Monografia 2 Trimestre

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MONOGRAFIA DE PRIMEROS AUXILIOS

Francisco Madueño Dominguez 4eso C

1.- Principios generales de los Primeros Auxilios


Primero: Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.Con tranquilidad se da
confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos
suelen tener miedo, con frecuencia pánico o están sobreexcitados. El
auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

Segundo: Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del


accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se
encuentre. Pueden haber otros heridos más graves y que, por tanto, necesiten
atenderse en primer lugar. Hacer, pues, un rápido examen del lugar. Debe
intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también de
las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento,
ruptura de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

Tercero: Mover al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio al


accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los
primeros cuidados. Además, un herido grave, no debe ser movilizado excepto
por estas tres razones: 1) para poderle aplicar los primeros auxilios; 2) evitar el
agravamiento de sus heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente.

Cuarto: Examinar bien al herido. Investigar si respira, si tiene pulso, si está


consciente, si sangra, si tiene una fractura, si presenta quemaduras, si ha
perdido el conocimiento. Estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

Quinto: No hacer más que lo indispensable.Si se intentan hacer demasiadas


cosas, se retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de
reemplazar a los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar
aquellas medidas estrictamente necesarias para un correcto transporte del
herido.
Sexto: Mantener al herido caliente. Evitar, no obstante, un calor excesivo,
manteniéndole a una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe
ser calentado; para ello lo mejor será envolverlo en una manta.

Séptimo: No dar jamás de beber a una persona inconsciente. En este estado


no podrá tragar y existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías
aéreas. Si la víctima conserva la consciencia y no presenta una herida
profunda en el vientre, se le puede dar de beber, lentamente, y solo a
pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente, sobre todo
si hace frío.

Octavo: Tranquilizar a la víctima. El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle


ya que está angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y
padece por los que le acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle,
calmar sus temores y levantarle el ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca
que se ocupa de él, que los servicios de urgencias han sido avisados y que
vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

Noveno: No dejar nunca solo al accidentado. El estado del mismo puede


gravarse en un corto espacio de tiempo.

Es importante que en todos los centros de trabajo se designe uno o más


trabajadores para formarlos en primeros auxilios y que conozcan una serie de
pautas o maniobras sobre qué hacer o qué no hacer ante situaciones de
emergencia y hasta la llegada de personal sanitario especializado que pueda
hacerse cargo de un accidentado o enfermo repentino.

Asimismo, el artículo 20 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención


de Riesgos Laborales indica la obligación de analizar las posibles situaciones
de emergencia y de tomar las medidas necesarias en materia de primeros
auxilios. En concreto obliga a:

1. Designación del personal en primeros auxilios.


2. Formación del personal designado.
3. Organizar las relaciones necesarias con servicios externos.
2.- Objetivos
Los objetivos de los primeros auxilios son preservar la salud de un paciente y
atenderlo de forma básica, se ponen entonces en práctica cuando un individuo
sufre un accidente o presenta un inconveniente de salud grave. Bien sea una
fractura, hemorragia, asfixia, traumatismo, quemadura, desmayo, entre otros
Los primeros auxilios son la asistencia básica que se le brinda a un individuo,
luego de haber sufrido algún tipo de accidente o presentar una enfermedad.
Son un tipo de refuerzo que ayuda a recuperar o evitar que decaiga el estado
de salud de un paciente, hasta la llegada del médico profesional y por lo
general quienes los ponen en práctica son los paramédicos y estos se hacen
cargo del paciente, tendrá para preservar la vida del mismo

