La Protección Radiológica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La protección radiológica

La protección radiológica es una actividad multidisciplinar, de carácter científico y técnico, que


tiene como finalidad la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos nocivos
que pueden resultar de la exposición a radiaciones ionizantes.

Desde 1928 existe un organismo internacional independiente, la Comisión Internacional de


Protección Radiológica (ICRP), que emite recomendaciones y presta asesoramiento sobre todos los
aspectos relacionados con la protección contra las radiaciones ionizantes. Estas recomendaciones
son la base para el establecimiento de reglamentación y normativa por parte de organizaciones
internacionales y autoridades regionales y nacionales.

Objetivo De La Protección Radiológica

 La protección radiológica tiene como objetivo crear desarrollar y aplicar principios que
garanticen que el personal expuesto profesionalmente público y pacientes no sufran
efectos biológicos deterministas debido a la radiación ionizante y la probabilidad de
aparición de efectos estocásticos que delimitada a un valor socialmente aceptable

PRINCIPIOS

Justificación

La práctica que implique la exposición a las radiaciones ionizantes siempre debe suponer un
beneficio para la sociedad. Deben considerarse los efectos negativos y las alternativas posibles.

Optimización o “Principio Alara”

El término ALARA corresponde a las siglas inglesas de la expresión "tan bajo como sea
razonablemente posible" (As Low As Reasonably Achievable). Todas las exposiciones a la radiación
deben ser mantenidas a niveles tan bajos como sea razonablemente posible, teniendo en cuenta
factores sociales y económicos.

Limitación de dosis

Las dosis de radiación recibidas por las personas no deben superar los límites establecidos en la
legislación vigente.

Entre las exposiciones a la radiación tanto las normales como las potenciales se contempla la
posición médica la que fue definida como aquella que reciben los pacientes en el curso de su
diagnóstico o tratamiento la que reciben las personas que no están expuestas profesionalmente
pero que conscientemente ayudan a procurar alivio y bienestar a los pacientes así como la que
reciben los voluntarios en el curso de un programa de investigación biomédica que
implica su exposición
PROTECCION DEL PACIENTE EN RADIO DIAGNOSTICO

El diagnóstico radiológico o radiodiagnóstico es la rama de la Medicina que estudia la morfología


mediante imágenes obtenidas a través de radiaciones ionizantes. Según importantes Organismos
Internacionales, más del 80% de la dosis de radiación de origen artificial que recibe la población, se
debe a Prácticas con fines diagnósticos. Por esa razón se han abocado a la tarea de elaborar
reportes que asignan a los facultativos médicos, como misión y obligación primordial, la de velar
por la protección y seguridad total de los pacientes al prescribir y administrar, una exposición
médica, con la finalidad de “reducir” y/o “controlar” dicha incidencia. Por otra parte, en la
justificación de la Práctica recomienda a los facultativos médicos considerar técnicas alternativas.

No se deben establecer límites a las exposiciones médicas debidas a Prácticas autorizadas por un
facultativo, ya que las mismas involucran directamente un diagnóstico o un tratamiento que será
beneficioso para el paciente expuesto a las radiaciones ionizantes. Sin embargo, este hecho lleva
implícita la condición referente a que la protección y la seguridad de las exposiciones médicas
deben optimizarse de forma que la magnitud delas dosis individuales y el número de personas
expuestas, se mantengan tan bajas como sea razonablemente alcanzable, teniendo en cuenta los
factores económicos y sociales. (Principio ALARA)

VERO

En Venezuela no se han realizado investigaciones dosimétricas a gran escala para determinar la


calidad de los equipos, la dosis de entrada en la superficie, y/o dosis absorbida en la piel de los
pacientes sometidos a estudios de radiodiagnóstico que permitan establecer niveles orientativos.
Por esta razón debemos adoptar niveles internacionales de referencia. Finalmente ha de tenerse
en cuenta en la Práctica, que la función de un servicio de radiodiagnóstico no se restringe
estrictamente a la obtención de imágenes de óptima calidad, sino que debería constituir un
servicio de expertos multidisciplinarios en el campo del conocimiento, capaz de asesorar al cuerpo
clínico en las elección de estudios o exploraciones de un paciente, al fin de llegar a su diagnóstico

Protección al paciente en radiodiagnóstico


Protección del Paciente

Según las normas covenin 218-1 del año 2000

PROTECCIÓN CONTRA LAS RADIACIONES IONIZANTES PROVENIENTES DE LAS


FUENTES EXTERNAS USADAS EN MEDICINA.PARTE 1: RADIODIAGNÓSTICO MÉDICO Y
ODONTOLÓGICO.

