Muscular Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Sistema muscular

El sistema muscular está especializado en la realización de movimientos, función más obvia:


movimientos que están relacionados con la locomoción animal. Pero además de este rol, el sistema
muscular tiene otras funciones en la fisiología, como por ejemplo, conforma el corazón, forma parte de
las paredes de los vasos sanguíneos y controla su diámetro, al igual que en el sistema digestivo, donde
impulsa el alimento a lo largo de las diferentes regiones, útero.

De acuerdo a la apariencia de la musculatura a nivel del microscopio, podemos observar que esta
se divide en dos tipos. El músculo estriado, el que presenta las estriaciones características que luego
vamos a ver que se deben a la repetición de sarcómeros. Y el músculo liso que no presenta esta
disposición.

El músculo estriado se divide en dos tipos:

● músculo esquelético que es aquel que está unido a los huesos a través de los tendones y tejido
conectivo, y que es responsable del movimiento coordinado y voluntario.
● músculo cardíaco también es estriado, pero es involuntario.

Por último, tenemos los músculos lisos, que constituyen las paredes de las vísceras y es
involuntario.

Veremos:

1) Organización general: músculo estriado esquelético


2) Músculo liso: diferencias y similitudes respecto del músculo esquelético
3) Especialización de músculos de vertebrados (tipos de fibras) y músculos de invertebrados.
4) Músculo cardíaco: se verá en la unidad de sistema circulatorio

Músculo esquelético

Comenzaremos con la estructura que presenta un músculo. La unidad fundamental del músculo
es la fibra o célula muscular. Éstas son células alargadas envueltas por una membrana plasmática y por el
endomicio. Varias fibras dispuestas alineadamente forman un fascículo, varios fascículos conforman un
haz, y varios haces conforman el músculo en su totalidad. Si observamos esa fibra o célula muscular
vamos a ver que está compuesta por miofibrillas. Esas miofibrillas son estructuras que corren de manera
paralela una con otra dentro del citoplasma de los miocitos, y si las observamos en detalle vamos a ver
que están compuestas por unidades que se van repitiendo. Esas unidades se denominan sarcómeros y
son la unidad funcional de la célula muscular. Si observamos con mayor detalle un sarcómero vamos a
ver que éste está compuesto por filamentos finos y filamentos gruesos.

1
Sarcómero: Es la unidad funcional y estructural de la fibra muscular. Un sarcómero es la porción de
miofibrilla delimitada por dos discos z sucesivos, y son unidades repetitivas. Cada uno de ellos tiene una
longitud aproximada en reposo de 2 µm. Este sarcómero está compuesto por tres clases de elementos:
las proteínas contráctiles, las proteínas regulatorias y las proteínas estructurales.

Las proteínas contráctiles son: la miosina (filamentos gruesos) y la actina (filamentos finos). Con
respecto a la miosina, podemos ver que conforman los filamentos gruesos. Cada molécula de miosina
está compuesta por una cabeza que a su vez tiene dos partes: una cadena pesada y una cadena ligera. La
cadena pesada es la parte de la molécula que tiene actividad ATPasa, va a hidrolizar una molécula de ATP
y esa energía va a ser la necesaria para producir la contracción muscular. Luego tenemos el cuello que
tiene actividad regulatoria sobre la cabeza de miosina. Y por último la cola.

Como podemos ver, dos moléculas de miosina se asocian enroscando sus colas, formando un
dímero. A su vez, varios dímeros se asocian formando los filamentos gruesos. En el sarcómero ese
filamento grueso dirige las cabezas desde la línea M, que es el centro del sarcómero que está
caracterizado porque solo presenta filamentos gruesos, hacia ambos extremos del sarcómero.

2
Los filamentos finos están formados por actina filamentosa. Estos filamentos finos, a su vez, está
compuesta por la nucleación de numerosas moléculas de actina G o actina globular, es el monómero que
al polimerizarse forma los filamentos de actina F. Los filamentos de actina F tienen una forma helicoidal y
se ubican entre los filamentos de miosina. Se dirigen desde el disco Z hacia el centro del sarcómero.

El otro tipo de proteínas son las proteínas estructurales. Estas son muy importantes en el
mantenimiento de la estructura del sarcómero. Entre ellas encontramos la titina, que es un elemento
elástico que une los filamentos gruesos con los discos Z y funciona a modo de resorte, permitiendo el
estiramiento pero que la estructura se mantenga en pie. Otra de las proteínas es la nebulina, que como
vemos se van distribuyendo a lo largo de los filamentos de actina y lo que hace es mantener su longitud
estable. También tenemos a la tropomodulina, esta es una proteína que se une al extremo libre del
fragmento de actina y evita la despolimerización. También tenemos proteínas importantes a nivel del
disco Z que ayudan a mantener la estructura, como por ejemplo la α-actinina.

(Otras que encontré: Obscurina -estructural, en la linea M, une con el sarcoplasma-; y Miocinina -
en miocina, estructural-)

3
Proteínas regulatorias. En el músculo esquelético son dos: la troponina y la tropomiosina. Como
vemos, se asocian a los filamentos finos. La tropomiosina es una proteína filamentosa que tiene una
estructura helicoidal y corre por un surco dejado por el filamento de actina. Cuando el músculo está en
reposo, esta molécula se encuentra cubriendo los sitos activos de la actina de modo que la miosina no
puede interaccionar. Es una proteína que tiene un peso molecular de 70.000 y una longitud de 40 nm.

