Jhon Jairo Cuellar COREA Tesis de Grado
Jhon Jairo Cuellar COREA Tesis de Grado
Jhon Jairo Cuellar COREA Tesis de Grado
Código: 407646
Diciembre de 2011
1
EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN COREA DEL SUR (1960-2010).
ELEMENTOS EXPLICATIVOS Y DE POLITICA. UN CONTRAPUNTO A LA
EXPERIENCIA COLOMBIANA
Código: 407646
Diciembre de 2011
2
EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN COREA DEL SUR (1960-2010).
ELEMENTOS EXPLICATIVOS Y DE POLITICA. UN CONTRAPUNTO A LA
EXPERIENCIA COLOMBIANA
Resumen
Abstract
3
Tabla de Contenido
Introducción
5
1. Debates teóricos en torno a la industrialización coreana
9
2. El Modelo de intervención para el desarrollo productivo de Corea del
15
Sur
4. Conclusiones
75
Bibliografía
80
Anexo 85
4
Introducción
Durante los últimos cincuenta años, el mundo ha sido testigo del acelerado
desarrollo productivo de un puñado de economías que iniciaron el siglo XX con un
notable rezago frente a las naciones industrializadas de América del Norte y
Europa Occidental. Las características de su proceso de desarrollo se
corresponden con lo que algunos han denominado la “Industrialización tardía”,
haciendo alusión a las trayectorias particulares que han distinguido estas
experiencias de crecimiento industrial en relación con la “invención” que
caracterizó el periodo de la revolución industrial, y la “Innovación” propia de
industrializadores posteriores como Estados Unidos y Alemania (Amsden, 1992).
Dado que Corea del Sur es uno de los ejemplos más interesantes del modelo
de industrialización tardía, el análisis de los aspectos claves de su proceso de
desarrollo puede ofrecer elementos de reflexión para la reconfiguración de la
estrategia de desarrollo de aquellos países que, como Colombia, parecen haber
perdido el norte en sus políticas de desarrollo productivo.
5
La capacidad que ha mostrado la economía coreana para resolver problemas
fundamentales asociados a la selección de apuestas productivas y al desarrollo de
ventajas competitivas de carácter dinámico, permite apreciar un abanico de
alternativas de política enfocadas a la asimilación de nuevos conocimientos y
tecnologías. Asimismo, el desempeño de esta economía asiática resulta aún más
sorprendente si se tiene en cuenta que es una nación que cuenta con muy pocos
recursos naturales, además de verse enfrentada a la devastación dejada por la
cruenta guerra que devino en la separación de su territorio, justo antes de iniciar
su etapa de mayor crecimiento.
6
años ochenta en la estabilidad macroeconómica y la atracción de inversión
extranjera sin un horizonte estratégico bien definido1.
1
Aunque políticas como las delineadas por las agendas de competitividad parecen apuntar a la
concatenación de esfuerzos entre el sector público y el sector privado, lo cierto es que en esencia
persisten las políticas de competitividad de corte transversal que esquivan el compromiso con la
industrialización, en abierto contraste con las políticas implementadas en Corea del sur.
7
Las hipótesis que guiarán el trabajo se pueden resumir de la siguiente
manera: el éxito alcanzado por Corea en términos de expansión y diversificación
de la producción industrial ha sido resultado de una activa y efectiva intervención
estatal, caracterizada por la autonomía y la capacidad para disciplinar a las
fuerzas productivas que ha ejercido el gobierno coreano. En contraste, Colombia
evidencia marcadas dificultades para escalar en el desarrollo industrial hacia fases
productivas de mayor complejidad y exigencia técnica, así como para diversificar
su patrón productivo. Las explicaciones para este fenómeno en el caso de
Colombia remiten tanto al carácter oligopólico de la estructura empresarial que se
consolidó en el país al amparo del modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI), como a las relaciones de orden patrimonial que establecieron
el Estado, el empresariado nacional y otros sectores de la sociedad colombiana,
las cuales limitaron la capacidad del Estado, al tiempo que impidieron la
consolidación de muchas de las reformas modernizantes que habrían facilitado la
expansión de la industria.
8
1. Debates teóricos en torno a la industrialización coreana
2
La Productividad Total de los Factores, en el argot de la contabilidad del crecimiento económico,
se refiere a aquella parte del aumento de la producción que no es atribuible a incrementos en la
cantidad de los factores de producción utilizados. Al ser el resultado de la interacción simultánea
de todos los factores, suele utilizarse como una aproximación cuantitativa al complejo y elusivo
concepto de progreso tecnológico.
9
hubiese sido posible alcanzar la coordinación de recursos e incentivos, requeridos
para generar un cambio en el patrón productivo de esta economía.
Sin dejar de lado la importancia que han tenido las exportaciones para el
crecimiento coreano, Dani Rodrick (1995) argumenta que el verdadero motor de la
economía coreana ha sido la inversión, la cual ha inducido un crecimiento
orientado hacia las exportaciones para cubrir la creciente demanda de bienes de
10
capital importados. El auge de la inversión se explica por condiciones iníciales
favorables en la economía coreana, relacionadas principalmente con el elevado
nivel de formación de capital humano. Estas condiciones, al inicio del proceso de
desarrollo hacia finales de los cincuenta y comienzos de los sesenta, se
reflejaban en un alto rendimiento latente de la inversión, que sólo requería la
coordinación del Estado para generar el impulso a la producción.
11
producción industrial, traen a la mente las ideas que caracterización a la
denominada “Alta teoría del desarrollo económico”3 (Moncayo, 2011).
Otro aspecto a resaltar tiene que ver con la importancia que el gobierno le
otorgó a la industria como sector líder de la economía. Esta preponderancia
concedida a la industria se remonta dentro de las teorías del desarrollo del siglo
XX al conocido estudio de Simon Kuznets realizado sobre una muestra importante
de países industrializados, en el que se describen unos “hechos estilizados” del
crecimiento. Dichos hechos apuntan al papel neurálgico que ha jugado la industria
en los países referidos, como eje articulador de los eslabones de la cadena de
valor, al liderar las transformaciones estructurales de la economía propiciando
incrementos sustanciales en la productividad (Moncayo, 2011).
3
Para un recuento pormenorizado de las teorías más importantes del desarrollo económico en lo
relativo a la transformación estructural de la economía, ver: Moncayo Jiménez, Edgard (2011):
“Cambio estructural, crecimiento e industrialización en América Latina 1950-2005”, tesis
doctoral en economía, Universidad Nacional de Colombia.
4
Algunas de las reflexiones teóricas más influyentes sobre el papel de la industria en el cambio
estructural están asociadas a las denominadas “Leyes kaldorianas del crecimiento”, las cuales
reafirman el papel dinamizador de la industria dentro de la economía en su conjunto (Moreno,
2008).
