Preguntas de Cirugia 7-8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Grupo de preguntas del curso 7/8 Cirugía

GRUPO #1

1. La dosis máxima recomendada de lidocaína con vasoconstrictor para uso


en odontología en adultos (70kg) en nº de cartuchos es:
a. 3.5 cartuchos
b. 8 cartuchos
c. 7 cartuchos
d. 1 cartucho
Justificación: Un cartucho de 1,8 ml de solución inyectable contiene 36 mg de
hidrocloruro de lidocaína y 0.0225 mg de epinefrina (como tartrato). La dosis máxima
recomendada de lidocaína es de 7 mg/kg de peso corporal para un adulto sano de 70
kg

2. La dosis máxima de Articaína 4% recomendada para uso en odontología


en adultos es:
a. 0.2mg/kg
b. 7mg/kg
c. 4.4mg/kg
d. 10mg/kg
Justificación: En adultos y adolescentes, la dosis máxima de articaína es 7 mg/kg,
con una dosis máxima absoluta de articaína de 500 mg.

3. En pacientes hipertensos controlados se emplean anestésicos:


a. Con Vasoconstrictor
b. Sin Vasoconstrictor
c. Local
d. AINES
Justificación: En los pacientes hipertensos controlados deben emplearse anestésicos
locales CON vasoconstrictor, en dosis terapéuticas y concentraciones adecuadas, no
mayo- res a 1:100,000 para la epinefrina (xylocaína) y 1:20,000 para la levonordefrina
(carbocaína), o bien felipresina (Cytanest) a 1:2,000,000.

En pacientes cardiópatas el usos de anastésicos locales sería de:

a. Dos a tres ampollas de lidocaína a 2% con 1:100.000 de epinefrina


b. Cuatro a 5 ampollas de lidocaína a 2% con 1:100.000 de epinefrina
c. Ocho a diez ampollas de lidocaína a 2% con 1:100.000 de epinefrina
d. Once de epinefrina y 1.0 de levonordefrina
Justificación: En pacientes cardiópatas, el uso de pequeña cantidad de anestésicos
locales con vasoconstrictor (dos a tres ampollas de lidocaína a 2% con 1:100.000 de
epinefrina) para procedimientos odontológicos es seguro y debe ser realizada
preferencialmente.

4. ¿Cuáles son las técnicas que se llevan a cabo, en el tratamiento


odontológico con pacientes con síndrome de Down?
a. Técnicas de modificación de la conducta, Restricción física y Sedación o
anestesia general.
b. Control de voz, sedación local.
c. Sedación general, sin restricción física.
d. Anestesia local, restricción física, control de voz.
Justificación: Existen diferentes técnicas para llevarse a cabo en el tratamiento
odontológico de estos pacientes, entre ellas encontramos:

a. Técnicas de modificación de la conducta.

b. Restricción física.

c. Sedación o anestesia general.

5. ¿Qué se recomienda administrar a pacientes con patologías asociadas,


como trastornos cardiovasculares, tiroideos o psicológicos para la
rehabilitación bucal?
a) Anestesia general
b) Anestesia local
c) Anestesia Regional
d) Ketorolaco
Justificación: Debido a que existe un alto porcentaje de pacientes que presentan
patologías asociadas, como trastornos cardiovasculares, tiroideos o psicológicos,
que requieren de atención especial, la rehabilitación bucal bajo anestesia general
es una alternativa de tratamiento.

6. ¿Tipos de sedación que se pueden administrar a pacientes con Síndrome


de Down?
a) Ansiolisis, Sedación consciente, Sedación inconsciente (Sedación profunda,
Anestesia general)
b) Anestesia Local, Sedación inconsciente (Sedación profunda, Anestesia general)
c) Anestesia regional, Sedación inconsciente (Sedación profunda, Anestesia general)
d) Sedación inconsciente (Sedación profunda, Anestesia general)
Justificación: Grados de Sedación
Ansiolisis, Sedación consciente, Sedación inconsciente, Sedación , Anestesia
general.
7. ¿Qué anestésico es considerado de acción media y potencia anestésica
intermedia?
a) Mepivacaína
b) Bupivacaina
c) Procaina
d) Etidocaina
Justificación: Los anestésicos de acción media y potencia anestésica intermedia
son la lidocaina, mepivacaina, prilocaina, articaina. Entre ellos la Mepivacaina tiene
una potencia relativa: 0,75; inicio de acción 1-2 min; capacidad vasodilatadora
0,08; vida media nplasmatica 90 min.

