Conjunto Residencial Con Viviendas Huerto en El Distrito de Lurín
Conjunto Residencial Con Viviendas Huerto en El Distrito de Lurín
Conjunto Residencial Con Viviendas Huerto en El Distrito de Lurín
EN EL DISTRITO DE LURÍN
Tesis Para la Obtención del Título
Profesional de Arquitecta
TABLA DE CONTENIDO
i
CAPÍTULO I.
ii
CAPÍTULO II.
iii
CAPÍTULO III.
iv
CAPÍTULO IV.
v
CAPÍTULO V.
vi
CAPÍTULO VI.
GENERALIDADES MARCO TEÓRICO ANÁLISIS CRITERIOS EL PROYECTO FINAL
1.1 TEMA 2.1 ANTECEDENTES 3.1 ANÁLISIS DEL 4.1 CRITERIOS 5.1 EL PROGRAMA 6.1 CONCLUSIONES Y
1.2 PLANTEAMIENTO DEL DEL PROBLEMA DISTRITO CONCEPTUALES ARQUITECTÓNICO RECOMENDACIONES
PROBLEMA 2.1.1 Antecedentes 3.1.1 Localización 4.2 CRITERIOS 5.2 PROCESO 6.2 BIBLIOGRAFIA
1.3 OBJETIVOS Internacional 3.1.2 Físico Geográfico NORMATIVOS PROYECTUAL
1.3.1 Objetivo General 2.1.2 Antecedentes 3.1.3 Zonas 4.3 CRITERIOS 5.3 ELECCIÓN DE
1.3.2 Objetivos Específicos Nacionales Emblemáticas FUNCIONALES VEGETACIÓN
1.4 ALCANCES Y 2.2 BASE TEÓRICA 3.1.4 Usos del Suelo 4.4 CRITERIOS 5.4 ANÁLISIS DEL
LIMITACIONES 2.2.1 Teoría de la 3.2 ANÁLISIS AMBIENTALES PROYECTO
1.4.1 Alcances Ciudad Jardín AMBIENTAL 4.5 CRITERIOS 5.5 ESTRUCTURAS
1.4.2 Limitaciones 2.2.2 Enfoque Eco- 3.3 ANÁLISIS SOCIO- AGRÍCOLAS INSTALACIONES
1.5 METODOLOGIA Humano en la ECONÓMICO 4.5.1 Lurín SANITARIAS
1.5.1 Método Arquitectura 3.4 ANÁLISIS Y Agrícola 5.6 INSTALACIONES
1.5.2 Técnicas de Recolección 2.2.3 Medio Residencial CARÁCTERÍSTICAS DEL 4.5.2 Presión ELÉCTRICAS
de Información y Salud POBLADOR DE LURIN Industrial y 5.7 SEGURIDAD Y
1.5.3 Procesamiento de 2.3 BASE CONCEPTUAL 3.5 ANÁLISIS DEL Residencial EVACUACIÓN
Información 2.3.1 Agricultura PREDIO 4.5.3 Reajuste
1.5.4 Esquema Metodológico Urbana 3.5.1 Ubicación Integral de
1.5 VIABILIDAD 2.3.2 Ciudad 3.5.2 Características Zonificación (RIZ)
1.5.1 Aspecto Social 2.3.3 Déficit 3.5.3 Vocación de la 4.5.4 Concepción
1.5.2 Aspecto Económico Habitacional Zona del Proyecto
1.5.3 Aspecto Legal 3.5.4 Consideraciones
Legales
01
INTRODUCCIÓN
Los Valles del Rio Lurín, Rímac y Chillón forman parte de la historia de la ciudad de Lima, sin embargo, estos han sido depredados por el
crecimiento urbano. Actualmente, Lima ocupa el último puesto del ranking de espacios verdes del Índice de Ciudades Verdes de América Latina
(Siemens, 2010: 61).
La carencia del suelo urbano para la edificación de viviendas ha traído como resultado la ocupación del suelo de forma ilegal perjudicando el
ordenamiento territorial y el medio ambiente. Por ello, nos encontramos ante la necesidad de planificar una ciudad potenciando y perseverando
los suelos naturales, obteniendo como resultado una mejor calidad de vida y un desarrollo económico equilibrado.
CAPÍTULO I
Generalidades
1.1 Tema
El tema propuesto es un proyecto de “Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito Lurín”, basado principalmente en los principios
del diseño arquitectónico enfocado en los métodos de conservación del medio natural en el distrito de Lurín.
Lima Metropolitana ha vivido un crecimiento vertiginoso en los últimos años y ante la carencia de una planificación urbana hoy nos encontramos
con la escasez de terrenos para vivienda.
La ciudad se encuentra en proceso de desconcentración con la expansión de la población a las zonas de los “conos”. Actualmente, se está
viviendo una expansión urbana en el sur de Lima. En el distrito de Lurín existen asentamientos informales cuya vivienda no perpetra con los
estándares mínimos de habitabilidad.
Ante el déficit de viviendas, la propuesta de un
conjunto residencial será la demostración de
agrupar a un número de familias sobre una sola
propiedad de manera eficiente buscando
preservar en términos ecológicos las áreas de
servicio comunitario, de accesibilidad y áreas
privadas; fomentando la agricultura urbana y a la
vez pensando en estrategias constructivas
convencionales de menor costo.
Finalmente, se plantearon espacios para el
desarrollo de actividades humanas enfatizándose
en la vivienda rodeada de áreas verdes,
promoviendo una ciudad jardín que garantice
salud e integridad consiguiendo preservar el
concepto del distrito mediante una reconciliación
entre el campo y la ciudad.
