SECUENCIA DIDÁCTICA - Construccion Ciudadana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROPUESTA: “Una mirada a la Conquista de América

desde la interculturalidad”
ESTABLECIEMIENTO: Escuela N°26 – Cortaderas GRADO: 6° y 7° grado (Plurigrado)
DOCENTE: Prof. Andrada Wamba, Leandro Jorge Samuel.

ÁREA: Ciencias Sociales.


CONTENIDO:
EJES/SUB-EJES 6° GRADO 7° GRADO
EJE N° 2: LAS
• La exploración, conquista y ocupación española del continente
SOCIEDADES Y
americano (S. XV Y XVI): principales viajes europeos de exploración y
LAS CULTURAS A
conquista: causas y consecuencias. Impacto en los grandes imperios
TRAVÉS DEL
americanos.
TIEMPO

ÁREA: Construcción Ciudadana y Educación para la vida.


CONTENIDO:
EJES/SUB-EJES 6° GRADO 7° GRADO
EJE N° 1:
• Reflexión sobre el fundamento y el sentido de valores como
LA CONVIVENCIA,
justicia, igualdad y paz. Confrontación con situaciones de injusticia,
NOSOTROS Y LOS
desigualdad o violencia.
OTROS
• Diversidad cultural en la
historia y en la actualidad • Formas de resistencia de grupos
EJE N°2: de Latinoamérica. discriminados como expresión de
IDENTIDAD, Expresiones culturales, defensa de su dignidad (pueblos
IGUALES Y cosmovisiones símbolos y originarios en nuestro país,
DIFERENTES. conmemoraciones como marginados por la pobreza,
expresión de identidad. inmigrantes).

EJE TRANSVERSAL 6° GRADO 7° GRADO


• Diversidad cultural en la historia y en la actualidad de
Latinoamérica. Expresiones culturales, cosmovisiones símbolos y
EDUCACIÓN SEXUAL conmemoraciones como expresión de identidad.
INTEGRAL • Formas de resistencia de grupos discriminados como expresión de
defensa de su dignidad (pueblos originarios en nuestro país,
marginados por la pobreza, inmigrantes).
EDUCACIÓN • La diversidad, las diferencias y las desigualdades. El
INTERCULTURAL reconocimiento del otro, el respeto a las diferentes identidades y
BILINGÜE proyectos de vida.
FUNDAMENTACIÓN

La educación debe contribuir al fortalecimiento, rescate y desarrollo de la cultura y la


identidad de los pueblos, así como a su autovaloración y a elevar su autoestima individual y
colectiva. “No debe seguir siendo, como hasta hoy, un medio de aculturación y asimilación a la
cultura dominante ni seguir contribuyendo a la destrucción cultural ni al fomento del racismo”
(Rigoberta Menchú, 1997).

Con esta propuesta se busca poner en juego en las aulas la valoración y el respeto por la
diversidad cultural, el desarrollo de la empatía y la no discriminación. Algunos desafíos
relacionados con este material tienen que ver, por un lado, con visibilizar un aspecto de la
interculturalidad vinculado a las culturas indígenas y, por el otro, con profundizar la
sensibilización de la comunidad educativa en relación con la interculturalidad. Es importante
no solo dar cuenta de estas identidades, sino también mostrar el aporte de sus saberes
ancestrales para incorporarlos como parte de los marcos que nos permiten conocer y analizar
la realidad. Entre las distintas formas de ver el mundo, interesa adentrarse en cómo los
pueblos indígenas se relacionan con el entorno, tanto en el pasado como en el presente, en
armonía y equilibrio con el ambiente natural y especialmente con la tierra.

Existe poca información sobre estos temas, o muchas veces se abordan aspectos vinculados a
las nacionalidades cuando se habla de interculturalidad restringiendo la mirada sobre un
aspecto que poco tiene que ver con las fronteras. En este sentido, es relevante comprender
que las culturas indígenas latinoamericanas forman parte de la historia común de docentes y
estudiantes, por lo que resulta importante fortalecer el acercamiento y el abordaje de estos
temas para formar ciudadanos comprometidos con su identidad.