8. ¿Qué tiempo de duración de vida media plasmática tiene la articaina?


a) 90 min
b) 120 min
c) 60 min
d) 180 min
Justificación: Uno de los anestésicos locales tipo amida como es la articaina tiene
una potencia relativa de 1.5, inicio de acción de 2 minutos y una vida media
plasmática de 120 minutos.

9. – ¿Que anestésico es considerado de larga acción y mayor potencia?


a) Bupivacaina
b) Mepivacaina
c) Procaina
d) Lidocaina
Justificación: Grupo 3: anestésicos locales de larga duración, se encuentran la
bupivacaina al 0.5 con epinefrina 1:2000.00 y la eticoina al 1.5% con epinefrina
1:200.000.

10. ¿Qué tiempo de duración de vida media plasmática tiene la lidocaina?


e) 90 min
f) 120 min
g) 60 min
h) 180 min
Justificación: Uno de los anestésicos locales tipo amida como es la lidocaína
tiene una potencia relativa de 1, inicio de acción de 2 a 3 minutos y una vida media
plasmática de 90 minutos.

Grupo #2
1) Según Lee y Cols Como es el torus clase 1
a El torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo
de la sutura palatina mediana.
b El torus palatino va desde el foramen incisivo a la sutura palatina transversa a
lo largo de la sutura.
c El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más
posterior de la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.
d El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la
sutura palatina media.

Justificación: Según Lee y cols., en 2001, los clasifica de la siguiente manera: Tipo I: El torus
recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de la sutura palatina
mediana.

2) Según Lee y Cols Como es el torus clase 2


a El torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo
de la sutura palatina mediana.
b El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior
de la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.
c El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la
sutura palatina media.
d El torus palatino va desde el foramen incisivo a la sutura palatina transversa a lo
largo de la sutura.

Justificación: Según Lee y Cols los clasifica en Tipo II: El torus palatino va desde el foramen
incisivo a la sutura palatina transversa a lo largo de la sutura.

3) Según lLee y Cols Como es el torus clase 3


a El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de
la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.
b El torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de
la sutura palatina mediana.
c El torus palatino va desde el foramen incisivo a la sutura palatina transversa a lo
largo de la sutura.
d El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura
palatina media.
Justificación: Tipo III: El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte
más posterior de la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.
4) Según lLee y Cols Como es el torus clase 4
a El torus recorre desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de
la sutura palatina mediana.
b El torus palatino va desde el foramen incisivo a la sutura palatina transversa a lo
largo de la sutura.
c El torus palatino va desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de
la espina nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.
d El torus palatino se restringe a la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura
palatina media.

Justificación: Lee y Cols lo clasifica Tipo IV: El torus palatino se restringe a la parte posterior del
maxilar a lo largo de la sutura palatina media.

5) ¿Cómo es el torus Lobular?


a Protuberancias múltiples, cada uno con base individual, pueden unirse formando
surcos entre ellos. Se aplica en ambos tipos de torus.
b Se presenta como masa, pedunculada, sé- sil o lobular. Pueden surgir de una sola
base. Se aplica para ambos tipos de torus
c Se presenta a lo largo del rafe palatino medio, a lo largo de la zona del torus
palatino y en forma bilateral en el caso de los torus mandibulares.
d se presenta como una protuberancia ligeramente convexa con una superficie lisa.
En el torus palatino esta protuberancia se ubica ampliamente de manera simétrica
en ambos lados del paladar

Justificación: Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan con mayor frecuencia
en zona de premolares. También pueden presentarse de manera unilateral. Según su forma:
Torus lobular. Se presenta como masa, pedunculada, sé- sil o lobular.Pueden surgir de una sola
base. Se aplica para ambos tipos de torus.

6) ¿cuál de los siguientes anomalías NO son exostosis?


a Tumores lobulares
b Tori mandibular
c Tori Palatino
d Ninguna
Justificación; El carcinoma lobulillar localizado comienza cuando las células en una glándula
productora de leche (lobulillo) de una mama presentan mutaciones genéticas que hacen que
las células tengan un aspecto anormal.

7) ¿Cuál es el único tratamiento de elección para los Torus palatinos


a Farmacológico
b Quirúrgico
c Odontologia Biológica
d Radioterapia

Justificacion: En general, los torus no requieren tratamientos a menos que generen molestias,
siendo, en este caso, la intervención quirúrgica el procedimiento indicado.