12
c) Tarifas de electricidad subsidiadas
d) Subsidios a las actividades de I&D
e) Barreras de acceso a las firmas en sectores seleccionados para
ser sujetos de la política de fomento
f) Barreras arancelarias y no arancelarias a la entrada de ciertos
productos
g) Tasas de cambio diferenciales y estímulos a la importación de
bienes de capital
5
En este caso el crecimiento podría ser atribuible también a los incrementos en la productividad
total de los factores inducida por la inversión en educación, la acumulación de capital y la
transferencia de tecnología (Mankiw, Romer, & Weil, 1992)
13
Como es apenas natural, los análisis que se han hecho de la experiencia
coreana no han estado exentos de sesgos ideológicos, los cuales, como señala
Berry (2001), tienden a nublar la discusión mientras las partes en contienda se
esfuerzan más por defender a capa y espada su postura y restarle crédito a sus
contendores teóricos, que por buscar las mejores interpretaciones de la realidad.
14
2. Modelo de intervención para el desarrollo productivo en Corea
del Sur
Una vigorosa intervención estatal en pro del desarrollo, por bien encaminada
que se encuentre, no tiene la misma efectividad cuando se carece de unas
condiciones mínimas que garanticen su éxito. Por supuesto tales condiciones no
son las mismas en cada entorno puesto que responden a trayectorias históricas y
culturales particulares. En consecuencia, la presente sección pretende esbozar
algunos de los antecedentes más significativos que incidieron en las condiciones
iníciales bajo las cuales Corea encaró su proceso de desarrollo industrial. Estas
condiciones resultaron decisivas, pues ayudaron a moldear tanto la visión de las
autoridades económicas, como el diseño y aplicación de determinados
instrumentos de política.
15
fundamental de la reforma agraria tuvo que ver la mejora en las condiciones de
distribución de la riqueza y el ingreso, lo cual sin duda incidió positivamente en
términos de cohesión social y posibilidades de expansión del mercado interno
(Jeon, 2008).
Si bien se le suele dar más relevancia al gobierno del general Park por su
asociación con las transformaciones más conocidas, las reformas institucionales
de su antecesor, el presidente Syngman Rhee, fueron decisivas al preparar el
escenario para el posterior impulso al desarrollo industrial. Las reformas
institucionales más importantes del mandato de Rhee tienen que ver con la
estructura del sistema legal coreano6. Se cuentan entre ellas el código civil, el
código penal, las leyes de derechos de autor y las leyes laborales; estas últimas
propiciaron una fuerte represión de las organizaciones sindicales por parte del
Estado, preparando el escenario para la férrea disciplina aplicada a los
trabajadores en los primeros años de competencia basada en costos salariales7.
1. Derechos de propiedad
2. Instituciones regulatorias
3. Instituciones para la regulación macroeconómica
4. Instituciones para la seguridad social
5. Instituciones para la gestión y resolución de conflictos
6
A pesar de la acentuada influencia norteamericana coincidente con el periodo de reformas
institucionales, el sistema legal coreano no es de corte anglosajón, sino de corte alemán, gracias a
la herencia institucional japonesa del periodo de ocupación. La relación entre los tipos de sistema
legal y el crecimiento ha sido explorada en la literatura de corte institucional. Véase por ejemplo, La
Porta, et al., (1998).
7
Alice Amsden explica que dentro de un enfoque estratégico los países de industrialización tardía
se ven forzados a competir en los mercados mundiales a través de dos alternativas a saber: con
bajos costos salariales o buscando incrementos excepcionales en productividad sobre la base de
fuertes subvenciones gubernamentales a la producción que garanticen el aprendizaje y la
transferencia de tecnología. En el caso de Corea, el gobierno sin duda aplicó ambas alternativas
(Amsden, 1996).
16
Las reformas institucionales de los años cincuenta incidieron positivamente
en el respeto a los derechos de propiedad, en construcción de instituciones para la
resolución de conflictos8 y en la creación de un conjunto de instrumentos para la
regulación macroeconómica. La seguridad social estaba provista por las empresas
y el Estado, aun cuando por tradición cultural, la red de seguridad social más
importante en los países orientales es la familia extendida. Tal vez el déficit
institucional más pronunciado tenía que ver con los débiles mecanismos dirigidos
a la regulación de la competencia en los distintos sectores de la economía
(García-Blanch, 2002).
17
38 al norte se rindieran ante el ejército ruso y las fuerzas desplegadas al sur de la
línea divisoria al ejército norteamericano. Posteriormente, cuando Estados Unidos
organizó las primeras elecciones en 1948, la Unión Soviética impidió la
participación de la zona bajo su protectorado y en lugar de ello cedió el control a la
alianza de partidos de resistencia a la ocupación extranjera, dirigida por Kim II-
Sung.
10
No hay que olvidar que hombres del ejército colombiano hicieron parte de las fuerzas
desplegadas por la ONU en el territorio coreano. De aquella época datan los fuertes lazos de
amistad entre los dos países, pues de hecho Colombia fue uno de los primeros países a los que
Corea envió representación diplomática.
18
cincuenta unos indicadores sociales muy superiores en relación con su nivel de
ingreso.
Esta conclusión concuerda con Rodrik, quien estima que para 1960 Corea ya
contaba con un 94% de la población matriculada en la escuela primaria, 17% en la
escuela secundaria y una tasa de alfabetización del 71%11 (Rodrick, 1995). A partir
de estas cifras podría afirmarse que Corea tenía un nivel de capital humano
significativo, listo para prestar su contribución en la transformación del aparato
productivo. Es de recordar que conceptualmente se considera que el capital
humano presta una contribución invaluable cuando se emprende un proceso de
transformación productiva. Su concurso es esencial para poder aplicar de manera
sistemática el conocimiento científico tanto a la producción de bienes y servicios,
como a la resolución de los diversos problemas técnicos que ello conlleva.
11
Para algunos estudiosos de la historia de Corea, la rápida expansión de la educación se explica
en buena medida por la obsesión que tienen por la erudición sus habitantes, atribuible a la
arraigada influencia de los valores confucianos. Para revisar en más detalle este punto y otros
aspectos interesantes de la cultura coreana, ver: (Kang, 1989)
19
atrasados económicamente se encuentran en tal condición no como resultado de
una carencia en materia de recursos productivos como el capital, sino como
consecuencia de la falta de articulación de su potencial latente atribuible en parte
a la ausencia de espíritu empresarial. Esto limita la percepción de las
oportunidades para invertir, por lo que la intervención del Estado puede resultar
imperativa para asumir el papel de una especie de “factor de unión” capaz de
cohesionar y articular en una estrategia de desarrollo, las innumerables
capacidades dispersas y subutilizadas12 (Hirschman, 1961).
