Historia Del Cine en Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

HISTORIA DEL CINE EN BOLIVIA

El cinematógrafo usado por los hermanos Lumiere llegó a Bolivia dos años
después, en 1897. En esta primera época, tecnológicamente hablando, el Cine
Boliviano estaba a la par respecto a producción e importación del resto del
mundo. Y al igual que en otros lados, el cine estaba en las manos de
empresarios que podían tener acceso a los instrumentos cinematográficos. Su
principal función fue netamente documental, con el objetivo de entretener.
Inicia a fines del siglo XIX. Las primeras proyecciones fueron en la ciudad de
La Paz en el teatro municipal en 1897.
Primeras filmaciones cinematográficas en Bolivia se hicieron a partir de la
segunda década del siglo XX.
Los primeros años fue llamado la
época del cine silente.
La primera película conocida es
"Retrato de Personajes históricos y
de actualidad”. (1904)
En 1905 llega a Bolivia el biógrafo:
Se conocía como "Biógrafos" a
compañías itinerantes de
espectáculos de variedades que a
finales del siglo XIX y principios del siglo XX incluían en sus programas la
presentación de proyecciones cinematográficas cortas llamadas "vistas" que
por lo general representaban a personajes y acontecimientos de la época.
En 1916 la expedición alemana a cargo del Prof. Muller registro
cinematográficamente su visita a Tiahuanacu, siendo este uno de los pocos
documentales de la época que han sobrevivido.
La productora norteamericana Paramount exhibe en Bolivia el film "La paz
Bolivia" (1921), donde Bolivia es incorporada al circuito mundial de exhibición
de películas.
En 1921 Bolivia es acaparada principalmente por la industria fílmica de Estados
Unidos, que había desplazado a la industria europea durante la primera guerra
mundial.
Pedro Sambarino, director de cine de origen italiano, es uno de los pioneros de
la cinematografía latinoamericana, por los trabajos realizados en Argentina,
Bolivia y Perú.
En 1923 Pedro Sambarino crea la empresa S.A Cinematográfica Boliviana, que
luego se convierte en Bolivia Films.
Sambarino realizó varios documentales para el Gobierno boliviano, resaltando
el patriotismo y al ejército de ese país.
En1924, Sambarino dirige "Por mi
Patria", medio metraje documental
producido por Bolivia Film. En el
filme, Sambarino realizó el montaje
de imágenes de diferentes
acontecimientos de la época,
introduciendo de esa manera el cine
documental en Bolivia
En 1925 se censura un largometraje
de José María Velasco Maidana, ya que se trataba de amoríos entre un
"pongo" y la esposa del dueño de una hacienda, por prejuicios raciales y
sociales.
En 1925, Sambarino presenta "Corazón Aymará", considerada como el primer
largometraje de ficción del cine boliviano, el cual mostraba el espíritu de trabajo
de la raza más laboriosa de Bolivia, presentando a la vez magníficas escenas
de su vida a pleno campo. “Corazón Aymará"
En 1930 se realiza la primera proyección sonora en el teatro municipal de la
cuidad de La Paz, donde llega el fin del cine silente.
Entre 1933 y 1936 el tema de la Guerra del Chaco se convirtió en el tema
central realizado por los cinematográficos en Bolivia.
La nueva tecnología del sonoro imposibilito a las producciones nacionales,
condenando la precariedad del cine boliviano a la dependencia de películas
extrajeras por más de una década.
En 1947 aparece el primer largometraje sonoro y el cine a color.
El 9 de abril de 1952 surge la Revolución Nacional. Un año después (1953) el
Gobierno crea el Instituto Cinematográfico Boliviano, I.C.B.
Jorge Ruiz
En 1953, Ruiz estrena Vuelve Sebastiana, cortometraje que en 1956 gana el
Primer Premio del Festival de Cine de la Alcaldía Municipal de La Paz y obtiene
luego el premio en el II Festival
Internacional de Cine Documental y
experimental del S.O.D.R.E. en
Montevideo, Uruguay, convirtiéndose
en la primera película boliviana en
obtener un galardón internacional, y a
Jorge Ruiz el primer realizador del país
en rodar en el extranjero.
En 1957 Jorge Ruiz releva a Waldo
Cerruto en la Dirección del Instituto Cinematográfico Boliviano (ICB), con el
que, al año siguiente, realiza su primer largometraje La vertiente. Ruiz estaría a
cargo del Instituto Cinematográfico Boliviano hasta 1960.Filmación de "Mina
Alaska" del cineasta boliviano Jorge Ruiz (1960).
Cine Boliviano: Influencia Neorrealista
Similitudes
 Publico Popular: Pueblo indígena
 Mostrar la realidad omitida: La población Indígena.
 Problemas psicológicos: Alienación
 Actores no profesionales
 Movimiento resistente
 Paisaje social
 Narración referente al documental
Diferencias
“Aunque sus películas pudieran tener alguna referencia al mundo occidental,
sus ideas y su planteamiento no, porque cuando filma lo hace pensando que el
movimiento que tiene la cámara corresponde a un sentimiento cósmico, un
sentimiento por el cual el plano secuencia obedece a razones profundas y no
simplemente a una ecuación cinematográfica. El plano secuencia tiene una
duración, una temporalidad que trata de ser semejante a la temporalidad
indígena. Ahí está la diferencia, el cine neorrealista no tenía eso, tenía plano -
contraplano, plano general, plano corto, pero no tenía prácticamente plano
secuencia.”