Todas las personas deberíamos ser conscientes de la importancia de tener


unos conocimientos básicos sobre los procedimientos y técnicas de primeros
auxilios, ya que son situaciones que pueden pasar en cualquier lugar y en
cualquier momento, y de una actuación rada dependerá la evolución y la vida
de una o varias personas.
Por ello, los objetivos que conllevan los primeros auxilios son:
· Conservar y mantener la vida de la víctima evitar repercusiones y
problemas más graves
· Ayudar y colaborar en la recuperación de la victima y garantizar su
traslado.
· Evita la muerte.
Es importante recalcar que realizar los primeros no sustituye ni reemplazan a
los servicios sanitarios, sino que la finalidad es proporcionar las medidas que
sean estrictamente necesarias hasta la llegada de la asistencia sanitaria
adecuada.
A continuación, vamos a definir una serie de conceptos, para asegurar una
mejor comprensión de los contenidos, ya que son términos que se van a
manejar continuamente.
- Accidente: se considera a uno o varios sucesos que surgen de manera
imprevista e indeseada sobre una persona o varias. Generando un daño o
lesión.
- Urgencia: es aquella situación de salud que requiere una atención
medica dentro de un periodo de tiempo entre 2 o 3 horas aproximadamente.
No corre un riesgo la vida para el paciente.
Por ejemplo: fractura de fémur, dolor abdominal.
Estas pueden ser subjetivas y objetivas
Urgencia subjetiva: fundada desde el punto de vista de la víctima y el público.
Urgencia objetiva: fundada desde el punto de vista del personal sanitario o
personas con unos conocimientos básicos.
Emergencia: es aquella situación de salud, de carácter urgente, que requiere
de una atención inmediata, ya que la vida del paciente corre peligro.
Por ejemplo: hemorragia masiva, parada cardiorrespiratoria.
112: es aquel número de teléfono de carácter universas y gratuito, establecido
exclusivamente para asistencia al ciudadano ante cualquier situación de
emergencia, ya que sea sanitaria, salvamento, extinción de incendios o por
seguridad del ciudadano.

3.- Orden de atención a los heridos.


Cuando se produce un accidente con múltiples víctimas (AMV o IMV, de
«incidente»), resulta fundamental decidir en qué orden se les va a atender.
Para ese fin se emplean los sistemas de «triaje».

El triaje es un procedimiento que consiste en clasificar a los heridos en función


de la prioridad con que deban ser atendidos, para asegurar la supervivencia del
mayor número. Uno de los métodos de triaje más habituales en el ámbito no
hospitalario es el método «SHORT».

Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con
un color que identifica su prioridad:

Para conocer la prioridad, la persona que acude al lugar de la emergencia debe


ir respondiendo a una serie de preguntas de forma escalonada, tal y como
resume esta imagen
4.- Teléfonos: emergencias, ambulancia, bomberos, guardia civil, policía
nacional y local.
112 (EMERGENCIAS)
Es el teléfono general de Emergencias. Puedes llamar a este número para
emergencias de seguridad ciudadana, en caso de accidente, urgencias
sanitarias, emergencias medioambientales, incendios o salvamentos. Se trata
de un teléfono único de Emergencias común en toda Europa, en el que pueden
ofrecer atención en 50 idiomas, las 24 horas del día y los 365 días del año. Se
trata de un servicio completamente gratuito.
Otra opción complementaria es la de instalar la aplicación My112 en el
teléfono. De este modo, cuando llames al 112, la aplicación enviará tu
geolocalización a los servicios de Emergencia. Puedes descargarla tanto
para iOS como para Android. Las personas sordas o con problemas de
audición también pueden enviar un SMS al teléfono 679 436 200.
Hay que tener en cuenta, por otra parte, que este es el teléfono de
Emergencias general, de modo que pueden tardar un poco más en hacer
efectiva la atención. Por esta razón, siempre es mejor llamar directamente al
teléfono de Emergencias que corresponda.
091 (POLICÍA NACIONAL)
Al 091 puedes llamar si tienes algún problema, solicitud urgente o demanda de
información en todo el territorio nacional. Existe, además, una aplicación que
puede resultar útil a las personas con discapacidad auditiva. Es Alertcops
y también está disponible para iOS y Android. Para enviar información, tanto a
la Policía como a la Guardia Civil, solo hay que pulsar el botón con el tipo de
emergencia correspondiente.
092 (GUARDIA URBANA)
Es el teléfono específico para contactar con la Guardia Urbana de cada ciudad
de España. Es interesante conocerlo si tienes algún problema de carácter más
concreto, que puedan resolver los agentes de la Urbana.
062 (GUARDIA CIVIL)
Si necesitas hablar con el cuerpo de la Guardia Civil, tienes que llamar
directamente al 062. En este teléfono atienden las 24 horas del día y los 365
días del año y se atienden todas las emergencias. De hecho, desde este
mismo número se encargan de movilizar los cuerpos y unidades necesarias
según lo que haya sucedido o esté sucediendo.
080 O 085 (BOMBEROS)
Si crees que debes llamar directamente a los Bomberos, podrás hacerlo
directamente a cualquiera de estos dos números. Es importante hacerlo en
caso de incendios, rescates u otras emergencias que pueda resolver este
cuerpo. Sea como sea, si llamaras al 112 ellos ya se encargarían de movilizar a
los equipos necesarios, sean policías, bomberos o sanitarios.
061 (EMERGENCIAS SANITARIAS)
Apunta bien este número, porque es el que tienes que marcar si necesitas
atención médica o si alguien de tu alrededor la necesita. Funciona en todas las
Comunidades Autónomas y sirve, en efecto, para movilizar un equipo de
Urgencias y Emergencias Sanitarias.
011 (TRÁFICO)
Es el teléfono que puedes usar para llamar a Tráfico. Sirve como número de
teléfono para obtener información y auxilio en carretera, pero ojo, que no es
gratuito. Si llamas a cualquier otro servicio gratuito también conseguirás
asistencia.
901 222 222 (CRUZ ROJA EMERGENCIAS)
A este teléfono puedes contactar si necesitas ponerte en comunicación con el
servicio de Emergencias de la Cruz Roja.
91 562 04 20 (INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA)
Este es el teléfono de Información Toxicológica. Se trata de un servicio
disponible las 24 horas, en el que se realizan diagnósticos sobre
intoxicaciones, información sobre primeros auxilios, exposición a sustancias
tóxicas, medidas de prevención, tratamiento de urgencias y a largo plazo,
pronóstico y evolución. Atienden médicos facultativos y forenses.
016 O 900 116 016 (ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE MALOS TRATOS POR
VIOLENCIA DE GÉNERO)
Este es el teléfono que el Ministerio de Igualdad pone a disposición de las
víctimas de malos tratos por violencia de género. En este se presta información
y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. Debes saber que
este número no queda registrado en el historial de llamadas. Si accedes a la
página web, tienes un botón para salir rápido, aunque debes acordarte también
de borrar tu visita en el historial del navegador. Las consultas online se
atienden a través de este correo electrónico: 016-online@mscbs.es.
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS E INFORMACIÓN EN COMUNIDADES
AUTÓNOMAS: 112 Y 012
Dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que residas, puedes contactar
con servicios específicos del territorio, que tratarán de ayudarte con más
concreción en aquello que necesites. Para contactar con las diferentes policías
autonómicas no debes preocuparte por encontrar un número específico (a no
ser que quieras ponerte en contacto con una dependencia policial en
concreto). Llamando al 112 contactarás con Mossos de Esquadra (Cataluña),
Policía Autonómica Vasca – Ertzaintza (País Vasco), Policía Foral de Navarra
(Navarra), Cuerpo General de la Policía Canaria (Islas Canarias) o Brigadas
Especiales de Seguridad de la Comunidad Autónoma de Madrid (Madrid).
Además, para obtener información relativa a cada Comunidad Autónoma, lo
único que tendrás que hacer es llamar al 012. Dentro de cada territorio ya
recibirás información específica sobre tu comunidad y en la lengua oficial que
corresponda, si así lo deseas.

5.- Signos vitales


Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos
vitales para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la
capacidad para ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:
 Presión arterial: 90/60 mm Hg hasta 120/80 mm Hg
 Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto
 Pulso: 60 a 100 latidos por minuto
 Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C); promedio de 98.6°F
(37ºC)
La tensión arterial se refiere a la presión sanguínea y es uno de las
constantes vitales más importantes para analizar por su interés clínico.
Se trata de un parámetro que puede cambiar a lo largo del día, por eso
se recomienda tomar la tensión arterial en distintos momentos del día (al
menos 3 ocasiones) para confirmar que los valores son correctos.
Cuando medimos la tensión arterial (milímetros de mercurio mm de Hg)
tenemos en cuenta dos valores: sistólica y diastólica.