Fue justamente el Estado coreano quien asumió ese papel como “factor de
unión” al encaminar buena parte de sus esfuerzos a la tarea de coordinar los
recursos existentes y explotar el potencial latente de su economía. No obstante,
como se discutirá más adelante, se requiere que el Estado en sus distintas
instancias de relación con el sector privado consiga establecer unas reglas claras
y que esto además se vea acompañado por ciertas características particulares
referentes a su estructura, con lo cual se puede configurar una capacidad de
intervención realmente efectiva.
12
En particular, Hirschman abogaba por el direccionamiento de las inversiones hacia los proyectos
de inversión con mayores encadenamientos hacia atrás y hacia delante, capaces desde su
concepción, de jalonar consistentemente el crecimiento económico.
20
2.2. Los pilares del desarrollo coreano: política e instrumentos de
intervención
Cuando el general Chung Hee Park se tomó el poder con la anuencia del
gobierno norteamericano en 1961, ya tenía en mente un ambicioso plan de
industrialización inspirado en la “Restauración Meiji” que experimentó Japón
durante el siglo XIX13. En su modesto libro titulado “El país, la revolución y yo”, el
general anunció que los dos pilares del modelo de industrialización coreano serían
la planeación del desarrollo y la construcción de grandes conglomerados
industriales (García-Blanch, 2002).
Algunos de los escenarios en los que se hace necesaria esta intervención del
Estado para la canalización de recursos tienen que ver con las características de
los sistemas financiero y cambiario de las economías con bajos índices de
13
(Chang, 2004) explica algunos de los aspectos que caracterizaron la modernización japonesa del
periodo de la Restauración Meiji, los cuales sirvieron a su vez como referente para la configuración
de la estrategia de desarrollo de Corea del Sur, casi un siglo después.
21
productividad. En el mercado financiero se requiere que coexistan
simultáneamente altas tasas de interés que incentiven el ahorro, con bajas tasas
que estimulen la inversión. Se necesita también una tasa de cambio subvaluada
que aporte competitividad a las exportaciones, junto con una tasa de cambio
sobrevaluada que reduzca el costo del endeudamiento externo y proteja
simultáneamente a la economía de las importaciones.
En todos estos frentes la acción del gobierno coreano hizo presencia. Por
ello no es de extrañar que una de las primeras medidas del gobierno de Park fuera
la nacionalización del sistema financiero. De este modo el gobierno se aseguró la
capacidad de asignar recursos económicos a las industrias e iniciativas
productivas que definió como prioritarias. Evidentemente estas decisiones
supusieron una fuerte represión sobre el sistema financiero, pues las tasas de
interés eran artificialmente bajas para la colocación de recursos, pero el acceso
estaba muy limitado. Los empresarios que no gozaban del afecto del gobierno o
que se negaban a seguir sus indicaciones, prácticamente tenían cerradas todas
las puertas de acceso al crédito14.
14
Como consecuencia de la represión del sistema financiero coreano, se desarrolló un mercado
paralelo de crédito a través de cooperativas denominadas Kye. En ellas se remuneraban los
ahorros a tasas más favorables y podían obtener crédito las personas y empresas que no tenían
acceso al sistema financiero oficial (García-Blanch, 2002).
22
proyectos de desarrollo industrial apoyados por el Estado. Muchas de las reformas
apuntaban a corregir fallas evidentes en los mercados financieros, que se veían
reflejadas en la preferencia en la asignación de recursos hacia inversiones con
notables diferencias entre los retornos privados y los retornos sociales. Las metas
hacia las que apuntaban las reformas tenían que ver con el aumento del ahorro a
través de la restricción de los mecanismos de crédito, la asignación estratégica de
los recursos por medio de restricciones a las entidades financieras para que
apoyaran de manera preferente los proyectos clave para la industria y la
estabilidad económica provista por el gobierno sobre la base de un bajo déficit en
las finanzas públicas. Con la articulación de estos elementos, el gobierno coreano
alentó un incremento muy significativo en las tasas de ahorro15 (Stiglitz & Uy,
1996)
15
Para el periodo comprendido entre 1976 y 2009, la tasa de ahorro bruto de Corea fluctuó entre el
25% y el 36% del PIB
16
El fuerte nacionalismo que caracteriza a Corea también tuvo su expresión en el recelo que
tradicionalmente han tenido tanto el gobierno como los empresarios coreanos frente a la entrada
del capital extranjero. Por esta razón el gobierno impuso importantes restricciones que en algunos
casos impedían por completo la entrada de capitales extranjeros en industrias consideradas como
estratégicas, tal y como ocurrió con la industria automotriz hasta la quiebra de Daewoo en 1999.
23
De acuerdo con García-Blanch (2002), las instituciones y mecanismos de
intervención del sistema financiero se fueron adaptando en concordancia con las
necesidades y prioridades de cada etapa del proceso de desarrollo. Por ello puede
identificarse una relación entre los cambios en la política de financiamiento y los
planes quinquenales de desarrollo trazados por el gobierno:
24
Cuadro 2.1. Planes de desarrollo del gobierno coreano
Regímenes de
1962 - 1982- 1993- 1997- 2003-
desarrollo
Planes Planes
Plan de DE de la Plan de desarrollo Plan Nacional de
Planes mayores quinquenales de DE quinquenales de DE
nueva economía (7º) de la KBE Gestión Fiscal
(1º a 4º) (5º y 6º)
Participación del
Características Movilización y Administración de
Racionalización y sector privado en la Planeación fiscal a
básicas de los asignación de crisis y reforma
reestructuración planeación del largo plazo
planes recursos naturales institucional
gobierno
Mantenimiento de la
Reforma de cuatro
Foco de las Promoción de las Fortalecimiento de la Internacionalización y equidad social y de
sectores y
políticas del exportaciones, competitividad liberalización los balances
movimiento hacia la
gobierno impulso de la HCI industrial económica sectoriales y
KBE
regionales
Apoyo a la
Fortalecimiento de la
industrialización, Restauración de la Asistencia a
Objetivos competitividad Armonización del
fortalecimiento de prudencia fiscal, reformas, expansión
básicos políticas industrial, prioridades crecimiento y
fortalecimiento de las prioridades dirigidas a del gasto en bienestar
fiscales a sectores bienestar
capacidades de sectores económicos de la población
económicos
defensa
Nota: DE= Desarrollo Económico, KBE=economía basada en el conocimiento, HCI= Industria pesada y química
25
2.2.1. La relación Estado-Empresa en Corea
26
Evidentemente una burocracia sin autonomía es vulnerable a la corrupción y
el clientelismo. Si este tipo de conductas terminan predominando en el accionar de
los poderes públicos, cualquier tipo de política, incluida por supuesto una política
de industrialización, puede fracasar o por lo menos adolecer de ilegitimidad.
