Caso Shaolín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Caso: el falso Shaolin

Juan Carlos Aguilar el “falso shaolín”, era conocido en Bilbao como el primer occidental aceptado
por el monasterio chino de Shaolin, pero lo cierto es que no era monje y mucho menos maestro
Shaolin pero si, el responsable del asesinato de dos mujeres entre los meses de mayo y junio del
2013. A la primera de sus víctimas: Jenny Sofía Rebollo la descuartizó y Maureen Ada Otuya la
torturó hasta morir.

Para dar inicio a este caso resulta importante conocer a este personaje que se presentaba así mismo
como el único Shaolín del mundo occidental, tres veces campeón del mundo de kung fu y ocho
veces campeón de España (las asociaciones de artes marciales acabaron por desacreditarle), dirigía
el gimnasio zen 4 en Bilbao y un monasterio Shaolín conocido como “océano de la tranquilidad”.

Es relevante preguntarse, ¿Que transmitía Aguilar a sus seguidores? Para dar respuesta a esta
interrogante es necesario explicar que él proyectaba una imagen atractiva de guerrero, hombre sabio
y fuerte capaz de guiar a cualquier individuo hacia una iluminación, un nuevo camino, no solo se
presentaba como un experto en artes marciales capaz de dominar el dolor, sino que además era un
conocedor de una realidad elevada que permitía alcanzar niveles de felicidad, conocimiento de la
esencia del ser y un entusiasmo nunca antes alcanzados.

Y entonces ¿Cómo fue a parar a los medios de comunicación? Pues este mensaje impactó en
muchas personas influyentes, incluyendo a periodistas de renombres como Javier sierra, Javier
Sardá y Pepe Navarro, quienes lo pasearon por distintos programas televisivos en España y se
convirtió en un auténtico personaje, por eso posterior al descubrimiento de los crímenes cometidos
muchas de las personas confesaron que sus métodos se tornaban extraños, que realizaba cosas
inusuales, que utilizaba la violencia y tenía continuos ataques de ira, pero él justificaba todo con un
aura mística y que todo tenía un sentido y convencía a la gente. ¿será que los asesinos desarrollan
habilidades para convencer? Más que habilidades la mejor manera de convencer a los demás es el
convencimiento propio, la seguridad y dominio que proyectaba Aguilar era impresionante, esa era
la mejor arma que el poseía.

Cuando se observa este caso desde una perspectiva más lógica, es necesario plantearse una serie de
interrogantes, para así tratar de entender ¿Qué pasa por la mente de un criminal de esta
envergadura? ¿Cómo una persona que predica lo anteriormente expuesto, pudo cometer estos actos?
Todos los ciudadanos comunes se preguntarán ¿Cuántos falsos Shaolín existirán? ¿Por qué si la
mayoría de las personas que lo conocieron lo catalogaban como déspota y agresivo, tenía tantos
seguidores? Con la continuación de este apartado se busca responder un poco a estas interrogantes.

Cuando se analiza esta figura criminal, se constata que las cosas raramente son lo que aparentan,
muchas veces las personas más peligrosas se esconden tras un disfraz y en su interior reside el
verdadero monstruo, en este caso Juan Aguilar que sedujo a muchos de sus alumnos con una
promesa de alcanzar limites inexplorables y un arte para convencer a las personas a través de la
verborrea que lo caracterizaba, sus demostraciones de control y fuerza que encantaban a todos,
principalmente a las personas atraídas por las artes marciales. No se puede apartar el hecho de que
los asesinos buscan distintos canales para llegar a sus víctimas.

Aguilar utilizó las artes marciales en su beneficio para convertirse en un personaje. Posteriormente
utilizó esa violencia, esa manera de golpear en sus asesinatos, él siempre se había visto atraído por
las artes marciales, cuenta parte de su historia y tras un viaje a china aseguraba haberse convertido
en un maestro shaolín, había conseguido aprender esas capacidades, fortalezas y esa sabiduría
milenaria, mostrándose como un hombre capaz de partir ladrillos con las manos y caminar sobre
brasas. El falso Monge utilizaba el atractivo que emanaba para atraer mujeres a las que luego
maltrataba, vejaba y humillaba, dos de sus víctimas resultaron siendo asesinadas en el año 2013.