La troponina es una proteína que está conformada por 3 unidades diferentes: Troponina I
(inhibitoria) se encuentra cubriendo el sitio activo de la actina, troponina T se une a la tropomiosina y la
troponina C se une al calcio (uno de los elementos necesarios para la contracción muscular).

Requerimientos para la contracción muscular

Tenemos dos requerimientos básicos para que se pueda producir la contracción muscular: El
calcio, para que se una a la proteína regulatoria troponina c y permita la liberación del sitio activo de la
actina. Y el ATP, que es necesario para que la cabeza de miosina cumpla su actividad y se produzca el
deslizamiento de los filamentos.

Reservorios de calcio: Dentro del citosol de la célula tenemos concentraciones de calcio muy
bajas (menores a 10-7mol), por lo tanto, para que se produzca la contracción muscular, es necesario que
aumente la concentración de Ca en el citosol. En el caso de las células musculares esqueléticas, el Ca se
encuentra reservado en una organela que es el retículo endoplasmático (o sarcoplasmático en la
muscular). Aquí adentro vamos a encontrar depósitos importantes de Ca. Por otro lado, vamos a ver que
estas cisternas terminales del RS se encuentran asociadas con una estructura (una invaginación de la
membrana plasmática) que se denominan túbulos transversos o túbulos T. Estas estructuras en forma de
tríadas, son muy importantes para el funcionamiento del músculo esquelético.

¿Cómo se produce la contracción muscular?


Estudiaremos una serie de eventos desde la
llegada de un estímulo a la célula muscular esquelética, hasta que finalmente se produce la interacción
entre los filamentos finos y gruesos que permite el acortamiento o la contracción del músculo. A esa serie
de eventos se la denomina acoplamiento excito-contráctil (EC). Este acoplamiento en el músculo
esquelético comienza con la llegada de un PA a través de una neurona motora. La terminal axónica se

4
ramifica y hace sinapsis a nivel de distintas fibras musculares. La región en la cual hace sinapsis este axón
terminal es una porción invaginada de la membrana que se denomina Placa motora terminal, que está
especializada porque ahí se van a encontrar gran cantidad de los receptores específicos para el
neurotransmisor que utiliza esta sinapsis, que es la acetilcolina. Entonces como vimos en la unidad
anterior, la llegada de un PA a la terminal axónica de esta motoneurona, permite la liberación del
neurotransmisor a la hendidura sináptica. La ACh se va a unir a su receptor específico, un receptor
colinérgico nicotínico, e ionotrópico (es decir que además es un canal). Este receptor tiene dos sitios de
unión para la ACh, cuando se le unen dos ACh, se produce la apertura del canal. Este canal no es tan
específico, por lo tanto permite el paso de Na y de K, pero obviamente como la célula se encuentra en
reposo, o sea que los potenciales de membrana son negativos (80-90 mV), lo que va a predominar es la
entrada de NA a la célula. Eso va a producir una pequeña despolarización a nivel de la célula muscular,
que es lo que habíamos denominado un potencial receptor o un potencial graduado despolarizante.

Ese potencial de receptor, que se produce por la apertura de receptores para ACh, despolariza la
célula pero no alcanza para producir un PA. Sin embargo, esa pequeña despolarización es suficiente para
producir la apertura de canales de Na dependientes de voltaje que se encuentran a nivel de la membrana
plasmática de la célula muscular, y ahora sí se produce un PA muscular.

Ahora es donde entran en juego las tríadas que habíamos visto antes. El Túbulo T, que permite la
propagación del PA al interior de la célula, y las cisternas terminales del RS. Estas tríadas presentan
canales iónicos. Los túbulos T van a presentar canales de Ca dependientes de voltaje de tipo L (receptores
de dihidropiridina DHP). Mientras que a nivel de las cisternas terminales, vamos a encontrar otro tipo de
canales de Ca, que se denominan receptores de rianodina (RYR). Ambos canales se encuentran acoplados
físicamente, y el cambio conformacional de uno activará al otro.

5
En la siguiente figura vemos con más detalle la estructura de las tríadas y los canales. La
despolarización de la membrana abre el canal de Ca tipo L (o receptor de DHP), acoplados
mecánicamente con los receptores de RY, del RS En este caso. Es más el cambio de conformación del
receptor de DHP que la entrada de Ca, lo que activa al RYR. Esta activación abre el canal, se libera el Ca al
citosol aumentando su concentración y permitiendo la contracción muscular.

Papel
del
Ca+2 en
la

6
contracción: El Ca se une a la TnC, se desbloquea el sitio de unión para miosina y comienza el ciclo de
interacción entre actina y miosina, produciendo la contracción muscular.

¿Cómo se produce la interacción entre los filamentos finos y gruesos? -> Modelo de los filamentos
deslizantes.

Describe la interacción entre actina y miosina. Este modelo demuestra como la cabeza de
miosina "camina” o se desplaza a lo largo del filamento de actina produciendo el acortamiento del
sarcómero. La miosina forma puentes cruzado con la actina (interacción miosina-actina).