27
La aplicación de los principios burocráticos weberianos puede proveer una
alternativa que dote de coherencia y capacidad proactiva la actuación del Estado
en la promoción del desarrollo económico. Con base en estos elementos, Evans
desarrolla su “Escala de Weberianidad”, la cual recoge las características de la
función pública en varios países estudiados. En concreto, los países mejor
posicionados cuentan con burocracias basadas en el reclutamiento meritocrático
(lo cual promueve altos niveles de profesionalización y autonomía), carreras
dentro de la administración pública con posibilidades de ascenso y con amplio
reconocimiento social (lo cual reduce la incidencia de comportamientos
depredadores asociados con la corrupción) y fuertes nexos con los sectores
productivos a través de instancias deliberativas (lo que asegura un enraizamiento
de las políticas). En conjunto, estos elementos configuran las posibilidades de una
acción más eficaz por parte del Estado.
Escala de Weberianidad
País Puntaje País Puntaje
Argentina 3,8 Malasia 10,5
Brasil 7,6 Marruecos 7
Chile 5 México 8,5
Colombia 8,5 Nigeria 3
Corea 13 Pakistán 11
Costa de Marfil 8 Perú 5
Costa Rica 9 Portugal 5
Ecuador 4 República Dominicana 2
Egipto 7,8 Singapur 13,5
España 10 Siria 3,8
Filipinas 6 Sri Lanka 8
Grecia 10 Tailandia 8
Guatemala 3 Taiwán 12
Haití 4 Túnez 9
Hong Kong 11 Turquía 7
India 10 Uruguay 4,5
Israel 7 Zaire 4
Kenya 1 Malasia 10,5
28
lugar que ocupa en la escala de weberianidad. Obviamente esto no ha anulado
totalmente las posibilidades de corrupción o de favorecimientos indebidos a
sectores o empresas específicas. Casos como los de Daewoo o Samsung resultan
ilustrativos para comprender el riesgo moral que encarnan las estrechas
relaciones que pueden surgir entre los sectores público y privado17.
17
En su momento el presidente de Samsung, Lee KunHee, fue llamado a juicio para responder por
acusaciones de soborno y tráfico de influencias. Por su parte, Kim Woo-Choong , fundador y ex
presidente de Daewoo, fue condenado en 2006 bajo cargos de fraude contable y malversación de
fondos
29
Asimismo, en el diseño de las distintas políticas que han servido de
instrumento de intervención al gobierno, se han introducido mecanismos dirigidos
a minimizar comportamientos rentistas. Los denominados “consejos de empresa”,
quizá sean uno de los mejores ejemplos. En su seno se reunían representantes
del gobierno, las empresas y las universidades, para discutir de manera franca y
abierta los planes del gobierno; la idea era identificar fortalezas y debilidades de la
estrategia de desarrollo a fin de mancomunar esfuerzos. Esta idea se distancia se
otras fórmulas de interacción entre el gobierno y el sector empresarial, como
ocurre con el lobby, en el que cada industria o empresa en particular busca
imponer sus intereses, aun cuando estos vayan en contra del interés colectivo
(Stiglitz, 1997; kim, 2000).
30
Naturalmente, no es de extrañar que los estrechos nexos con el gobierno
hayan tenido un impacto fundamental en la forma en que se han organizado y
desarrollado los grandes conglomerados industriales coreanos. Un claro ejemplo
lo constituye la excesiva diversificación y el consecuente sobredimensionamiento
que en algún momento han experimentado la mayoría de los chaebol. Esta
característica se puede atribuir a la forma en que el gobierno ha intervenido en la
promoción del desarrollo industrial, al favorecer a través del financiamiento
preferencial la expansión de las empresas con base en el endeudamiento y el
apalancamiento excesivo. Al no tener que recurrir al mercado bursátil para
obtener recursos, muchas empresas coreanas emprendieron proyectos de
expansión que terminaron por llevar a muchas de ellas a la quiebra.
En primer lugar, puede decirse que una de las similitudes más significativas
que comparten, tiene que ver con el elevado grado de diversificación de sus
actividades productivas. Sin embargo, a diferencia de los chaebol, los zaibatzu
31
han logrado reconfigurar su organización interna para descentralizar de manera
efectiva la toma de decisiones e incluso la propiedad de las firmas que los
componen.
32
Después de la crisis financiera de 1997, el gobierno ha asumido el
compromiso de liderar la reestructuración de los conglomerados empresariales por
dos razones principales. De un lado, como resultado del acuerdo que se
estableció en su momento con el Fondo Monetario Internacional para el
desembolso de recursos encaminados a paliar los efectos de la crisis, y de otra
parte, como consecuencia del advenimiento progresivo de la democracia, el cual
ha obligado a replantear en muchos aspectos, las complejas relaciones Estado-
empresa18 (Jwa, 2002).
18
El presidente Kim Dae Jung instó en 1999 a los conglomerados coreanos a vender sus divisiones
menos competitivas y concentrar sus actividades en unos cuantos núcleos de negocio. Con esta
estrategia esperaba fortalecer sus resquebrajadas finanzas reduciendo el cociente deuda/capital.
33
En lugar de ello, los zaibatzu japoneses crearon sus propios bancos con los
cuales apalancan proyectos de inversión. Esta diferencia se ha traducido en
términos prácticos en una mayor dependencia y subordinación política frente al
gobierno por parte de los chaebol coreanos (Bustelo, 1991). En la medida en que
el Estado coreano se ha ido apartando de su activo papel en la asignación de
recursos económicos y en la medida en que los chaebol han crecido e
internacionalizado algunas de sus operaciones, las posibilidades de control estatal
se han reducido sustancialmente.
34
otro lado, sin embargo, no se ha profundizado la racionalización de la estructura
empresarial de los chaebol, debido en parte a la férrea oposición de los
trabajadores frente a la inevitable pérdida de puestos de trabajo que ello
acarrearía. Tampoco es de esperarse un cambio inmediato en la forma altamente
centralizada de tomar las decisiones, toda vez que los chaebol siguen siendo un
negocio familiar (Bustelo, 1991).
35
En 1910 la modernización escolar ya estaba siendo llevada a cabo en Corea
por colegios privados (órdenes religiosas, principalmente). El gobierno militar
estadounidense y posteriormente el gobierno del presidente Syngman Rhee,
implementaron diversas reformas educativas cuyos principales objetivos fueron
acabar con el analfabetismo y universalizar la educación primaria (Madrid, 2010).