Y si se revisa un poco sus discursos a través de distintos expertos. Posterior a la visualización del
documental “el lector de huesos: el falso shaolín”, los entrevistados señalan:

El análisis del psiquiatra Ander Retolaza, señala que de no haber sido descubierto él podía haber
llegado más lejos, considerando que se encontraba explorando sus límites, adicionalmente señala
que el atribuirle la responsabilidad de sus actos a una tumoración cerebral solo se trataba de un
invento para justificar sus crímenes, es posible que el tumor causara alteraciones en la conducta,
pero no de esa manera tan organizada y premeditada. Cataloga a Juan Aguilar como un psicópata
por su personalidad antisocial, despertando la atención de este experto la aparente indiferencia que
mostraba, sumado a la crueldad y frialdad con la que actúo, en conclusión, para él, una grave
alteración de personalidad o lo que significa personas que no están adaptados a las normas, las
cuales se aprovechan de los demás y se muestran antisociales y mitómanos.

Según el relato de Oskar Gutiérrez, Profesor y conocedor de las artes marciales, conoció a
JuanAguilar, lo describe como un mentiroso, déspota, agresivo y con una doble moral contraria a lo
que presumía, incompatible con los valores que las artes marciales imparten. Cuenta que los
alumnos le tenían miedo y que los llegó a amenazar, de esta manera surge una interrogante ¿Cómo
esta persona no había sido denunciada? Y en todos los relatos la respuesta es la misma “tenía el don
de convencer a la gente”.

Por otra parte, el análisis de Carlos Bassas periodista y escritor de novela negra, apunta a que su
transformación criminal se inició a su regreso de China cuando se hace llamar Huan Aguilar y
funda el monasterio antes citado. Y genera una opinión relacionada con una entrevista donde
Aguilar usa la frase “he abandonado la parte marcial y he abandonado la parte física” para Bassas él
estaba anunciado una evolución y se estaba transformando en un “hombre superior o cazador”.

Luego de un análisis de la conducta de este falso monje, es momento de conocer cuál fue la
cronología de los hechos y como Aguilar captó y asesino a sus víctimas:

El 25 de mayo del 2013 sobre las 3:15 de la madrugada se observa en las cámaras de la calle
General Concha y Particular de Costa como Jenny iba discutiendo con una persona y
posteriormente el carro de Aguilar se dirige a la misma, momento en el cual Jenny se sube al auto,
Aguilar la llevo a su gimnasio donde la maniato, torturo y asesino, luego realizo una serie de
fotografías con el cuerpo sin vida de la víctima, dividiendo el cadáver en pedazos los cuales colocó
en bolsas y fue escondiendo entre el falso techo del gimnasio, en su propio departamento, otros los
incinero y el resto los lanzo a la ría de Bilbao.

Sin duda una explosión de violencia y agresividad, sin embargo, los días posteriores al hecho Juan
Aguilar continuaba siendo el monje tranquilo, calmado que impartía clases y sus enseñanzas nada
en su comportamiento mostraba lo que acababa de realizar. Se cree que una vez superados los
primeros miedos y animado por este “éxito”, se aventuró nuevamente al crimen.

Fue en la madrugada del 2 de junio, 9 días después del primer suceso. En esta oportunidad hizo
contacto con una mujer de origen nigeriano de nombre Maureen de 29 años a la que también llevo a
su gimnasio posterior a mantener relaciones sexuales la amordazo, maniato e intento estrangula. Es
impresionante el sufrimiento que este psicópata propino a sus víctimas, fue cercano a las 15:00
horas cuando Maureen logra desatarse y llegar a la entrada del gimnasio donde clama por ayuda a
través de las rejas. Y una señora que se encontraba pasando por el frente la observo.