Figura 04: Vista de Valle de Lurín con Islas Cavillaca o Islas de San Pedro. Municipalidad de Lurín (2018). Fuente: Los Paisajes
de Lurín
05
L
FALTA DE PLANIFICACIÓN URBANA DESORDEN URBANO
U
DÈFICIT DE VIVIENDAS R CARENCIA DE SERVICIOS BASICOS
VIVIENDA INFORMAL
I DEPREDACION DE ZONAS NATURALES
N
06
Figura 06: La Avenida Antigua Panamericana Sur con Figura 07: Camino Carrozable de acceso a viviendas en Rinconada de Figura 09: Edificaciones sobre Torre de Alta Tensión en
congestión peatonal y vehicular Fuente Propia) Puruhay (Fuente Propia) Asociación Agropecuaria Santa Rosa (Fuente Propia)
07
Figura 16: Pista sin asfaltar por la inaccesibilidad de agua y Figura 19: Ocupación de caminos carrozables incumpliendo
desagüe en el Asentamiento Humano Las Virreynas (Fuente con dimensiones de vías para futuras calles locales de una
Propia) posible habilitación urbana (Fuente Propia)
Figura 17: Problemas del Distrito de Lurín. Fuente: Plan Lima 2035
09
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
1.2.4. Problemas Ambientales
El distrito ha crecido desordenadamente, encontrándonos
a la fecha con predios utilizados para vivienda e industria
sin las autorizaciones pertinentes para su ejecución y
funcionamiento. Consecuentemente, las referidas
edificaciones al no contar con los adecuados sistemas de
funcionamiento provocan un impacto negativos para los
suelos, el agua y el aire del distrito, puesto que, las aguas
servidas, desmontes, los desechos tóxicos, etc. son
expuestos en áreas cercanas a los terrenos urbanizados y
naturales.
Proponer un conjunto residencial con viviendas huerto en el distrito Lurín, obteniendo una composición espacial de recuperación de áreas verdes perdidas para
mejorar la calidad de vida de los pobladores de una manera dinámica e interactiva en el que los residentes logren vincularse con la naturaleza y el proceso de
producción de alimentos. Asimismo, se plantea un techo propio económico para los nuevos habitantes del distrito.
a) Proponer un conjunto residencial con espacios comunes orientados al desarrollo de huertos urbanos.
c) Diseñar un área publica con un uso flexible de plaza y mercadillo como equipamiento urbano del sector.
a) Se planteo un diseño paisajístico a nivel esquemático en el predio total, utilizando el criterio de mimetismo asociado a las especies naturales del sector.
b) Se diseño seis tipos de vivienda y dos edificios multifamiliares a nivel de proyecto con un énfasis en el sistema constructivo a nivel de detalle.
c) Se realizaron los planos de las especialidades de las viviendas y departamentos a un nivel esquemático.
1.4.2. Limitaciones
a) Para la verificación del estado actual del terreno, no se ha podido tomar fotos al interior debido a cuenta con un cerco opaco que delimita la propiedad.
b) No existen referencias de esta clase de proyecto ya que en el distrito de Lurín no se han realizado condominios con áreas de huertos para un sector
socioeconómico C.
c) No se logrará acceder a libros físicos en bibliotecas debido a la coyuntura nacional motivada por el la Pandemia Mundial. Por otro lado, se cuenta con un
corto tiempo para su elaboración.
11
1.5.1 Método
RECOPILACIÓN En una primera etapa se recopiló toda la información general se recopilo de libros, revistas, artículos periodísticos virtuales. Así como
DE también normas del Reglamento Nacional de Edificaciones, Ordenanzas de la Municipalidad Provincial de Lima y base gráfica
INFORMACIÓN referencial de la Municipalidad de Lurín. Por último, se realizó la revisión de experiencias de diseño a nivel nacional y extranjero
PROCESAMIENTO En una segunda etapa de comprobó la información según la situación real del área a trabajar. En ese sentido, se planteó la propuesta
DE LA enfocada a la solución de la escasez de una vivienda accesible en la zona de estudio, la cual esta en constante crecimiento poblacional
debido a las nuevas áreas habilitadas para el sector industrial.
INFORMACIÓN
ESTUDIO DE En una tercera etapa se realizó una investigación de la demanda de la vivienda y costos de terrenos en el sector. Consecuentemente
LUGAR Y DEL se efectuó el reconocimiento del lugar y la búsqueda de los parámetros urbanísticos.
MERCADO
CONDICIONES DE En la cuarta etapa se elaboró el anteproyecto con un enfoque relacionado a la conservación de las áreas verdes y la vivienda
DISEÑO económica
CRITERIOS DE En la quinta etapa se logró identificar a propuesta arquitectónica de la vivienda tanto en lo funcional y conceptual para el público
seleccionado a nivel de anteproyecto y finalmente se elaboro el proyecto arquitectónico con especialidades.
DISEÑO
12
SELECCIÓN DE Se recopiló información de libros, ensayos, monografías, artículos periodísticos, tesis similares. En su
INFORMACIÓN mayoría fueron obtenidas en páginas web debido al estado de emergencia sanitaria que atraviesa el país;
BIBLIOGRÁFICA la finalidad fie tener claros los conceptos y referentes del proyecto.
SELECCIÓN DE
REFERENTES Se evaluaron los proyectos que presentaron características o considerantes relacionadas al objeto de
URBANÍSTICOS Y estudio, estableciendo un conjunto de premisas a consideradas durante el planteamiento del proyecto.
ARQUITECTÓNICOS
Se realizaron visitas al distrito y sector específico y se logro conocer las necesidades del futuro usuario.
Asimismo, se procedió con el registro fotográfico del terreno y sus alrededores; reconociendo
TRABAJO DE CAMPO principalmente las urbanizaciones cercanas. Por último, se efectuaron constantes consultas a diversas áreas
de la Municipalidad de Lurín.
Se realizó un análisis de la situación actual de las viviendas en diferentes zonas del distrito de Lurín
MÉTODO ANALÍTICO logrando comprender la problemática actual en cuanto al déficit habitacional y la depredación de zonas
naturales.
Se efectuaron comparaciones de diversos asentamientos del distrito para identificar cuáles son las
MÉTODO
COMPARATIVO principales deficiencias que obstaculizan la posibilidad de conseguir una vivienda digna para todo
poblador.
13
Alcances y
Limitaciones
Segunda Etapa
Antecedentes de la Base Conceptual
Investigación
Marco Teórico
Consideraciones
Base Teórica Normativas
Conclusiones
Cuarta Etapa
Criterios de Diseño
Vistas 3D
Figura 24: Esquema Metodológico que muestra las etapas del desarrollo de la tesis. (Fuente: Elaboración Propia)
14
1.5 Viabilidad
1.5.1 Aspecto Social: El proyecto tiene la finalidad de generar viviendas económicas las cuales cumplirán con los requerimientos
básicos de habitabilidad y a la vez demostraran que es posible desarrollar áreas comunes de integración mediante espacios colectivos
de huertos para el autoconsumo y recreación a los residentes y a los vecinos del distrito.