Tensión arterial sistólica: Es el valor arterial más alto, conocido


popularmente como “la máxima” o TAS. Refleja la presión de la sangre
ejercida sobre la pared de las arterias cuando el corazón se contrae con
el movimiento de sístole. Para considerarse una medida normal, Una
tensión máxima se encontrará dentro de la normalidad entre los 110 y
140 mm de Hg.
Tensión arterial diastólica: Es el valor más bajo, llamado también la
“mínima” o TAD. Mide la presión sobre la pared de las arterias cuando el
corazón se relaja o se encuentra en diástole. Se considera una tensión
mínima normal entre los 70 y 90 mm de Hg.
¿Cuándo se considera la presión arterial alta? Se dice que eres
hipertenso cuando la tensión arterial máxima supera los 140 mm de Hg y
la tensión mínima supera los 90 mm de Hg. Cuando se detecta esta
alteración debe realizarse un estudio para identificar la posible causa
desencadenante. Y si no se consigue descubrir la causa, que es la
mayoría de las veces, hablaremos hipertensión arterial esencial o
primaria para diferenciarla de la hipertensión secundaria.

Como curiosidad, la hipertensión no suele manifestarse igual en


personas jóvenes que en mayores de 50 años. Los jóvenes suelen tener
más alta la tensión diástole y los mayores la tensión sistólica. También
cabe destacar que nuestros hábitos de vida pueden afectar a nuestra
tensión.

6.- Tipos de Accidentes

Domésticos
Son los accidentes que sufrimos en nuestro hogar o alrededores del mismo,
siendo los mas frecuentes las caídas, cortes y quemaduras.
El lugar de la casa donde sufrimos más accidentes es la cocina, ello es debido
a la cantidad de utensilios eléctricos y cortantes que utilizamos a la hora de
cocinar, también en el baño debemos prestar atención a los resbalones en la
bañera, aparatos eléctricos, etc; también es importante que recuerdes el peligro
que entraña fumar en la cama (riesgo de incendio).
De ocio y tiempo libre
PLAYAS Y PISCINAS

Seguro que te encanta disfrutar de un día caluroso en la playa o piscina, pero


debes conocer algunos de los riesgos más comunes que estos lugares
entrañan y que son fácilmente evitables:

· El sol y el calor pueden producirte insolaciones, deshidrataciones y


quemaduras para evitarlo protégete con un sombrero, sombrilla o debajo de un
árbol; también debes utilizar cremas solares con una protección adecuada a tu
piel evitando las horas centrales del día.

· A la hora del baño puedes sufrir accidentes como golpes, cortes de


digestión, peligro de ahogamiento, etc... Para evitarlo, toma contacto con el
agua poco a poco no de forma brusca, no te tires de cabeza en sitios que
desconoces su profundidad ( te puedes lesionar en la cabeza o la médula
espinal). Si en el mar, te ves arrastrado por la corriente no nades en contra,
nada en paralelo a la costa hasta salir de la corriente.

· Si navegas o haces windsurf has de tener en cuenta: utilizar vestuario y


chaleco salvavidas de colores llamativos, informar a alguien a dónde vas y
cuando piensas volver, si tienes problemas no abandones tu tabla puede ser tu
bote salvavidas.

CAMPO Y MONTAÑA

Los riesgos que puedes correr en estos sitios son variados, pueden ir desde
una caída, resbalón, tropiezo a conjuntivitis, mordeduras de animales,
picaduras de mosquitos, etc. A pesar de ello ahora vamos a ver cómo podemos
evitar o minimizar estos riesgos:

Utilizar gafas de sol incluso con protección lateral (piensa que la incidencia de
los rayos ultravioleta es mayor a mayor altura) sobre todo en un día de nieve,
ya que ésta refleja los rayos.

Llevar un calzado adecuado, y la piel bien protegida con ropa adecuada para
evitar picaduras y mordeduras; también puedes utilizar lociones repelentes a
las picaduras de insectos.
Evitar acercarnos a animales salvajes.

Si haces excursiones de varios días por la montaña sigue un itinerario bien


estudiado con anterioridad y evita ir solo; procura llevar ropa de abrigo (el
tiempo en la montaña es muy variable); lleva siempre zumos y frutos secos
para evitar el agotamiento; si te pierdes camina siempre ladera abajo y procura
llevar teléfono móvil.

ESPACIOS PÚBLICOS

Si acudes a grandes conciertos musicales o a fiestas populares donde se


concentran gran cantidad de gente, has de tener en cuenta que en estas
aglomeraciones se pueden producir empujones y caídas con gran
amontonamiento de personas que pueden producir asfixia.
De tráfico
SI ERES CONDUCTOR

Es necesario que tengas presente que la mayor parte de los accidentes de


tráfico (80-90%) se producen por un comportamiento inadecuado de la persona
que conduce (exceso de velocidad, adelantamientos antirreglamentarios,
distracciones, quedarse dormido, etc...). Estos comportamientos inadecuados
pueden verse influenciados por varios factores que podemos repasar a
continuación (recuerda, sólo conociendo los riesgos, puedes prevenirlos).

