Protecci N Radiol Gica en Pacientes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Galileo

Facultad De Ciencias De La Salud

Protección radiológica

Protección radiológica en pacientes durante estudios de rayos x: estrategias y


prácticas

T.U.Rx. Carlos Poz Hernández

GRUPO NO.4
Benito Pérez, Karla Virginia: 23003918
Mérida Mancio, Luis Gustavo: 23004353
Díaz Ramos, Cristian Yonathan: 23005493
López De Paz, Delmy Yuliana: 23003988
Calderón Monroy, Sháiryn Liseli Yubirí: 23005068

1
INDICE

Introducción ........................................................................................................................................ 3
Importancia del tema en el contexto de la radiología médica ............................................................. 4
Objetivos del Trabajo .......................................................................................................................... 5
Fundamentos de la radiación y sus efectos en el cuerpo humano ....................................................... 6
Definición de radiación ionizante. .................................................................................................. 6
Efectos biológicos de la radiación en el cuerpo humano. ............................................................... 6
Historia y evolución de las técnicas de protección radiológica ........................................................... 7
Avances en tecnología y procedimientos de protección ..................................................................... 8
Descripción del Entorno de Estudio .................................................................................................... 9
Métodos de Recopilación de Datos ..................................................................................................... 9
Observación Directa de Prácticas en el Centro ................................................................................... 9
Análisis de Datos............................................................................................................................... 10
Entrevista al Técnico Radiólogo ....................................................................................................... 10
Medidas de protección radiológica para pacientes ............................................................................ 11
Procedimientos para Asegurar Tomas Adecuadas y Evitar Repeticiones ......................................... 12
Conclusión......................................................................................................................................... 13
Fotografías......................................................................................................................................... 14
Referencias ........................................................................................................................................ 15

2
Introducción

La radiología médica ha revolucionado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades,


permitiendo a los médicos visualizar estructuras internas del cuerpo humano sin necesidad
de procedimientos invasivos. Sin embargo, el uso de rayos X y otras formas de radiación
ionizante conlleva riesgos potenciales tanto para los pacientes como para el personal médico.
La exposición a la radiación puede causar daños a los tejidos y aumentar el riesgo de
desarrollar cáncer, por lo que la protección radiológica es una prioridad fundamental en
cualquier entorno clínico donde se utilicen técnicas radiológicas.

La protección radiológica se refiere al conjunto de medidas y prácticas diseñadas para


minimizar la exposición a la radiación, garantizando así la seguridad de los pacientes y del
personal sanitario. Estas medidas incluyen el uso de equipos y materiales especializados,
como delantales plomados y barreras físicas, así como la implementación de protocolos
estrictos para controlar y limitar la dosis de radiación recibida durante los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.

3
Importancia del tema en el contexto de la radiología médica

En el contexto de la radiología médica, la importancia de la protección radiológica no puede


ser subestimada. Cada vez que se realiza un estudio de rayos X, se debe asegurar que los
beneficios del diagnóstico superen los riesgos asociados con la exposición a la radiación. Los
avances tecnológicos han permitido desarrollar técnicas que reducen significativamente la
dosis de radiación, pero la correcta aplicación de estas tecnologías y la adhesión a las
normativas de seguridad siguen siendo cruciales.

La importancia del tema de la protección radiológica en el contexto de la radiología médica


radica en su capacidad para prevenir efectos adversos de la exposición a la radiación, tanto a
corto como a largo plazo. Proteger a los pacientes, especialmente aquellos más vulnerables
como las mujeres embarazadas y los niños, es esencial para evitar daños irreparables.
Además, garantizar la seguridad del personal de radiología es fundamental para mantener un
ambiente de trabajo saludable y seguro.

El cumplimiento de las normas de protección radiológica también es una cuestión de


responsabilidad profesional y ética. Los profesionales de la salud tienen el deber de
proporcionar atención de la más alta calidad mientras minimizan los riesgos asociados con
sus intervenciones. La implementación de prácticas de protección radiológica eficaces refleja
el compromiso del centro médico con la seguridad y el bienestar de sus pacientes y
empleados.