Aproximadamente a las 15:40 horas se registra una llamada en Ertzaintza, tratándose de esa persona
requiriendo la presencia policial en la calle máximo Aguirre, era vecina del lugar reaccionando a los
gritos de auxilio de Maureen la segunda víctima de este caso. La vecina asegura haber visto una
persona de color gritando auxilio y un hombre calvo halando de los cabellos. El primer recurso
policial arriba a las inmediaciones del gimnasio a escasos 3 minutos de la llamada. Sin embargo, al
conseguirse la reja cerrada se les dificultó la entrada. Al momento de ingresar Aguilar se encontraba
fuera de sí, con sudoración fuerte, el torso semidesnudo y con las manos ensangrentadas y la
víctima estaba en un estado crítico, desvanecida, maniatada y con bridas alrededor del cuello en
conjunto con cinta americana y unas vueltas de cuerdas, seminconsciente pero aún con vida.

Si se realiza un análisis crítico de ambas víctimas se pueden observar patrones similares, mujeres
solas, en la calle en horas de la madrugada, ambas de origen extranjero, con necesidades
económicas evidentes, recogidas en el mismo sector y vulnerables ante personas como la del caso
en estudio, sería interesante indagar más por ejemplo si se dedicaban a la prostitución y para el
asesino esto desencadenaría una furia interior o en caso de que hubiese una xenofobia tras todo este
escenario. Sin embargo, nada de esto justificaría tan aterradores asesinatos. Dicho esto, en los
sucesivo:

La policía se dispone a realizar una inspección del recinto, donde se localizan una gran variedad de
bolsas planticas, se procede a abrir una de ellas, encontrando en su interior restos humanos.
También se encontraron espadas, cuchillos, hachas, sables, cámara fotográfica, sierra, palos, y en
una inspección realizada en su vivienda también había bolsas con restos humanos, videos y
fotografías de mujeres desnudas entre ella se encontraban Jenny.

La investigación develó que había decenas de mujeres perturbadas por él, no solo obtenían
relaciones sexuales sino también que lo idolatraban, por eso permitían comportamientos como
apretarles el cuello hasta casi inconciencia, insultos y golpes era algo que se escondía detrás del
encanto por esa razón nadie denunció, sin embargo, ante el juez algunas reconocieron el maltrato y
que Aguilar se excusaba diciendo que ese comportamiento era un desahogo que así se sacaba la
rabia y que eran su compañera, siendo esto suficiente para todas.

Se sentía tan seguro que dejó a una de estas mujeres en una sala del gimnasio, y esta persona narra
cómo escuchaba que el falso monje utilizaba un martillo, una sierra y un taladro en una sala
contigua, horas después según su declaración le vendó los ojos y la llevo a ese lugar pidiéndole que
le diera la mano y la hizo tocar lo que sin duda era el cuerpo sin vida de Jenny, la mujer asegura no
saber que tocó que se trataba de algo frio y duro. Aquí cabe realizar una pausa y revisar, qué
diferencias podían existir entre las dos víctimas fatales y esta otra persona que también mantenía
relaciones con Aguilar, pero a la cual no asesinó, y se retoma un poco lo anteriormente plateado, en
este caso esa persona era igualmente vulnerable, que motivos tuvo Aguilar para escoger sus
víctimas. Continuando en ese momento ella no pudo adivinar lo que acontecía por la entrega que
sentía por Aguilar, y mucho menos que se encontraba al lado de un potencial asesino.

Posteriormente y una vez finalizada la escena anterior ella se marchó y observo como él se subía en
su auto llevando varias bolsas, la investigación revelo que se trataba de partes del cuerpo de su
víctima. Este hombre quiso explicar lo sucedido alegando que todo ocurrió en una clase de
nebulosa, argumentando que su cerebro se encontraba alterado después de escalar una montaña de
5.550 metros donde sufrió una desconexión total, según su explicación su pensamiento era
ralentizado sintiendo que el cerebro se detenía. Realmente nada de esto tuvo sentido, aunque los
médicos le encontraron un quiste aracnoideo de naturaleza congénita no marcó mayor relevancia en
el juicio.