Al enfrentar la temática de la interculturalidad en el aula, aparece también el desafío de no


caer en la folclorización, entendida como el proceso que reduce el patrimonio cultural
inmaterial de los pueblos a mercancías vacías de contenido y que considera las tradiciones y
las costumbres como parte del pasado. Sin embargo, este acervo debe ser tomado como un
contenido que brinda herramientas para comprender, analizar y actuar en el mundo de hoy.

La interculturalidad, desde un enfoque integral y de derechos humanos, se refiere a la


construcción de relaciones equitativas entre personas, comunidades, países y culturas. Este
concepto se centra en la interacción entre grupos diversos y busca las convergencias sobre las
cuales establecer vínculos y puntos en común entre estos, poniendo el acento en el
aprendizaje mutuo, la cooperación y el intercambio. La ley Nacional de Educación N° 26.206,
en su capítulo XI, dice: La Educación Intercultural Bilingüe (…) garantiza el derecho
constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional,
a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su
lengua, su cosmovisión e identidad étnica; (…) promueve un diálogo mutuamente
enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnica,
lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales
diferencias.
PROPÓSITOS

 Favorecer el reconocimiento de diferentes formas de vida; sus cambios y


continuidades y el respeto por la diversidad cultural.
 Promover la recuperación de los conocimientos y saberes de diversas culturas y
comunidades que habitan nuestro país.
 Propiciar la interpretación de la realidad histórica a partir del reconocimiento de
dimensiones social, económica, política y religiosa.

OBJETIVOS

Se espera que los alumnos en el recorrido de la propuesta logren:

 Reconocer el proceso de aculturación que implicó la llegada y avance de los europeos


en América.
 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su
cotidianeidad hacia otras realidades en tiempos y espacios diferentes.
 Afianzar el proceso de construcción de la identidad nacional y el respeto por la
diversidad cultural.
 Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico con las
necesidades humanas que satisfacen, y los modos de vida de la sociedad en distintos
tiempos y espacios.
 Reconocer aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y
comunitarias en el marco de la construcción sociohistórica de las mismas
 Comprender los distintos modos en que las personas organizan su vida cotidiana en el
ámbito familiar y laboral, en diferentes sociedades del pasado y del presente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Expresión de ideas o conceptos mediante representaciones lingüísticas o gráficas


 Identificación de las ideas claves de un texto o discurso oral y construcción de
conclusiones.
 Diálogo y aprendizaje acerca de personas con distintos puntos de vista y tradiciones
culturales.
 Participación activa, respetando el trabajo y la palabra del otro.
SESIÓN N°1: INDAGACIÓN DE CONOCIEMIENTOS PREVOS
FECHA:

1° momento:

Se iniciará la clase realizando una indagación oral a saberes previos en torno a la DIVERSIDAD:

¿Qué saben sobre la diversidad?

¿Qué es la diversidad para ustedes?

¿Hay diversidad en nuestra escuela?

Seguidamente los alumnos observaran el video: “¿Qué es la DIVERSIDAD?”


https://www.youtube.com/watch?v=gkvZagiYQRk; La diversidad; explicamos en qué consiste
la diversidad cultural, la diversidad lingüística, la diversidad funcional, la diversidad étnica, y la
diversidad biológica.

La idea es los y las estudiantes, reunidos en pequeños grupos y a través del intercambio de
ideas, descubran las diferencias y similitudes que ven entre ambos grupos de imágenes, con la
intención de que reconozcan cambios y continuidades.

2° momento:

Los alumnos registraran en sus carpetas:

DIVERSIDA
D
El término
diversidad,
se refiere a

En esta actividad, se propone trabajar con el grupo la noción de diversidad en relación con la
identidad.

Actividad: Quién soy, quiénes somos: lo diverso en el aula


A. Esta actividad propone dialogar en parejas sobre aspectos personales para conocer
más acerca del otro. Se requiere que cada uno registre el intercambio, es decir,
mientras uno habla, el otro toma nota, y viceversa.
Pautas y preguntas a partir de las cuales se realiza el intercambio:

 ¿Cuál es tu nombre y apellido?