* Alcohol: es una droga depresora del sistema nervioso central. Produce en


nuestro sistema nervioso una acción primero de euforia seguida de
somnolencia que hace que disminuyan nuestros reflejos, también hace que
sintamos una cierta indiferencia hacia los riesgos que corremos, y muy
importante, produce en nuestra visión una serie de alteraciones con una falsa
apreciación de las distancias y de acomodación de la luz que pone en peligro
nuestra vida y la de nuestros amigos/as.
RECUERDA "SI BEBES NO CONDUZCAS"

* Drogas y medicamentos: algunos producen alteraciones en nuestra conducta,


modificando nuestras condiciones físicas y psíquicas lo que hace muy peligroso
el conducir bajo los efectos de drogas y fármacos. Lee los prospectos de los
medicamentos que tengas que tomar o consulta con tu médico.
RECUERDA "LOS RIESGOS AUMENTAN CONSIDERABLEMENTE SI
COMBINAMOS CON ALCOHOL"
* Respetar las normas de seguridad viaria: es decir, todo lo que aprendiste en
la autoescuela y de lo que te examinaste ahora es el momento de llevarlo a la
práctica, ejemplo: utilizar siempre el cinturón de seguridad tanto en carretera
como en ciudad, la velocidad, respetar siempre sus límites, es garantía, en la
mayoría de los casos, de no sufrir un accidente.
RECUERDA "MAS VALE LLEGAR TARDE QUE NO LLEGAR NUNCA"

Si conduces una bici o una moto no olvides nunca el casco, puede evitarte un
traumatismo craneal muy importante y salvarte la vida.

* Distracciones: ¿Qué quiere decir esto? Que mientras conduzcas necesitas


tener los cinco sentidos puestos en lo que está sucediendo en la carretera y no
puedes dedicarte a hacer otras cosas como encender cigarrillos, hablar por el
teléfono móvil, ni hacer nada que te ocupe las manos porque las necesitas en
el volante; tampoco es buen momento para discutir, enfadarte, ni para hacer el
loco.

SI ERES PASAJERO

También tienes tus derechos así que no subas en un coche que conduzca un
amigo/a que haya bebido (no eres mal amigo por eso); es mejor que le
convenzas y volváis los dos en un taxi, por ejemplo (le harás un favor).

SI ERES PEATÓN

Recuerda que tienes igualmente unas obligaciones y unos derechos de


seguridad viaria: respeta los semáforos, cruza solo por los pasos de cebra y en
carretera, vete siempre por la izquierda prestando atención a los coches que
vienen de frente.
LESIONES MÁS FRECUENTES:
- Lesiones de los ligamentos, llamadas esguinces
- Lesiones de los tendones (inflamaciones) denominadas tendinitis
- Lesiones musculares por exceso de esfuerzo: sobrecargas musculares
- Lesiones articulares: más frecuentes en rodillas, como las lesiones del
menisco

TRATAMIENTO:
- Reposo
- Inmovilización
- Aplicación de frío local en las primeras 24 - 48 horas
- Antiinflamatorios
- Tratamiento rehabilitador: cinesiterapia, electroterapia, masoterapia, etc.
- En algunas ocasiones requieren cirugía.