El juicio de Juan Aguilar, se llevó a partir del 15 de abril del 2015, quedando claro a través de las
evidencias que Aguilar disfrutaba manteniendo prácticas sexuales de control con mujeres sometidas
a él, desmalladas o indefensas, golpeándolas de una forma tan brutal hasta ocasionándoles la muerte
y dentro de esas evidencias se encontraron fotografías de las víctimas, en las cuales estaban
amarradas, maniatadas, etc. Este mismo material era utilizado posteriormente por el criminal con el
propósito de revivir sus experiencias.

Se podría decir que Aguilar eligió a sus víctimas con características de vulnerabilidad y sin arraigo
social porque pensaba que no importarían a nadie. Sin embargo, para la justicia todas las personas
son importantes sean de la condición que sean y así lo demostró el jurado que no vaciló en juzgarlo.
Juan, sin embargo, escucho el juicio en una actitud de intensa meditación, con las manos juntas
cerrando los ojos como si se encontrase en una práctica de arte marcial con un desinterés absoluto,
un asesino inmutado que hasta en ese momento donde se encontraba al descubierto mantuvo una
aptitud de grandeza, sin duda que se trata de una personalidad fuera de la normalidad totalmente
contraria a una persona de bien.

Para finalizar la exposición de este caso y habiendo leído como se presentaba Aguilar ante los
medios y a través de videos en las redes sociales, como conclusión se puede sintetizar la verdadera
personalidad de este hombre, comenzando por ser un ególatra, narcisista, sectario, fantasioso,
mentiroso, sádico, agresivo, antisocial, hermético, y un psicópata consciente de lo que hacía capaz
de diferenciar el bien del mal, lo real de lo imaginario, con una gran alteración de la personalidad.
La falta de remordimiento y empatía empleada en el juicio es una clara señal de que este hombre
deber estar tras las rejas por mucho más tiempo del que dictamino el juez.
Finalmente quedan las cicatrices y el dolor en los corazones de aquellos que perdieron un ser
querido, una lección para todas aquellas personas que de una forma u otra conocieron y
compartieron con este personaje y como no, nuevos aprendizajes para los encargados de esclarecer
el caso.

En que consiste la antropología forense, que aporta a la investigación, como se complementa o


como puede usarla un/a criminólogo/a.

Para iniciar este apartado se definirá el concepto de Antropología. Según explica Valera, E. E.
(2017). En una ciencia en pleno desarrollo a pesar de que ya se encontraba en la antigua filosofía
clásica, ella expresa las tres dimensiones y áreas en las que se desenvuelve el hombre (científica,
filosófica y teológica). El estudio del hombre total, sus obras y su ser tanto en el pasado como en el
presente y proyectando al futuro el objeto principal de la Antropología es el hombre y debe ser
estudiado como algo de transcendental importancia y maravilloso.

Al respecto Campos Martínez, L. (2017). La define como la ciencia que estudia el comportamiento
y el desarrollo físico del hombre a través del espacio y tiempo. Es la disciplina que se encarga de
estudiar los huesos humanos, sus cambios a lo largo de la vida, en diversas generaciones y en cada
parte del mundo.

De forma general Silva-Santisteban, F. (1998). Explica que la antropología se divide en dos


vertientes, una como es el comportamiento social aprendido del hombre y la otra se trata de la
naturaleza biológica, a la variabilidad somática y a los cimientos de la evolución del mismo.
Conocidas una como antropología cultural o social y la otra como antropología física,
respectivamente.

La antropología social o cultural

Hace referencia a la conducta humana en todo lo que se relaciona a los aspectos sociales: técnicos,
lingüísticos, técnicos, familiares entre otros y dentro de ellas se encuentran:

 La arqueología
 La etnología
 La lingüística

En la antropología física en la cual se estudia la biología del ser humano a través del tiempo y
espacio, dividida en varias especialidades como lo son:
 La antropología molecular
 La paleoantropología
 la antropología morfológica
 La raciología
 Y la antropologia forense

Conociendo de donde deriva la antropología forense. Cuenca, J. V. R. (1994). La define como una
rama de la antropología física que facilita el establecimiento de la identidad de un individuo bien
sea que se encuentre con vida o no y que posea un vínculo directo con un acontecimiento ocurrido
dentro de un orden social de interés público o penal. Su fin es la investigación forense trabajando en
conjunto con otras especialidades como por ejemplo la psicología forense, y la medicina forense, así
complementar la labor para esclarecer un acontecimiento.