8) ¿Cuál es el lugar más común en la aparición de Torus Mandibular


a Caras vestibulares
b Trigono Retronolar
c Caras Linguales
d Zona premolar
Justificacion: Estos torus son habitualmente bilaterales y se presentan con mayor frecuencia
en zona de premolares. También pueden presentarse de manera unilateral. S

9) ¿Cuál examen radiográfico es el ideal para observar la invasión del Torus Palatino
a Rx panorámica
b Rx lateral de craneo
c 'Exploración sinusal
d TAC
Justificación: Tomografía computarizada de haz cónico en cortes multiplanares, muestra el
torus palatino compuesto por un hueso compact

10) ¿Qué tipo de colgajo es el ideal previo a la Osteomia para extirpar Torus?
a De dos a tres lados
b En sobre
c A un lado
d No es recomendable dañar mucosa

Preguntas GRUPO 3

1. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la alveoloplastia intraseptal?


a. Técnica de Jean
b. Técnica de Dean
c. Técnica de Arthur
d. Técnica de Lean
Justificación: También conocida como técnica de Dean, que consiste en extirpación de hueso
intraseptal y el reposicionamiento del hueso cortical labial, en lugar de la extirpación de áreas
excesivas o irregulares de la cortical labial.
2. ¿En qué consiste la alveoloplastia intraseptal?
a. Consiste en la extirpación de hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso
cortical labial.
b. Consiste en la implantación de hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso
cortical mandibular.
c. Consiste en la extirpación de hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso
cortical mandibular.
d. Consiste en la implantación de hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso
cortical labial.
Justificación: consiste en la extirpación de hueso intraseptal y el reposicionamiento del hueso
cortical labial, en lugar de la extirpación de áreas excesivas o irregulares de la cortical labial. El
mejor empleo de esta técnica es en un área donde el reborde tenga un contorno relativamente
regular y una altura adecuada, pero presente una concavidad hasta la profundidad del vestíbulo
labial por la configuración del reborde alveolar.

3. ¿En qué lugar son más comunes las protuberancias óseas excesivas?
a. Mandíbula
b. Esfenoides
c. Maxilar
d. Temporal
Justificación: Las protuberancias óseas excesivas y las áreas de concavidades resultantes son
más comunes en el maxilar que en la mandíbula. Se debe efectuar una infiltración con
anestésico local alrededor del área que requiera reducción ósea. En el caso de la exostosis bucal
de la mandíbula se pueden requerir bloqueos alveolares inferiores para anestesiar las áreas
óseas.

4. ¿Qué es la cirugía pre protésica?


a) La cirugía preprotésica es toda técnica, parte de la cirugía bucal que se encarga de
preparar los tejidos duros y blandos de los maxilares para recibir exitosamente una
prótesis total o parcial.
b) La cirugía preprotésica es toda técnica, parte de la cirugía bucal que se encarga de
preparar los tejidos duros y blandos de los maxilares para recibir exitosamente solo de
la prótesis total.
c) La cirugía preprotésica es un protocolo parte de la cirugía sistémica que se encarga de
preparar los tejidos duros y blandos de los maxilares para recibir exitosamente una
prótesis total o parcial.
d) d)La cirugía preprotésica es toda técnica, parte de la cirugía bucal que se encarga de
preparar sólo los tejidos duros de los maxilares para recibir exitosamente una prótesis
total o parcial.
Justificación: La cirugía preprotésica es toda técnica o procedimiento quirúrgico parte de la
cirugía bucal que se encarga de preparar los tejidos duros y blandos de los maxilares para recibir
exitosamente una prótesis total o parcial y que la misma cumpla con los objetivos de
adaptación, retención, masticación y confort.

5. ¿Cuál es un objetivo quirúrgico?


a) Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar y mandíbula.
b) Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar.
c) Proporcionar una cresta alveolar angosta y cóncava en el maxilar y mandíbula.
d) Proporcionar una fosa alveolar ancha y convexa en el maxilar y mandíbula.
Justificación:

Los objetivos quirúrgicos son:

-Eliminar todas las condiciones patológicas intra y extraorales.

-Proporcionar una cresta alveolar ancha y convexa en el maxilar y mandíbula.

-Proveer la existencia de tejidos blandos fijos sobre el área de soporte.

-Crear vestíbulos faciales y linguales para sus convencionales.

-Proporcionar relaciones intercrestales optimas.