1.5.2 Aspecto Económico: En inversión el precio del suelo en el distrito es económico (150 a 300,000 USD/m2) en comparación
con el precio del suelo de otros distritos. Por otro lado, el distrito cuenta con un con un constante crecimiento poblacional y además los
proyectos de vivienda son escasos lo cual genera una alta demanda que eleva el precio del m2 construido/vendible.
1.5.3 Aspecto Legal: El título de dominio del predio está a favor de una persona natural y cuenta con la recepción de obras de
habilitación urbana inscrito en el Registro de Predios de Lima – SUNARP, asimismo, las entidades prestadoras de servicios
CAPÍTULO II.
Marco Teórico
Figura 25: Vista Aérea de una gran extensión de la Zona B del distrito de Lurín. Municipalidad de Lurín (2018). Fuente: Los Paisajes de Lurín
16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Conclusión: El proyecto está ubicado en una zona natural de Brasil cerca al mar y a Conclusión: El proyecto está ubicado en una zona con paisajes rurales y tipología
pesar de sus condiciones naturales la inmobiliaria busca habilitar predios para el de vivienda colonial; buscando conservar las mencionadas características sin dejar
uso de vivienda con espacios de sembrío para el autoconsumo. de lado las tecnologías de sostenibilidad.
Por consiguiente, el proyecto buscará lograr un mayor contacto con la naturaleza En el caso del proyecto de conjunto residencial con viviendas huertos se
con áreas de huertos urbanos para la producción de hierbas, vegetales, tubérculos propondrá un áreas de cultivo para el autoconsumo y revitalizar las áreas verdes
y frutas para el autoconsumo de los vecinos generando seguridad alimentaria. del sector.
17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2.1.2 PROYECTOS NACIONALES
Proyecto Nacional N° 1 Proyecto Nacional N° 2
Condominio Verde Landhaus Condominio Lomas de Asia
Estudio: Ecke Estudio: Asia del Campo
El proyecto está ubicado a 398km de Lima (Perú) El grupo de viviendas del condominio se
Figura 30: Planta del Condominio
en la provincia de Oxapampa, departamento de Verde Landhaus (Fuente:
concebirá de muros en adobe de 40 cm. de
Pasco. La zona a mediados del siglo XVIII fue un https://www.landhaus.pe/#diseno- ancho logrando un aspecto macizo. Con la
importante punto para la conservación de culturas condominio-ecologico-oxapmapa) finalidad de obtener una casa tectónica,
Figura 32: Vista Satelital del Condominio Lomas
indígenas, cultivos sostenibles y áreas naturales terrosa, de aspecto rustico, con elementos
de Asia (Fuente: Google Earth)
protegidas, por ello en el año 2010 fue reconocida naturales como la tierra, la madera y la
por la UNESCO como Reserva de Biósfera. piedra, que no dejará de lado los acabados
de carpintería siempre en reducidos
El condominio estará sobre un terreno rural porcentajes para no perder las
priorizando la integración de la vivienda con la características campestres.
naturaleza y el paisaje en el que se ha proyectado
El proyecto comprende de 15 unidades Se está utilizando el adobe por sus
inmobiliarias de 1000 m2. Asimismo, se ha ventajas climáticas y ecológicas, ya que es
planteado utilización de materiales locales de bajo Figura: 31: Vista Panorámica del un material con elevados tiempos de
costo para su mantenimiento. Condominio Verde Landhaus retardo calórico (masa térmica) y amigable
(Fuente: con el ecosistema inmediato al no
El proyecto comprende el diseño de dos casas, https://www.landhaus.pe/#diseno-
contaminar ni generar desperdicios.
condominio-ecologico-oxapmapa)
los mismo podrán ser utilizados por los Figura 33: Vivienda Tipo de Adobe del Asimismo, las coberturas son en un
propietarios. Por otro lado, el condominio Condominio Lomas de Asia (Fuente: sistema conformado por viguetas, con
https://www.asiadelcampo.com/concepto/) planchas de tecnomix y torta de barro.
cuenta con un reglamento interno para que en conjunto se mantenga una armonía y
orden entre las nuevas edificaciones.
Conclusión: El condominio estará ubicado en un área de reserva de biosfera. No Conclusión: El principal concepto del condominio es el material de la viviendas en
obstante, la propuesta busca conservar estas áreas naturales protegidas, conjunto que es sismorresistente y de un bajo impacto ambiental conservando y
demostrando que no siempre para habitar un predio se debe depredar las áreas mimetizando el espacio natural. Por tanto, el proyecto residencial de viviendas
verdes. En ese sentido, se ha planteado demostrar la asimilación entre el suelo huerto tiene como intención principal realizar el diseño de viviendas que guarden
fértil y un proyecto residencial que a la vez rescate el paisaje agrario del distrito relación en el entorno natural y urbano propuesto sin generar un impacto
de Lurín que a través de los años está siendo destruido. negativo.
18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El mundo se dirige a la ciudad, por ello una ciudad jardín La vivienda debe entenderse como componente o El enfoque ambiental eco-humano en la enseñanza y
será la zona urbana diseñada para una vida saludable y fracción de las tramas urbanas y formadora de ciudad. aprendizaje de la Arquitectura se centra en el campo de
de trabajo; considerando un tamaño que haga posible Por otro lado, puede considerarse como un factor de la arquitectura y el urbanismo en tanto sistemas
una vida social a plenitud, cuyo desarrollo sea riesgo o por el contrario agentes promotores de la salud “productores” del hábitat, sistemas de significados,
controlado. Estará rodeada por un cinturón vegetal y de los residentes, según el grado de conciencia, voluntad
sistemas anti entrópicos de control y ordenamiento del
y los recursos con que la dota el hombre que la ubica,
comunidades rurales. El conjunto, especialmente el territorio y de condicionamiento de los comportamientos
diseña, construye y habita. También, influyendo de modo
suelo, será de propiedad pública, o deberá ser poseído humanos y de los procesos culturales.
