Capítulo Primeros Auxilios PDF
Capítulo Primeros Auxilios PDF
Capítulo Primeros Auxilios PDF
EDUCACIÓN FÍSICA
PRIMEROS
AUXILIOS
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
En el siguiente documento vamos a conocer las acciones que tenemos que realizar ante un
accidente o lesión. Un accidente puede ocurrir en cualquier momento, un accidente de tráfico,
una lesión deportiva, un mareo... Los momentos posteriores al accidente son determinantes
para la salud de la víctima, y gracias a una buena actuación de primeros auxilios podemos reducir
la gravedad de las consecuencias del accidente. La información está extraída del módulo de
formación de Cruz Roja Española.
1. CONCEPTO.
Aunque en el siguiente documento vamos a trabajar como actuar ante un accidente, antes de
nada, debemos aclarar que lo primero que debemos hacer es prevenir, y tener en cuenta todos
los ELEMENTOS DE SEGURIDAD necesarios a llevar a cabo en la realización de cualquier
actividad física o deporte.
Sabemos que unos de los aspectos negativos de toda actividad física es que existe posibilidades
de lesiones o accidentes. Para ello, nuestra labor será reducir al máximo que ocurran estos.
Algunas acciones para evitar accidentes pueden ser:
Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo
con sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal
médico. Abarcan tanto a la prevención de accidentes como a la asistencia de un accidentado o
enfermo agudo.
2
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
REGLAS DE ORO
Los primeros auxilios no son una garantía de éxito, por lo que pronto se tienen que activar los
sistemas de ayuda. Existen responsabilidades legales en la prestación de auxilio. Ante una
persona desamparada y en peligro grave es obligatorio pedir auxilio y/o llamar a los servicios de
emergencia.
En caso de socorrer tiene que ser sin riesgo propio, de la víctima o de terceros. Si existe cualquier
peligro, no se está obligado a intervenir directamente. (pero atención SI pedir ayuda). Es decir,
debemos hacer lo que esté en nuestra mano para ayudar a la persona accidentada sin realizar
acciones que agraven su estado.
Artículo 195
3
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
Ante una situación de emergencia, tenemos que actuar con la PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN:
PAS.
Es muy importante que recuerdes los diferentes pasos de la pauta general de actuación, porque
si lo realizamos correctamente aumentan las posibilidades de recuperación de la persona
accidentada.
PROTEGER
Valorar el entorno para evitar que la situación empeore. Tomar medidas de autoprotección (en
accidentes de tráficos: chalecos reflectantes, triángulos…) como de protección de la víctima y
de terceros.
AVISAR
Ante una situación de primeros auxilios debemos: Llamar a alguien, y en casos graves llamar
al teléfono gratuito de emergencias 112 que funciona en toda Europa.
Quien llame debe facilitar: (esta información es muy importante para la persona que efectúa la
llamada):
4
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
SOCORRER
Se le comunica a la víctima que la ayuda está en camino. Hay que tranquilizar a la víctima aunque
no responda y no moverla de sitio a no ser que esté claramente en peligro.
- Paro respiratorio.
- Paro cardíaco.
- Hemorragias graves
Muchas veces el que más grita, no es el que está más grave. Por ello, es importante realizar un
barrido visual y determinar el orden o la prioridad de actuación.
Imagen de www.cuidatusalud.com
A continuación vamos a conocer los diferentes pasos a realizar en el soporte vital básico.
5
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
El Soporte Vital Básico (SVB) se utiliza ante situaciones de emergencia que comportan un
elevado riesgo vital.
Son aquellas en las que se puede detener la respiración. En estos casos las personas más
próximas tienen que intervenir de inmediato para garantizar que estas funciones continúen,
aunque la persona esté inconsciente. Hay que conocer muy bien el SVB. Si hay alguna maniobra
que no se domina es mejor pedir ayuda directamente.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN
1. PROTEGER de que el lugar de los hechos no sea peligroso ni para quien da auxilio ni para
la persona afectada ni para terceros.
2. AVISAR. Si hay más personas llamar al 112.
3. SOCORRER. Sabemos que puede ser un accidente grave iniciamos el protocolo del SVB.
• Si la persona responde,
Aunque parezca confundida, está consciente, por lo que se le pregunta “¿qué ha pasado?” y
después se mira si hay lesiones que pudieran empeorar su estado.
No se moverá de sitio si no es imprescindible.
Si no se ha hecho ya, llamar al 112.
6
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
Si vemos que la persona respira se coloca en la Posición Lateral de Seguridad (PLS) siempre que
se pueda. De esta manera se evita que alguien que esté inconsciente se atragante o se trague el
propio vómito.
Para colocar a alguien en PLS hace falta arrodillarse a su lado y sacarle los objetos
grandes que lleve en los bolsillos. Se le estiran las piernas y se le pone el brazo
más próximo en ángulo recto con el cuerpo, se le dobla el codo y se le coloca la
palma de la mano mirando hacia arriba, el dorso de la otra se pone en la mejilla
contraria y se le mantiene en esta posición. (fig.1)
Con la mano que queda libre, se le coge la rodilla de la pierna más alejada y se
levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo manteniendo la posición se
le estira la pierna por encima de la otra girando todo el cuerpo hacia este lado.
(fig.2).
Para mantener las vías respiratorias abiertas se inclina la cabeza hacia atrás y se
mantiene con la mano que hay debajo todavía de la mejilla. (Fig.4).