PREVENCIÓN:
- Calentamiento
- Estiramiento
- Entrenamiento adecuado
6.1.- Heridas: tipos de heridas
Las heridas son el resultado de una rotura de la superficie de la piel, causada
muchas veces por un objeto cortante. Las lesiones tisulares se reparan
mediante el recambio del tejido lesionado. Si la pérdida de tejido es poco
importante, suele bastar con aproximar los bordes de la herida, pero si la
pérdida de tejido es considerable la curación se prolonga durante mucho más
tiempo.
Las heridas son causadas por cortes, desgarros, quemaduras y aplastamientos
de la piel. También pueden ser consecuencia del calor y del enfriamiento. El
calor excesivo desnaturaliza las proteínas y el enfriamiento por debajo de los
cero grados produce formación de cristales en el interior de las células.
También son causa de heridas las corrientes eléctricas intensas, la agresión
química y la interrupción del aporte sanguíneo. Es importante conocer la causa
de la herida para establecer el tratamiento más adecuado y el tiempo previsto
de cicatrización. También hay que saber cuánto tiempo ha transcurrido desde
que se produjo la herida, para evitar complicaciones.
Hay que evaluar la posibilidad de que el paciente no declare la verdad sobre el
origen de sus heridas. Si se trata de un niño, debe tenerse en cuenta la
posibilidad de que la lesión haya sido causada en el entorno doméstico y que
no sea accidental. Otras veces el paciente oculta la causa de su lesión porque
ésta se ha producido en circunstancias que no quiere que los demás conozcan,
como el desarrollo de alguna actividad ilegal o de relaciones que prefiere no
desvelar.
Tipos de heridas
Las heridas se clasifican según su extensión, localización, profundidad,
gravedad, pronóstico y agente causal.
Una de las clasificaciones más habituales de las heridas es la siguiente:
Abiertas
Cuando muestran una abertura en la piel.
Contusas.
Son lesiones de los tejidos sin solución de continuidad en la piel.
Incisas
Producidas por objetos cortantes.
Penetrantes.
Las que entran en una cavidad corporal.
Punzantes.
Causadas por instrumentos punzantes.

Heridas agudas
La causa más frecuente de heridas agudas es el bisturí del cirujano. En las
intervenciones quirúrgicas, las incisiones son lineales para tener acceso a las
estructuras subyacentes. Las incisiones se hacen en condiciones de asepsia y
procurando producir el menor traumatismo posible a los tejidos circundantes.
Terminada la intervención, se utilizan suturas para aproximar los bordes
cutáneos. De esta forma, queda minimizado el trabajo de reparación de los
nuevos tejidos.
Algunas heridas producen complicaciones graves en los pacientes, pero lo
habitual es que si reciben un tratamiento adecuado se curen y no dejen
secuelas. Uno de los problemas de las heridas agudas es el aspecto estético.
Hay heridas que clínicamente están bien cicatrizadas, pero que afean el
aspecto de la persona, lo que reduce su calidad de vida. En lo posible, hay que
seguir técnicas de intervención y curación que no sólo conduzcan a la
cicatrización, sino también a la menor desfiguración posible. Una laceración o
erosión facial, después de curada, supone una grave complicación para el
paciente, ya que puede comportar una desfiguración permanente, con
problemas psicológicos y complicaciones familiares, emotivas y laborales.
Un porcentaje de heridas experimenta complicaciones. Durante el proceso de
curación pueden producirse necrosis, dehiscencia de la sutura, hematomas e
infecciones. Las infecciones y los hematomas producen hinchazón y aumento
de la tensión en la herida suturada. La tensión reduce el aporte sanguíneo, por
lo que la cicatrización es más lenta y puede incluso llegar a producirse la
muerte celular, es decir, la necrosis, que es la complicación más grave de las
heridas, tengan o no un origen quirúrgico.

Heridas pequeñas y erosiones


Hay heridas que se reducen a arañazos, rozaduras o cortes superficiales, que
suelen ser producidas por elementos cortantes limpios, como cuchillos y hojas
de afeitar. En estos casos basta secar las gotas de sangre y aplicar una tira,
que será de plástico cuando el corte se haya producido en los dedos o las
manos y se deba tocar agua con cierta frecuencia. Si la herida superficial es
consecuencia de una caída, puede ser poco sangrante pero con pérdida de
una cierta porción de piel. Este tipo de heridas requiere una limpieza y
desinfección a fondo para eliminar los restos de suciedad que hayan podido
quedar adheridos a los bordes de la herida y para evitar el riesgo de
infecciones y las reacciones que retrasarían la cicatrización. Las he ridas
producidas por instrumentos de labranza o por caídas en jardines, campos y
cuadras tienen un elevado riesgo de producir tétanos. Debe consultarse al
médico para que éste decida si es conveniente la administración de la
vacunación antitetánica.