Al respecto, Coma, J. M. R. (2013). Señala que la Antropología forense se encarga del estudio de


los restos óseos esqueléticos con el propósito de determinar la identidad de personas, raza, edad,
sexo, causa de la muerte, data de muerte, marcas profesionales, estatura, etc. para aportar
información a los investigadores logrando así la identificación del cadáver. Asimismo, la
antropología forense estudia el individuo vivo y sus cualidades biotipológicas al igual que su
probable correspondencia con los sucesos delictivos. Es la disciplina que aplica el conocimiento
científico de la Antropología y la Arqueología a la recolección y análisis de la evidencia en el
ámbito legal.

Dicho esto, dentro del contexto forense se desarrolla la identificación humana, en la cual, la
antropología forma parte importante ya que cada individuo posee un conjunto de características
genotípicas y fenotípicas que lo hacen único e irrepetible.

Explorando de forma muy resumida los antecedentes de la Antropología forense, cabe destacar que
el primer caso donde fue utilizada esta disciplina para esclarecer un crimen data del siglo XIX. Por
el Dr. Thomas Dwight profesor de Harvard considerado como uno de los padres de la Antropología
forense, ya que dedico toda su vida al estudio de los esqueletos y su clasificación e identificación en
función de la edad, sexo y estatura. Se dice que Thomas fue el primero en lograr interpretar datos
por medio de los huesos cosa que hoy forma parte de la rutina diaria de un antropólogo forense.

Antropología Forense y su aplicación en la criminología


Para la policía son especialistas altamente acreditados, ¿por qué? Es habitual que se encuentren con
cadáveres en los cuales el avanzado estado de descomposición obstaculice las labores de extraer
datos fiables sobre la causa y el momento de la muerte, o en el caso estudiado cuando se trata de
miembros descuartizados, o con cráneos o un fémur solitarios, es precisamente en este momento
cuando es requerida la labor de los antropólogos forenses ya que son los que limpian el cuerpo de
todo tejido blando para así comenzar a investigar minuciosamente sobre cualquier posible marca
dejada en el hueso, ejemplo de ello un traumatismo o heridas por cualquier arma.

Un primer paso, es examinar el cuerpo o la parte del cuerpo encontrada, aunque se debe tener claro
que no con la profundidad de un patólogo forense, la diferencia entre ambos especialistas radica en
que los patólogos son médicos y los antropólogos no, por estas razones los antropólogos no puedes
determinar la causa de una muerte. Por eso su labor comienza cuando ya se han eliminado las partes
blandas adheridas a los huesos dejándolos en condiciones idóneas y totalmente limpios para ser
examinados en el laboratorio.

Posteriormente se buscará cualquier marca en los huesos que pueda compararse con algún aspecto
de la vida de la persona, bien sea una operación, una fractura, un esguince o una malformación. La
identificación no es su único fin, en muchas de las ocasiones el antropólogo es el que aporta las
claves para esclarecer el modo en el que falleció la persona o como se desarrollaron sus últimos
momentos de vida. Un ejemplo donde se evidencia la cantidad de datos que pueden aportar los
huesos es en el caso de heridas por balas, cuando una persona recibe un dispara lo bala por lo
general toca una estructura ósea, no solo la cabeza está totalmente protegida por el cráneo y que
para llegar a los pulmones o al corazón primero debe traspasar costillas o en muchos casos el
esternón.