4
Objetivos del Trabajo

El presente trabajo tiene como objetivo principal explorar y analizar las estrategias y prácticas
de protección radiológica utilizadas en un centro de rayos X, enfocándose en las medidas
tomadas para proteger a los pacientes durante los estudios radiológicos. Los objetivos
específicos son:

1. Describir las medidas de protección radiológica implementadas para los pacientes,


incluyendo el uso de factores de exposición bajos y la importancia de la distancia
adecuada del foco de radiación.
2. Examinar las tecnologías y técnicas actuales utilizadas para minimizar la dosis de
radiación y evitar la repetición de estudios.
3. Analizar los protocolos específicos aplicados para pacientes embarazadas y su
importancia en la prevención de daños al feto.
4. Evaluar la efectividad de las prácticas de protección observadas en el centro
radiológico y compararlas con las normativas y estándares internacionales.
5. Proporcionar recomendaciones para mejorar las medidas de protección radiológica
en el centro, basadas en los hallazgos del estudio.

5
Fundamentos de la radiación y sus efectos en el cuerpo humano

Definición de radiación ionizante.


Las radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con suficiente energía para ionizar la
materia, es decir, para extraer electrones de los átomos o moléculas. Esto incluye rayos
gamma, rayos X y la parte de mayor energía del espectro ultravioleta. Las partículas
subatómicas como las partículas alfa, beta y neutrones también son ionizantes. Estas
radiaciones pueden originarse de la desintegración radiactiva, los rayos cósmicos, tubos de
rayos X, aceleradores de partículas y la fisión nuclear. Las radiaciones ionizantes son
indetectables por los sentidos humanos y requieren instrumentos especiales para su
detección. Aunque tienen aplicaciones en medicina, industria e investigación, pueden ser
peligrosas para la salud, causando daños celulares y enfermedades como el cáncer si no se
manejan adecuadamente.

Efectos biológicos de la radiación en el cuerpo humano.


La radiación puede dañar todo el cuerpo (daño somático) o los óvulos y el esperma (daño
genético). Sus efectos son más pronunciados en las células que se reproducen rápidamente,
como el revestimiento del estómago, los folículos pilosos, la médula ósea y los embriones.
Por ello, las pacientes sometidas a radioterapia suelen sentir náuseas o malestar estomacal,
perder el cabello, tener dolores en los huesos, etc., y por ello hay que tener especial cuidado
al someterse a la radioterapia durante el embarazo.

Los diferentes tipos de radiación tienen diferentes capacidades para atravesar el material.
Una barrera muy fina, como una o dos hojas de papel, o la capa superior de las células de la
piel, suele detener las partículas alfa. Por este motivo, las fuentes de partículas alfa no son
peligrosas si se encuentran fuera del cuerpo, pero son bastante peligrosas si se ingieren o
inhalan (vea el artículo de Química en la vida cotidiana sobre la exposición al radón). Las
partículas beta atraviesan una mano, o una fina capa de material como el papel o la madera,
pero las detiene una fina capa de metal. La radiación gama es muy penetrante y puede
atravesar una capa gruesa de la mayoría de los materiales. Algunas radiaciones gama de alta
energía son capaces de atravesar algunos pies de hormigón. Algunos elementos densos y de
alto número atómico (como el plomo) pueden atenuar eficazmente la radiación gama con
material más fino y se utilizan para el blindaje. La capacidad de los distintos tipos de
6
emisiones para provocar la ionización varía mucho, y algunas partículas casi no tienen
tendencia a producir ionización. Las partículas alfa tienen aproximadamente el doble de
poder ionizante que los neutrones rápidos, unas 10 veces más que las partículas β y unas 20
veces más que los rayos γ y los rayos X.

Historia y evolución de las técnicas de protección radiológica


Inicios y descubrimientos (1895-1920)

1895: Wilhelm Conrad Roentgen descubre los rayos X. Este descubrimiento revolucionó la
medicina al permitir visualizar estructuras internas del cuerpo sin cirugía.

1896: Poco después del descubrimiento de los rayos X, Henri Becquerel descubre la
radiactividad natural en el uranio. Marie y Pierre Curie amplían estos estudios, descubriendo
el radio y el polonio.

Primeras advertencias: A medida que se incrementa el uso de rayos X, comienzan a


observarse los primeros efectos adversos en la piel y la salud de los operadores y pacientes,
lo que llevó a las primeras recomendaciones informales de protección.

Desarrollo de normas y dispositivos (1920-1960)

1928: Se funda la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) para establecer


normas de seguridad y protección radiológica.

Décadas de 1930-1940: Se desarrollan los primeros dosímetros personales y se implementan


barreras protectoras de plomo en equipos de rayos X.

1950: Con la expansión del uso de la radioterapia en medicina, se introducen técnicas y


equipos más avanzados para minimizar la exposición innecesaria, como colimadores y
filtros.

