S09.s1 - Trastornos Del Neurodesarrollo
S09.s1 - Trastornos Del Neurodesarrollo
S09.s1 - Trastornos Del Neurodesarrollo
NEUROLÓGICO
Si bien se observan formas puras de cada uno de estos subsíndromes, es habitual que los
pacientes presenten también síntomas y signos correspondientes a las otras variedades de
DCM. No obstante, el reconocimiento del cuadro dominante permitirá establecer
prioridades en la orientación terapéutica. Fejerman 1975-1988-1997-2007-2010
Discapacidades intelectuales
• Discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo Trastorno específico del aprendizaje
intelectual) • Con dificultad en la lectura
• Retraso general del neurodesarrollo • Con dificultad en la expresión escrita
• Con dificultad matemática
Trastornos de la comunicación
• Trastorno del lenguaje Trastornos motores
• Trastorno fonológico • Trastorno del desarrollo de la coordinación
• Trastorno de fluidez (tartamudeo) • Trastorno de movimientos estereotipados
• Trastorno de la comunicación social (pragmático)
Trastornos de tics
Trastorno del espectro autista • Trastorno de la Gilles de la Tourette
• Con o sin discapacidad intelectual acompañante • Trastorno de tics motores o vocales persistente
• Con o sin deterioro del lenguaje acompañante • Trastorno de tics transitorio
- El niño sobreenfocado
- Dificultades emocionales
- Timidez y fracaso social
- Trastornos viso-espaciales
- Déficit en comunicación paralinguística
- Déficit de atención (¿Síndrome de negligencia?)
- Hipotonía muscular
- Paratonía (dificultad para la relajación)
- Movimientos coreicos, atetoideos o temblores (leves)
- Hipodiadococinesia
- Sincinesias tónicas e imitativas aumentadas para la edad
- Impersistencia motora
- Fallas en equilibrio estático y dinámico
- Déficit en praxias orofaciales y manuales (incluidos grafismos)
- Déficit en habilidad deportiva
- Dislalias-bradilalia. Retraso en los patrones motores del habla
- Fallas en la reproducción de ritmos con el cuerpo
- Retraso en la adquisición de pautas madurativas motoras
- Escritura con trazos torpes pero comprensible
Epidemiología de los trastornos del neurodesarrollo
La frecuente asociación de TCM con TDAH, dislexia-disgrafia y trastornos del desarrollo del lenguaje hace que en
muchos estudios se incluyan estas patologías como un conjunto, y entonces la prevalencia puede alcanzar al 15% de
la población infantil (Fejerman2007). Se ha señalado que la mitad de los niños con TDAH tienen también TCM y que
la mitad de los niños con TCM tienen TDAH (Gillberg 2009, Bax y Gillberg 2009).
En Canadá se practicó un diseño por etapas en el examen para identificar niños con TCM y establecer cuántos de
ellos tenían ATDAH. Se evaluaron 2943 escolares y encontraron 284 niños con probable TCM. Luego se hizo una
evaluación completa de 113 niños y 68 de ellos reunieron criterios definidos para TCM, que estuvo asociado a ADHD
en 26 casos. (Missiuna y cols. 2011).
Un estudio prospectivo a considerar es el ya mencionado de Nichols y Chen (1981) quienes encontraron signos
neurológicos menores en 6.1% de 38.624 niños seguidos hasta los 7 años. En una investigación de prevalencia del
TCM basada en población, se evaluaron 6.990 niños y 119 (1.7%) reunieron los criterios diagnósticos. Se consideró
que otros 222 escolares tenían “probable TCM”. (Lingam y cols. 2009).
La relación varón-mujer en la incidencia de TCM es, como para los otros trastornos del desarrollo, de 3 o 4 a 1
(Fejerman 2007, Gibbs y cols. 2007). Una estimación práctica señaló que se encuentra por lo menos un niño con
TCM en cada aula de escuela primaria (Gordon y McKinlay 1980).
Etiología y patogenia de los trastornos del neurodesarrollo
En un estudio sobre TCM asociado a muy bajo peso al nacer y/o prematurez extrema se
evaluaron 132 niños de años 8 años de edad nacidos en 1997 con 22 a 27 semanas de
gestación o peso al nacer menor de 1.000 gramos, que no tenían parálisis cerebral ni retardo
mental, comparados con 154 niños nacidos a término: la tasa de prevalencia de TCM fue de
16% en el grupo estudiado y de 5% en los controles. En los pacientes con TCM se encontró
también mayor incidencia de trastornos en aprendizaje (Roberts y cols. 2011).
Meta-análisis sobre impedimentos en habilidades motoras en niños prematuros que no
desarrollaron Parálisis Cerebral: el riesgo de trastornos motores es 3 a 4 veces mayor que en la
población general (Williams y cols. 2010).
Relaciones probables entre factores prenatales o perinatales y TD: enfermedades, radiaciones,
drogas, beber alcohol o fumar durante el embarazo, ictericia neonatal, etcétera (Nichols y Chen
1981).
Estudios microscópicos y microrradiográficos de secciones longitudinales de dientes deciduales
de niños: el hallazgo de líneas de crecimiento peculiares en el esmalte es altamente indicativo
de agresiones ocurridas durante el desarrollo temprano (Gordon y McKinlay 1980).
El seguimiento de niños hipotiroideos tratados desde el período neonatal, ha mostrado una
incidencia significativa de torpeza motora, trastornos del aprendizaje y trastornos del lenguaje,
en los años siguientes incluyendo edad escolar (Gottschalk y cols. 1994)
Manifestaciones clínicas y semiología del TCM