En el caso de cuerpos indocumentados o restos óseos se puede lograr identificarlos, cotejando el


ADN con familiares de personas desaparecidas o a través de historiales médicos que dejan huellas
en los huesos como prótesis, intervenciones dentales etc. Por ello es importante conocer todo lo
referente a la escena del crimen al igual que todo lo que rodeo a la víctima, un antropólogo forense
podrá cooperar en la resolución de un crimen cuando únicamente se encuentren los huesos de la
víctima, toda la información que él pueda aportar será fundamental para que las personas
encargadas de la investigación puedan conocer a la víctima y también a quien le quito la vida.
Como lo especifica el concepto anteriormente citado, el antropólogo forense no solo puede
identificar un cadáver también puede colaborar en la búsqueda del asesino, en el caso del “falso
shaolín” el asesino fue sorprendido en flagrancia y con las suficientes pruebas para incriminarlo, no
hubo que realizar un seguimiento para dar con su paradero.

Es indiscutible que en los últimos tiempos ha aumentado la labor en el ámbito criminal. El crimen
Organizado, El terrorismo, El narcotráfico, los inmigrantes ilegales, y otra serie de factores ha
aumentado de manera alarmante el índice de crímenes, desde las venganzas, ajustes de cuenta y
asesinatos indiscriminados mediante procedimientos muy destructivos.

El ingenio del criminal habitualmente es muy predecible. Tomando en cuenta que resulta difícil la
ocultación de un cuerpo entero por lo que usan técnicas como el descuartizamiento, o simplemente
lanzar el cuerpo o parte de el en corrientes de agua, fosas o acantilados, la incineración combinada,
la destrucción de huellas dactilares, el desmembramiento, entre otros. Para ello el antropólogo
forense aplica una serie de técnicas descritas a continuación:

 Una reconstrucción minuciosa y paciente de cada uno de los huesos destruidos, en caso de
estar fracturado la labor de pegarlos y armarlos corresponde al antropólogo.
 Un cotejo fotográfico con el cráneo.
 El cotejo y estudio radiográfico.
 Analizadores de imagen
 Microscopio electrónico

Los antropólogos forenses trabajan de la mano de otros expertos uno de ellos es el médico forense,
a continuación, mediante un cuadro se explicarán detalladamente cuales son las facultades de cada
uno de ellos y como se colaboran entre sí.

Cuadro comparativo de las labores que desempeñan el antropólogo forense y el médico


forense, y como se complementan entre sí.

Antropólogo forense Médico forense


Trabaja en los huesos libres de tejidos blandos Cuerpos con tejidos blandos
Extrae sus datos de tejidos duros o huesos Datos extraídos de los tejidos blandos
Estudia los traumas óseos como un elemento Tejidos momificados
fundamental de muerte.
Va a identificar el tiempo y la atención recibida Necropsia
Al final va a realizar un análisis y emitir su Identificación visual
opinión que debe acompañar al informe
realizado por el médico forense.
Emite juicio sobre la forma y causa de muerte
en un informe escrito.

Fuente: Propia.

Objetivos de la Investigación antropológica aplicada al caso del falso shaolin

Seguidamente y a través de estos objetivos se reflejará el caso en estudio:

 El principal objetivo de toda investigación antropológica es la identificación de los restos


encontrados. En el caso del falso shaolín, identificaron a la víctima por la mano encontrada.
Ya que el suceso era reciente.
 Determinar la forma y las causas en que ocurrieron los hechos, que armas utilizo Aguilar al
momento de descuartizar el cadáver de Jenny por su puesto estudiando las marcas y huellas
encontradas en los huesos. En este caso si entra la antropología forense.
 Estimar el momento en que Aguilar acabó con la vida de Jenny. La forma en la que fue
asesinada Jenny requiere en mayor medida del estudio de los huesos.
 Y recabar toda evidencia física que pudiera apoyar a emitir una conclusión o que puedan
conducir a recoger información posterior del suceso. La evidencia es clara él asesino se
encontraba junto al cuerpo de Maureen en el Gimnasio y estaban las bolsas con los restos
de Jenny.

