ANQUILOGLOSIA
ANQUILOGLOSIA
ANQUILOGLOSIA
CONCEPTO:
METODO:
El autor realizó un estudio en pacientes menores de 3 meses de la Clínica
Estomatológica Manuel Angulo Farrán, de Olguin, Cuba. En un periodo de 3 años
(2014-2016). En la cual estaba constituida por 1267 niños, quedado como muestra 1095
niños, los cuales cooperaron con la autorización para dicho estudio.
RESULTADOS:
DISCUSIÓN:
Se muestra que concuerdan los resultados esperados en este estudio con la aplicación y
otros estudios realizados en otros lugares referente a este tema.
CONCLUSION:
APRESIACION PERSONAL:
Referente a los resultados de este este artículo, es muy interesante, ya que demuestra la
presencia de la anquiloglosia en un porcentaje considerable en lactantes durante ese
periodo. Revisando más artículos y demás estudios realizados se puede notar que de
igual forma hay cifras que demuestran que los lactantes son detectados con este
trastorno. Mencionando a Vélez y Alvarado (2018). Mediante su proyecto de
investigación sobre la incidencia de anquiloglosia en niños de 0 a 6 meses en centro de
rehabilitación en Ecuador. Demuestra que un 25, 4% de 134 niños presentaron
anquiloglosia, con mayor incidencia en el sexo femenino, a diferencia de este articulo
que no tubo diferencia significativa con respecto a los sexos en los bebes.
La información dada es de suma importancia para nosotros como futuros profesionales,
ya que nos encargamos del cuidado y diagnóstico que cualquier anomalía maxilofacial,
brindamos la atención estomatológica a los niños desde el primer momento de vida.
Como parte final de este análisis puedo expresar que un diagnostico en una temprana
edad puede tener una intervención más fácil, puesto que con el tiempo puede causar
mayor complicación y mas trastornos en el habla, muy aparte de ello influye mucho en
cuanto al ámbito social del niño, con el su personalidad y esto se verá reflejado en su
conducta y futuro.