7
De acuerdo entonces a este modelo, el mecanismo de contracción muscular se explica porque a
lo largo de un ciclo, que se repite varias veces durante la contracción muscular, los filamentos pasan por
diferentes estados que incluyen la formación del puente cruzado entre ellos (la interacción), el golpe de
fuerza (power stroke) que es el que permite que un filamento se desplace con respecto al otro, y el
retorno al estado inicial. Recordemos también que se necesitan dos cosas para que suceda: un aumento
de la concentración de Ca citosólico para que al unirse a la TnC desbloquee los sitios de la actina,
permitiendo que los dos filamentos puedan interaccionar; y la presencia de ATP, cuya hidrolisis aporta la
energía necesaria para que se produzcan los cambios mecánicos que ocurren durante el ciclo. Mientras
tengamos Ca y ATP, el ciclo se va a mantener.

¿Cuáles son los estados que se suceden en un ciclo de contracción?

Se puede tomar el comienzo del ciclo como el momento en el que la miosina está unida a la
actina y el sitio de unión de ATP está libre. Por lo tanto, al no haber ATP, la miosina permanece unida a la
actina en un estado llamado estado acoplado. Lo siguiente que ocurre es la unión de una molécula de
ATP a la cabeza de miosina (con actividad ATPasa). Esta unión produce la separación de los filamentos, es
decir, rompe el puente cruzado entre la actina y la miosina. La separación de la actina activa la ATPasa
que se encuentra en la cabeza pesada de la miosina, produciendo la hidrólisis del ATP. La hidrólisis de
ATP (ATP = ADP + P) genera extensión de la cabeza de miosina hacia un punto más alejado de unión con
la actina lo cual hace que se forme un nuevo puente cruzado en otro punto más alejado. Por último, la
liberación de ese fosfato que formaba parte del ATP, produce un cambio conformacional en la miosina
que se forme un entrecruzamiento más fuerte con la actina, y que se genere el golpe de fuerza: un
cambio en la inclinación (de un estado más inclinado a uno más erguido), el cual permite que un
filamento se desplace con respecto del otro. Si no hubiera más ATP, la miosina se quedaría fuertemente
unida a la actina (situación conocida como rigor). Si en cambio tenemos ATP disponible, vuelve a
producirse un nuevo ciclo.

Resumen de eventos durante el acoplamiento E-C (no olvidar canales que no están en esta
imagen):

8
Llegada de un PA neuronal a la célula muscular, recordemos que las neuronas que inervan el
músculo esquelético son motoneuronas. Se establece una sinapsis de tipo química entre la motoneurona
y le célula muscular, a esa zona se la denomina unión neuromuscular. La llegada entonces del PA a la
motoneurona, induce la liberación del neurotransmisor ACh, que es liberada a la hendidura sináptica y se
va a unir en la membrana, en la placa motora, a sus receptores específicos que son colinérgicos
nicotínicos. Recordemos que son ionotrópicos, es decir que el mismo receptor es un canal, entonces
permiten la entrada de Na a la célula. La entrada de Na genera un potencial de tipo graduado, que induce
la activación de canales de Na dependientes de voltaje. Esta entrada de mayor cantidad de Na, ahora sí
produce un PA que será conducido a lo largo del sistema de túbulos T (invaginaciones de la MP). Estos
túbulos T se encuentran en contacto con las cisternas terminales del RE, en esa zona hay un
acoplamiento entre los receptores de Ca de dihidropiridina (DHPDR) en el túbulo T, y los de rianodina
(RYR) en el RE. Los RYR permiten la salida de Ca desde el retículo. Ese aumento en la concentración
citosólica de calcio es el que permite que se libere el sitio activo de la actina, recordemos que el Ca se une
a la troponina C, produciendo un cambio conformacional que libera el sitio. Una vez liberado el sitio se
produce la interacción entre los filamentos de actina y miosina, esto lleva a la contracción muscular, y
como veremos más adelante, puede generar acortamiento.

En la célula muscular existen dos eventos separados y secuenciales: primero la generación de un


PA a nivel de la membrana plasmática. Este Pa es similar en morfología al PA de acción neuronal. Luego

9
de ello, se produce el otro evento que es la contracción. La contracción obviamente tiene una duración
más larga y se produce luego del PA. Este retardo se debe a que deben darse todos esos eventos hasta
que finalmente se produce el acortamiento del sarcómero y la contracción muscular.

PA en músculo esquelético

Acá vemos nuevamente que el PA y la contracción son dos eventos separados que ocurren
secuencialmente. Este PA en espiga es similar al PA de las neuronas, pero esta característica cambia
mucho en cardíaco y en liso, la forma es totalmente diferente.

Relajación muscular

Mientras haya Ca elevado en el citosol que se una a la TnC y desbloquee el sitio de unión entre
actina y miosina, (y haya ATP) el músculo se va a contraer. Para que se produzca la relajación muscular, es
necesario entonces que disminuya el nivel de Ca citosólico. Como habíamos dicho para que el Ca
aumente, este salía del retículo a través de los receptores de rianodina, para que vuelva al retículo
aparece una bomba de Ca que se denomina SERCA. Esta bomba de Ca, por transporte activo primario,
hidroliza ATP y secuestra Ca llevándolo al interior del retículo. Una vez que entra al retículo, este Ca se
une a proteínas, como la calcicuestrina o la calreticulina, que lo retienen.