Avances tecnológicos y normativos (1960-2000)

1960-1980: Se mejora la tecnología de imagen radiológica con el desarrollo de tomografías


computarizadas (CT) y resonancias magnéticas (MRI), reduciendo la necesidad de altas dosis
de radiación.

7
Normas más estrictas: A medida que la comprensión de los efectos de la radiación mejora,
se establecen regulaciones más estrictas y se adoptan técnicas como la radioprotección
ocupacional, incluyendo blindajes y monitoreo continuo de la dosis.

1986: El accidente de Chernóbil resalta la importancia de la protección radiológica y lleva a


revisiones significativas de los protocolos de seguridad.

Era moderna (2000-presente)

Tecnología digital: La introducción de tecnologías digitales y equipos de imagen de alta


precisión ha permitido reducir aún más la dosis de radiación necesaria para obtener imágenes
médicas de alta calidad.

Normativas actualizadas: Las directrices de la ICRP y otros organismos internacionales se


actualizan regularmente para reflejar los últimos conocimientos científicos sobre los riesgos
de la radiación.

Protocolos de seguridad avanzados: Se implementan procedimientos estandarizados y


entrenamientos rigurosos para el personal médico, y se desarrollan técnicas avanzadas de
radioterapia que permiten una administración más precisa de la dosis, minimizando la
exposición de los tejidos sanos.

Avances en tecnología y procedimientos de protección


Dosimetría personal y ambiental: Avances en dispositivos de monitoreo de radiación han
mejorado la capacidad para medir y controlar la exposición tanto del personal médico como
de los pacientes.

Imagenología digital: La radiografía digital, la tomografía computarizada (CT) de baja dosis


y la fluoroscopia digital reducen significativamente las dosis de radiación necesarias.

Radioterapia conformada y guiada por imagen: La radioterapia de intensidad modulada


(IMRT) y la radioterapia guiada por imagen (IGRT) permiten administrar dosis precisas al
tumor, reduciendo la exposición a los tejidos circundantes.

Técnicas de protección personal: El uso de protectores de plomo, escudos móviles y


habitaciones especialmente diseñadas con blindaje adecuado ha mejorado la protección
contra la radiación dispersa.
8
Educación y entrenamiento: Programas de formación continua y protocolos de seguridad
estandarizados aseguran que el personal médico esté al tanto de las mejores prácticas en
protección radiológica.

Normativas y regulaciones: Las actualizaciones constantes de las directrices por parte de


organismos internacionales y nacionales aseguran que las prácticas médicas se mantengan
seguras y eficaces.

Descripción del Entorno de Estudio


El estudio se llevó a cabo en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) ubicado
en el municipio de Chicacao, Suchitepéquez. Este centro de atención médica se enfoca en
brindar servicios de salud a la comunidad local, incluyendo estudios de diagnóstico por
imágenes utilizando equipos de rayos X analógicos. El centro atiende principalmente a
pacientes que requieren estudios de tórax y extremidades superiores e inferiores. A diferencia
de otros centros, en el IGSS de Chicacao, el personal técnico radiológico es responsable tanto
de realizar los estudios como de archivar las placas e información del paciente.

Métodos de Recopilación de Datos


Se realizo una pequeña entrevista con el técnico radiólogo del IGSS de Chicacao. Durante la
entrevista, se discutieron temas relacionados con las prácticas de protección radiológica
utilizadas con los pacientes, los procedimientos de seguridad implementados en el centro y
la gestión de la información del paciente. Las respuestas proporcionadas por el técnico
radiólogo fueron fundamentales para comprender las prácticas de protección radiológica en
este entorno específico.

Observación Directa de Prácticas en el Centro


Se llevó a cabo una observación directa de las prácticas en el centro de atención médica
durante un período determinado. Durante este tiempo, se registraron las actividades del
técnico radiólogo, incluyendo la interacción con los pacientes, el uso de equipos de
protección personal y los procedimientos de manejo de placas radiográficas y datos del
paciente. Estas observaciones proporcionaron información adicional sobre las prácticas de
protección radiológica en el entorno real de trabajo.

9
Análisis de Datos
Una vez recopilados los datos a través de las entrevistas y la observación directa, se realizó
un análisis cualitativo de la información. Se identificaron y categorizaron los temas
emergentes relacionados con las prácticas de protección radiológica en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social en Chicacao. Se compararon las respuestas del técnico
radiólogo con las observaciones realizadas en el centro para obtener una comprensión
completa de las prácticas de protección radiológica en este entorno específico.