6. ¿Qué es el injerto libre de tejido conjuntivo?


a) Los injertos libres de tejido conjuntivo sirven en esta situación para rehacer deficiencias
de tejido blando, sin embargo además para triunfar volumen en el procedimiento con
implantes en el sector estética
b) Los injertos libres de tejido conjuntivo no sirven en esta situación para rehacer
deficiencias de tejido blando, sin embargo además para triunfar volumen en el
procedimiento con implantes en el sector estética
c) Se dispone de un método que posibilita la cobertura con tejido blando sin ni una merma
estética luego de intervenciones de crecimiento con y sin membrana, de la colocación
de implantes inmediatos
d) Todos los esfuerzos que se hacen para acondicionar el tejido blando van dirigidos a
producir una proporción de tejido suficiente, obtener un margen de encía insertada
conveniente y posicionar de manera correcta la línea mucogingival para dotar al tejido
periimplantario de la textura y del color adecuados.
Justificacion: Los injertos libres de tejido conjuntivo sirven en esta situación para rehacer
deficiencias de tejido blando, sin embargo además para triunfar volumen en el procedimiento
con implantes en el sector estética. Éste posibilita emplazar de manera óptima el injerto
independiente de tejido conjuntivo en el sector estética sin necesidad de realizar incisiones de
descarga verticales extras y además incrementar el volumen de tejido blando disponible.

7. ¿Qué interfiere con la correcta construcción de una prótesis en la mandíbula?


a) La cresta milohioidea
b) El torus mandibular
c) Torus Palatino
d) Colgajo de tejido conjuntivo palatino pediculado
Justificacion: Una de las áreas más comunes que interfieren con la correcta construcción de
una prótesis en la mandíbula es la de la cresta milohioidea. Además del reborde óseo real, con
una cubierta de mucosa fina que se puede dañar fácilmente, la inserción muscular en esta área es
con frecuencia responsable de la movilidad de la prótesis.

8. ¿Para que sirve los injertos libres de tejido conjuntivo?


a) Sirven en esta situación para rehacer deficiencias de tejido blando
b) Sirven en esta situación para rehacer deficiencias de tejido duro
c) No sirven en esta situación para rehacer deficiencias de tejido blando
d) Sirven en esta situación para rehacer deficiencias de tejido duro
Justificación: Los injertos libres de tejido conjuntivo sirven en esta situación para rehacer
deficiencias de tejido blando, sin embargo además para triunfar volumen en el procedimiento
con implantes en el sector estética

9. ¿En un paciente con torus mandibular cual de las siguientes manifestaciones no


presenta?
a) El tamaño varía desde medio cm hasta 3 cm.
b) Consistencia dura.
c) No dolorosos a menos que esté ulcerado
d) Pueden ser simples o múltiples, simétricos.
Justificacion: El cuadro clínico presenta

 Se encuentra en la superficie lingual de la mandíbula en región de premolares y encima


de la inserción del músculo milohioideo.
 Forma saliencias bilaterales lobulares y en casos más raros en forma de repisa.
 Pueden ser simples o múltiples, simétricos.
 El tamaño varía desde medio cm hasta 2 cm.
 Consistencia dura.
 No dolorosos a menos que esté ulcerado.
10. ¿En un paciente con torus palatino cual de las siguientes manifestaciones no
presenta?
a) Suele aparecer en la primera década de la vida, aunque se ha podido observar en
recién nacidos.
b) Es una disminucion de volumen o prominencia ósea que se encuentra situado en la
línea media del paladar, bilateral.
c) Crecimiento lento hasta llegar a la edad adulta
d) Tamaño variable
Justificacion: Entre el cuadro clínico de estos pacientes se encuentra:

 Suele aparecer en la primera década de la vida, aunque se ha podido observar en recién


nacidos.
 Es un aumento de volumen o prominencia ósea que se encuentra situado en la línea
media del paladar, bilateral.
 Crecimiento lento hasta llegar a la edad adulta
 Tamaño variable

Grupo #4

1.- En caso del paciente tener un trastorno hematológico ¿Qué fármaco debe suspenderse 7
días antes de la exodoncia para evitar efectos en la coagulación?

a) Ketorolaco
b) Captopril
c) Aspirina (ASA)
d) Meloxicam
JUSTIFICACIÓN: La aspirina debe ser suspendida siete días antes de la exodoncia. El ácido
acetil salicilico se une irreversiblemente a la plaqueta y evita su agregación, por lo tanto, todas
esas plaquetas deben morir, y demora siete días en ocurrir una nueva formación plaquetaria.
2.- ¿Qué piezas dentarias son las más comunes a extraer en caso de estos causar un cuadro
de pericoronaritis?