10
En resumen necesitamos que el Ca sea recaptado por el RS a través de las bombas SERCA, y una
vez que ya no hay Ca la interacción entre actina y miosina se detiene y el músculo se relaja y vuelve a
alargarse.

Las contracciones
musculares generan fuerza y acortamiento

Todos estos eventos moleculares que


nosotros analizamos en cómo es el mecanismo

11
de contracción muscular, se trasladan a cambios del tejido muscular completo. Entonces, la fuerza total
que puede generarse en un músculo va a estar dada por la sumatoria de las fuerzas generadas por cada
entrecruzamiento individual que hay entre actina y miosina en un determinado momento. Cuando se
estimula un músculo, se generan distintas respuestas: Cambios en longitud (puede acortarse o no), y
cambios en la tensión desarrollada. Estos cambios en tensión tienen que ver con la longitud inicial que
tengan esas fibras musculares y, con la frecuencia y patrón de estimulación (contracciones musculares
individuales evocadas por PA aislados o con otros patrones de estimulación -p. e. muchos PA que pueden
sumarse en el tiempo-).

Tipos de contracción muscular: relaciones entre fuerza y longitud

La fuerza total generada por un músculo va a estar dada por la sumatoria de las fuerzas
generadas por cada entrecruzamiento entre actina y miosina. Al estimular un músculo para que se
contraiga se ejerce una fuerza que tracciona desde cualquiera de los puntos de anclaje del músculo. Esta
fuerza determina la tensión desarrollada por el músculo.

Para estudiar estas relaciones fuerza-longitud. Vamos a encontrar que hay dos tipos de
disposiciones mecánicas artificiales para poder estudiarla.

Isométrica: la fibra muscular se encuentra fija en ambos puntos de anclaje, de esta forma no
puede cambiar la longitud de la fibra. Cuando apliquemos un estímulo para que la fibra se contraiga,
lograremos que se produzca un aumento de tensión sin cambios en la longitud. A este tipo de
contracción, se lo denomina contracción isométrica.

Isotónica: uno de los dos puntos de anclajes está fijo, mientras que el otro punto es móvil (con
una carga aplicada). En este caso, cuando se aplique un estímulo para que el músculo se contraiga, el
músculo va a tener un cambio en su longitud (va a haber acortamiento) siempre y cuando la tensión que
pueda desarrollar este músculo sea superior al peso que pusimos en el extremo libre. Este tipo de
contracción (como se produce un cambio de longitud a una tensión constante) se denomina isotónica.

Por supuesto que estos dos modelos son artificiales y, en la actividad física se producen ambos
tipos de contracciones simultáneamente.

La longitud muscular inicial influye en el desarrollo de la tensión.

12
Otro punto importante para estudiar es que la longitud inicial que tenga una fibra muscular
incluye en la tensión que va a desarrollarse en ese músculo. Acá vemos un gráfico de tensión respecto de
longitud. Podemos ver que dentro de cierto límite, a cualquier longitud fija cuando se estimula al músculo
para que se contraiga, desarrolla una determinada tensión activa. La tensión no será igual si tenemos el
músculo en una longitud óptima, a que si tenemos el musculo muy estirado o muy contraído. Esa relación
entre la longitud y la tensión, tiene que ver con la anatomía de los filamentos gruesos y finos en los
sarcómeros individuales. Esa longitud a la cual se produce la máxima tensión tiene que ver con el grado
de solapamiento que vamos a encontrar entre los filamentos de actina y de miosina. Si el músculo muy
estirado, los discos Z van a estar muy alejados entre sí y, por lo tanto, casi no hay solapamiento entre
actina y miosina (hay menos interacción y una tensión cercana a 0). Lo mismo ocurre cuando los
sarcómeros están muy acortados, los filamentos se encuentran tan solapados que tampoco pueden
formarse los puentes cruzados entre actina y miosina.

De todo esto puede concluirse que hay una longitud óptima, que es cuando se desarrolla una
mayor tensión muscular, ya que a esa longitud se produce el mayor número de entrecruzamientos entre
actina y miosina. Cuando se aleja de ese valor (tanto por estiramiento como por compresión) tendremos
menos entrecruzamientos y por lo tanto la tensión va a ser menor. Esa longitud óptima es cercana a 2
µm. La titina la nebulina junto con otras proteínas estructurales colaboran en el mantenimiento de la
longitud óptima del sarcómero, para que pueda desarrollarse una correcta tensión muscular.

De acuerdo entonces a esto que vimos, la fuerza máxima se logra en longitudes que varían de 2 a
2,35 µm, esta es aproximadamente la longitud que tiene el sarcómero en un músculo en reposo (2,2 µm).

13
Por lo tanto cuando el músculo esquelético se encuentra en reposo, está en su longitud óptima para el
desarrollo de la fuerza. En realidad, cuando un sarcómero se acorta, el acortamiento es
aproximadamente sólo de un 10% (a un poco menos de 2 µm) cuando el acortamiento es máximo. Esto
implica que incluso después de que el músculo se haya acortado a su máxima capacidad, todavía sigue
estando dentro de ese rango que corresponde a su longitud óptima para el desarrollo de fuerza.