favorable en los procesos restauradores de la salud e
en forma asociada por la comunidad, con el fin de evitar
incentivar no solo un adecuado reposo sino, también, la La Arquitectura como oferta y organización de espacios y
la especulación con terrenos, logrado una vida integral actividad creadora y el aprendizaje cuando sus espacios
de “ciudadano-campesino”. (Howard, 1902) sistemas materiales que contienen y condicionan las
funcionales reúnen las condiciones apropiadas de
prácticas sociales, estableciendo condiciones de
facilitación para los que fueron diseñados y cuando la
conducta humana los utiliza inteligentemente. La habitabilidad que se plantean como integración en el
vivienda constituye, por tanto, en objeto de interés tiempo de las relaciones entre individuos y sistemas
particular en el campo de la salud ambiental y puede materiales (físico espaciales y objetuales). Esta
entonces devenir recurso de la salud de la población. integración en el tiempo implica continuidad de esas
(Barceló y González, 2013, p.20) condiciones mediante la posibilidad de control del
sistema de relaciones. Dicha posibilidad de control se
concreta en estrategias y acciones (diseño, proyección,
construcción) que permitan aprovechar y prever el
comportamiento del sistema y sus actores. (Venturini,
2003)
Figura 34: Esquema de implantación territorial y relación Figura 35: Los parques urbanos y las zonas verdes actúan
con la ciudad central. (Fuente:http://urban- Figura 36: Techos verdes en viviendas (Fuente:
como "cortavirus" https://issuu.com/cartillasinvestigacion/docs/centro_vegetal_d
networks.blogspot.com/2016/02/el-modelo-original-de-la- (Fuente:https://elpais.com/elpais/2020/05/18/alterconsumis
ciudad-jardin.html e_manzana_barrial)
mo/1589790994_305062.html
19
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2.3. Base Conceptual
2.3.1 Agricultura Urbana 2.3.2 Ciudad 2.3.3 Déficit Habitacional
Figura 37: (Fuente:https://www.leisa- Figura 38: (Fuente: https://la.network/el-diseno-herramienta-del- Figura 39: (Fuente:
al.org/web/index.php/volumen-35-numero-1/3817-convocatoria) caos-para-la-ciudad/) https://realestatemarket.com.mx/noticias/mercado-
inmobiliario/vivienda/12996-deficit-de-vivienda-llega-a-15-3-
millones
20
CAPÍTULO III.
Análisis
Figura 40: Vista aérea de la Playa San Pedro, los Humedales de Quilkay y la expansión urbana. Municipalidad de Lurín (2018) Fuente: Los Paisajes de Lurín
21
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
3.1 Análisis del Distrito
3.1.1 Localización
a) Localización del Distrito
El proyecto propuesto esta ubicado en el distrito de Lurín, el cual se
encuentra en la costa de Lima y forma parte del Valle de Lurín, cuyo rio
desemboca en el Océano Pacífico; lo cual conlleva a que el distrito
cuente con una variada flora y fauna.
b) Vías de Acceso
El distrito se conecta mediante dos vías principales consideradas
dentro del Plan Vial Metropolitano de Lima denominadas Carretera
Panamericana Sur y la Antigua Panamericana Sur.
Zona E
- Este: Huarochirí,
- Sur: Punta Hermosa
- Oeste: Océano Pacífico.
Figura 42: Distrito de Lurín. Fuente: Google Maps
22
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Santuario de Pachacamac
Flora
Las especies mas comunes son el Complejo arqueológico que ocupa un
higo, pacae, maracuyá, lúcuma. área de 465.32 hectáreas, cuenta con
Asimismo, en especies arbóreas un museo y gabinetes para el análisis,
Figura 43: Gorrión. Fuente Wikipedia (2021)
sobresale el árbol del Eucalipto. registro y almacenaje del materia
Figura 48: Municipalidad de Lurín
arqueológico. (2018) Fuente: Los Paisajes de Lurín
DESCRIPCIÓN
Figura 56: Leyenda de la Zonificación de los Usos de los Suelos. Fuente:
Figura 52: Casa Huerta. Fuente Google
https://munilurin.gob.pe//
Maps
El distrito de Lurín cuenta con los usos de suelo definidos mediante ordenanzas metropolitanas las cuales indican la
zonificación permitida en cada sector. Encontrando comúnmente zonas agrícolas, casa huerta, residenciales y para industria.
En el caso de las viviendas, mayormente se podrán edificar a una altura de 3 pisos frente a calles y 5 pisos frente a avenidas.
Las viviendas huertos se deberán edificar sobre lotes que oscilen entre los 1500 a 2500 m2.
En el caso de las industrias, estas están ubicando en su mayoría en terrenos eriazos los cuales están en proceso de
Figura 53: Macropolis. Fuente: habilitación urbana por la empresa Centenario.
https://macropolis.com.pe/
24
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
PARÁMETROS AÑO PROM ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MÁXIMA 2019 PROM 25.00 28.06 27.36 25.34 21.61 19.49 15.60 15.71 18.19 19.32 20.54 20.97
TEMPERATURA
MÍNIMA 2019 PROM 19.19 20.48 19.71 17.02 15.63 14.87 13.37 12.74 13.63 15.48 15.17 15.01
HUMEDAD RELATIVA (%) 2019 PROM 81.50 73.10 75.41 76.66 85.91 82.92 91.17 98.34 89.61 82.72 87.61 82.30
PRECIPITACIONES (mm/día) 2019 PROM 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.37 0.58 0.19 0.00 0.22 0.03
VEL. MEDIA 2013 PROM 1.70 1.64 1.47 1.47 1.42 1.44 1.79 1.46 1.54 2.22 1.57 1.69
VIENTOS 13 h PROM SE SE SO SO NO SE-NO SE SE SE SE SE SE
ORIENTACIÓN 2013
Tabla 01: La tabla de datos climatológicos. Cuadro obtenido del estudio del SENAMHI de la Estación Meteorológica Villa María del Triunfo.
En el mes de agosto
encontraremos mayor humedad
relativa, que a la vez es el mes
mas frío del año.
