Capítulo Primeros Auxilios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

JOAQUÍN GONZÁLEZ DE LA HIGUERA

EDUCACIÓN FÍSICA

PRIMEROS
AUXILIOS
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

En el siguiente documento vamos a conocer las acciones que tenemos que realizar ante un
accidente o lesión. Un accidente puede ocurrir en cualquier momento, un accidente de tráfico,
una lesión deportiva, un mareo... Los momentos posteriores al accidente son determinantes
para la salud de la víctima, y gracias a una buena actuación de primeros auxilios podemos reducir
la gravedad de las consecuencias del accidente. La información está extraída del módulo de
formación de Cruz Roja Española.

1. CONCEPTO.
Aunque en el siguiente documento vamos a trabajar como actuar ante un accidente, antes de
nada, debemos aclarar que lo primero que debemos hacer es prevenir, y tener en cuenta todos
los ELEMENTOS DE SEGURIDAD necesarios a llevar a cabo en la realización de cualquier
actividad física o deporte.

Sabemos que unos de los aspectos negativos de toda actividad física es que existe posibilidades
de lesiones o accidentes. Para ello, nuestra labor será reducir al máximo que ocurran estos.
Algunas acciones para evitar accidentes pueden ser:

- Comprobar que no hay elementos peligrosos en el lugar de actividad física.


- Realizar la actividad física con el material y equipamiento oportuno.
- Realizar un calentamiento previo a cualquier actividad.
- ¿se te ocurre alguna más?

No obstante, aunque tengas en cuenta la prevención pueden ocurrir accidentes. Se define


como accidente a cualquier suceso que es provocado por una acción violenta y repentina
ocasionada por un agente externo involuntario, y que da lugar a una lesión corporal. La amplitud
de los términos de esta definición obliga a tener presente que los diferentes tipos de accidentes
se hallan condicionados por múltiples fenómenos de carácter imprevisible e incontrolable.
(fuente: Wikipedia)
“Es la primera ayuda que se
brinda tan pronto se reconoce
una emergencia, accidente o
enfermedad súbita”
Tras un accidente o lesión es el momento de actuar. Pero ¿cómo? Mediante los la realización de
los primeros auxilios. Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a
una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a
un centro asistencial u hospitalario para conservar la vida o el agravamiento del estado de la
víctima.

Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo
con sus conocimientos, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal
médico. Abarcan tanto a la prevención de accidentes como a la asistencia de un accidentado o
enfermo agudo.

2
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

REGLAS DE ORO

1. No causar más daño.

2. Actuar con el principio de riesgo calculado. Siempre es mejor


hacer sólo lo que se está seguro y se sabe hacer bien.

Los primeros auxilios no son una garantía de éxito, por lo que pronto se tienen que activar los
sistemas de ayuda. Existen responsabilidades legales en la prestación de auxilio. Ante una
persona desamparada y en peligro grave es obligatorio pedir auxilio y/o llamar a los servicios de
emergencia.

En caso de socorrer tiene que ser sin riesgo propio, de la víctima o de terceros. Si existe cualquier
peligro, no se está obligado a intervenir directamente. (pero atención SI pedir ayuda). Es decir,
debemos hacer lo que esté en nuestra mano para ayudar a la persona accidentada sin realizar
acciones que agraven su estado.

TÍTULO IX CÓDIGO PENAL

De la omisión del deber de socorro

Artículo 195

1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en


peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni
de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.

2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no


demande con urgencia auxilio ajeno.

3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el


que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a 18 meses,
y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a
cuatro años.
Si durante la atención de auxilio se causa algún daño porque se hace algo mal o por omisión se
tiene que asumir responsabilidades legales.

“No causar más daño, actuar sólo si se está


seguro de lo que se tiene que hacer”

3
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

2. PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN

Ante una situación de emergencia, tenemos que actuar con la PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN:
PAS.

Es muy importante que recuerdes los diferentes pasos de la pauta general de actuación, porque
si lo realizamos correctamente aumentan las posibilidades de recuperación de la persona
accidentada.