Jorge Sanjinés (La Paz 1936) guionista y director de cine boliviano.
En 1957 viaja a Concepción, Chile donde realiza estudios de cine. Allí realiza
su primer cortometraje.
Dos años después ingresa al Instituto Cinematográfico
de la Universidad Católica, donde realiza los
cortometrajes “El Manguito”, “La guitarrita” y “Cobre”.
En 1961 regresa a Bolivia, para conformar el Consejo
Nacional de Cultura Para el Cine.
Entre 1962 y 1965 realiza varios cortometrajes como
Sueños y Realidades, Una Jornada Difícil y Revolución,
cortometraje de 10 minutos que recibió el premio Joris
Ivens en Leipzig.
Entre 1965 y 1966 dirige el Instituto Cinematográfico
Boliviano. Junto a Oscar Soria, Ricardo Rada y Antonio
Eguino conforma el Grupo UKAMAU. El cual organizó el primer cine-debate
“Cine Club Boliviano” y el primer Festival Fílmico Boliviano en la Universidad
Mayor de San Andrés.
“Así conformamos el Grupo Ukamau. Nuestro objetivo fue y sigue siendo crear
conciencia en los indígenas sobre sus propios valores y su gran riqueza
cultural, así como también convocar la atención de la sociedad blanco-mestiza
sobre esa gran masa indígena para mostrarles que esas comunidades no son
tontas como ellos todavía piensan.” Sanjinés
Cine boliviano y el Cine Moderno (1963): Revolución de Sanjinés
Cortometraje de aproximadamente diez minutos que a través de imágenes
montadas resumen la historia de Bolivia, sus tribulaciones, el valor popular y
las permanentes represiones. Revolución fue galardonado en el Festival de
Leipzig, obteniendo así Sanjinés el primero de varios reconocimientos
internacionales por su trabajo.
Similitudes
 Imágenes de archivo
 Opone a la fantasía
 Contexto adverso y represor
 Trabaja sobre la memoria colectiva. Bordwell:
 Promueve la reflexión personal /Espectador activo
 Ruptura temporal
 Realismo
Diferencias:
 No es espontaneo, ni instintivo ni tampoco presenta un desafío
intelectual.
 Auto referencia
 Cine de autor
Cine boliviano-Cine militante 1969 Golpe de estado. Cine Revolucionario
de Sanjinés.
Entre1964 y1982 Bolivia está gobernada por los gobiernos militares. Llevando
a cabo una política de reformas económicas conservadoras.
Grupo Ukamau, filman Yawar Mallku, la primera película en quechua, que
denunciaba la esterilización de campesinas por el Cuerpo de Paz, estuvo a
punto de ser prohibida por autoridades municipales impidiéndolo la opinión
pública. Yawar Mallku influyó en la decisión de expulsar al Cuerpo de Paz poco
tiempo después.
En 1971 el grupo Ukamau y Sanjinés filman una película en la que se relatan
los hechos de la masacre de San Juan ocurrida en 1967, a través del
testimonio de los sobrevivientes.
Censura de la obra: El coraje del pueblo. Sanjinés es exiliado por la dictadura
de Banzer.
 Ideales del cine de autor, quitando de la ecuación al autor.
 Espectador activo
 Cine comprensible, popular.
 Socialmente combativo: busca una reacción.
 Fines político militantes.
 Provee información de lo que sucede, propone hacer algo al respecto.
 Denuncia social: Que oculta el discurso oficial.
 Idea de Revolución.
“...en mi trayectoria hay dos etapas muy marcadas: una, hasta1978–momento
o cuando se reinstala la democracia en Bolivia-, tuvo como eje la denuncia.
“Sangre de Cóndor”, “El Coraje del Pueblo”; “Fuera de Aquí”, “El Enemigo
Principal” entre otras producciones, se situaban en ese marco, en un momento
en que los espacios de crítica estaban muy cerrados y eran casi inexistentes.
Después pude dedicarme a tratar temáticas desde una perspectiva más de
reflexión. “La Nación Clandestina” para analizar, por ejemplo, el tema de la
identidad cultural. “El Canto de los Pájaros”, para tocar el complejo problema
del racismo y la discriminación...” Sanjinés.
1973: Sanjinés escribe Teoría y Práctica de un cine con el pueblo.
1974: Antonio Eguino realiza su primer largometraje Pueblo chico y se lleva
adelante el primer Festival "Llama de Plata" con el auspicio del Centro de
Orientación Cinematográfica y el Cine 16 de Julio, con el objetivo de
incentivar la difusión del cine extranjero de calidad.
1976: Cinemateca Boliviana: Recuperar la memoria cinematográfica. Se crea
también el Premio "Cóndor de Plata “para incentivar la realización de
cortometrajes bolivianos.
1978: General Hugo Banzer aprueba el DL 15604 Ley general de cine.
“Cuando fuimos a filmar a una comunidad invitados por su jefe, nadie quería
participar del proyecto, a pesar de que todos sabían que la película iba a
denunciar los delitos que estaban cometiendo los estadounidenses contra las
mujeres indígenas y que, además, ofrecíamos un salario que era muy bueno.
En el mundo quechua y aymara el manejo del poder no se da igual que en
occidente. En las culturas andinas hay verdadera democracia: todos participan
del poder, no hay un jefe que ordena, el jefe sólo representa el poder del
pueblo. Y nosotros nos habíamos metido en la comunidad sin pedirles permiso
a todos y por eso nos rechazaban. Cuando les pedimos disculpas e hicimos las
cosas bien, todos participaron para construir la ficción y no quisieron recibir
dinero por su trabajo. Ahí nos dimos cuenta de que el protagonista no es el jefe,
sino el pueblo. Por ese motivo en la película siguiente desarrollamos el
protagonista colectivo.” Sanjinés.

También podría gustarte