36
examen de acceso. En 1980, el 20,6% de los alumnos de educación secundaria
estaban matriculados en programas de formación profesional. La expansión de la
educación secundaria logró equilibrar la demanda de trabajadores semi-calificados
en industrias en auge como la petroquímica. El gobierno controlaba el acceso a la
universidad mediante cuotas que fueron relajándose progresivamente,
produciéndose la expansión de la educación superior en la década de 1990 (Choi
de mendizabal, 2003).
37
factor Corea se destaca dentro del conjunto de países de la OCDE, con el
segundo gasto más alto por estudiante.
Tabla 2.2.3. Índice del gasto en educación terciaria para países de la OCDE periodo 2000-
2009. Año 2000 = 100
210
200
190
180
170
160
150
140
130
120
110
100
90
80
70
Fuente: (OCDE Factbook 2011: Economic, Environmental and Social Statistics, 2012)
38
que ocupan los primeros lugares desde hace varios años en las pruebas de
comprensión de lectura, matemáticas y ciencias.
Tabla 2.2.4. Desempeño de los países de la OCDE en la prueba de ciencias PISA 2009
Fuente: (OCDE Factbook 2011: Economic, Environmental and Social Statistics, 2012)
39
Tabla 2.3.5 Elementos que definen las capacidades tecnológicas
40
Estas medidas fueron complementadas con las políticas destinadas a
promover la educación y la capacitación del personal especializado en los
diferentes campos técnicos, así como con el establecimiento de una
infraestructura de institutos científicos y tecnológicos diseñados para servir a la
industria.
19
La producción de equipos originales (OME), se refiere a la fabricación de productos que luego
adquieren otras empresas para etiquetar con su marca. La ventaja que este tipo de convenios
ofrece para la transferencia tecnológica y de conocimientos productivos, radica en que las
41
Cuadro 2.3.1. Canales de transferencia de tecnología extranjera a Corea 1962-2005 (Cifras
en US$ millones)
Suma
licenciamiento
Licenciamiento Importaciones de
Periodo IED extranjero e
extranjero bienes de capital
importaciones de
bienes de capital
1962-66 45.4 316.8 0.8 316
1967-71 218.6 2557.3 16.3 2541
1972-76 879.4 8937.6 96.6 8841
1977-81 720.6 28429.4 451.4 27978
1982-86 1767.7 52162.9 1184.9 50978
1987-91 5635.9 125311.4 4359.4 120952
1992-96 8405.2 228160.8 7317.8 220843
1997-2001 57850.8 265228.0 13192.4 252034
2002-05 39918.4 318608.2 14630.6 303977
Cuadro 2.3.2. Medidas acordadas en el marco del primer plan quinquenal de ciencia y tecnología
empresas que demandan estos servicios con la finalidad de ahorrar costos, se ven forzadas a
compartir tanto diseños como materiales e información relacionada con secuencias de producción
ensamblaje y demás, para poder preservar la calidad de los productos vendidos con su marca. De
hecho Corea ha sacado partido de estos acuerdos para fortalecer muchas de sus capacidades
productivas internas.
42
Sin duda uno de los pilares del desarrollo científico y tecnológico de Corea
ha estribado en la planificación estratégica y la definición de unos objetivos
ambiciosos articulados con las necesidades del sector productivo. Como parte de
esta agenda se pueden observar las medidas establecidas en el marco del primer
plan quinquenal de ciencia y tecnología (cuadro 2.3.2) en el que se perfilan
algunas de las estrategias e instrumentos para el posicionamiento de la industria
con miras al año 2025. Articulado con estas estrategias se encuentra el Proyecto
Alto Avance Nacional (1992-2002) en el cual se definieron programas estratégicos
para la industria del siglo XXI en áreas clave: tecnologías de la información y
telecomunicación, biotecnología, ciencias de la vida, nanotecnología, tecnología
medioambiental y nuevos materiales.
43
gastos estableciendo los llamados GRI (Institutos de investigación propiedad del
gobierno), en áreas articuladas con las metas de industrialización definidas en los
planes quinquenales de desarrollo: instituto coreano de maquinaria y metales,
instituto de investigación en electrónica y telecomunicaciones, instituto coreano de
investigación en tecnología química, entre varios otros (Suh, 2008).
44
Como ya se ha mencionado, Corea ha utilizado la importación de tecnologías
para construir una sólida plataforma con capacidad competitiva para la
exportación. De hecho, se han conjugado diversos elementos para el desarrollo de
una capacidad tecnológica a nivel local para la adaptación, asimilación e
innovación locales. Las tecnologías a través de licencias o patentes requieren que
el receptor tenga una considerable capacidad de asimilación y adaptación,
aspecto que se ha visto complementado por los avances sustanciales en materia
educativa.
Es bien sabido que los países atrasados, a pesar de todas sus carencias,
pueden aprovechar el conocimiento tecnológico acumulado por los países
45
avanzados siempre y cuando logren desarrollar las competencias tecnológicas
requeridas para decodificar este cúmulo de conocimientos y experiencias
productivas (Gerschenkron, 1968).
46
El comité de promoción de la industria petroquímica conformado en el seno
del gobierno, se trazó un plan que puede resumirse en las siguientes acciones
(kim, 2000):
47
Un rasgo sumamente interesante de la industria coreana ha sido su empeño
en la absorción y mejora de las tecnologías extranjeras. La manera en que las
empresas coreanas penetraron en la producción de televisores a partir del decenio
de los ochenta, ofrece otro ejemplo bastante diciente.
Así pues, podría decirse que ha existido un rasgo común en la forma en que
las empresas coreanas han logrado penetrar en diferentes industrias que emplean
conocimientos y tecnologías más avanzadas. Estas prácticas pueden resumirse
en:
48
sustancialmente los conocimientos y competencias tanto de los operarios de
planta, como de los cuadros administrativos de las empresas coreanas
49
transmisión efectiva de conocimiento desde los países industrializados, a través
de asociaciones entre empresas extranjeras y productores nacionales en sectores
estratégicos. También ha jugado un papel importante en este objetivo los
condicionamientos a la inversión extranjera que definen en qué términos y en
cuales sectores se admite el ingreso de productores foráneos (García-Blanch,
2002).
50
2.3.2. Industria Automotriz
20
La sigla DK (knock-down kit) se refiere al conjunto de piezas para el ensamblaje, el cual puede
ser completo (CDK), al carecer de participación de la producción doméstica, o puede ser semi-
completo (SKD), cuando existe un componente local. Como consecuencia de las políticas de
fomento a la industria nacional o debido a la necesidad de adaptar los modelos a condiciones
particulares del mercado local, puede ir en aumento la articulación de la producción nacional con la
fase final de ensamblaje
51
mediante el “plan de promoción a largo plazo de la industria automotriz” lanzado
en 1974 (Jenkins, 1995).