 Contá algo más sobre tu nombre: ¿cuál es el origen? ¿Por qué lo eligieron para vos?
¿Sabes qué significa? ¿Te gusta?
 ¿Con qué palabras podrías definir tu identidad? Soy…
 Contá algo más sobre tu identidad: origen, nacionalidad, lengua, género, religión,
rituales o prácticas culturales que tengan que ver con vos.
 ¿Alguna vez fuiste discriminado por alguna cuestión vinculada a tu identidad?

B. Luego del intercambio, en parejas, sinteticen la información para poder compartirla


con el grupo total. En este momento, pueden buscar en internet el significado de los
nombres o los apellidos, si no los conocían, u otra información vinculada con la
identidad, por ejemplo, localizar el lugar de origen de los antepasados.

3° momento:

Para finalizar se solicitará a los estudiantes que investiguen, utilizando el diccionario los
siguientes términos:

CULTURA:

IDENTIDAD:

ETNIA:

RESPETO:

COMUNIDAD:

IGUALDAD:

DERECHOS:

DISCRIMINACION:

ACULTURACIÓN:
SESIÓN N°2: ¡CULTURA A LA VISTA!
FECHA:

1° momento:

Se procederá en la clase a realizar una indagación de conocimientos previos:

¿Qué saben sobre América y su descubrimiento?

¿Quién descubrió América?

¿Qué paso cuando llegaron los europeos? ¿Quiénes habitaban este continente?

2° momento:

Los estudiantes, de manera grupal y en voz alta, en lectura guiada por la docente, leen la
síntesis acerca de la conquista de América. Texto de síntesis: “El choque de culturas” de
Esteban Dómina.
http://www.estebandomina.com.ar/Historia_Argentina/La_triste_historia_de_los_aborigen
es.html

Síntesis: EL CHOQUE DE CULTURAS


Hemos visto cómo los europeos salen de su continente buscando riquezas en oriente y se
encuentran, sin saberlo, con América. Los españoles y portugueses reciben del Papa el permiso
para ocupar las tierras descubiertas, pero con una condición: evangelizar a los infieles (en este
caso, los indígenas americanos). Es así que los españoles llegan a América con dos objetivos:

1. Obtener riquezas como el oro y la plata.

2. Evangelizar a los indígenas.

El primer contacto con los americanos lo tuvo Cristóbal Colón con sus hombres y vimos que
habían sido muy bien recibidos. Los españoles comienzan a explorar los territorios americanos
en busca de metales preciosos. Al encontrarlos cada vez en mayor cantidad comenzaron a
imponerse por la fuerza sobre los indígenas. Estos, en su gran mayoría, no eran guerreros, no
sabían cómo defenderse de las armas de fuego y los caballos o "perros de guerra", nombre que
les daban los indígenas. Pero hay algo que fue la principal causa de la victoria final de los
europeos: las enfermedades que traían, desconocidas en América y que contagiaron a los
indígenas muy fácilmente porque no tenían defensas naturales. Enfermedades como la viruela,
tuberculosis, asma, etc. ocasionaron matanzas entre los americanos.

Los europeos impusieron su cultura, su religión, su economía, su sociedad y su organización


política por la fuerza. Destruyeron ciudades, obras de arte, libros y toda manifestación cultural
que pudieron y por ello hoy no podemos saber todo lo que quisiéramos sobre la vida de los
americanos antes de 1492. Se adueñaron de todo un continente que ya tenía dueño, los
indígenas.

El docente presenta la actividad, guía la lectura de la introducción. Realiza preguntas que


permitirán recuperar contenidos previos, tales como las razones por las que los europeos
(españoles y portugueses) realizaron la expansión ultramarina, los intereses, las estrategias y
rutas seguidas. También plantea preguntas que permiten realizar anticipaciones sobre la
coexistencia de distintos espacios y culturas en un mismo tiempo (¿“Viejo Mundo” – “Nuevo
Mundo”?) y las modificaciones que sufren las culturas ante un enfrentamiento.

ACTIVIDAD: ¿CONQUISTADOR O CONQUISTADO?


1. Leer el texto “Aculturación” (Alonso, M. – Elisalde, R. – Vázquez, E.). Luego definan,
siguiendo al autor, los términos cultura y aculturación.