Figura 59: Precipitación promedio en Lima. Gráfico de líneas con marcadores con la información del Figura 60: Vientos en Lima. Gráfico de líneas con marcadores con la información del SENAMHI de la
SENAMHI de la Estación Meteorológica Villa María del Triunfo Estación Meteorológica Villa María del Triunfo
25
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 64: Vista aérea del Comlejo Arqueológico de Pachacamac. Municipalidad de Lurín (2018) Fuente: Los Paisajes de
Lurín
26
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
T
Figura 67: Centro Materno Infantil Lurín
Sede Grau. Fuente Google Maps
TERRENO DEL
T PROYECTO
Figura 89: Plano de Equipamiento Urbano de la Municipalidad de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
Figura 70: Plaza Vea, Promart, Cineplanet, otros. Figura 71: Mercado Virgen de las Mercedes. Figura 73: Parque Las Virreynas. Fuente
Fuente Propia Fuente Propia Figura 72: Plaza de Armas de Lurín. Fuente Propia Propia
PARQUE: El distrito de Lurín cuenta con pocos parques, puesto que, los asentamientos humanos del distrito tienen origen informal, por otro lado la
proyección del distrito no se planificaba para el número actual de pobladores.
EDUCACIÓN: Existen diversos centros educativos de nivel inicial, primaria y secundario. Sin embargo, el distrito carece de los centros de educación
superior tanto técnicos como universitarios.
MERCADO: existen bodegas y restaurantes dispersos en todos los sectores del distrito. Sin embargo, si el vecino de Lurín requiere de grandes
Figura 69: Colegio San Pedro Santísima
cantidades de insumos y mejores precios deberá acceder al centro del distrito en el cual se ubica el Mercado Virgen de Las Mercedes y Plaza Vea.
Trinidad de Lurín. Fuente: Propia SALUD: existen solo Centros de atención de Primer nivel, contando solo con puestos de salud particulares y un centro de materno infantil los cuales
carecen de equipamiento medico y especialistas.
27
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 77: Vista del Terreno. Fuente Propia Figura 78: Localización del Terreno en el Plano del Plan Vial Metropolitano. Fuente Ordenanza N° 310-MML
29
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
3.3.3 Vocación de la Zona
El predio se encuentra colindando con la Zona A del distrito
de Lurín y se caracteriza por contar con un variado uso
viviendas, depósitos y también terrenos vacíos 6
caracterizados por contar con arborización (Eucalipto). A 1.5
km encontramos la Antigua Panamericana Sur que tiene
comunicación con la Carretera Panamericana Sur.
De igual modo, el distrito cuenta con importantes zonas
comerciales a menos de 15 minutos, por lo cual los T 5
pobladores no tienen la necesidad de movilizarse al centro
de Lima para realizar sus compras. Sin embargo, es
importante señalar que el distrito no cuenta con Figura 84: Futuro hotel 3 estrellas. Fuente Propia
universidad, ni hospitales, por lo cual los pobladores para
acceder a estos servicios debe realizar largos viajes.
El predio donde se ha elaborado el proyecto es un terreno
sin uso, el cual colinda con predios eriazos con zonificación
de Residencial de Densidad Media los cuales no son
correctamente aprovechados. 3
4
1
2
Figura 85: Almacén. Fuente: Google Earth
Figura 79: A.A.H.H. Nuevo Lurin. Figura 80: A.A.H.H. Nuevo Lurin.
Google Earth Google Earth
T. Terreno destinado para el Conjunto
Residencial con Viviendas Huerto
1. Asentamiento Humano Nuevo Lurín
2. Las Praderas de Lurín
3. Terreno de futuro hotel 3 estrellas
4. Almacén
5. Condominio Fundo Paso Chico
Figura 81: Condominio Paso Chico. Figura 82: Viviendas de 5 pisos de 6. Terrenos Eriazos
Fuente Propia altura. Fuente Propia Figura 83: Terrenos Eriazos. Fuente Propia
CAPÍTULO IV
Criterios
Figura 90: Municipalidad de Lurín (2018). Dinámica de los procesos urbanos que se generan en el zona “B” por el cambio de usos agrícola como centros urbanos incipientes y nuevos núcleos
productivos. Fuente: Los Paisajes de Lurín
32
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
El trazo y colores de las viviendas del proyecto se han logrado rescatando la cultura Yschma, la cual se emplazó en el sector en la época prehispánica. Teniendo como objetivo principal lograr
un paisaje simbólico mediante volúmenes ligeramente escalonados en los recorridos.
De esta manera, en los espacios privados y comunes generados, se propondrá una actividad de producción de especies vegetales y frutales que con el pasar de los años se está dejando de
lado en el distrito. En ese sentido, se obtendrá la conservación de los suelos mediante jardineras escalonadas las cuales beneficiarán el entorno con ayuda de la optimización del uso del agua y
el buen trabajo del suelo.
Por lo cual, el proyecto demostrará un gran potencial ecológico: la producción agrícola obtenida será destinada para los residentes del conjunto residencial con la posibilidad de comercializar
los productos ecológicos excedentes a los vecinos y visitantes, por ello se plantea una zona de comercio local en las viviendas y plaza que tienen frente a la avenida principal.
33
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
PLAZA/MERCADILLO de la plaza están diseñadas para que cumplan con la función de módulos de venta, puesto que se ha proyectado que los fines de semana la referida
plaza cumplirá el uso de mercadillo en el cual se realizara la venta de la producción del conjunto residencial.
ZONA
Se han planteado los únicos 5 lotes con salida a la avenida un área de comercio local de 13.00 m2 ubicada específicamente en la parte delantera de la
VIVIENDAS COMERCIO edificación. Por otro lado, la vivienda propiamente dicha cuenta con dos pisos y azotea con los principales ambientes de una vivienda típica con la
adición de huertos internos en los retiros y pozos de luz.
Se ha diseñado una oficina para la administración del conjunto residencial. Asimismo, la misma se deberá realizar la atención y organización de la
ADMINISTRACIÓN
COMUNALES
Junta de Propietarios.
SERVICIOS
ZONA DE
SALA DE USOS En este ambiente se realizarán las reuniones de la junta propietarios. También, se ha pensando en la posible vivista de publica por la organización de
MULTIPLES reuniones, eventos, exhibiciones, etc.
TALLER AGRÓNOMO Y Se ha planteado un área de taller para que los habitantes del conjunto realicen trabajos y/o reuniones relacionadas a la producción de vegetales y
ACOPIO frutas, en este ambiente se ha previsto un área de acopio para la producción excedente.
Se han proyectado dos bloques de edificio multifamiliar denominados Bloque A y B con plantas típicas.
La Torre A cuenta con 5 pisos y el Torre B con 7 pisos y sótano para usos de cuarto de bombas y cisterna.