6.2.- Hemorragias: arterial y venosa


Los diferentes tipos de hemorragias se clasifican según su origen anatómico, el
tipo de vaso sanguíneo afectado, o la causa que lo originó.
Según su origen
 Hemorragia interna: Es la ruptura de algún vaso sanguíneo en el
interior del cuerpo.
 Hemorragia externa: Es la hemorragia producida por ruptura de vasos
sanguíneos a través de la piel, este tipo de hemorragias es producida
frecuentemente por heridas abiertas.
 Hemorragia exteriorizada: a través de orificios naturales del cuerpo,
como en la boca por vómito (hematemesis) o al toser (hemoptisis),
la nariz (epistaxis), el oído (otorragia), el recto (rectorragia),
la vagina (metrorragia) y la uretra (hematuria) y . En cualquier parte del
aparato digestivo2 (hemorragia gastrointestinal) y se considera una
hemorragia "oculta" la melena (heces negras por sangre digerida) . La
hemorragia subconjuntival o hiposfagma en el ojo, es el equivalente a
tener un moretón en la piel.3
Hemorragia en un ojo.
Según el tipo de vaso sanguíneo roto
 Hemorragia capilar: Es la más frecuente y la menos grave, pues
los capilares sanguíneos son los vasos más abundantes y con poca
presión de sangre, ocurre en los raspones o excoriaciones. La sangre
fluye en sábana: no se puede visualizar vasos sangrantes.
 Hemorragia venosa: El sangrado procede de
pequeñas venas lesionadas y la sangre sale de forma continua, pero sin
fuerza: la sangre es de color rojo oscuro.
 Hemorragia arterial: Es la más grave. El sangrado procede
de arterias lesionadas y la sangre sale en forma de chorro intermitente
cuando las arterias son de mayor calibre: la sangre es de color rojo
rutilante. Cuando se trata de arterias de gran calibre como la arteria
humeral, femoral o la aorta si no se trata a tiempo puede llegar a la
muerte.
Según su etiología
Según la causa que la provoque, puede ser por:
rexis: solución de continuidad o rotura de un vaso, puede ser por una lesión
por arma blanca.
 diabrosis: por corrosión de la pared vascular por tumores tiene los
bordes mal definidos.
 diéresis: Es la hemorragia controlada producida por la incisión
quirúrgica, no implica una mala praxis.
 diapédesis: Es el aumento de la permeabilidad de los vasos sin perder
su integridad anatómica con la consiguiente salida de elementos
hemáticos. La puede ocasionar una hipoxia y tóxicos. También es la
causa de las livideces cadavéricas fijas (Livor mortis).
Consecuencias
Hemorragia arterial.
Cuando el sangrado es agudo e implica una pérdida de volumen de sangre
mayor de un 15 %,suele ocurrir un "choque hipovolémico" o "shock
hemorrágico". La sobrevida es poco probable cuando el sangrado es superior a
un 35-45% de la volemia La gravedad de una hemorragia depende de:
1. La velocidad con que se pierde la sangre.
2. La pérdida del volumen de sangre o volemia.
3. Edad de la persona.
4. Estado Psíquico.
Tratamiento
La principal medida a realizar ante una hemorragia externa es la presión directa
para cohibir el sangrado, con posterior vendaje y desinfección de la herida.
Para los pacientes con lesiones graves, los torniquetes son útiles para prevenir
las complicaciones del choque, pero su empleo debe estar restringido a
hemorragias masivas, por el riesgo de necrosis del miembro. Es posible que
sea necesario suspender y posiblemente revertir los
medicamentos anticoagulantes en pacientes con hemorragia clínicamente
significativa.9 Los pacientes que han perdido cantidades excesivas de sangre
pueden necesitar una transfusión de sangre.
El uso de pegamento de cianoacrilato para prevenir hemorragias y sellar
heridas de batalla fue diseñado y utilizado por primera vez en la Guerra de
Vietnam. El pegamento para la piel, una versión médica del "superpegamento",
a veces se usa en lugar de los puntos tradicionales que se usan para heridas
pequeñas que deben cerrarse al nivel de la piel.