PROTEGER

Lo primero que debemos hacer es:

Valorar el entorno para evitar que la situación empeore. Tomar medidas de autoprotección (en
accidentes de tráficos: chalecos reflectantes, triángulos…) como de protección de la víctima y
de terceros.

AVISAR

Ante una situación de primeros auxilios debemos: Llamar a alguien, y en casos graves llamar
al teléfono gratuito de emergencias 112 que funciona en toda Europa.

Quien llame debe facilitar: (esta información es muy importante para la persona que efectúa la
llamada):

o El mayor número de datos posible.


o Localización exacta de los hechos. (En caso de carretera: dirección, nombre de la vía,
punto kilométrico, sentido…)
o Si no se tiene toda la información se dan puntos de referencia visual.
o Número de personas involucradas y si es posible tipo de lesión y síntoma.
o Si alguna víctima presenta una disminución física o psíquica.
o Si hay alguna embarazada o niño.
o Tipo y gravedad de la emergencia.
o Riesgos que conlleva, como podría ser un incendio, productos peligrosos, líneas
eléctricas dañadas o vehículos que obstaculicen la calzada.
o Antes de colgar hay que verificar que se ha recibido bien la información (nos repiten el
mensaje) y hay que esperar hasta que la otra persona diga que se puede colgar.

4
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

No te preocupes si durante la llamada te realizan muchas preguntas. Los servicios de emergencia


deben conocer el máximo da datos posibles para determinar la gravedad de la situación y elegir
la respuesta correcta. Cuanto más precisos sean los detalles mejor será la ayuda enviada.

SOCORRER

Se le comunica a la víctima que la ayuda está en camino. Hay que tranquilizar a la víctima aunque
no responda y no moverla de sitio a no ser que esté claramente en peligro.

En caso de que haya varias víctimas hay que atender preferentemente:

- Paro respiratorio.

- Paro cardíaco.

- Hemorragias graves

Muchas veces el que más grita, no es el que está más grave. Por ello, es importante realizar un
barrido visual y determinar el orden o la prioridad de actuación.

Imagen de www.cuidatusalud.com

Si en el momento de socorrer a la víctima percibimos que se trata de una lesión o accidente


con consecuencias graves, es el momento de iniciar el soporte vital básico. Este protocolo de
actuación tiene como objetivo salvar la vida de una persona accidentada.

A continuación vamos a conocer los diferentes pasos a realizar en el soporte vital básico.

5
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

3. SOPORTE VITAL BÁSICO.


En los casos más graves será necesario realizar el soporte vital básico. Es muy importante
conocer los diferentes pasos a realizar.

El Soporte Vital Básico (SVB) se utiliza ante situaciones de emergencia que comportan un
elevado riesgo vital.

Son aquellas en las que se puede detener la respiración. En estos casos las personas más
próximas tienen que intervenir de inmediato para garantizar que estas funciones continúen,
aunque la persona esté inconsciente. Hay que conocer muy bien el SVB. Si hay alguna maniobra
que no se domina es mejor pedir ayuda directamente.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

1. PROTEGER de que el lugar de los hechos no sea peligroso ni para quien da auxilio ni para
la persona afectada ni para terceros.
2. AVISAR. Si hay más personas llamar al 112.
3. SOCORRER. Sabemos que puede ser un accidente grave iniciamos el protocolo del SVB.

Valorar el estado de consciencia de la víctima. Para hacerlo se le estimula hablándole y


sacudiéndole los hombros con cuidado.

• Si la persona responde,

Aunque parezca confundida, está consciente, por lo que se le pregunta “¿qué ha pasado?” y
después se mira si hay lesiones que pudieran empeorar su estado.
No se moverá de sitio si no es imprescindible.
Si no se ha hecho ya, llamar al 112.

• Si la persona NO responde, la persona está inconsciente.

Se grita para pedir auxilio.