Cada piso o nivel típico cuenta con cuatro (04) departamentos los cuales se diferencian por lo siguiente: un departamento cuenta con un dormitorio,
VIVIENDAS otro departamento con 2 dormitorios y dos departamentos con 3 dormitorios.
ZONA DE VIVIENDAS
MULTIFAMILIARES N° DE DEPARTAMENTOS:
Torre A: 20 departamentos
Torre B: 28 departamentos
Total: 48 departamentos
Existen 5 tipos de vivienda unifamiliar por la ubicación de los lotes, algunas en esquina, unas en frente a vía vehicular y otros en pasaje peatonal,
todos cuentan con los ambientes necesarios para el debido funcionamiento de una vivienda, y se han planteado específicamente 3 dormitorios para
cada vivienda. En ese sentido, se ha realizado la denominación de la vivienda tipo con lo siguientes prefijos A1, A2, B1, B2 y C.
N° de viviendas unifamiliar:
VIVIENDAS
Tipo A1: 8 viviendas con estacionamiento.
UNIFAMILIARES
Tipo A2: 4 viviendas sin estacionamiento.
Tipo B1: 2 viviendas con estacionamiento.
Tipo B2: 1 vivienda sin estacionamiento.
Tipo C: 2 viviendas sin estacionamiento.
SUMINISTRO ELÉCTRICO Se ha diseñado la subestación eléctrica con acceso directo a la vía pública, asimismo, el grupo electrógeno se ha ubicado en un ambiente contiguo.
COMPLEMENTARI
SERVICIOS
SERVICIOS HIGIENICOS Los baños públicos están ubicados en el área de servicios comunales, especialmente para el uso de los posibles visitantes
El área de vigilancia está ubicada en el sótano de la Torre B, ambiente ubicado estratégicamente para el monitoreo de la seguridad de todo el
VIGILANCIA
conjunto residencial, este estar interconectado con las áreas de controles ubicados en los ingresos.
Tabla 05 :Funcionalidad del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
36
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 100 : Gráfico que muestra la interconexión funcional de los sectores del proyecto. Fuente: Elaboración Propia
Los vientos predominantes vienen en dirección de SUROESTE. Por ello se han generado
recorridos abiertos, y en las edificaciones se han propuesto vanos para una VENTILACIÓN
CRUZADA.
Figura 102: Bloques edificatorios en planta del proyecto
con aparente movimiento del viento. Fuente: Elaboración
Propia
Figura 109: Parcela en el distrito de Lurín con Figura 111: Vista Predio Almonte. Fuente Libro
producción de Cebolla. Fuente Propia Paisajes de Lurin
Figura 108: Áreas Naturales del Distrito de Lurín. Fuente: Plan Lima 2035
“La urbanización sella con cemento los suelos de la mejor calidad de Lima” Figura 110: Parcela en el distrito de Lurín con Figura 112: Vista de la Urbanización Macrópolis.
PLAN LIMA 2035 producción de Flores. Fuente Propia Fuente Libro Paisajes de Lurin
39
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
4.5.3 Reajuste Integral de Zonificación (RIZ)
El presunto RIZ fue aprobado en Sesión de Concejo Metropolitano del 11-03-2021 Y a la fecha se
encuentra suspendido ante el reclamo de diversas entidades. Se conoce que se ha suprimido
alrededor de 500 hectáreas de áreas naturales sensibles. Asimismo, este no ha respetado el
PlanMET 2040.
Se ha visto a través del tiempo que no se han tomado medidas para la conservación de los
suelos agrícolas e incluso actualmente existen intensiones de eliminar formalmente estos
sectores naturales. Es así, que bajo el concepto de conservación de los suelos agrícolas del
distrito de Lurín, el proyecto de CONJUNTO RESIDENCIAL CON VIVIENDAS HUERTO, será un
ejemplo de la posibilidad de conciliar las viviendas urbanas con áreas de características
agrícolas través de implementación de huertos urbanos.
Seguridad Alimentaria
Conservación Ambiental
Ingreso Económico
Sentimiento de Comunidad
Organizador de un Tejido Urbano
Figura 116 Vista del Proyecto Conjunto Residencial. Fuente Elaboración Propia
Los huertos urbanos del proyecto realizara un integración al sistema urbano bajo tres conexiones: conexión ecológica aprovechando los residuos
urbanos, conexión social contando con habitantes que cultivaran y vivirán en la ciudad; y finalmente la conexión económica ya que existirá
autoabastecimiento alimentario de las familia y un posible medio de apoyo económico.
Figura 117: Cultivos. Fuente: Thai agriculturist planting the young of green tobacco in the field at northern of Thailand foto de Stock | Adobe Stock
41
CAPÍTULO V
El Proyecto
Figura 118: Vista aérea de Las Islas Cavillaca. Municipalidad de Lurín (2018). Fuente: Los Paisajes de Lurín
42
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 06 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
43
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 07 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
44
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 08 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
45
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 09 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
46
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 10 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
47
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 11: Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
48
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 12 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
49
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 13 : Programa Arquitectónico del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia
50
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
2 HUERTOS
D
E RECREACIÓN
Figura 118: Terraza escalonada. Fuente: B Figura 121 : Boceto de una posible perspectiva del proyecto . Fuente: Elaboración Propia
https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.
com/ O
P ALTURA ESCALONAMIENTO
Figura 119: Gráfico del Santuario Arqueológico C
A Pachacamac. Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/
E RECREACIÓN
R T
T O ALTURA
I S RAMPAS
D
O Figura 120: Boceto de área de producción agrícola y viviendas urbanas. Fuente:
Figura 122 : Multifamiliar con rampa de ingreso. Fuente: Elaboración Propia
https://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/
52
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
P
Z R
O I
N M
I E
F R
I A
C
A I
C M
I A Figura 124 : Vista del Proyecto. Fuente: Elaboración Propia
Ó Figura 123 : Boceto de la primera imagen demostrando los espacios
solidos del proyecto. Fuente: Elaboración Propia G
N E Mediante las dos torres de 5 y 7 pisos y las viviendas de dos
pisos se tenia la finalidad de demostrar los
Finalmente, se consiguió un eje central que integra al escalonamientos conforme al concepto arquitectónico.
proyecto con la avenida de acceso facilitando el ingreso de N Asimismo, se plantearon los recorridos y plazas con
vehículos. Por otro lado, se consiguió una armonía entre huertos en razón a la actividad agrícola del distrito de Lurín
áreas de recorridos y áreas de le huertos que rodean las con desniveles que se relacionarían con rampas que
áreas de vivienda, rescatando la particularidad del distrito jerarquizarían algunos espacios.
como integrante del Valle del Rio Lurín.