Regulación de la fuerza de contracción

Independientemente de la longitud del músculo en reposo, y por lo tanto de los sarcómeros, la


fuerza de contracción también puede ser regulada de acuerdo a dos mecanismos diferentes:

1. Número de fibras musculares estimuladas (a lo que denominamos unidades motoras).

2. La naturaleza de la estimulación de las unidades motoras: frecuencia de estimulación.

1. Regulación de la fuerza de contracción: número de unidades motoras reclutadas. A mayor


cantidad de unidades motoras, mayor fuerza en el músculo.

Una unidad motora es el conjunto de fibras musculares que son inervadas por una única
motoneurona. Podemos observar que la motoneurona, antes de hacer sinapsis con las fibras musculares
se ramifica, así vemos que una única motoneurona inervará a más de una fibra muscular (número
variante). Ej: motoneurona 1 inerva 2 fibras musculares, esas 2 fibras forman una unidad motora.
Mientras más unidades motoras se recluten mayor será la fuerza, ya que el número de
entrecruzamientos entre actina y miosina será mayor. Este tipo de mecanismo también se denomina
sumación espacial.

2. Regulación de la fuerza de contracción: frecuencia de estimulación, en este caso veremos otro


tipo de sumación que es la temporal. Dependiendo entonces de la frecuencia de estimulación, podemos

14
tener distinta tensión. Observando el primer gráfico vemos que cada estímulo genera aumento de la
tensión y una relajación. Cuando la frecuencia es baja, se observan eventos de contracción
independientes uno de otro. En cambio, cuando comienza a aumentar la frecuencia de estimulación,
aparece este segundo mecanismo. Es decir, antes de que el músculo se relaje aparece otro estímulo que
hace que se genere una contracción mayor, y en ese momento aparece un tercer estímulo que a su vez
genera una tensión aún mayor. Estos eventos se denominan sumación temporal.

Lo que puede ocurrir en un músculo esquelético es que, si la frecuencia de estimulación es muy


alta, ya no podemos ver los eventos independientes de contracción sino que esos estímulos se van a
sumar de forma tal que las contracciones se van a fusionar y se va a alcanzar un estado en el músculo que
se denomina tetania o tetanización.

Acá tenemos dos tipos de tetania: sin fusionar (se puede ver cada evento de estimulación), y
fusionada (ya no se pueden identificar los eventos). Todo este mecanismo se da porque se mantiene
elevado el nivel de Ca citosólico, y por lo tanto mientras tengamos ATP disponible esos filamento se
mantendrán unidos formando puentes cruzados.

Músculo liso Algunas características generales básicas como poseer las mismas proteínas contráctiles
(actina y miosina) se comparten con lo visto en músculo esquelético, los mecanismos de interacción entre
las mismas son similares. Otras partes son diferentes

15
Consideraciones generales:

Muchos órganos presentan capas de músculo liso que producen contracciones regulares o lentas
y sostenidas. Por ejemplo: en vasos sanguíneos controlan el flujo de sangre por modificación del
diámetro del vaso; en el tracto digestivo su contracción de manera coordinada permite la propulsión del
alimento.

Tienen características compartidas con el músculo estriado, como la interacción básica actica-
miosina. La diferencia es que en el músculo liso, esos filamentos no están organizados formando
sarcómeros, sino que están dispersos en el citoplasma a modo de red y para mantenerse organizados, se
encuentran unidos a placas de adhesión que los fijan a la membrana plasmática. Otra característica que
tienen las células musculares lisas es que muchas veces sus citoplasmas se encuentran conectados entre
sí por uniones GAP (esto depende del tipo de músculo liso).

Organización de las proteínas contráctiles: Estos cuerpos densos, a los cuales están unidos las
actinas, están compuestos de α-actinina, es decir que son análogos de los discos Z que encontrábamos en
los sarcómeros. Los filamentos gruesos y finos se encuentran intercalados entre sí, pero una diferencia
que encontramos con el esquelético es que los filamentos de miosina son menos abundantes que en el
músculo estríado (en esquelético la relación es 1:6, en liso 1:15).

Tipos de músculo liso: multiunitario y unitario.

En el músculo liso multiunitario cada célula puede contraerse independientemente de las


demás, porque cada una de ellas recibe una aferencia sináptica. Por el contrario, en el unitario todas las
células trabajan como un sincicio, para ello, las células tienen uniones intercelulares (a través de uniones
GAP) que les permiten mantener los citoplasmas conectados y, por lo tanto, funcionar como un todo. De
esta forma se logra una contracción coordinada de toda la capa de músculo. Por el contrario, en el
músculo multiunitario el acoplamiento intercelular es escaso, cada célula tiene la propiedad de
contraerse independientemente de las demás (poseen un control motor mucho más fino). El músculo liso

16
multiunitario se encuentra por ejemplo en el iris, cuerpo ciliar y en los músculos piloerectores de la piel.
En cambio, el ejemplo clásico del unitario, es el músculo visceral.

En el multiunitario la sinapsis independiente sobre cada célula, al igual que el aislamiento eléctrico de
debido a la falta de uniones intercelulares permite que cada célula pueda contraerse
independientemente, lo que permite un control motor mucho más fino. Por el contrario en el unitario
vemos que las uniones en hendidura permiten una contracción coordinada y funcionar como un sincicio.

Al tratarse de células excitables, las células musculares lisas pueden producir potenciales de
acción. Los diferentes tipos de células musculares lisas generan diferentes tipos de PA.

Tipos de PA en músculo liso:

A- Potenciales en espiga: similares a músculo esquelético (unitarios y algunos multiunitarios).

