Qué Son Los Primeros Auxilios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Qué son los primeros auxilios?

Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata


de una persona que ha sufrido un accidente o problema de salud, en el
lugar de los acontecimientos, hasta que llegue la asistencia médica profesional.
Son medidas sanitarias urgentes cuyo propósito es aliviar el dolor, la ansiedad del
herido o paciente y evitar el agravamiento de su estado.

Se llevan a cabo de manera rápida, con los recursos disponibles y en el lugar de los
hechos, por las personas que han sido testigos o que llegan en primer lugar, sin
necesidad de que sean sanitarias.

¿Por qué es importante tener habilidades y


conocimientos en primeros auxilios?
De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, las lesiones que tienen lugar en el hogar
y durante el tiempo libre constituyen un importante problema de salud pública, ya
que son “responsables de un gran número de fallecimientos y discapacidad,
además de suponer una enorme carga económica (pérdida de productividad,
gastos sanitarios, etc.)”. Según esta institución, los ahogamientos, caídas,
quemaduras y envenenamientos son los principales tipos de lesiones que
se producen en este ámbito ―hogar y tiempo libre―.
Por otra parte, según los datos de EuroSafe Website publicados en la web del
Ministerio de Sanidad español, en Europa se producen anualmente alrededor
de 96.000 fallecimientos y más de 2,6 millones de ingresos hospitalarios
por lesiones no intencionales en el hogar y el tiempo libre, lo que
representa el 44% de las muertes y el 53% de los ingresos hospitalarios por todo
tipo de lesiones. Además, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017
―la última publicada―, en los doce meses anteriores, el 3,04% de la población
española ha sufrido lesiones no intencionales en el hogar y el 4,22%, durante el
tiempo libre,
Por otra parte, los accidentes y lesiones pueden tener lugar también en el
puesto de trabajo, el centro académico o escolar, durante un
desplazamiento… En realidad, cualquier persona puede estar en riesgo vital y
requerir asistencia médica en cualquier lugar y momento. Por este motivo, es
primordial que la población posea los conocimientos básicos sobre primeros
auxilios para poder actuar con celeridad, seguridad y calma hasta la llegada de los
servicios médicos de emergencias en caso de que una o varias personas hayan
sufrido lesiones o se encuentren en riesgo vital.

En palabras de la Cruz Roja española, “cada vida cuenta”. No debe olvidarse,


además, la obligación legal y moral de ayudar a quien necesita auxilio.

¿Qué se debe hacer ante una emergencia o


accidente?

En caso de una emergencia en que una o varias personas hayan sufrido lesiones o
se encuentren en riesgo vital, se debe reaccionar de la siguiente manera:
1. Mantener la calma. Es imprescindible actuar con orden y serenidad
para que la asistencia a la persona o personas lesionadas sea lo más
efectiva posible.
2. Protegerse y proteger a la persona accidentada. Para que la
prestación de ayuda sea posible es indispensable comprobar la propia
seguridad, la del entorno y la de la víctima. Por tanto, es necesario
comprobar que esta y el resto de las personas presentes -incluidos
nosotros mismos- se encuentran en un lugar seguro. De esta manera, nos
aseguraremos de que no se produzcan nuevas víctimas o lesiones. Por
ejemplo, si un niño se ha cortado con un cuchillo, lo primero que debe
hacerse es retirar este utensilio de su alcance. En caso de encontrarse
en una vía transitada por vehículos, emplee prendas reflectantes
si es posible. En caso de peligro, no arriesgue su vida.
3. Solicitar ayuda médica urgente. Si la situación reviste gravedad,
debe llamarse al número de emergencia 112 o, si fuera posible, acudir al
centro de salud u hospitalario más próximo. Durante la llamada, es
necesario mantener la calma mientras se habla con el operador, así como
indicar la dirección exacta donde ha tenido lugar el suceso aportando
calle número y cualquier otro punto de referencia. Se debe comunicar
con la máxima precisión posible qué ha sucedido, el número de
heridos y la posible gravedad de las lesiones, así como confirmar el
propio número telefónico para cualquier pregunta posterior. Una vez
finalizada la llamada, debe permanecerse en el lugar hasta la llegada de
los servicios médicos de emergencias.
4. Reconocer y socorrer a la víctima. En primer lugar, deben
reconocerse sus signos vitales. En concreto, se ha de comprobar si está
consciente ―observando si tiene los ojos abiertos, hablándole o tocando
o estimulando a la persona de manera suave― y si respira
adecuadamente ―si no lo hiciera, debe iniciarse la reanimación
cardiopulmonar o RCP―. Por último, en caso de hemorragia, es necesario
intentar detenerla.

Si la víctima estuviera consciente, se le debe preguntar si padece síntomas como


dolor, falta de aire, debilidad, pérdida de sensibilidad o fuerza, etc., así como
posibles antecedentes médicos. Asimismo, es importante recabar toda la
información posible acerca del suceso y sobre sus datos personales.

En todo caso, nuestra actuación debe limitarse a las acciones estrictamente


necesarias para mantener el estado de la víctima. Instituciones como la Cruz Roja
designan el anterior esquema de actuación con las siglas PAS (Proteger, Avisar y
Socorrer).

¿Qué no se debe hacer durante una emergencia o


accidente?

En caso de emergencia o accidente, es importante evitar las siguientes


actuaciones:
 Durante la llamada al número de emergencias 112, no debe colgarse
hasta que lo indique el operador ni tampoco abandonar la dirección
que se ha proporcionado a este.
 Si hubiera más de una víctima, se debe evitar la visión túnel. Es decir, la
atención debe focalizarse en todas las víctimas y situaciones que
necesiten ser atendidas, no solo en una de ellas.
 En caso de no estar completamente seguro sobre cómo proceder,
es preferible no actuar.
 En caso de situaciones de peligro, no debe arriesgarse la propia vida o
integridad personal.
 Es muy importante no mover a la víctima salvo peligro inminente -
riesgo de incendio, explosión coma etc.- o situación de emergencia como
parada cardiorrespiratoria que precisa reanimación.
 No deben practicarse estímulos dolorosos sobre la víctima para valorar si
está consciente.
 Una vez ha llegado el servicio de Emergencias Médicas, no deben
entorpecerse sus maniobras ni abandonar el lugar sin avisar previamente
al personal sanitario.

También podría gustarte