2. En grupo clase, elaboren un posible diálogo entre un conquistador y un conquistado,


que simbolice el proceso de aculturación producido en América tras la conquista
europea.
Sugerencia: Pueden realizar la actividad mediante juego de roles.
3° momento:

Para finalizar los alumnos divididos en grupos, elaboran una producción gráfica, radial y/o
audiovisual que simbolice el respeto a la diversidad, la inclusión y la interculturalidad con
nuestros pueblos originarios.

Para esta tarea podrán utilizar herramientas tales como Stop Motion, Movie Maker, Audacity,
Pixilation, por ejemplo. Recuerden recurrir nuevamente al siguiente enlace para ampliar
información y acceder a tutoriales de algunas de estas herramientas:

http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/recursos/index.php/herramientas-de-comunicacion/

Puesta en común de los trabajos realizados. Si la institución cuenta con perfil en las redes,
pueden publicarse allí los trabajos para socializarlos con toda la comunidad educativa.
SESIÓN N°3: IGUALES PERO DIFERENTES
FECHA:

1° momento:

Se iniciará la clase mostrando a los estudiantes el siguiente rotafolio sobre el día del respeto a
la diversidad cultural.

Preguntas orientadoras:

¿Qué saben sobre este día? ¿Por qué se celebra el 12 de octubre?

¿Por qué se cambió su nombre? ¿Cómo era conocido antes?

2° momento:

Los alumnos trabajan en sus carpetas donde responderán las preguntas anteriores en la
carpeta, utilizando el rotafolio anteriormente trabajado y el siguiente video donde deberán
tomar nota de lo explicado.

1. Respondan las preguntas.

a. ¿Qué es la diversidad cultural?

b. ¿Por qué se celebra el 12 de octubre?

c. ¿Cómo era la diversidad cultural en la época del virreinato?

d. ¿Cómo es la diversidad cultural actual en nuestro país o en la región en la que viven?

e. ¿Por qué creen que es importante respetar la diversidad cultural?


Video: “Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural” https://www.youtube.com/watch?
v=AynvH-KRYQM&t=44s

ACTIVIDADES: REPASAMOS…

1. Lean el siguiente texto. Luego, resuelvan las consignas.


a. Detecten los errores de estas afirmaciones y escríbanlas nuevamente:

En su expedición, Colón llevaba víveres para un mes.

………………………………………………………………………………….

Treinta tripulantes viajaron en la Santa María.

…………………………………………………………………………………

Los nativos llamaban La Española a San Salvador.

………………………………………………………………………………..

El primer viaje hasta América duró casi un año.

……………………………………………………………………………………

La expedición de Colón llegó a Cuba.

……………………………………………………………………………………

b. Para finalizar la secuencia, completen esta rutina de pensamiento.

 ¿Qué pensaba sobre la diversidad cultural antes?

…………………………………………………………………………………..

 ¿Qué pienso sobre la diversidad cultural ahora?

……………………………………………………………………………………

3° momento:

Para finalizar los alumnos van a investigar sobre la bandera Wiphala.

¿Qué es la Wiphala? ¿Qué simboliza o representa?


SESIÓN N°4: UN EMBLEMA CULTURAL
FECHA:

1° momento:

Se iniciará la clase mostrando la imagen de la bandera wiphala y realizando una indagación de


sobre la tarea investigativa que tenían de la clase anterior:

¿Qué es la Wiphala?

¿Qué simboliza o representa?

¿Qué son los pueblos originarios?

¿Por qué es a cuadros y de muchos colores?

¿Tendrán algún significado? ¿Cuál será?

2° momento:

A continuación, los estudiantes trabajaran en la carpeta con el significado de la Wiphala y su


representatividad para los pueblos originarios creando un sentido de respeto y pertenencia a
través de la bandera wiphala.