Mientras se liberan vías aéreas.
Comprobar si respira. No dejar a la víctima sola.
Se coloca a la víctima boca arriba sobre una superficie dura y plana.
El cuerpo tiene que estar recto y los brazos extendidos.
El reanimador se arrodilla a la altura de los hombros, le aguanta la cabeza por la frente y le sujeta
la barbilla con dos dedos.
Si se ve algún objeto que pueda obstruir la respiración y es fácil de extraer se saca. No se busca
más a fondo.
Para comprobar la respiración se mira si el tórax se eleva y se acerca la mejilla a la boca. Se
comprueba si se nota el aliento y se escucha si respira durante NO MÁS DE 10 SEGUNDOS.

Una vez, que comprobamos que la persona no responde, debemos actuar:

• En caso de que creamos que RESPIRA:

6
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

Si vemos que la persona respira se coloca en la Posición Lateral de Seguridad (PLS) siempre que
se pueda. De esta manera se evita que alguien que esté inconsciente se atragante o se trague el
propio vómito.

¿CÓMO REALIZAR LA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD?

Para colocar a alguien en PLS hace falta arrodillarse a su lado y sacarle los objetos
grandes que lleve en los bolsillos. Se le estiran las piernas y se le pone el brazo
más próximo en ángulo recto con el cuerpo, se le dobla el codo y se le coloca la
palma de la mano mirando hacia arriba, el dorso de la otra se pone en la mejilla
contraria y se le mantiene en esta posición. (fig.1)

Con la mano que queda libre, se le coge la rodilla de la pierna más alejada y se
levanta hasta apoyar toda la planta del pie en el suelo manteniendo la posición se
le estira la pierna por encima de la otra girando todo el cuerpo hacia este lado.
(fig.2).

La pierna doblada se flexiona en ángulo recto para impedir que el cuerpo se


desplace rondando. (fig. 3).

Para mantener las vías respiratorias abiertas se inclina la cabeza hacia atrás y se
mantiene con la mano que hay debajo todavía de la mejilla. (Fig.4).

Si todavía no se ha hecho se llama al 112 y mientras se espera la llegada de la asistencia médica


se vigila si continúa respirando.

Si la víctima se queda en esta posición más de media hora se gira sobre la espalda y se coloca
sobre el lado opuesto.

• En caso de que creamos que NO RESPIRA:

Alguien alerta al 112 y se deja claro que se trata de una víctima inconsciente y no respira. Si no
hay nadie más, LLAMA UNO MISMO, aunque se deje sola a la víctima. Después se empieza la
reanimación para mantener en activo tanto la respiración como la circulación de la sangre.

7
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

¿CÓMO HACER LA REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR?

La Reanimación Cardio Pulmonar (RCP) en el adulto empieza:

- COMPRESIONES TORÁCICAS:

Se coloca el talón de una mano en el centro del pecho y el talón de la otra mano encima
de la primera, se entrecruzan los dedos para no presionar las costillas teniendo cuidado
de no aplicar presión en el extremo superior del abdomen ni en el extremo inferior del
esternón. Se estira los brazos sin flexionar los codos procurando que los hombros queden
encima del pecho de la víctima. Se comprime el esternón de 3,5 a 5 cm de profundidad.
Después de cada compresión se libera la presión del tórax son perder el contacto entre
las manos y el cuerpo.

Se repite este movimiento 30 veces a un ritmo de unos 100 golpes por minuto intentando
poner el mismo énfasis tanto en las compresiones como en las descompresiones.

Después de 30 compresiones torácicas se pasa a….

- RESPIRACIÓN ARTIFICIAL.

Se vuelve a abrir la vía área y con la mano que aguanta la frente se pinza bien la nariz de
la víctima, se le mantiene la barbilla arriba para que se le abra la boca, se inspira aire y
con los labios se sella la boza de la víctima. Se insufla aire a un ritmo constante durante
un segundo mientras se mira si se eleva el pecho.

Si el aire no entra en los pulmones nos aseguramos de que se están abriendo bien las vías
respiratorias. Si aún continua el problema se mira la boca y se extraen los posibles cuerpos
extraños sí son accesibles.
Manteniendo la posición de la cabeza de la víctima se retira la boca y se despinza la nariz
para dejar salir el aire. Se tiene que ver como el tórax desciende.