El arrojo que mostró Hyundai contó con el decidido apoyo del gobierno a
través de generosos subsidios, créditos blandos y tasas de cambio preferenciales.
Aunque nadie duda de la efectividad conceptual de estos instrumentos, son
persistentes las dudas acerca de la capacidad del Estado para dirigir un proceso
de esta naturaleza sin incurrir en equivocaciones relativas a una selección
inadecuada de las industrias a promover (pick the winners) o la creación de una
cultura de búsqueda de rentas (rent seeking) dentro del empresariado.
52
Las fuentes de esta autonomía pueden rastrearse hasta el inicio mismo del
proceso de industrialización, pues cabe recordar que fue el gobierno quien
estimuló el desarrollo de las pequeñas compañías que gracias a este impulso
pudieron convertirse en poderosos conglomerados; adicionalmente, el gobierno
del general Park estableció un férreo control sobre el sistema financiero desde
inicios de los años sesenta con el propósito de utilizarlo como punta de lanza de la
estrategia de desarrollo productivo nacional. Esto último puede explicar la
subordinación política de los Chaebol a las decisiones y directrices formuladas por
el gobierno, pues de lo contrario perder su favor implicaba dejar de acceder a
créditos en volúmenes y tasas preferenciales.
Otro aspecto que explica la autonomía del Estado coreano se puede atribuir
a su sistema creíble de castigos y recompensas junto con la creación de
escenarios de discusión conjunta con actores diversos, en los que se definían las
directrices adecuadas para cada industria (kim, 2000).
21
En este sentido, Jenkins (1995), también muestra que la oposición del empresariado taiwanés a
algunas medidas de política para la promoción del sector automotor explica sus resultados
bastante irregulares en términos de productividad y exportaciones
53
continuos para el sostenimiento del crecimiento en el largo plazo. El otro aspecto
se refiere al extraordinario incremento de las exportaciones manufactureras a
instancias de los imperativos señalados por el gobierno; gracias a ello las
empresas coreanas se han visto forzadas a desarrollar capacidades competitivas
para ganar espacio en el exigente mercado internacional, por medio de diversas
estrategias de transferencia de tecnologías y conocimientos, en las que el
concurso del Estado ha sido determinante.
54
Como punto de partida para la discusión que se propondrá más adelante,
vale la pena echarle un vistazo al comportamiento del PIB desde el comienzo de la
década de los sesenta (gráfica 3.1). Este indicador permite constatar que las dos
economías se encontraban en una situación similar a principios del periodo de
referencia, incluso con una pequeña ventaja por parte de Colombia. Pasadas
cuatro décadas, es notable la bifurcación de la trayectoria del PIB a favor de la
economía coreana, cuyo PIB per cápita en la actualidad cuadruplica al de
Colombia. Estos datos refuerzan la intuición de que en cada una de estas
economías se implementaron modelos de desarrollo distintos, cuyos resultados se
hacen palpables al observar, tanto la dinámica del producto en su conjunto, como
el nivel de diversificación de la estructura productiva y el patrón de inserción
internacional de cada nación.
25
20
Porcentaje
15 COLOMBIA
10 KOREA
0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
55
servicios de alta tecnología para la industria (cuadro 3.1). Esto ha conducido a un
reacomodamiento de la estructura productiva del país asiático, en la que el sector
industrial ha jugado un papel protagónico como motor del crecimiento de la
economía coreana en su conjunto (cuadro 3.3.)
Textiles y vestuario 20,4 Alimentos y Bebidas 19 Automóviles 13,2 Químicos 13,9 Químicos 15,2
Químicos 11,5 Químicos 13,1 Alimentos y Bebidas 12,9 Automóviles 11,3 Automóviles 12,2
Productos eléctricos
Automóviles 9,1 10,4 Químicos 12,9 Metales básicos 8 Metales básicos 11,3
y electrónicos
Papel e impresión 5,5 Metales básicos 6,7 Textiles y vestuario 11,5 Alimentos y Bebidas 6,9 Maquinaria 7
Minerales no
5,3 Automóviles 6,1 Metales básicos 9 Maquinaria 6,9 Alimentos y Bebidas 6,1
metálicos
Refinería de Carbón Refinería de Carbón Minerales no Refinería de Carbón
4,2 5,5 5,6 Textiles y vestuario 6,9 5,4
y Petróleo y Petróleo metálicos y Petróleo
Maquinaria 2,3 Papel e impresión 3,9 Papel e impresión 4,6 Papel e impresión 4,3 Textiles y vestuario 3,6
57
Gráfica 3.2. Exportaciones manufactureras como porcentaje de la exportación de
mercancías
40
KOREA
30
20
10
0
1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008
700.000.000.000
EXP. MANUFACTURERAS EXP. PRIMARIAS
600.000.000.000
500.000.000.000
400.000.000.000
300.000.000.000
200.000.000.000
100.000.000.000
22
Para evitar causalidades circulares en la especificación del modelo, al PIB se le descontó
previamente el valor agregado manufacturero. De esta manera se plantea una relación entre el
resto de crecimiento del PIB y el valor agregado del sector de manufacturas, en clara alusión a las
“Leyes de Kaldor”.
58
agregado manufacturero del 1% se refleja en un crecimiento del PIB de 0.24%23.
En cuanto a Corea, la relación muestra mayor solidez estadística; en este caso un
incremento del valor agregado manufacturero de 1% se refleja en un incremento
del PIB del orden del 0.34%. Esta regresión, permite constatar el liderazgo del
sector manufacturero en el crecimiento de Corea, en tanto el papel de este mismo
sector para Colombia resulta ambiguo debido a la pérdida de relevancia que ha
tenido la industria desde el decenio de los setenta (ver resultados en detalle en el
anexo).
23
En la regresión para Colombia, los datos arrojaron inicialmente problemas de heterocedasticidad
para lo cual se corrió un modelo de mínimos cuadrados ordinarios robustos a fin de corregir los
errores estándar del modelo.
59
3.1. Algunos aspectos relevantes en el desarrollo industrial
colombiano
Cuadro 3.1 Participación del PIB industrial en el PIB total en Colombia 1960-2005
Agro industria 11,0% 13,3% 13,0% 13,7% 13,2% 12,3% 9,4% 6,6% 6,2% 6,1%
Producción de materias primas 5,8% 6,9% 7,4% 7,8% 7,7% 7,6% 8,0% 7,6% 7,7% 8,0%
Producción de bienes de capital 1,1% 0,9% 1,1% 1,5% 1,7% 1,4% 1,1% 1,1% 1,0% 1,3%
TOTAL PIB INDUSTRIA MANUFACTURERA 17,9% 21,1% 21,5% 23,0% 22,6% 21,3% 18,5% 15,3% 14,9% 15,4%
60
asentada en las ciudades), y la generación de empleo (hacia 1974 el 65% de la
población estaba empleada en los sectores secundario y terciario) (Cuevas, 1986).
