Ejercicio2 Fonoestomatologia Nadialopez
Ejercicio2 Fonoestomatologia Nadialopez
Ejercicio2 Fonoestomatologia Nadialopez
FONOESTOMATOLOGÍA
NRC 4646
ENSAYO FISURAS
LABIOPALATINAS
Las fisuras labiopatalinas son malformaciones congénitas por alteraciones
anatómicas (falla de fusión de los tejidos), estas ocurren a partir de la cuarta y
duodécima semana de gestación. Durante la cuarta semana se produce la
formación de la prominencia frontonasal, los procesos mandibulares y maxilares, y
durante la sexta semana se origina el labio superior y el paladar primario, además
de las placas palatinas en orientación vertical, para así en la séptima semana
acomodarse horizontal gracias al descenso de la lengua.
De acuerdo con la revista clínica de las Condes el año 2016 en Chile las fisuras
tenían una incidencia de 1 por 550 recién nacidos vivos. (Monasterio et al., 2016).
Respecto al diagnóstico prenatal la ecografía bidimensional (2D) en el segundo
trimestre de embarazo presenta una tasa de detección de fisura de labio con o sin
paladar de 9% a 100%, asociada a pocos falsos positivos, por su parte la
ecografía tridimensional logra una mayor sensibilidad en el diagnóstico de fisuras
labial y labiopalatina, dejando de lado la de paladar aislada. («Guía Clínica AUGE
Fisura Labiopalatina», 2015). Como complemento también está la ultrasonografía
que permite diagnosticar malformaciones orofaciales después de las 16 semanas
de embarazo. Gracias al avance de la tecnología más del 50% pacientes consta
con un diagnóstico prenatal y una baja taza de falsos positivos.
También se debe tener en cuenta los factores que pueden desencadenar este
diagnóstico, ser consciente que el riesgo aumenta al estar expuesto a ciertos
químicos y el seguimiento que la madre debe hacer sobre sus propias
enfermedades como podía ser la hipertensión arterial, diabetes mellitus, entre
otras.
Genéticadelasfisuraslabiopalatinas:unavisióngeneraldelosfactoresde
https://doi.org/10.18359/rmed.5706
https://www.minsal.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f0113b7.
de 2023, de
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/10/guiaFisuraLabioPalatina2
015CM.pdf
G, S. T. (s. f.). Prevalencia de fisura labiopalatina e indicadores de riesgo: Estudio
Chile. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
05582008000100002