30 COMPRENSIONES- 2 VENTILACIONES

Hasta que llegue la ayuda médica o hasta que la persona recupere la respiración
espontánea. Si no se puede o no se quiere hacer ventilaciones, se hacen solo las
comprensiones. A un ritmo de 100 por minuto.

EXCEPCIONES

- LACTANTES Y NIÑOS MENORES DE 1 AÑO.


Antes de las comprensiones torácicas se recomienda hacer 5 respiraciones, si no hay
respuesta se pasa a las compresiones. Si estamos solos, haremos 1 minuto de reanimación
antes de pedir ayuda.
Para hacer las compresiones a un lactante se utiliza la punta de los dos dedos. Se presiona
el centro del tórax evitando tocar el extremo del esternón, las costillas o el abdomen.
- NIÑOS A PARTIR DE UN AÑO.
La comprensión se hace con la base de la mano sobre el tórax.
Si no nos acordamos haremos el protocolo para adultos adecuando la fuerza al tamaño
del niño.

8
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

Resumen del protocolo de actuación. MUY IMPORTANTE

9
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

En caso de que la víctima esté en parada cardio-respiratoria, y tengamos un DESA, pasaremos a


utilizarlo. Cada vez es más frecuente que en las instalaciones deportivas, edificios públicos o
lugares donde acude bastante cantidad de gente haya un desfibrilador externo semiautomático
(DESA). Es un aparato electrónico portátil (producto sanitario) que diagnostica y trata la parada
cardiorrespiratoria cuando es debida a la fibrilación ventricular o a una taquicardia ventricular
sin pulso, restableciendo un ritmo cardíaco efectivo eléctrica y mecánicamente.

4. CASOS.

Son muchos y variados los casos antes los cuales deberemos prestar auxilio. Recuerda, que ante
la duda es mejor no hacer nada, pero siempre se debe pedir ayuda. A continuación, vamos a ver
los primeros auxilios a realizar en los diferentes casos.

4.1. ATRAGANTAMIENTO u obstrucción de la vía aérea.

Ocurre en condiciones cotidianas, comida o juego infantil. En primer lugar, vemos si la víctima
puede toser o hablar.

o SI puede toser o hablar. Le animamos a seguir tosiendo. No golpear en la espalda.

o NO puede toser o hablar. En este caso, lo primero que haremos será gritar auxilio. Y
comenzamos con el siguiente proceso:

A continuación, se coloca la mano en el pecho, se inclina a la víctima hacia delante y se le aplican


5 golpeos fuertes en la escápula. Se revisa la boca y se retira cualquier estorbo que se vea.

En caso de seguir la obstrucción, se le aplicará a la víctima COMPRESIONES ABDOMINALES.

Se rodea a la víctima desde atrás, se cierra una mano en forma de puño y se coloca el nudillo del
pulgar 4 dedos por encima del ombligo. Se coge el puño con la otra mano y se presiona fuerte
hacia dentro y arriba hacia los pulmones. Se disminuye presión si perder el contacto y se repite
en ciclos de 5 veces.

Se alterna 5 palmadas con 5 compresiones.

En caso de persistir el atragantamiento llamar al 112 y preparar para hacer la RCP.

10
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

LACTANTES Y MENOS DE 1 AÑO.

Se colocan en el antebrazo con la cabeza más abajo que el cuerpo y aguantándoles las barbillas
para mantener la boca abierta, con la otra mano se dan hasta 5 golpes con los omóplatos.

Si no expulsan el cuerpo extraño hace falta darles la vuelta y sostenerles el cuello con la mano
mientras con la otra mano se aplican 5 compresiones torácicas, si la obstrucción no mejora se
llama al 112 y se continua la maniobra hasta que llegue la ayuda.

4.2 PROBLEMAS CARDIOVASCULARES.

Algunos problemas cardiovasculares son derrame cerebral o infarto de miocardio. Ante estos
casos actuamos con el SVB descrito anteriormente.

4.3 PROBLEMAS RESPIRATORIOS.

Los problemas respiratorios pueden sufrirse por reacciones alérgicas, asma, etc.