Estos cambios decisivos contaron con la participación activa del Estado, cuya
concepción y estructura se adaptó para encarar los requerimientos de un sector
productivo más dinámico y complejo. Particularmente en los años posteriores a la
segunda posguerra, se afinaron diversos instrumentos de intervención con el
propósito de incidir a través de la planeación y el intervencionismo del Estado en
el rumbo de la economía (Ocampo, 2003).
61
de la revaluación de la moneda y el consecuente abaratamiento relativo de las
importaciones (Echavarría, 2007).
62
Como lo señala García (2005: p.22): “El problema del inmovilismo productivo
no se puede atribuir al modelo explicativo de la sustitución de importaciones como
tal, sino a las instituciones sociales y al marco político que acompañaron su
instrumentalización en el país”.
63
política del Estado como una expresión de su relación de carácter patrimonial con
las élites económicas (Misas, 2002).
64
relación con los factores limitantes de la oferta se pueden mencionar la orientación
hacia el mercado interno que inhibe la aplicación de técnicas más competitivas y la
escasa aplicación de economías de escala que resulta de la estructura productiva
del país concentrada en industrias oligopólicas adaptadas pasivamente a las
condiciones internas fruto de las relaciones patrimoniales y parásitas que han
establecido frente a la debilidad del Estado. Respecto a la demanda, las
limitaciones aluden a la estrechez y concentración de la capacidad adquisitiva en
el mercado interno, lo que conlleva el desvío de recursos de parte de los grupos
con mayor capacidad de compra hacia demandas espurias.
El proceso de desarrollo industrial del país, forjado bajo las instituciones del
modelo ISI en combinación con las condiciones estructurales de la sociedad
colombiana, configuraron unas características del sector manufacturero que han
sido decisivas para el trasegar de la actividad industrial. Estas características se
pueden resumir, según Misas (2001) en:
65
Bajo este escenario se han propiciado elevados niveles de informalidad y
exclusión económica y social.
66
reconfiguración de los instrumentos y el accionar mismo del Estado, para poder
acometer las reformas largamente pospuestas.
67
que las oportunidades de negocio serían más interesantes bajo un nuevo
escenario de desregulación. Con la apertura, los conglomerados del país
reconfiguración su estructura relegando a un segundo plano las actividades
industriales al trasladar buena parte de sus capitales hacia actividades no
transables, protegidas de la competencia externa tales como los servicios
financieros, los servicios públicos, la telefonía celular y las concesiones (Misas,
2001; Garay, 1998).
68
Las reformas estructurales que han puesto en marcha prácticamente todos
los países de América Latina, en el afán de redireccionar drásticamente sus
respectivas trayectorias de desarrollo, han introducido premisas de mercado en la
prestación de servicios por parte del Estado conduciendo a la privatización de un
sinnúmero de empresas públicas, desmantelado de paso la capacidad del Estado
para aplicar instrumentos de apoyo selectivo a determinados sectores en el marco
de las políticas industriales. Lamentablemente, este viraje en el papel del Estado
dentro del andamiaje productivo no ha arrojado los resultados esperados y en
términos de desarrollo industrial los países del subcontinente americano en lugar
de avanzar se han estancado en el mejor de los casos, y en la mayoría los
indicadores de producción y empleo muestran que se ha retrocedido a niveles de
industrialización superados décadas atrás (Palma, 2005).
69
languidecimiento de la actividad manufacturera en Colombia a favor de una
expansión de actividades más ligadas a la intermediación y la especulación
financiera.
70
Esta descripción de un proceso de desindustrialización al que parecen
dirigirse inexorablemente muchas economías capitalistas corresponde a lo que se
conoce como la hipótesis de Rowthorn, con la cual se ha logrado constatar
empíricamente una relación en forma de “u” invertida entre el empleo industrial y
el PIB per cápita. Esta observación describe lo que ha venido ocurriendo en las
economías industrializadas de Europa occidental y Norteamérica desde finales de
los años sesenta y de manera más ostensible a partir de la crisis de los precios del
petróleo de los años setenta (Palma, 2005).
71
4. La relocalización de la producción mundial bajo una nueva
división internacional del trabajo que ha trasladado hacia países en
desarrollo muchos procesos de ensamblaje, intensivos en mano de obra.
Rowthorn 's Regre ssion : manuf acturing employmen t and income p.c., 1990
30% 30%
25% 25%
20% 20%
15% 15%
10% 10%
5% 5%
0% 0%
6.5 7 7.5 8 8.4 8.9 9.4 9.9 10.3 10.8
log of income per capita (1991 int US$)
72
acentúo con las reformas estructurales adoptadas luego de la crisis de la deuda de
los años ochenta, es claro que se extendieron vasos comunicantes entre las
tendencias de los países industrializados afectados por la crisis petrolera y los
países del subcontinente americano.
Esta intuición se fortalece al constatar que los países que mejor sortearon
esta crisis de desindustrialización, entre los que se cuentan Corea del Sur y otros
de los denominados “Tigres asiáticos”, lograron mantener un ritmo sorprendente
de crecimiento industrial desarrollando al tiempo sectores productivos más
intensivos en tecnología. Este conjunto de países ha contado para ello con una
decidida intervención del Estado. En contraste, buena parte de los países
industrializados así como América Latina en su conjunto, iniciaron una nueva era
al virar hacia un modelo centrado en el papel del mercado, bajo el auspicio del
decálogo de políticas del Consenso de Washington (Giraldo, 2007).
24
Curiosamente estas inversiones públicas se han llevado a cabo en los países industrializados en
medio del cambio de paradigma hacia la no intervención del Estado, mientras en los países en
desarrollo se ha procedido precipitadamente al desmantelamiento de la capacidad de intervención
estatal.
73
La combinación de estos elementos ha vuelto nuevamente dependientes a
muchos países de las exportaciones de bienes primarios, retornándolos a la
posición ricardiana “natural” dentro de la división internacional del trabajo (Palma,
2005).
74
4. Conclusiones
El proceso de desarrollo en Corea del Sur muestra que para alcanzar los
niveles de profundidad y competencia capaces de reconfigurar el patrón de
inserción internacional de un país se deben superar escollos decisivos para el
avance productivo; cuentan tanto la estructura y los atributos de la administración
pública, así como obstáculos relacionados con las desigualdades sociales que
impiden generalizar los beneficios del desarrollo y expandir las posibilidades de
acceso de la población a las fuentes de conocimiento técnico.
