Teoría Verbal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PSICOTÉCNICOS

Bloque Verbal
Índice

Aptitudes Verbales ......................................................................................................................... 2

Ortografía: acentuación y separación................................................................................... 6

1
Aptitudes Verbales
El bloque de aptitud verbal, como ya se ha visto en la introducción consta de 15
preguntas tipo test, con 4 alternativas de respuesta en la que solo una es correcta y
tenemos 7 minutos para contestarlo.

¿Qué tengo que saber?

Las preguntas típicas de este bloque se contestan con refranes o frases populares,
completando frases con vocabulario, con conocimientos sobre significados de palabras
(definiciones) y con conocimientos básicos propios de la asignatura de Lengua que se
repasarán (los más repetidos) en el presente documento.

1. ¿Qué significa el refrán: “a buenas horas mangas verdes”?

a) Que llegas tarde


b) Algo que era muy esperado se produce cuando ya no sirve para nada.
c) Ambas son correctas
d) Ninguna es correcta

2. Expresión que se utiliza para referirse a lo más importante del tema a tratar
evitando así lo superfluo e innecesario del tema.
a) Ver el cielo abierto
b) Batir el parche
c) Vamos al grano
d) Irse por los cerros de Úbeda

¿Qué puedo hacer? Para contestar correctamente las preguntas de significados de


palabras (definiciones) tienes que leer mucho y buscar aquellas palabras “raras”
susceptibles de ser preguntadas que te proponemos en los test. Por ejemplo:
3. Define: “Conjunto de peces similares”

a) Cardumen
b) Actínido
c) Oganesón
d) Conglomerado

2
4. Definición de persona insustancial, simple y de poco carácter.

a) Baldragas
b) Acomodada
c) Inteligente
d) Calculador
PUEDES USAR:

▪ http://rae.es/recursos/diccionarios/drae
▪ App: DEL (Diccionario de la Lengua Española)

NOTA: Es necesario concienciarnos de que muchas seguramente las contestemos por


descarte.

En cuanto al resto de preguntas referentes a conocimientos básicos de Lengua tenemos


que destacar que los conceptos más repetidos son: sinónimos/antónimos, analogías
verbales, campos semánticos y ortografía.

SINÓNIMOS: son dos palabras de igual o similar significado. Por 5. Indica el


ejemplo: balón/pelota, burro/asno. sinónimo de
reconocer.

ANTÓNIMOS: son dos palabras de significado opuesto. Por a) Chequear


ejemplo: bueno/malo, vivo/muerto, frío/calor. b) Conocer
c) Sondear
d) Irreconocible

Nota: Debemos ser precisos a la hora de usar el lenguaje, puesto que no es lo es lo


mismo:
Asequible: que puede conseguirse o alcanzarse o bien que algo es barato.
Accesible: que tiene fácil acceso o que es de fácil comprensión.

3
ANALOGÍAS: es la capacidad para ver la relación que 6. ______ es a goma, como
hay entre dos palabras y qué nos intentan transmitir escribir es a ______.
(sinonimia/antonimia; partes de un conjunto…). a) Pintar – mano
b) Escribir – cabeza
Nota: SIEMPRE SIEMPRE van a ir en un orden de c) Borrar – lápiz
izquierda a derecha, es decir: d) Corregir – mano

Te dan A→B y te preguntan C → ¿? NOTA: la analogía verbal es


indigestión CAUSA EN EL
NUNCA te van a dar A → B y te van a preguntar por C  ?¿ CUERPO náusea como
NUNCA te van a dar A  B y te van a preguntar por C  ¿? insolación quemadura.
NUNCA te van a dar A  B y te van a preguntar por C → ¿?

7. Completa la serie:
brillante-reluciente,
excepcional-notable, brillo-
luz.

a) Avanzar - retroceder
b) Escribir- borrar
c) Multar- sancionar
d) Vosotros-nosotros

NOTA: completar la serie


teniendo en cuenta que las
palabras son sinónimos
unas de otras.

4
CAMPOS SEMÁNTICOS: grupo de palabras que se 7. ¿Qué palabra no está
relacionan por lo mínimo de significado. relacionada con las demás?

Se ve mejor con ejemplos: a) Alicante


b) Madrid
c) Murcia
d) Granito

HOMONIMIA: coincidencia fonética de dos palabras. Puede ser:

▪ Homófona: tienen el mismo sonido, pero se escriben diferentes.


Por ejemplo: “vaca/baca”, “halla/haya/aya”, “hola/ola”, “hasta/asta”, “hecho/echo”,
“habría/abría”…

▪ Homógrafa: suenan y se escriben igual.


Por ejemplo: “vino (bebida)/vino (venir)”, “para (preposición)/para (parar)”….

5
Ortografía: acentuación y separación

▪ Debemos conocer que determinadas palabras como qué/que, cómo/como,


cuándo/cuando, cuánto/cuanto, dónde/donde o quién/quien sólo las
escribimos con acento cuando son preguntas o exclamaciones, bien directas o bien
indirectas. Por ejemplo: “Dime dónde vives” es una interrogativa indirecta pues estoy
preguntando ¿dónde vives? que sería la interrogativa directa. Sin embargo “Estoy donde
me has dicho” no llevaría acento.

▪ Por qué, porque y porqué:

- “Por qué” es para preguntas bien directas o bien indirectas.

Por ejemplo: “¿Por qué lo hizo?” (pregunta directa) o “no entiendo por qué
lo hizo” (pregunta indirecta).

- “Porque” es para las respuestas.

Por ejemplo: “Porque le falta un hervor”.

- “Porqué” se usa cuando lo podemos sustituir por “el motivo” o “la causa”.

Por ejemplo: “Ella sabrá por qué” -> “Ella sabrá el motivo”.

▪ También y tan bien: son palabras homófonas, pero….

-También: se usa para hacer una afirmación o añadir información


(pudiéndose sustituir por “además”).

Por ejemplo: “A mí también me gustaría vivir en Punta Cana”.

-Tan bien: se usa para hacer una comparación o para intensificar algo que
decimos.

Por ejemplo: “Él no lo hace tan bien como tú” (comparación) o “Nunca me
lo había pasado tan bien” (intensificación).

6
▪ Tampoco y tan poco: son palabras homófonas, pero…

-Tampoco: se usa para una negación y es lo contrario a “también”.

Por ejemplo: “Yo tampoco he estudiado mucho”

-Tan poco: se usa para hacer una comparación o para intensificar algo que
decimos (igual que el “tan bien” pero al contrario).

Por ejemplo: “Él no lo hace tan mal como tú” (comparación) o “Nunca lo
había pasado tan mal” (intensificación).

▪ Sino y si no:

-Sino: para indicar oposición o contraste con lo anteriormente dicho o como


sinónimo de “destino”.

Por ejemplo: “No lo hizo ella, sino él” (oposición) o “Es el sino de ellos,
siempre se cruzan” (sinónimo).

-Si no: para expresar condición.

Por ejemplo: “Si no bebes, te deshidratas”.

▪ De más y demás:

-De más: expresar que hay algo de sobra.

Por ejemplo: “Me has dado 3€ de más”

-Demás: cuando podemos sustituir por “los otros” o “el resto”.

Por ejemplo: “Los demás no han llegado todavía”.

7
8

También podría gustarte