B- Potenciales en meseta, son más largos (aparato genito-urinario). Son similares a los de
músculo cardíaco.

C- Potenciales de ondas lentas, en el cual hay cambios graduales de Em (digestivo).

Potencial de ondas lentas

El potencial de ondas lentas es el característico de la musculatura lisa. En la célula hay actividad


espontánea que puede producir oscilaciones regulares y repetitivas del potencial de membrana
denominadas ondas lentas. Las despolarización periódicas con el consecuente aumento de Ca producen
lo que se denomina contracciones tónicas del sistema digestivo.

17
Por otra parte, si las despolarizaciones superan el umbral se producirá el PA en espiga, que lleva
a las contracciones fásicas del tubo digestivo. Estos potenciales se producen cuando aparece algún
estímulo, como el estiramiento del músculo o la presencia de ACh. Hay otros estímulos que son
inhibitorios como la noradrenalina que va a producir el achatamiento de esas ondas e impedirá la
formación de espigas.

Diferencias generales de PAs de músculo liso con respecto al esquelético:

● Son de mayor duración.

● La fase de despolarización es producida principalmente por Ca (canales dependientes de


voltaje tipo L), no por la entrada de Na.
● Algunos músculos poseen actividad eléctrica espontánea (funcionan a modo de
marcapasos), son células que pueden generar cambios en sus potenciales de membrana
independientes de la llegada de un estímulo. Ej: células intersticiales de Cajal (intestino).

En el músculo liso, al igual que en esquelético, es necesario que ocurra un aumento en los niveles
de Ca citosólico para que se pueda producir la contracción muscular. La diferencia está en que el
mecanismo para aumentar el Ca es diferente, y también las proteínas regulatorias de la interacción
actina-miosina cambian.

Fuentes de Ca en el músculo liso

En el músculo liso puede haber más de una fuente de calcio:

entrada a través de canales dependientes de voltaje de tipo L (receptores de dihidropiridina)


desde el medio extracelular;

liberación desde el RE a través de 2 tipos de canales:

● receptor de rianodina (RYR), es el mismo que estudiamos para el esquelético, pero en este caso
la activación es diferente. En el músculo esquelético, los RYR en el RS y los receptores de
dihidropiridina en la MP se encontraban acoplados físicamente. En cambio en el músculo liso los
canales se encuentran separados, por lo que es el Ca que entra a través de los canales
dependientes de voltaje en la MP el que puede activar a los receptores de rianodina, que a su vez

18
producen la liberación del Ca desde el RE. La activación de RYR por entrada de Ca necesita un
cambio en Em (que se produzca un PA), ya que deben activarse los receptores de dihidropiridina
en la MP, que permiten la entrada de Ca a la célula, y este Ca es el que activa a los RYR en la
membrana del RS. Hay poca relación entre membrana plasmática y RS.
● El segundo de estos canales es el que implica receptores de inositol trifosfato (IP3) (canales IP3R),
estos también se encuentran en la membrana del RE y se activan cuando un ligando se une a su
sitio activo, este ligando es el IP 3. Este proceso es iniciado por mensajeros (neurotransmisores,
hormonas) que se unen a un receptor específico acoplado a una proteína Gq. Su subunidad α
activa una enzima, la fosfolipasa C, que escinde el PIP 2 (inositol bi-fosfato), formando IP3 y DAG. El
IP3 se libera la citosol y activa al IP 3R. Como vemos, para que se produzca esta activación no son
necesarios cambios en el Em, simplemente con la unión de un mensajero químico al receptor es
suficiente. A este tipo de acoplamiento se lo denomina acoplamiento fármaco-contráctil. Este es
el mecanismo más importante de liberación de Ca desde el RS en el músculo liso.

Producción de la contracción muscular

Una vez que se produzco el aumento en la concentración citosólica de Ca (por la vía que fuera),
el Ca se va a unir a la proteína calmodulina, formando el complejo Ca-CaM (4 iones/molécula). Este
complejo Ca-CaM activa a la quinasa de cadena liviana de miosina (MLCK), esta proteína quinasa
fosforila a la cadena liviana regulatoria que se encuentra asociada al cuello de la cadena pesada de
miosina. La activación de la cadena liviana regulatoria produce un cambio conformacional en la cabeza de
miosina que activará su actividad ATPasa, por lo que aumenta la actividad ATPasa que es necesaria para
permitir la interacción entre actina y miosina y se pueda producir el golpe de fuerza 17.36. Esto es una
secuencia mucho más lenta de eventos que en el músculo estriado muscular.

19
20
Regulación de la contracción

El músculo liso no presenta troponina. Los efectos del Ca son mediados por CaM, caldesmón y
calponina. Estas últimas dos son proteínas de unión a calcio-calmodulina. Cuando el músculo está en
reposo se encuentran unidas a la actina, e inhiben la interacción entre actina y miosina. Entonces, el Ca-
CaM al interactuar con el caldesmón y la calponina libera la inhibición para que se produzca el puente
cruzado entre actina y miosina.

Otras diferencias que encontramos en el mecanismo de contracción respecto al músculo


esquelético: Como todo este evento es mucho más lento, hay una menor frecuencia de ciclos de
entrecruzamiento que en el músculo estriado. Además, como esos puentes cruzados por ciclo
permanecen activos durante una mayor cantidad de tiempo, eso genera una fuerza muy grande en el
músculo liso.