Si la víctima se queda en esta posición más de media hora se gira sobre la espalda y se coloca
sobre el lado opuesto.
Alguien alerta al 112 y se deja claro que se trata de una víctima inconsciente y no respira. Si no
hay nadie más, LLAMA UNO MISMO, aunque se deje sola a la víctima. Después se empieza la
reanimación para mantener en activo tanto la respiración como la circulación de la sangre.
7
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
- COMPRESIONES TORÁCICAS:
Se coloca el talón de una mano en el centro del pecho y el talón de la otra mano encima
de la primera, se entrecruzan los dedos para no presionar las costillas teniendo cuidado
de no aplicar presión en el extremo superior del abdomen ni en el extremo inferior del
esternón. Se estira los brazos sin flexionar los codos procurando que los hombros queden
encima del pecho de la víctima. Se comprime el esternón de 3,5 a 5 cm de profundidad.
Después de cada compresión se libera la presión del tórax son perder el contacto entre
las manos y el cuerpo.
Se repite este movimiento 30 veces a un ritmo de unos 100 golpes por minuto intentando
poner el mismo énfasis tanto en las compresiones como en las descompresiones.
- RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.
Se vuelve a abrir la vía área y con la mano que aguanta la frente se pinza bien la nariz de
la víctima, se le mantiene la barbilla arriba para que se le abra la boca, se inspira aire y
con los labios se sella la boza de la víctima. Se insufla aire a un ritmo constante durante
un segundo mientras se mira si se eleva el pecho.
Si el aire no entra en los pulmones nos aseguramos de que se están abriendo bien las vías
respiratorias. Si aún continua el problema se mira la boca y se extraen los posibles cuerpos
extraños sí son accesibles.
Manteniendo la posición de la cabeza de la víctima se retira la boca y se despinza la nariz
para dejar salir el aire. Se tiene que ver como el tórax desciende.
30 COMPRENSIONES- 2 VENTILACIONES
Hasta que llegue la ayuda médica o hasta que la persona recupere la respiración
espontánea. Si no se puede o no se quiere hacer ventilaciones, se hacen solo las
comprensiones. A un ritmo de 100 por minuto.
EXCEPCIONES
8
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
9
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
4. CASOS.
Son muchos y variados los casos antes los cuales deberemos prestar auxilio. Recuerda, que ante
la duda es mejor no hacer nada, pero siempre se debe pedir ayuda. A continuación, vamos a ver
los primeros auxilios a realizar en los diferentes casos.
Ocurre en condiciones cotidianas, comida o juego infantil. En primer lugar, vemos si la víctima
puede toser o hablar.
o NO puede toser o hablar. En este caso, lo primero que haremos será gritar auxilio. Y
comenzamos con el siguiente proceso:
Se rodea a la víctima desde atrás, se cierra una mano en forma de puño y se coloca el nudillo del
pulgar 4 dedos por encima del ombligo. Se coge el puño con la otra mano y se presiona fuerte
hacia dentro y arriba hacia los pulmones. Se disminuye presión si perder el contacto y se repite
en ciclos de 5 veces.
10
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
Se colocan en el antebrazo con la cabeza más abajo que el cuerpo y aguantándoles las barbillas
para mantener la boca abierta, con la otra mano se dan hasta 5 golpes con los omóplatos.
Si no expulsan el cuerpo extraño hace falta darles la vuelta y sostenerles el cuello con la mano
mientras con la otra mano se aplican 5 compresiones torácicas, si la obstrucción no mejora se
llama al 112 y se continua la maniobra hasta que llegue la ayuda.
Algunos problemas cardiovasculares son derrame cerebral o infarto de miocardio. Ante estos
casos actuamos con el SVB descrito anteriormente.
Los problemas respiratorios pueden sufrirse por reacciones alérgicas, asma, etc.
4.4 CONVULSIONES.
o Comprobamos respiración y
o SVB.
o Llamar al 112 si está inconsciente, si no se detiene las convulsiones, si has tenido varias
en el mismo día.
o En caso de convulsiones febriles, humedecer a la víctima con agua tibia.
4.5 LIPOTIMIAS.
4.9 TRAUMATISMOS.
• Distensiones y esguinces:
o Reposo de la zona lesionada.
o Aplicar hielo o una comprensa fría.
o Elevar la zona dañada.
• Fracturas.
o No mover a la víctima.
o Sujetar por encima y pode debajo de la fractura.
o Vendar la parte lesionada con el lado ileso.
o No permitir comer, ni beber ni fumar.
• Golpes de calor.
o Refrescar.
o Llamar al 112.
12
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023
• Picaduras de medusa.
o Lavar la piel con agua salada.
o Aplicar vinagre o zumo de limón.
o Poner compresas frías.
o Si hace falta, ir a un centro médico.
4.11 QUEMADURAS.
• Se reconoce por:
o Restos de productos químicos.
o Dolor intenso y agudo.
o Decoloración, inflamación, ampollas y piel levantada.
• Que hacer:
o No manipular quemaduras.
o Asegurar la zona.
o Llamar al 112 o trasladar a centro sanitario.
• Se reconoce por:
o Residuos y quemaduras graves en los puntos de entrada y salida de la corriente.
o Inconsciente y shock.
• Que hacer:
o Asegurarse que se ha desconectado la corriente.
o Tratar la quemadura.
o Trasladar o llamar al 112.
4.14 INTOXICACIONES.
13