"PROHIBIDA LA ENTRADA A TODA PERSONA AJENA A ESTA INSTALACION CUANDO SE


ESTEN EFECTUANDO EXAMENES RADIOGRAFICOS"

“SÍMBOLO INTERNACIONAL DE RADIACIÓN IONIZANTE EN LAS PUERTAS DE ENTRADA


A LAS SALAS”
"SI US
TED ESTA EMBARAZADA O CREE ESTARLO HÁGALO DEL CONOCIMIENTO DEL
PERSONAL DE RADIOLOGIA ANTES DEL EXAMEN RADIOGRÁFICO”

“NO SE PERMITE LA PERMANENCIA DE ACOMPAÑANTES EN LA SALA DE RAYOS X


DURANTE LA RADIOGRAFÍA, A MENOS QUE SEA ESTRICTAMENTE NECESARIO Y C
ON
AUTORIZACIÓN”

“ACOMPAÑANTE: SI SU PRESENCIA ES IMPRESCINDIBLE PARA SOSTENER AL


PACIENTE EXIJA Y USE CORRECTAMENTE VESTIMENTA PLOMADA PARA SU
PROTECCIÓN”

“EN ESTA SALA SÓLO PUEDE PERMANECER UN PACIENTE A LA VEZ”

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN MEDICINA NUCLEAR


La Medicina Nuclear es la Especialidad Médica que emplea los isótopos radiactivos, la
farmacología, lasreacciones nucleares, las radiaciones electromagnéticas de los
componentes del núcleo y las técnicasbiofísicas, afines para el diagnostico funcional y
metabólico, la terapia, la investigación médica y la docencia.En tal sentido se basa en la
implantación de conocimientos aportados por la física, la química, la farmacia, labiología,
la matemática, la estadística, la protección radiológica y la computación.La medicina
nuclear se divide en aspectos fundamentales:
1.- Aplicación de la medicina nuclear in vivo:
– diagnóstico: que comprende fundamentalmente la realización de pruebas funcionales,
morfológicas,dinámicas, morfodinámicas, y radioanalíticas aplicadas a la comprensión de
la función de órganos ysistemas del organismo humano basada en principios biológicos y
fisiopatológicos.
– terapéutica: que tiene indicaciones precisas en la patología humana: Terapéutica
metabólica,endolinfática, intracavitaria y en el tratamiento del cáncer .
–investigativo: que se desarrolla en la investigación básica y aplicada, utilizando isótopos
radiactivos ytécnicas biofísicas afines.
2. Aplicación de la medicina nuclear in vitro:
– utilizando técnicas de marcaje de muestras con radioisótopos.

Cuando sea necesario ingresar pacientes para su tratamiento con rayos fármacos esto
deberán ubicarse en cubículos independientes preferiblemente de paredes reforzadas con
servicio sanitarios conectados a un sistema de canalización especial que diviertan un
recipiente de retención separados de otros pacientes con acceso controlado y alejado del
puesto de enfermería a una distancia suficiente para evitar la exposición de este personal

Normas covenin 218-3

AL PACIENTE – PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO


1. ¿Motivo del estudio?
2. ¿Viene acompañado al momento de la administración?
3. Interrogatorio al paciente sobre las condiciones de vivienda: ¿Número de personas en casa?, ¿Existen
niños?, ¿Existen cuartos separados?, ¿Duermen juntos?, ¿Cuántos baños tiene la vivienda?
4. Tipo de trabajo: ¿Trabaja con otras personas en la misma oficina y lugar?, ¿Trabaja con niños?, ¿Trabaja
con mujeres embarazadas?
5. Tipo de transporte que utiliza: ¿Propio?, ¿Público?
6. ¿Está embarazada?, ¿Actualmente amamanta a un niño?

AL PACIENTE – HOSPITALIZADO
1. Quedarse en el cuarto
2. Beber tanto líquido como sea posible
3. Ingerir abundantes cítricos
4. Usar únicamente el retrete particular y dejar caer el agua tres veces (los hombres deben sentarse para
evitar salpicar)
5. Lavarse bien las manos con agua y jabón después de usar el retrete
6. Usar calzado al dejar la cama
7. En caso de vomito o incontinencia avisar a la enfermera inmediatamente

AL VISITANTE – SOBRE EL PACIENTE HOSPITALIZADO (LAS INSTRUCCIÓNES DEBEN


UBICARSE EN LA PUERTA DE ENTRADA)
El paciente que usted esta visitando, ha recibido una dosis terapéutica de Yodo radiactivo. Es de su propio
interés protegerse para no recibir una radiación innecesaria. Para ayudarle en esto le ofrecemos las
siguientes recomendaciones:
1. Los visitantes son disuadidos de no visitar al paciente por un periodo de 48 horas después que el
paciente ha recibido el tratamiento.
2. No se le permite visitar al paciente a Mujeres embarazadas y personas menores de 18 años.
3. Debe hacerse una visita corta (menor de 15 minutos).
4. Mantenga una distancia razonable (2 metros) del paciente.
5. No bese al paciente.
6. No coma, beba o fume en el cuarto de paciente.
7. No use ni toque el retrete ni el lavamanos del cuarto del paciente.
8. Si tiene alguna duda por favor pregúntele al médico tratante.

6.5.2 Deceso del paciente


6.5.2.1 Si un paciente muere después de habérsele administrado un radiofármaco terapéutico, debe
consultarse a un experto en protección radiológica o al FM sobre la conducta a seguir para la autopsia,
inhumación o cremación, a fin de mantener las dosis tan bajas como sea razonablemente posible al personal
que realice la manipulación basándose en los siguientes límites:

También podría gustarte