el artículo 4.07, no sea inferior al treinta por ciento (30%), y la mercancía cumpla con
las demás disposiciones aplicables de este capítulo, a menos que la regla aplicable del Anexo 4.03
bajo la cual la mercancía está clasificada, especifique un requisito de valor de contenido regional
diferente, en cuyo caso deberá aplicarse ese requisito. Lo dispuesto en este literal no se aplicará a
las mercancías comprendidas en los capítulos 61 al 63 del Sistema Armonizado.
2. Si una Parte cumple con la regla de origen específica establecida en el Anexo 4.03, no se exigirá
adicionalmente el cumplimiento del requisito de valor de contenido regional establecido en el
párrafo 1(d).
4. No obstante lo dispuesto en este artículo, no serán consideradas originarias las mercancías que
a pesar de haber cumplido el requisito de cambio de clasificación arancelaria en relación con los
materiales, sean resultado, exclusivamente, de las operaciones establecidas en el artículo 4.04
efectuadas en territorio de las Partes por las que adquieren la forma final en que serán
comercializadas, cuando en tales operaciones se hayan utilizado materiales no originarios, salvo
que la regla de origen específica del Anexo 4.03 indique lo contrario.
exprimido, macerado;
embalajes;
i) el sacrificio de animales.
de elaboración o producción y el valor de esos materiales serán los costos de los mismos que se
a una mercancía en territorio de otra Parte, serán considerados originarios del territorio de esta
última.
podrá acumular su producción con la de uno o más productores, en territorio de una o más Partes,
materiales sea considerada como realizada por ese productor, siempre que la mercancía cumpla
siguiente fórmula:
VCR = [(VM - VMN) / VM] * 100
donde:
Acuerdo; y
hasta el punto en el cual el comprador reciba la mercancía dentro del territorio donde se
encuentra
el productor.
4. Todos los costos considerados para el cálculo de valor de contenido regional serán
de la Parte donde se encuentre ubicado, el valor del material no originario no incluirá el flete,
seguro, costos de empaque y todos los demás costos incurridos en el transporte del material
desde
con lo establecido en el Anexo 4.03, se considerará originaria si el valor de todos los materiales no
producción, no excede el ocho por ciento (8%) del valor de la mercancía determinado conforme al
artículo 4.07.
aplicación de uno de los siguientes métodos de manejo de inventarios, a elección del productor:
c) método de promedios.
mantener las mercancías en buena condición o transportarlas a territorio de otra Parte, el origen
de
la mercancía podrá ser determinado a partir de uno de los métodos de manejo de inventarios.
3. Una vez seleccionado uno de los métodos de manejo de inventarios, éste será utilizado
1. Los juegos o surtidos de mercancías que se clasifican de acuerdo con la regla 3 de las
Reglas Generales para la Interpretación del Sistema Armonizado, así como las mercancías cuya
juego o surtido, calificarán como originarias, siempre que cada una de las mercancías contenidas
en el juego o surtido cumpla con las reglas de origen establecidas en este Capítulo y en el Anexo
4.03.
originario, si el valor de todas las mercancías no originarias utilizadas en la formación del juego o
surtido no excede el porcentaje establecido en el artículo 4.08(1) respecto del valor del juego o
surtido ajustado sobre la base indicada en el artículo 4.07(1) ó (2), según sea el caso.
3. Las disposiciones de este artículo prevalecerán sobre las reglas específicas establecidas
en el Anexo 4.03.
1. Los accesorios, repuestos y herramientas entregados con la mercancía como parte usual
propia factura; y
3. A los accesorios, repuestos y herramientas que no cumplan con las condiciones anteriores
se les aplicará la regla de origen correspondiente a cada uno de ellos por separado.
1. Cuando los envases y materiales de empaque en que una mercancía se presente para la
venta al por menor estén clasificados en el Sistema Armonizado con la mercancía que contienen,
2. Cuando la mercancía esté sujeta a un requisito de valor de contenido regional, los envases
4.03; y
1. Una mercancía originaria no perderá tal carácter cuando se exporte de una Parte a otra
Parte y en su transporte pase por territorio de cualquier otro país que sea Parte o no Parte,