Lo primero es llamar al 112, y comprobar si el alumno está consciente.

o No respira. Se le hace RCP.


o Si respira. Ventilamos la zona. No dar de comer ni de beber. Sentamos a la víctima y
acompañamos hasta que llegue la asistencia médica.

4.4 CONVULSIONES.

o Ante una convulsión anotamos la hora.

o Desalojar obstáculos y si suavizar caída si la hubiera.

o No mover (a no ser que haya un peligro inminente)

o Colocar un objeto blando debajo de la cabeza.

o Desaflojar ropa del cuello.

o No poner nada en la boca.

o Comprobamos respiración y

o SVB.

o Anotar duración del ataque y permanecer a su lado.

o Llamar al 112 si está inconsciente, si no se detiene las convulsiones, si has tenido varias
en el mismo día.
o En caso de convulsiones febriles, humedecer a la víctima con agua tibia.

4.5 LIPOTIMIAS.

La víctima se desmaya y tiene la piel fría.


11
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

o Se levantan las piernas por encima de la cabeza.


o Ventilar zona. Airear.
o Ayudar a incorporarse.
o Si permanece inconsciente SVB y 112.

4.6 HERIDAS Y HEMORRAGIAS

o Lavarse las manos o utilizar guantes de un solo uso.


o Controlar la hemorragia.
o Lavar la herida solo con agua.
o Limpiar alrededores con jabón.
o Aplicar un apósito.
o En caso de no estar vacunado del tétanos acudir a un centro de salud.

4.7 HEMORRAGIA GRAVE.

o Utilizar guantes de un solo uso.


o Retirar ropa.
o Presionar el origen de la sangre con un apósito.
o Tender a la víctima en un sitio plano y estable.
o Mantener la temperatura corporal.
o Vendar la herida.
o Llamar al 112.

4.8 HEMORRAGIA NASAL.

o Sentar a la víctima e inclinar la cabeza hacia delante. (No hacia atrás).


o La víctima se tiene que pinzar la nariz con los dedos.
o Liberar la presión después de 10 minutos.
o Limpiar la zona.
o Se recomienda a la víctima que se tiene que quedar/permanecer quita un par de
horas.

4.9 TRAUMATISMOS.

• Distensiones y esguinces:
o Reposo de la zona lesionada.
o Aplicar hielo o una comprensa fría.
o Elevar la zona dañada.
• Fracturas.
o No mover a la víctima.
o Sujetar por encima y pode debajo de la fractura.
o Vendar la parte lesionada con el lado ileso.
o No permitir comer, ni beber ni fumar.

4.10 TRASTORNOS MEDIOAMBIENTALES.

• Golpes de calor.
o Refrescar.
o Llamar al 112.

12
Educación física PRIMEROS AUXILIOS 2023

o Envolver a la víctima con una sábana húmeda.


o Cubrirla con una sábana seca. Controlar la temperatura y la respiración hasta
la ayuda médica.

• Picaduras de medusa.
o Lavar la piel con agua salada.
o Aplicar vinagre o zumo de limón.
o Poner compresas frías.
o Si hace falta, ir a un centro médico.

4.11 QUEMADURAS.

• Enfriar la quemadura con agua.


• Eliminar toda la presión.
• Cubrir la quemadura.
• Si es necesario, llamar al 112.

4.12 QUEMADURAS QUÍMICAS.

• Se reconoce por:
o Restos de productos químicos.
o Dolor intenso y agudo.
o Decoloración, inflamación, ampollas y piel levantada.

• Que hacer:
o No manipular quemaduras.
o Asegurar la zona.
o Llamar al 112 o trasladar a centro sanitario.

4.13 QUEMADURAS ELÉCTRICAS.

• Se reconoce por:
o Residuos y quemaduras graves en los puntos de entrada y salida de la corriente.
o Inconsciente y shock.
• Que hacer:
o Asegurarse que se ha desconectado la corriente.
o Tratar la quemadura.
o Trasladar o llamar al 112.

4.14 INTOXICACIONES.

• Averiguar que se ha ingresado.


• Calmar y acomodar a la víctima.
• Llamar al 112.
• Entregar los envases del producto o el vómito.

13

También podría gustarte