55
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
5 P 6
OBJETIVO: VIVIENDA ECONÓMICA Y
AMIGABLE CON EL MEDIO NATURAL
La funcionalidad de R
cada zona se separa Se ha definido los volúmenes, la función y recorridos del
F por sectores
O proyecto. Por consiguiente, se plantea los acabados se
conectados en su Y acuerdo, materiales, colores y ubicación en edificaciones del
U mayoría por recorridos conjunto residencial, también se define tipo de pisos y
N horizontales E acabado de los mobiliario. Se propone muros y techos verdes
distribuidos en todo el en las viviendas como elemento decorativo y de
C terreno.
C acondicionamiento ambiental. Finalmente, en las plazas y
I Los recorridos T recorridos se han definido las especies arbóreas y lo
verticales los vegetación como elemento paisajístico vinculado a la usanza
Ó encontraremos en las O del distrito.
edificaciones mediante
N escaleras y
Figura 125 : Vista en Planta de Proyecto. Fuente:
ascensores Elaboración Propia
RECREACIÓN E
7 INTERACCIÓN
Torres como
elemento jerárquico
del proyecto,
ubicadas en la parte
central del terreno
bordeando la plaza
central.
Figura 129 : Vista de Torre A. Fuente: Elaboración Propia
Plaza-Mercadillo
cumplirá la función de
equipamiento urbano
del sector al ser área
pública, ubicada en la
avenida. Realizara un
aporte a la comunidad.
Pasos peatonales
relacionados con
los huertos con la
finalidad de
direccionar a
todos los
sectores del
proyecto.
Figura 127: Sectores del Conjunto Residencial con Viviendas Huerto en el Distrito de Lurín. Fuente: Elaboración Propia Figura 131 : Vista Áreas Comunes y Salón Comunal. Fuente: Elaboración Propia
En todo el perímetro
del predio bordean
las viviendas
unifamiliares las
cuales que fueron
diseñadas con el
objetivo de ser
económicas y
amigables con el
ambiente.
Figura 128 : Vista frontal de vivienda comercio y plaza-mercadillo y edificio multifamiliar de fondo. Fuente: Elaboración
Figura 132 : Vista Viviendas Unifamiliares: Elaboración Propia
Propia
57
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Ficus Repens
Figura 139: Siembra de Frijol.
Figura 140: Plantación de
Fuente:
Camote. Fuente Figura 144: Madreselva Fuente:
https://agrotendencia.tv/agr
http://bagricola.blogspot.com/20 http://plantas-
Figura 136: Arbol de opedia/el-cultivo-de-aji-o-
Figura 135: Ponciana Real. 12/02/se-promociona-el-cultivo- medicinales.tv/category/madreselva
Lúcumo. Fuente Arboles en pimiento-tambien-conocido-
Fuente Arboles en Lima (Serpar) de-camote-en.html
Lima (Serpar) como-chile/
Otro aporte a la comunidad será que en esta “Plaza” se podrán realizar diversas
actividades comunitarias como la VENTA DE LOS PRODUCTOS CULTIVADOS en todo el
conjunto. En ese sentido, los fines de semana este espacio podrá ser usado como
MERCADILLO. Por ello, las bancas se diseñaron con la finalidad de que cumplan con la
función de modulo de venta.
Estos espacios principales contaran con protección solar mediante techos de madera
MASHONASTE, empleado por su alta durabilidad y bajo manteniendo, los cuales en
conjunto serán cubiertos por plantas trepadoras BUGAMBILEA y MADRE SELVA. Estos
techos de diversas alturas para generar espacios lúdicos, y dar movimientos al proyecto
en conjunto.
Figura 148: Cinco viviendas comercio con frente a la Avenida. Fuente: Elaboración Propia Figura 149 : Vista de la Viviendas Comercio: Elaboración Propia
Figura 150: Vista Vivienda Comercio desde la calle interior del conjunto residencial. Fuente: Elaboración Propia
60
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Existe un ingreso peatonal y vehicular que cuentan con sus respectivas áreas
de vigilancia.
Figura 147 : Vista de ingreso peatonal y vehicular desde el interior del proyecto: Elaboración Propia
Recorrido Vehicular
Consiste en dos vías de acceso de diferentes sentidos que se convienen en
la denominada Calle A la cual culmina en un CUL DE SAC que direcciona a
los vehículos al área de estacionamientos de los departamentos de las
torres y a la salida del Conjunto Residencial.
Recorrido Peatonal
Los recorridos peatonales son el principal elemento del Conjunto Residencial
ya que están vinculados a los Huertos o Bancales Urbanos, que podrán ser
utilizados por los propietarios. Estos recorridos están diseñados en
recorridos que se desplazan en tres niveles rematando en el sector de los
edificios multifamiliares y su plaza central.
Figura 153: Elevación del área de servicios comunales. Fuente: Elaboración Propia
Figura 156 : Vista de viviendas unifamiliares. Fuente: Elaboración Propia Figura 157: Vista interior de vivienda unifamiliar. Fuente: Elaboración Propia
Figura 158 : Vista interior de la azotea de vivienda unifamiliar. Fuente: Elaboración Propia
63
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Vivienda multifamiliar y Plaza Central
Figura 159: Vista aérea de las torres y plaza central. Fuente: Figura 161: Vista de torres desde el fondo de la propiedad. Figura 162: Vista de la Plaza Central. Fuente: Elaboración: Fuente
Elaboración Propia Elaboración: Fuente Propia Propia
76
64
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
ESTACIONAMIENTOS PARA LOS
MULTIFAMILIARES
Según los parámetros urbanísticos y edificatorios corresponde 1
estacionamiento cada 3 viviendas por lo cual se ha determinado lo
siguiente:
Figura 163: Vista de los estacionamientos para multifamiliar. Fuente: Elaboración Propia
ZONA DE CULTIVOS
El conjunto residencial cuenta con alrededor de 730 m2 de área de sembrío y
73 árboles ORNAMENTALES y FRUTALES, los cuales serán regados por los
camiones cisterna de la Municipalidad de Lurín. Es importante señalar, que
estos camiones destinados para el riego de parques y jardines son abastecidos
con aguas provenientes de la “PTAR San Pedro” ubicada a 1.5 km. del Conjunto
Residencial. Por lo cual, esta agua tratada en lugar de ser expulsada al mar será
reutilizada en áreas verdes de este proyecto que planteó áreas verdes, lo cual
no es característico en el distrito.