Relajación muscular

Acá hay más diferencias con respecto al esquelético. En este caso el sólo restablecimiento de la
concentración de Ca citosólico no causa la relajación. Se necesita que se desfosforilen las cadenas livianas
de miosina. Mientras las cadenas estén fosforiladas habrá contracción. Para que eso suceda se necesita

21
otra enzima, la fosfatasa de cadena liviana de miosina (MLCP). Así se produce la inactivación de los
puentes cruzados y por lo tanto la relajación muscular.

Estímulos que regulan la contracción y relajación del músculo liso

Otra diferencia que es que numerosos estímulos diferentes pueden desencadenar la contracción
muscular. Además de que los estímulos no sólo producen la contracción, sino también la relajación. Entre
los estímulos que actúan vamos a encontrar hormonas, neurotransmisores y estímulos mecánicos (a
veces es el mismo estiramiento de la pared del órgano el que induce por ejemplo la contracción). Todos
estos estímulos van a actuar a nivel de las distintas vías que vimos que podían producir contracción o
relajación muscular, producen despolarización de la membrana, con aumento de Ca citosólico y/o de la
actividad de proteínas regulatorias. No todos los mensajeros actúan a nivel de la concentración del Ca,
sino que algunas hormonas pueden incluso actuar regulando la actividad de las proteínas regulatorias (de
la MLCK o de la MLCP). En ambos casos se va a producir un cambio en la contracción muscular que es
independiente del aumento de Ca.

22
Ejemplo: músculo liso del sistema digestivo

Allí vemos que la despolarización puede inducir la apertura de canales de Ca dependientes de voltaje con
el consiguiente aumento de calcio citosólico, y la activación de los receptores de rianodina (RYR) del RS
que son sensibles al Ca, permitiendo que el Ca salga del RS hacia el citosol. Otro mecanismo es activado
por los agonistas, que se unen a un receptor de membrana acoplado a proteína Gq, y que por lo tanto
produce como segundo mensajero al IP3 que activa al otro canal de Ca del retículo, el IP3R.

Para concluir, si bien hay algunas características básicas como que los filamentos y proteínas contráctiles
que son las mismas, encontraremos numerosas diferencias entre el músculo liso y el estriado esquelético.

La disposición de filamentos (no organizados en sarcómero) le permite al músculo liso contraerse en


todas las dimensiones.

Mayor relación actina/miosina: alrededor de 15 filamentos finos por cada filamento grueso (6/1 en
músculo esquelético).

Carecen de túbulos T desarrollados para llevar el PA al interior de la célula.

23
El RS está menos desarrollado que en el músculo estríado esquelético, recuerden que tenemos entrada
de Ca desde el medio extracelular a través de canales voltaje dependientes, y esos canales no están
acoplados con los receptores de rianodina en el RS.

El Ca tiene efectos sobre los filamentos finos (por la unión a las proteínas regulatorias calponina y
caldesmón) y los gruesos (el complejo calcio-calmodulina activa a la quinasa de cadena liviana de
miosina). Mientras que en el músculo estríado esquelético el Ca se une a la troponina C, permitiendo el
desbloqueo de los sitios activos de la actina.

Posee diferentes proteínas regulatorias

La regulación de la contracción es más compleja: puede ser estimulado por vía nerviosa, hormonal,
mecánica. En cambio la célula estriada esqulética la contracción se produce sólo por la llegada de un
estímulo proveniente de una motoneurona. Por otro lado la forma en la que cada uno de esos diferentes
estímulos puede inducir la contracción muscular varía, puede haber o no cambios en el potencial de
membrana, salida de calcio del retículo a través de los receptores de rianodina o de los de IP3 (que son
activador por receptores específicos acoplados a proteína Gq, que se encuentran en la MP). E inclusive
puede haber algunas sustancias que modifiquen directamente la actividad de las proteínas regulatorias.

24
Músculo movimiento y locomoción de vertebrados vs invertebrados

Acá podemos ver los diferentes tipos de fibras que podemos encontrar en los músculos
esqueléticos de vertebrados. Las fibras pueden ser tónicas, que son lentas, o fásicas. Las fibras tónicas
son fibras musculares con un axón multiterminal. Dentro de las fibras fásicas tenemos las lentas y las
rápidas, dentro de las lentas tenemos fibras que tienen mucha mioglobina y muchas mitocondrias que
van a obtener ATP de la glucosa por la fosforilación oxidativa, que son las lentas oxidativas. Luego vamos
a tener las rápidas, rápidas oxidativas y rápidas glucolíticas.

Fibras musculares de músculo esquelético de vertebrados

Tónica lenta: Postural en vertebrados inferiores. No se fatigan. No generan PA. Potencial


graduado por sumación.

Fásica lenta oxidativa: “OL”. Postural en mamíferos. Alta resistencia a la fatiga. Alto contenido de
mitocondrias y mioglobina. Músculo rojo (por el pigmento). Utiliza el ATP de la oxidación de la glucosa
(36-38 ATPs por glucosa).

Fásica rápida glucolítica: “GR”. Salto y picos de velocidad en mamíferos. Reducida resistencia a la
fatiga. Bajo contenido de mitocondrias y mioglobina. Músculo blanco. Solo utiliza ATP de la glucolisis (2
ATP por glucosa).