a) Caninos
b) Premolares
c) 3eros molares
d) Centrales
JUSTIFICACIÓN: Se trata de la patología de origen microbiano que con mayor frecuencia afecta
a los terceros molares incluidos con una tasa de presentación clínica en posición vertical del
67%, seguido de molares en posición distoangulada con un 14% de afectación

3.- ¿Cuál es una recomendación para tratar a pacientes con Linfomas?

a) Profilaxis antibiótica

b) Exodoncia

c) Profilaxis con ultrasonido

d) Profilaxis Post exposición

Justificación: alteración en el sistema inmune, procurar el tratamiento con profilaxis


antibiótica.

4.-¿Cual vitamina altera la coagulación sanguínea?

a) Vitamina C

b) Vitamina B

c) Vitamina K

d) Vitamina D

Justificación: Ciertos factores de la coagulación son dependientes de vitamina k. Paciente con


alteración cardiaca esta tomando cumarínico, este inhibe la formación de vitamina k, por ende
va alterar el proceso de la coagulación, lo que genera un paciente sangrador

5.- En qué casos hay un aumento del volumen facial, con aumento de temperatura y
pertenece a una contraindicación de una exodoncia?

a) Infección aguda con celulitis descontrolada


b) Pericoronaritis aguda
c) Dientes incluidos en neoplasias
d) Dientes incluidos en zona irradiada
Justificación la Infección aguda con celulitis descontrolada presenta aumento de volumen
facial importante, con temperatura, alteración en la presión, limitación de la apertura bucal,
generado por una infección en el tercer molar del lado izquierdo mandibular, al examen bucal
presenta una colección purulenta generada por la diseminación de la infección, estando hacia
vestibular como hacia la faringe.
6.- Con que valores de la presión se considera a un paciente hipertenso

a) presión diastólica es menor a 90 mmHg


b) presión diastólica es igual a 70 mmHg
c) presión diastólica es igual o mayor a 90 mmHg
d) presión diastólica es igual 80 mmHg
Justificación: Un paciente es hipertenso cuando la presión diastólica es igual o mayor a 90
mmHg., con 85mmHg está en el límite de ser hipertenso.

7.- ¿Cuál es el factor de coagulación que se afecta en hemofilia A?

a) factor I de la coagulación
b) factor de von salva
c) factor VIII
d) factor II
Justificación: Es un trastorno hemorrágico hereditario causado por una falta del factor de
coagulación sanguínea VIII

8.- ¿Cuál es la diferencia entre Infarto agudo al miocardio y una angina pectoris?

a) En la angina solo hay isquemia, pero no necrosis


b) En la angina se logra apreciar un tono azul en el paciente
c) Se provoca por presentar una infección crónica por largo tiempo
d) En la isquemia solo hay el 2% de supervivencia del paciente
Justificación: En IAM a diferencia de ANGOR hay una necrosis de la masa cardiaca, producto de
una malnutrición a nivel arteriolar, en cambio en angina solo hay isquemia, pero no necrosis.

9. ¿Qué es un trauma Dento alveolar?

a. Trauma que puede generar una fractura vertical, generalmente con fracturas

verticales, lo único que se puede hacer es la exodoncia

b. Trauma que puede generar una fractura horizontal

c. Trauma que puede generar una fractura a nivel cervical de la pieza dentaria

d. Trauma que puede generar una lesión cariosa

Justificación: Trauma que puede generar una fractura vertical, generalmente con
fracturas verticales, lo único que se puede hacer es la exodoncia
10. ¿Qué es Pericoronaritis Aguda?

a. Contraindicación producto de la presencia de microflora mixta, pero particularmente


anaerobia, muy agresiva
b. Lesiones Cariosas
c. Trauma que puede generar una fractura horizontal
d. Trauma que puede generar una fractura horizontal

Justificación: Contraindicación producto de la presencia de microflora mixta, pero


particularmente anaerobia, muy agresiva. Primero se da antibióticos, antiinflamatorios,
pedimos una buena higiene con jeringa en la zona con una mezcla de solución de agua
oxigenada, así aportamos oxigeno a la zona y cambiamos el medio, eso alivia el dolor. Una
vez que esta controlado el estado general del paciente, en dos días más se puede realizar
el tratamiento quirúrgico y eliminar la causa.

También podría gustarte