Como se realiza el trabajo de campo del Antropólogo Forense

Como ya se ha mencionado la antropología forense apoya a la medicina en particular a la patología


forense y contribuye a la investigación médico-legal de la muerte, en casos complejos por el estado
y condición de los cuerpos en avanzada descomposición, desmembración, carbonización
esqueletizacion y fragmentación. Los pasos a seguir en termino general son los siguientes:

1. Lo primero que se debe realizar en la escena del crimen o la zona donde reposa la evidencia
es acordonar o restringir el área, en caso de que el Antropólogo sea la primera persona en
arribar al sitio debe ejecutar esta labor.
2. Se debe mostrar la posición anatómica exacta en la que el cuerpo fue hallado y la ubicación
de las evidencias físicas relacionadas. Razón por la cual tanto el esqueleto como las
evidencias deben quedar inicialmente expuestas en su totalidad
3. Posteriormente deben ser ubicados bio y tridimensionalmente a través de dibujos y planos.
4. Documentar su ubicación y orientación dentro del sitio, resaltando detalles de interés, como
estructura de la fosa, tipo de suelo, desplazamiento de los restos por influencia naturales o
de animales.
5. Se debe escribir en un cuaderno de campo todos los detalles de los pasos realizados antes,
durante y después del hallazgo.
6. Por otra parte, también es importante documentar detalladamente mediante fotografías o
video cualquier descubrimiento o elemento de importancia. Cada fotografía debe poseer un
testigo métrico y una inscripción legible con la fecha, numero de esqueleto, sitio, y una
flecha que señale el norte geográfico, mejor dicho, su ubicación con relación a este punto
cardinal.
7. Se procese a la recuperación del esqueleto la cual se debe realizar por una sola persona
preferiblemente, iniciando desde los huesos de los pies y finalmente las estructuras
craneales.
8. Cada hueso debe ser extraído de la escena de manera individual, liberándolo de la motriz de
tierra que lo cubre y sin hacer uso de la fuerza para evitar fracturas de tipo post mortem, los
restos deben ser embalados en orden anatómico, por ejemplo, el pie derecho en una bolsa,
izquierdo en otra.
9. Se recomienda emplear bolsas plásticas debidamente identificadas, realizando pequeños
orificios en ellas para permitir la ventilación, minimizando la humedad que poseen los
restos sepultados, impidiendo la propagación de bacterias y hongos. En el interior de cada
bolsa se debe colocar un rotulo con marcador de tinta indeleble que incluya: número de
esqueleto, numero de fosa, lugar de procedencia, fecha de recuperación y tipo de pieza ósea
embalada.
10. Los dientes que se encuentren dispersos por la escena se deben recolectar y embalar con
extremo cuidado, se deben utilizar recipientes de platico con tapas.
11. Una vez finalice la recolección de deben colocar toda la evidencia en una caja de cartón
grueso debidamente identificada, una para cada esqueleto, que reduce las condiciones de
riesgo físico, para asegurar su traslado a la sala de necropsias que la autoridad determine.

Aportes de la Antropología forense a la investigación

 Los antropólogos forenses ayudan a identificar si los restos encontrados pertenecen a un


humano o a un animal.
 Si es un contexto forense o no, puede tratarse de casos arqueológicos que también pueden
suceder con regularidad.
 Determinar el número de individuos que puedes encontrarse en un hallazgo donde los
cuerpos se encuentres desmembrados, en estados de descomposición o simplemente se
encuentren restos óseos.
 Proporcionar la estimación del número mínimo de individuos, el caso de un descubrimiento
de fosas comunes o una matanza colectiva.
 Las exhumaciones y excavaciones son dirigidas principalmente por los antropólogos
forenses.

La Antropología forense en la identificación de un cuerpo

Para la identificación de un cuerpo un antropólogo forense debe conocer las estructuras Oseas y
como se encuentran formadas, para ello en este apartado se explicará y evidenciará a través de
imágenes como se puede calcular la edad probable de un cadáver mediante los dientes y el cierre
epifisial los huesos.

Figura 1: Edad de cierre epifisial


Fuente: Libro La antropología forense en la identificación humana Rodríguez Cuenca, J. V. (2004). 