Fásica rápida oxidativa: “OR”. Locomoción en mamíferos, marcha. Resistencia intermedia a la


fatiga. Alto contenido de mitocondrias y mioglobina. Músculo rojo. Utiliza el ATP de la oxidación de la
glucosa.

Artrópodos

Similitudes estructurales con vertebrados: Presentan filamentos finos y gruesos. Presentan


sarcómeros. Existe acoplamiento por túbulos T y SRS.

Diferencias estructurales con vertebrados:

-Fibras musculares con inervación polineuronal y multiterminal.

-Músculo inervado por 1 a 10 motoneuronas (vertebrados: cientos a miles de motoneuronas).

25
-Control local: motoneurona excitatoria e inhibitoria en la misma fibra (vertebrado: control
periférico a partir del SNC).

-No generan PA. Sumación y facilitación de potenciales locales: contracción muscular graduada
(vertebrados: un solo impulso nervioso desencadena un PA en el músculo. Respuesta “todo o nada”).

Músculo de la pinza en cangrejos: músculo pinnado. Ventajas mecánicas respecto al músculo


paralelo a la dirección de tensión:

-Fibras cortas: hay más fibras en el espacio reducido y rígido, mayor fuerza de contracción.

26
-Reducida sección transversal al contraerse: importante en el espacio rígido.

Músculo de cierre: altamente resistentes a la fatiga. Existe anclaje entre los puentes, generando
una etapa de cierre permanente de las valvas sin consumo de ATP.

Peces

Músculos tónicos Rojos: similar a OL. Situados a lo largo de las líneas laterales (10% de la masa
muscular). Natación de crucero.

Músculos fásicos blancos: Similar a GR. Alto porcentaje de la masa muscular. Nado de alta
velocidad para la caza y huida. Se fatigan rápidamente.

27
Músculo de vuelo de insectos

Músculos sincrónicos: frecuencia de estímulos = frecuencia de contracciones. Músculos


transversales con inserción en ala y piso del tórax. Libélulas.

Músculos asincrónicos: frecuencia de batido altamente superior a la de estímulos.


Constantemente alta [Ca] intracelular. La frecuencia de batido depende de la forma del tórax y largo de
alas. Músculos transversales y longitudinales con inserción solo en tórax. Hasta 40 batidos por estímulo.
El primer estímulo contrae los elevadores, suben las alas y se estiran los depresores; el estiramiento es un
estímulo para contraerse, cuando se contraen los depresores las alas bajan y se estiran los elevadores,
que son estimulados y vuelven a contraerse.

Citoesqueleto

El citoesqueleto es una red dinámica de filamentos proteicos que presenta funciones mecánicas,
mantiene la forma celular, y participa en el movimiento celular y en el desplazamiento intracelular de
organoides y vesículas.

Sus estructuras principales son: microtúbulos (formados por tubulinas, es un tubo hueco),
filamentos intermedios (formados por proteínas fibrosas) y microfilamentos (formados por
polimerización de actina G en doble hélice). Y proteínas accesorias.

Los filamentos intermedios se encuentran en zonas de alta resistencia, como pelos y uñas.

28
29
Proteínas que se unen a lo largo de los filamentos

A los filamentos de tubulina se les van a unir proteínas como las MAP (proteínas asociadas a los
microtúbulos) y van de la conformación de la izquierda a la de la derecha. Estas proteínas son ATPasas,
pueden hidrolizar el ATP para liberar energía. Estas proteínas movilizan organoides y vesículas dentro de
la célula “caminando” sobre los microtúbulos.

30
Proteínas asociadas a la actina: tropomiosina (proteína fibrosa) y troponinas (globulares).

Proteínas que organizan los filamentos en estructuras de orden superior.

Proteínas motoras

Son proteínas que se unen a filamentos polarizados del citoesqueleto para desplazarse sobre
ellos. Utilizan energía derivada de la hidrólisis del ATP. Presentan un dominio motor y una cola que
determina la función biológica de la proteína motora.

Miosinas: asociadas a filamentos de actina.

Dideinas y kinesisnas: asociadas a microtúbulos.

31
Cilias y flagelos

Tanto cilias como flagelos estructuralmente son iguales. Se forman a partir de un centrosoma
compuesto de 9 tripletes de microtúbulos. Los tripletes están unidos por proteínas llamadas nexinas.
Como son internamente huecos, se los llama 9+0.

El centrosoma se encuentra en la base, luego se pierde un microtúbulo dejando pares en lugar de


tripletes. Entonces son 9 dobletes, y se forma un par medio, es una estructura 9+1. Tenemos proteínas
accesorias: proteínas radiales que las unen a vaina de los dos microtúbulos centrales, las nexinas que
unen microtúbulos entre sí, y las dineinas que son las que producen el movimiento de los microtúbulos
entre sí.

32
Movimiento de cilias y flagelos

Teoría del movimiento de batido invertido

Hay organismos unicelulares que se mueven por las cilias que se encuentran en su exterior. La
pregunta es cómo hacen para cambiar el sentido.

Cuando hay un estímulo (chocarse contra algo), se despolarizaría la membrana del animal, esto
causaría la entrada del Ca del medio externo al animal, aumentaría el Ca intracelular y activaría algunas
vías para invertir la dirección del golpe.

33

También podría gustarte