ANQUILOGLOSIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

El siguiente análisis es elaborado con el fin de expresar juicios luego de examinar el


artículo, asi mismo dar la opinión propia.

Definitivamente el ser humano desde el inicio de la gestación va desarrollándose


progresivamente, dentro de este desarrollo embriológico, se va formando la lengua
aproximadamente en la semana 7. De tal forma este musculo es sumamente importante
ya que en el momento del nacimiento se realiza el proceso de succión de la leche
materna, que es parte primordial para su alimentación y subsistencia en este mundo,
también interviene en la articulación de los fonemas como modelador del habla e
incluso en la posición de los dientes.

Cuando se produce una alteración en la organogénesis, se puede dar malformaciones en


este órgano muscular, impidiendo asi su correcto desarrollo y por ende un problema en
el fututo. Dentro de sus factores, se ve a menudo un factor hereditario que conlleva a
esta condición. Para su correcto diagnostico en bebes, se realiza una exploración física
minuciosa, para la detección en su aspecto y movimiento.

CONCEPTO:

Dentro de la definición de la Anquiloglosia, se puede considerar a algunos autores:

Referente la anquiloglosia, Nahas (2009) indica:

La anquiloglosia es una anormalidad congénita relativamente común del frenillo


lingual en la cual la membrana debajo de la lengua es muy corta o puede estar
inserida muy próxima a la punta de la lengua, dificultando su protrusión y
causando movimientos limitados de la lengua (Nahas, 2009, párr. 6).

La anquiloglosia llamada también frenillo corto, es un trastorno que esta presente en el


nacimiento, lo que conlleva al complicado movimiento de la lengua, inclinado a un
factor hereditario.

A continuación, se presentarán los puntos expuestos en este artículo, puntos más


resaltados e importantes para un estudio.

METODO:
El autor realizó un estudio en pacientes menores de 3 meses de la Clínica
Estomatológica Manuel Angulo Farrán, de Olguin, Cuba. En un periodo de 3 años
(2014-2016). En la cual estaba constituida por 1267 niños, quedado como muestra 1095
niños, los cuales cooperaron con la autorización para dicho estudio.

Para la recolección se presentó un estomatólogo general integral, mediante la


observación directa con depresores linguales.

RESULTADOS:

Dentro de sus resultados, la anquiloglosia alcanzó el 4,2 % en la totalidad sin


diferencias significativas en ambos sexos.

DISCUSIÓN:

Se muestra que concuerdan los resultados esperados en este estudio con la aplicación y
otros estudios realizados en otros lugares referente a este tema.

CONCLUSION:

La Anquiloglosia es una afección que se presento frecuente en los niños menores de 3


meses de la clínica mencionada, la prevalencia fue similar en ambos sexos.

APRESIACION PERSONAL:

Con respecto al estudio de este trastorno, que determinó la presencia de anquiloglosia en


bebes de dicha edad, me parece totalmente interesante ya que es un trastorno que
dificulta la alimentación correcta de un lactante, siendo ellos los más afectados.

Referente a los resultados de este este artículo, es muy interesante, ya que demuestra la
presencia de la anquiloglosia en un porcentaje considerable en lactantes durante ese
periodo. Revisando más artículos y demás estudios realizados se puede notar que de
igual forma hay cifras que demuestran que los lactantes son detectados con este
trastorno. Mencionando a Vélez y Alvarado (2018). Mediante su proyecto de
investigación sobre la incidencia de anquiloglosia en niños de 0 a 6 meses en centro de
rehabilitación en Ecuador. Demuestra que un 25, 4% de 134 niños presentaron
anquiloglosia, con mayor incidencia en el sexo femenino, a diferencia de este articulo
que no tubo diferencia significativa con respecto a los sexos en los bebes.
La información dada es de suma importancia para nosotros como futuros profesionales,
ya que nos encargamos del cuidado y diagnóstico que cualquier anomalía maxilofacial,
brindamos la atención estomatológica a los niños desde el primer momento de vida.

Como parte final de este análisis puedo expresar que un diagnostico en una temprana
edad puede tener una intervención más fácil, puesto que con el tiempo puede causar
mayor complicación y mas trastornos en el habla, muy aparte de ello influye mucho en
cuanto al ámbito social del niño, con el su personalidad y esto se verá reflejado en su
conducta y futuro.

También podría gustarte