5.5 Estructuras
El sistema de albañilería confinada con placas,
columnas, vigas de amarre, losas y muros de
ladrillo. Por se un proyecto con diversos espacios,
se elegio un sector (el mas complejo) para
desarrollar la especialidad de estructuras. El
sector elegido fueron las dos torres de
departamentos Torre A y Torre B. Se
desarrollaron los respectivos cálculos para
conocer el dimensionamiento de los elementos
estructurales.
Figura 171: Plano de Zapatas y Columnas del sector elegido. Fuente: Figura 172: Plano de encofrado. Fuente: Elaboración Propia
Figura 170: Columna y Zapata Tipica. Fuente: Elaboración: Fuente Propia
Elaboración Propia
Se detecto la viga y losa mas desfavorable para
proceder a realizar los respectivos cálculos.
Como resultado de pudo dar dimensión y
graficarlos en la planta típica de la Torre A y
Torre B
Figura 173: Detalle de viga mas desfavorable. Fuente: Elaboración Propia Figura 174: Detalle de viga típica. Fuente: Elaboración Propia
Figura 175: Detalle de losa mas desfavorable. Fuente: Elaboración Propia
67
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Figura 181: Ubicación Sub Estación y Grupo Electrógeno. Figura 183: Planta de vivienda unifamiliar con su respectivo medidor general y el
Fuente: Elaboración Propia diseño de la ubicación del tablero general. Fuente: Elaboración Propia
Figura 180: Acomeditas subterráneas por el concesionario, medidor para bomba Figura 182: Planta de sótano con sus respectivos tableros de las cisternas,
contraincendios y medidor general del proyecto . Fuente: Elaboración Propia ascensor y área de seguridad con ventilación de inyección mecánica.
Fuente: Elaboración Propia
69
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Tabla 185: Ruta de evacuación de vivienda unifamiliar y edificio multifamiliar. Fuente: Elaboración Propia Tabla 186: Señalización en edificio multifamiliar. Fuente: Elaboración Propia
70
CAPÍTULO VI
Final
Figura 187: Vista aérea de Centro Poblado Villa Libertad totalmente consolidado con bordes naturales agrícolas. Municipalidad de Lurín (2018). Fuente: Los Paisajes de Lurín
71
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
6.6.2 Recomendaciones
Se aplicaran soluciones para un progreso
Se generara conciencia sobre los temas de urbano apropiado, en el cual, las personas y
sostenibilidad, en el tema urbano y En conjunto se recomienda que el
sus necesidades sean el motor del desarrollo;
proyecto integre la sostenibilidad; el
arquitectónico con intenciones de ir así mismo se asocie un trabajo a nivel local y
recuperando la relación con el medio paisajismo; la relación, conservación y el
vecinal, proyectado mediante un diseño
cuidado del medio ambiente mediante
ambiente a manera de reducir el impacto y urbano - arquitectónico contribuyendo así con
buscar una mejor calidad de vida proyección de áreas verdes, parques,
la ciudad exponiendo un modelo y ejemplo
huertos urbanos, vías accesibles; y pensar
fomentando planes de alimentación local que garantice un desarrollo planificado
sostenible mediante una Agricultura Urbana en las necesidades del usuario de acuerdo
razonable creando y/o respetando estrategias,
a su zona de confort.
mediante huertos lineamientos, normas y sugerencias un
mejoramiento integral de la habitabilidad.
72
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
6.2 Bibliografía
- Avila, S. (2019, 10 de Abril). Agricultura urbana y periurbana: Reconfiguraciones territoriales y potencialidades en torno a los sistemas
alimentarios urbanos, 95 (6), 2448-7279: recuperado el 05 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n98/2448-7279-
igeo-98-9.pdf
- Barcelo, C (2013) Medio Residencial y Saul. Recuperado de
https://www.paho.org/cub/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=ix-red-vivienda-saludable-rio-janeiro-nov-
2013&alias=1059-medio-residencial-y-salud&Itemid=226
- Benévolo, Leonardo (1967): Orígenes de la urbanística moderna. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Tekné.
- Cantioti, K. (2019) Agro Vivienda Vertical un Nuevo Estilo de Vida en Pachacamac. (Tesis para optar el Tpitulo Profesional de Arquitecto)
Universidas Ricardo Palma, Lima, Perú.
- Guardiola, P. (1979). Teorías Psicológicas de la Agresión. Madrid, España: Pirámide.
- Esteban Lorente, J. (2001) La Teoria de la Proporación Arquitectónica en Vitruvio, Revista del Departamento de Historia del Arte de la
Universidad de Zaragoza, 3(1), 229-256.
- Ferrando, E. (1992) El derecho a una Vivienda Digna. Recuperando de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=142220
- Gutiérrez, Ramón. - Gutman, Margarita (1988): Vivienda: Ideas y contradicciones-1916-1956. Buenos Aires, Argentina: Editorial del
Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo
- Hernández, G. & Velázquez, S. (2014). Vivienda y calidad de vida. Medición del hábitat social en el México Occidental. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/31463
- Hurtado, H. & Villagómez, J. (1992). Necesidades básicas y condiciones de vida. En Centro de Investigaciones Ciudad, Gestión del hábitat
popular. Ecuador, Quito: Centro de Investigaciones Ciudad.
- Luxan Garcia de Diego, M. (1997, 30 de Junio). Arquitectura integrada en el medio ambiente. 2-5: recuperado el 05 de enero de 2021, de
http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a019.html
- Martagon, Rosado. (2003) El Impacto de la Arquitectura en el Medio Ambiente. (Tesis para optar la Licenciatura en Arquitectura).
Universidad de las Américas Puebla, Puebla, Mexico.
- Park, R.P (1999) La Ciudad y Otros Ensayos de Ecología Urbana. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/537/53723265017.pdf
- Municipalidad de Lurín (2018) Los Paisajes de Lurín.