En la figura 1 se detalla las edades en las que se produce cada cierre epifisial, de esta manera un
antropólogo forense puede determinar la edad aproximada de un cadáver y sobre todo cuando se
trata de restos esqueléticos de individuos que no han alcanzado su madurez o de adultos jóvenes la
estimación de la edad es más probable de ser más exacta. factores como el régimen alimenticio y el
clima pueden repercutir en el cierre de la unión epifisiaria. Explica Rodríguez Cuenca, J. V. (2004). 

Así mismo, las edades varían entre ambos sexos y distintas poblaciones. La osificación se produce a
edades más tempranas en niñas que en niños, con una diferencia alrededor de dos a seis años. En un
mismo esqueleto algunas epífisis y huesos se cierran en períodos distintos. Así, el fémur crece
principalmente dependiendo de la epífisis distal, y la proximal es poco activa. De modo opuesto, el
húmero crece debido a su extremo proximal. Los huesos del antebrazo se desarrollan
fundamentalmente hacia la muñeca, en tanto que la tibia y el peroné se desarrollan por igual hacia la
rodilla y el tobillo.

Figura 2 Desgaste dental y si relación con la edad


Fuente: Libro La antropología forense en la identificación humana Rodríguez Cuenca, J. V. (2004). 

Los dientes se desgastan normalmente por su uso generando una disminución paulatina de la
superficie oclusal, iniciando por el esmalte, luego la dentina, posteriormente alcanza la cavidad
pulpar en muchos casos y finalmente se destruye la corona completamente. Este proceso se
compone por dos elementos:

La atrición: que es la consecuencia del choque directo diente con diente y va a depender del nivel de
solidez del aparato masticatorio y del tiempo e intensidad del contacto.

La abrasión: esta se produce con el contacto con componentes extraños y va a estar sujeto al grado
de agresividad de los alimentos, además los factores genéticos también pueden condicionar el grado
de dureza de la dentadura y sus componentes.

Figura 3

Fuente: Monzon, E. S. G., & Cabezas, E. A. (2020).

En la figura 3 se evidencia alveolos dentarios con cierre apical de piezas uni y multiradicular y
mandíbula con datos de deterioro tafonomico postmorten sin signos de vitalidad, en la datación de
causa de muerte, edad y otros en Antropología forense. Al momento de identificar a un individuo
las fichas dentales son de gran ayuda, ya que los dientes contituyen un rasgo único de las personas

Señala Monzon, E. S. G., & Cabezas, E. A. (2020).

Conclusión
La frase más utilizada por los antropólogos es “los huesos hablan” de ahí inicia esta conclusión y la
antropología forense ofrece la herramienta para descifrar los que ellos transmites, el trabajo de los
antropólogos forenses es ofrecer evidencias, para el esclarecimiento del caso. La antropología
forense cada vez adquiere más relevancia e importancia en el mundo moderno por el hecho de la
proximidad y la interacción entre grupos culturalmente distintos que propician el surgimiento de
conflictos de diversos tipos, por eso el conocer esta diversidad resulta necesaria para estar alerta y
consiente de los peligros que asechan.

Bibliografía

Campos Martínez, L. (2017). ¡Antropología Social o Antropología Cultural!

Valera, E. E. (2017). La antropología forense: Identificando personas. Skopein: La justicia en


manos de la Ciencia, (16), 54-61.

Coma, J. M. R. (2013). Antropología forense. Ministerio de Justicia.

Cuenca, J. V. R. (1994). Introducción a la Antropología Forense-Análisis e identificación de restos


óseos humanos. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

Silva-Santisteban, F. (1998). Antropología. Conceptos y nociones generales.

Rodríguez Cuenca, J. V. (2004). La antropología forense en la identificación humana. Universidad


Nacional de Colombia.

Monzon, E. S. G., & Cabezas, E. A. (2020). Radiología de Interés Forense. Revista Mexicana de


Medicina Forense y Ciencias de la Salud, 5(2).

También podría gustarte