Impacto de Las Normas de Seguridad en Colombia
Impacto de Las Normas de Seguridad en Colombia
Impacto de Las Normas de Seguridad en Colombia
Para el 2022 las normas sst en Colombia han padecido algunos cambios, los cuales
fueron diseñados y estructurados por los ministros de salud y protección social y del
trabajo, bajo sus competencias de origen legal y reglamentarias, especialmente aquellas
previstas en el Decreto-Ley 4107 de 2011 y el Decreto - Ley de 2011 respectivamente.
Estos cambios fueron motivados por la situación sanitaria que hemos enfrentado desde
inicios del año 2020. A continuación, presentamos los decretos y las resoluciones que
fueron publicados en la Circular Externa Conjunta Número 0016 de 2022, dirigida a los
empleadores del sector público y privado; contratantes, trabajadores dependientes,
contratistas, secretarios de salud departamentales, distritales y municipales.
2. La Ley 9 de 1979 en el artículo 84, establece que los empleadores están obligados,
entre otros a “d) Adoptar medidas efectivas para proteger y promover la salud de los
trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento, en forma eficiente, de
los sistemas y equipos de control necesarios para prevenir enfermedades y accidentes en
los lugares de trabajo”, así como, de “c) Responsabilizarse de un programa permanente
de medicina, higiene y seguridad en el trabajo destinado a proteger y mantener la salud
de los trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentación”.
3. El Decreto - Ley 1295 de 1994, indica en su artículo 56 que los empleadores además
de la obligación de establecer y ejecutar en forma permanente el programa de salud
ocupacional (hoy Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) según lo
establecido en las normas vigentes, son responsables de los riesgos originados en su
ambiente de trabajo y las entidades administradoras de riesgos laborales, por delegación
del Estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de los riesgos profesionales de
las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el diseño del
programa permanente del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. La resolución 350 de 2022 del Ministerio de Salud y Protección Social, establece los
criterios y las condiciones para el desarrollo de las actividades económicas, sociales y del
Estado, y adopta el protocolo general de bioseguridad que permita su desarrollo, en el
que, el tenor del numeral 3. 1 del anexo técnico, dispone lo relacionado con la vigilancia
de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST, para actualizar dicho sistema en la identificación e
implementación de las acciones para la prevención del riesgo biológico por COVID-19 en
el ambiente de trabajo.
La aplicación del SG-SST tiene como ventajas la mejora del ambiente de trabajo, el
bienestar y la calidad de vida laboral, la disminución de las tasas de ausentismo por
enfermedad, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes de
trabajo en Colombia y el aumento de la productividad. Además, velar por el cumplimiento
efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento por parte
de las empresas y contratantes en materia de riesgos laborales.
El Ministerio del Trabajo comprometido con las políticas de protección de los trabajadores
colombianos y en desarrollo de las normas y convenios internacionales, estableció el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual debe ser
implementado por todos los empleadores y consiste en el desarrollo de un proceso lógico
y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el
objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la
seguridad y la salud en los espacios laborales.
La Resolución 0312 de 2019 establece los estándares mínimos del SG-SST y unas fases
de adecuación y transición del SG-SST con estándares mínimos.
El marco legal, siempre este compuesto por una linea de tiempo donde una norma se va
tornando mas especifica, se van modificando vacíos que al principio no sse tuvieron en
cuenta.
A mi parecer con el Decreto 1072 de 2015, al igual que las demás normas que regulan el
SST, ha creado en muchas organizaciones la responsabilidad de implementación de un
sistema de gestión de la salud y la seguridad en el trabajo como parte de su estrategia de
gestión de riesgos para adaptarse a los cambios legislativos y así proteger su planta.
Saludos compañera, estoy de acuerdo con los argumentos presentados, puesto que
diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) propicia las
bases para minimizar los riesgos relevantes a la salud, accidentes y otros aspectos de
seguridad e higiene en las labores de los trabajadores. Inclusive reducir los riesgos al
personal externo a la organización. Esta gestión proporciona un mejor desempeño de las
actividades y procesos, lo que conlleva en la reducción de costos y favoreciendo la
imagen de la organización ante la comunidad y mercado y aumentando la rentabilidad de
la misma.
Con la aplicación de la normativa del SST ganamos todos.
Todos los ajustes al sistema han beneficiado tanto a las empresas como a los trabajadores de ellas
mismas a lo largo de los últimos años.
Cada día es mas evidente la necesidad de mejorar procesos y ser mas eficientes y competitivos en
el mercado.