Entrevista al Técnico Radiólogo

1. ¿Qué tipo de protección utilizan con el paciente?

La protección que le brindamos al paciente incluye manejar factores de exposición bajos y,


sobre todo, asegurarnos siempre de mantener la distancia adecuada del foco de radiación. En
algunos estudios, la distancia puede variar, pero la mayoría de las veces utilizamos una
distancia estándar de 40 pulgadas. Además, cuando se trata de pacientes femeninas, siempre
les preguntamos si están embarazadas o tienen alguna duda al respecto, ya que la irradiación
durante los primeros tres meses de gestación es especialmente peligrosa para el feto.

2. ¿Qué tipo de protección utilizan con el personal?

Para el personal, utilizamos delantales plomados. Además, es importante destacar que la sala
de espera para rayos X está ubicada a unos 7 metros de la entrada para garantizar una mayor
seguridad.

3. ¿Qué protección tienen en el centro?

En el centro contamos con señalizaciones claras en la entrada de la sala de rayos X. Todas


las áreas están equipadas con paredes plomadas, vidrio plomado, y puertas plomadas. La
distancia desde el centro de control hasta la mesa de exploración es de 2.3 metros. Además,
el área donde se encuentra la sala de rayos X está separada de las demás zonas del centro por
una distancia aproximada de 10 metros.

4. ¿Aparte de los accesorios de protección, qué otra protección le brinda al paciente?

10
Utilizamos dosis bajas de radiación y siempre nos aseguramos de realizar bien las tomas para
evitar tener que repetirlas y volver a irradiar al paciente.

5. ¿Qué protección tienen para los trabajadores de clasificación B (secretarias,


archivistas)?

En nuestro centro no contamos con trabajadores de tipo B, nosotros tenemos un cuarto aparte
donde archivamos las placas radiográficas e ingresamos todos los datos.

Medidas de protección radiológica para pacientes

Durante la investigación, se identificaron diversas medidas de protección radiológica


implementadas para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes sometidos a
estudios de rayos X. A continuación, se presentan los hallazgos obtenidos:

1. Uso de factores de exposición bajos: Durante los estudios de rayos X, se aplicó el


principio de ALARA (As Low As Reasonably Achievable), utilizando la menor
cantidad de radiación necesaria para obtener imágenes diagnósticas de alta calidad.
Esto se logró mediante el ajuste de los factores de exposición, como el mAs y el kVp,
de acuerdo con las características del paciente y el tipo de estudio. Por ejemplo, se
utilizaron factores de exposición más bajos en radiografías de tejidos blandos en
comparación con estudios que requerían mayor penetración, como radiografías de
tórax.
2. Importancia de la distancia adecuada del foco de radiación: Se estableció una
distancia estándar de 40 pulgadas entre el tubo de rayos X y el paciente, lo que
contribuyó a reducir la dosis de radiación recibida y a mantener la calidad de la
imagen. Esta distancia también minimizó la exposición a la radiación dispersa,
disminuyendo así el riesgo para el paciente y el personal médico.
3. Protocolos específicos para pacientes embarazadas: Se implementaron protocolos
especiales para garantizar la seguridad de las pacientes embarazadas o aquellas que
podrían estarlo. Antes de realizar cualquier estudio radiológico, se indagó sobre la
posibilidad de embarazo y se ofreció la opción de realizar una prueba de embarazo
en caso de duda. En caso de confirmarse el embarazo o existir la posibilidad, se evitó

11
realizar estudios de rayos X durante el primer trimestre, periodo en el que el feto es
más sensible a la radiación. Se consideraron alternativas como ecografías o
resonancias magnéticas que no implicaban exposición a radiación ionizante.

Procedimientos para Asegurar Tomas Adecuadas y Evitar Repeticiones

Para garantizar tomas radiográficas adecuadas y minimizar la necesidad de repetirlas, se


implementan varios procedimientos y protocolos en los centros radiológicos:

• Control de calidad de la imagen: Antes de realizar la toma radiográfica, se verifica


que el equipo esté funcionando correctamente y se calibra adecuadamente para
garantizar la calidad de la imagen. Esto incluye la verificación de la alineación del
equipo y la evaluación de la calidad de la imagen resultante.
• Optimización de parámetros de exposición: Se ajustan los parámetros de
exposición, como la dosis de radiación, el tiempo de exposición y la potencia del tubo
de rayos X, de acuerdo con las necesidades específicas del paciente y el tipo de
estudio a realizar. Esto se realiza para obtener una imagen de alta calidad con la dosis
mínima requerida.
• Colocación adecuada del paciente: Se instruye al paciente sobre la posición
adecuada para la toma radiográfica, asegurando que esté correctamente alineado y
que no haya ninguna obstrucción que pueda afectar la calidad de la imagen. Además,
se utilizan dispositivos de inmovilización cuando sea necesario para evitar
movimientos durante la exposición.
• Revisión de la imagen inmediatamente después de la toma: Una vez adquirida la
imagen, se realiza una revisión inmediata para verificar su calidad y asegurarse de
que se hayan capturado todas las estructuras relevantes. En caso de una imagen
insatisfactoria, se pueden tomar medidas correctivas antes de repetir la exposición.
• Registro y documentación adecuados: Se registra toda la información relevante
sobre la toma radiográfica, incluyendo los parámetros de exposición utilizados, la
posición del paciente, y cualquier otra consideración especial. Esto facilita la revisión
y la interpretación posterior de la imagen, así como la identificación de cualquier
problema potencial.

12
Conclusión

En este trabajo de investigación, se exploraron las prácticas de protección radiológica en el


Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) en Chicacao, Suchitepéquez. A través de
una entrevista con el técnico radiólogo Katherine Mendez del centro y la observación directa
de las prácticas en el entorno clínico, se identificaron varias medidas implementadas para
garantizar la seguridad de los pacientes y el personal médico.

Los hallazgos revelaron que el centro de atención médica en Chicacao cuenta con medidas
efectivas de protección radiológica, incluyendo el uso de factores de exposición bajos, la
mantención de la distancia adecuada del foco de radiación, y protocolos específicos para
pacientes embarazadas. Además, se destacó la importancia de la dosimetría personal y
ambiental, reducir la dosis de radiación necesaria en los estudios de diagnóstico por
imágenes.

La aplicación de procedimientos rigurosos para asegurar tomas radiográficas adecuadas


también fue evidente, con un énfasis en el control de calidad de la imagen, la optimización
de parámetros de exposición, y la colocación adecuada del paciente.

En conclusión, este estudio resalta la importancia de las medidas de protección radiológica


en entornos clínicos para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes y el personal
médico. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora potencial, como la implementación de
programas de formación continua y la adopción de tecnologías avanzadas de imagenología.

Para futuras investigaciones, se recomienda explorar el impacto de las nuevas tecnologías y


técnicas de protección radiológica en la práctica clínica, así como evaluar la efectividad de
los programas de entrenamiento y educación en la reducción de la exposición a la radiación
y la mejora de la seguridad del paciente. Además, es fundamental seguir actualizando y
adaptando las normativas y regulaciones en materia de protección radiológica para reflejar
los avances científicos y tecnológicos en este campo en constante evolución.

13
Fotografías

Luis Gustavo Mérida encargado de realizar la entrevista posando con un delantal plomado
junto a la máquina de rayos X analógica.

Luis Gustavo junto a Katherine Mendez Técnico Radiólogo entrevistada.

14
Referencias

Wikipedia contributors. (s/f). Radiación ionizante. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Radiaci%C3%B3n_ionizante&oldid=159
548001

Flowers, P., Theopold, K., Langley, R., & Robinson, W. R. (2022, junio 2). 21.6 Efectos
biológicos de la radiación. Química 2ed; OpenStax.
https://openstax.org/books/qu%C3%ADmica-2ed/pages/21-6-efectos-biologicos-de-
la-radiacion

Wikipedia contributors. (s/f-a). Protección radiológica. Wikipedia, The Free Encyclopedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Protecci%C3%B3n_radiol%C3%B3gica
&oldid=157316164

PSeguir, T. G. (s/f). Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección


Radiológica en Medicina. SlideShare. Recuperado el 7 de junio de 2024, de
https://es.slideshare.net/slideshow/origen-y-evolucin-de-la-proteccin-radiolgica-
proteccin-radiolgica-en-medicina/71659273

PSeguir, T. G. (s/f). Origen y Evolución de la Protección Radiológica. Protección


Radiológica en Medicina. SlideShare. Recuperado el 7 de junio de 2024, de
https://es.slideshare.net/slideshow/origen-y-evolucin-de-la-proteccin-radiolgica-
proteccin-radiolgica-en-medicina/71659273

15

También podría gustarte