LA BANDERA WIPHALA
La bandera wiphala, emblema wiphala o wiphala es el símbolo de los pueblos indígenas del
Tahuantinsuyo, que abarca la zona andina de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y
Colombia. La wiphala describe una superficie cuadrangular dividida en 49 cuadros, coloreados
diagonalmente con los colores del arcoíris.
Existen cuatro versiones de la wiphala, apenas diferenciadas por el orden de los colores. Cada
versión representa a una de las regiones del Tahuantinsuyo ('cuatro territorios' en lengua
quechua). Estos territorios son: Collasuyu, Chincasuyu, Antisuyu y Cuntisuyu. La wiphala más
conocida es la de Collasuyu, donde se encuentran los aimara o aymara.
Significado de la bandera wiphala
El significado de la wiphala es muy complejo, ya que representa la cosmogonía de los pueblos
del Tahuantinsuyo. Simboliza dos valores fundamentales de las etnias andinas: el Pachakama,
un principio de orden Universal, y la Pachamama, que refiere a la Madre Tierra, al cosmos.
Todo se enlaza en los valores de la solidaridad, la hermandad y la comunidad.
La wiphala también es símbolo de las tradiciones y costumbres, de las alegrías y las penas
compartidas. Así, se enarbola en las celebraciones comunitarias, las fiestas solemnes, las
festividades populares indígenas, los bailes, etc.
Actualmente, la wiphala se ha convertido en símbolo de la resistencia indígena frente a las
prácticas político-económicas modernas de dominación. Asimismo, es símbolo de la diversidad
cultural o, más concretamente, de la igualdad y la unidad en la diversidad.
3° momento:

Los alumnos realizarán una actividad de investigación en donde deberán completar el


siguiente cuadro en base a los datos que especifica sobre los deferentes pueblos originarios
andinos.

ACTIVIDAD: HORA DE INVESTIGAR…


1. Investiga sobre los diferentes pueblos originarios que se detallan a continuación y
completa el cuadro con los datos más importantes:

CARACTERÍSTICA
NOMBRE UBICACIÓN CULTURA IDIOMA
S

Los Wichis

Los Mapuche

Los Tobas

Los Aimara

Para finalizar la siguiente propuesta los alumnos junto al docente, realizaran una
interpretación artística que será propuesta como punto artístico para el Acto del Día del
Respeto a la Diversidad Cultural que se llevara a cabo en el establecimiento educativo el día
12 de octubre.

Interpretación Artística: “COLORES QUE REPRESENTAN DIVERSIDAD”.

Música: “Somos uno-Axel ft. Abel Pintos.” https://www.youtube.com/watch?v=1MibkygUPLU

Sinopsis: Símbolo sagrado y ancestral llena de tradiciones y costumbres enlazada con valores
de equidad, igualdad, armonía, solidaridad, hermandad y reciprocidad; convirtiéndose en un
emblema de la resistencia de los pueblos indígena originarios; no solo en Bolivia, sino del
continente en la historia contemporánea.
RECURSOS DIDÁCTICOS:

 Laminas ilustrativas.
 Cartulinas y afiches.
 Soporte audiovisual (computadora).
 Fotocopias.
 Diccionario.

BIBLIOGRAFIA
 "Bandera wiphala". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/bandera-wiphala/ Consultado: 4 de octubre de 2022,
09:22 pm.
 Burgos, S. (s.f). “Objetos divergentes: La Wiphala”. Museo de Antropología: UNC.
Recuperado de:
https://museoantropologia.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/16/2020/10/
objetos-divergenteslawhipalaOCTUBRE.pdf?
fbclid=IwAR0wl8uFDFlWuNf2dr1oOyyB_HicrCpCTo_AOAbHKWRgcrGSAm2sLPk26-g
 Educ.ar Sociedad del Estado. (s.f). Wiphala: origen y significado. Recuperado en:
https://www.educ.ar/recursos/155624/wiphala-origen-y-significado
 Matarozzo, E. (2022). Revista BILLIKEN. “Actividades del Día del Respeto a la Diversidad
Cultural: secuencias didácticas sobre el 12 de octubre para primer y segundo ciclo”.
EDITORIAL ATLÁNTIDA S.A. Recuperado en:
https://billiken.lat/wpcontent/uploads/2022/09/ACTIVIDADES_SECUENCIAS_2C_efem
eride_12_de_octubre_diversidad_cultural_2022_BILLIKEN.pdf
 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2017). Secretaría de Derechos Humanos.
Wiphala: símbolo de la vida en armonía. Recuperado en:
https://www.argentina.gob.ar/noticias/wiphala-simbolo-de-la-vida-en-armonia

También podría gustarte