75
El gobierno coreano intervino activamente en el desarrollo económico
desplegando una variedad de instrumentos de política, encaminados
principalmente al fomento de la industria como bastión del desarrollo de la
economía del país en su conjunto. No obstante, el éxito alcanzado por esta
economía asiática no es resultado per se, de la intervención estatal. Ha sido
decisiva la visión estratégica del desarrollo que confeccionó el gobierno y la
selección y aplicación de incentivos adecuados y eficaces para su consecución.
76
numerosas reformas institucionales y le proveyó al Estado una fortaleza y
capacidad de intervención muy significativas.
77
que ver con la regulación de los mercados y la inversión complementaria al sector
privado en ciencia, tecnología y educación.
78
industrial, sin mencionar los complejos aspectos sociales que podrían ser
afectados y que se resumen, para este caso, en las posibilidades de configuración
de un verdadero proyecto de nación, incluyente y vigoroso.
79
Bibliografía
Amsden, A. (1992). Corea. Un proceso exitoso de industrializacion tardía. Bogotá: Grupo Editorial
Norma.
Bustelo, P. (1990). Economía política de los nuevos países industriales asiáticos. México: Siglo XXI.
Bustelo, P. (1991). La expansión de las grandes empresas de Corea del Sur: un ejemplo de
estrategia corporativa. Cuadernos de estudios empresariales No. 1.
Chang, H.-j. (2004). Retirar la escalera: La estrategia del desarrollo en perspectiva histórica.
Madrid: La Catarata.
Evans, P. (1995). Embedded autonomy: the states and industrial transformation. Princeton:
Princeton University Press.
80
Evans, P., & Rauch, J. (2007). La burocracia y el crecimiento: un análisis transversal entre naciones
de los efectos de las estructuras estatales "weberianas" en el crecimiento económico. En
P. Evans, Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal (págs. 67-93).
Bogotá: Publicaciones ILSA.
Frank, C., Kwang, S., & Westphal, L. (1975). Foreign trade regimes and economic development:
South Korea. Nueva York: Columbia University Press.
García-Blanch, F. (2002). Crecimiento económico en Corea del Sur (1961-2000). Madrid: Síntesis.
Hernández, I., Rosado, L., & Dueñas, M. (2008). La evolución de la administración pública: análisis
comparativo Colombia-Corea. En I. D. Hernández, Empresa, innovación y desarrollo (págs.
229-272). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jenkins, R. (1995). The political economy of industrial policy: automobile manufacture in the newly
industrialising countries. Cambridge Journal of Economics, 625-645.
Jeon, Y.-J. (2008). The 60-year long march of the korean economy. Monthly Focus No. 8 Samsung
economic research institute, 1-12.
Jwa, S.-H. (2002). The evolution of large corporations in Korea. Seul: Gyeonggy research institute.
Katz, J., & Stumpo, G. (2001). Regímenes sectoriales, productividad y competitividad internacional.
Revista Cepal No. 75, 137-159.
81
kim, H.-K. y. (2000). El papel del gobierno en la adquisición de capacidad tecnológica. En M. Aoki,
El papel del gobierno en desarrollo económico del Asia oriental (págs. 138-179). Mexico
D.F. : Fondo de Cultura Económica.
Kim, L. (1997). Imitation to Innovation. The dynamic´s of korea´s technological learning. Boston:
Harvard business school press.
Krueger, A. (1979). Studies in the modernization of the Republic of Korea 1945-1975: the
development role of the foreign sector and aid. Cambridge: Harvard University Press.
Krugman, P. (1994). The myth of asia´s miracle. Foreign Affairs Vol. 73 No. 6.
La Porta, R., López de Silanes, F., Shleifer, A., & Vishny, R. (1998). Law and finance. Journal of
political economy Vol. 106 No. 6, 113-1155.
Mankiw, G., Romer, D., & Weil, D. (1992). A Contribution to the Empirics of Economic Growth. The
Quarterly Journal of Economics, Vol. 107, No. 2, 407-437.
Misas, G. (2001). Desarrollo económico y social en Colombia. Siglo XX. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia.
Misas, G. (2002). La ruptura de los 90. Del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Moreno, A. (2008). Las leyes del desarrollo económico endógeno de Kaldor: el caso colombiano.
Economía Institucional No. 18, 129-147.
Nelson, R., & Winter, S. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: Harvard
University Press.
Noland, M., & Pack, H. (2002). Industrial policies and growth: lessons from international
experience. En N. y. Loayza, Economic Growth: Sources, Trends, and Cycles (págs. 251-
307). Banco Central de Chile.
Ocampo, J. A. (2003). Colombia en la era clásica del "desarrollo hacia adentro" (1930-1974). En E.
O. Cárdenas, Industrialización y Estado en la America Latina. La leyenda negra de la
posguerra (págs. 321-371). Fondo de Cultura Económica.
82
Ocampo, J. A., & Montenegro, S. (2007). Crisis mundial, protección e industrialización. Bogotá:
Norma.
OCDE Factbook 2011: Economic, Environmental and Social Statistics. (22 de Abril de 2012). OCDE.
Obtenido de http://www.oecd-ilibrary.org/sites/factbook-2011-
en/10/02/02/index.html?contentType=/ns/StatisticalPublication,/ns/Chapter&itemId=/co
ntent/chapter/factbook-2011-87-
en&containerItemId=/content/serial/18147364&accessItemIds=&mimeType=text/html
Ortiz, C., Uribe, I., & Vivas, H. (2009). Transformación industrial, Autonomía tecnológica y
Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005. Archivos de economía Departamento
Nacional de Planeación No. 352.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo periférico: crisis y transformación. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Rodrick, D. (1995). Getting Intervention right: how Korea an Taiwan grew rich. NBER No 4964.
Rodrick, D. (2000). Institutions for high economic growth: what are they and how to acquire them.
NBER Working Paper No. 7540.
Stiglitz, J. (1997). Algunas enseñanzas del milagro del este asiático. Revista Desarrollo Económico,
Vol. 37 No. 147, 323-349.
Stiglitz, J. (1999). El papel del gobierno en el desarrollo económico. Cuadernos de Economía No.
30, 347-366.
Stiglitz, J., & Uy, M. (1996). Financial markets, public policy an the east asian miracle. World Bank
research observer Vol. 11 No. 2, 249-276.
Suh, J. y. (2008). Corea como una economía del conocimiento. bogotá: Banco Mundial.
83
Villar, L., & Esguerra, P. (2007). El comercio exterior colombiano en el siglo XX. En J. y. Robinson,
Economía colombiana del siglo XX. Un análisis cuantitativo (págs. 81-125). Bogotá: Fondo
de cultura económica- Banco de la República.
Young, A. (1994). The tyranny of numbers: confronting the statistical realities of the east asian
growth experience. NBER Working Papers No. 4680.
84
ANEXO No. 1 Regresiones
85