6.3.- Traumatismos
Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus
órganos y tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que
destacan las lesiones de en las extremidades como los esguinces, las
luxaciones o las fracturas.
Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada
 Traumatismos auriculares: son aquellos que afectan a las
articulaciones, como esguinces o luxaciones.
 Traumatismos óseos: afectan al hueso, como fracturas completas,
fisuras, etc. Encontramos traumatismos de cráneo y cara, de la columna
vertebral y politraumatismos.
En el caso de una alteración psíquica se habla de “trauma”.
Pronóstico de la enfermedad
El pronóstico depende totalmente del tipo de traumatismo, la zona afectada y la
gravedad. Un traumatismo grave puede llegar a incapacitar a la víctima o
provocar su muerte. Los traumatismos más sencillos se recuperan a los pocos
días.
Síntomas de un traumatismo
Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un traumatismo
físico. Entre estos podemos reconocer:
 Dolor
 Hemorragia
 Disnea
 Desorientación
 Pérdida de consciencia
 Shock
 Hematoma
 Inflamación
 Edema
 Dificultad de movilidad
Una fractura
de mano es un traumatismo
Pruebas médicas para un traumatismo
Para diagnosticar un traumatismo será importante una interrogación,
observación y exploración física por parte del médico especialista.
A partir de un análisis previo resultará importante buscar una posible
hemorragia. También se deberá revisar si se ha producido daño en nervios,
tendones, músculos o huesos, además de un posible daño a órganos.
Se pueden realizar algunas pruebas para ayudar al médico, como
una radiografía o un TAC.
¿Cuáles son las causas de un traumatismo?
Un traumatismo es una lesión o herido causada por una fuerza o un acto de
violencia externa. Este traumatismo puede ser debido a múltiples causas, entre
las que encontramos:
 Caídas
 Accidentes deportivos
 Accidentes de tránsito
 Quemaduras
 Agresiones
 Accidentes laborales o del hogar
¿Se puede prevenir?
Hay distintas medidas de prevención que se pueden adoptar para prevenir un
traumatismo:
 El uso de cinturones de seguridad, asientos de seguridad para niños,
reposacabezas y airbags en los automóviles.
 El uso de casco en motocicletas y bicicletas.
 El equipamiento adecuado en deportes y en el trabajo.
Tratamientos para los traumatismos
El tratamiento básico para un traumatismo podría ser el conocido método
RICE:
 Reposo
 Hielo
 Compresión
 Elevación
Esta técnica sirve para los traumatismos más básicos y comunes pero
dependerá de la gravedad. Al haber tantos tipos de traumatismos se debe
valorar la movilidad, sensibilidad y pulso distal a la lesión.
¿Qué especialista lo trata?
Los múltiples traumatismos que existen pueden y deben ser tratados por
distintos especialistas médicos. Estos pueden ser especialistas en Medicina
Física y Rehabilitación, Osteopatía o Fisioterapia.

6.4.- Quemaduras: sol, productos químicos, fuego. Tratamiento urgente


El peligro de sufrir quemaduras es constante en la vida diaria. Desde las
quemaduras solares a las causadas directamente por el fuego, hay toda una
gama de posibilidades y situaciones de riesgo. En el presente trabajo se
abordan los diferentes tipos de quemaduras y su gravedad, así como sus
complicaciones, tratamiento y prevención.
Definimos las quemaduras como las lesiones que se producen en la piel como
consecuencia de la acción de agentes físicos, térmicos o químicos que
ocasionan la destrucción celular de la piel, de sus anexos e incluso de los
tendones y músculos. Además, las quemaduras ocasionan edema y pérdida de
líquidos debido a la destrucción de los vasos sanguíneos que quedan
afectados.
Tipos
Quemaduras solares
De la radiación electromagnética que procede del sol, únicamente una parte
alcanza la superficie de la Tierra. De todas ellas la radiación UVB, de longitud
de onda comprendida entre 280 y 320 nm, constituye aproximadamente el
0,1% de las radiaciones que nos llegan del sol y causa de las quemaduras
solares, a pesar de que la luz del sol de mediodía contiene cien veces más
UVA que UVB. Esta luz posee la capacidad de formar el pigmento del
bronceado, o melanina, a partir del aminoácido tirosina. La melanina llega a la
superficie de la piel y presenta una oxidación que origina su oscurecimiento, lo
que se conoce como pigmentación indirecta, que es más tardía pero más
duradera que la producida por la radiación UVA (320-400 nm).
Además del bronceado y del eritema solar, la radiación UVB también es la
responsable de la disminución del sistema inmunitario de la piel, que se vuelve
más susceptible a presentar el ataque de agentes patógenos como el virus del
herpes. Esta acción reductora del sistema defensivo del organismo también
está relacionada con las reacciones de fototoxicidad al interaccionar la luz del
sol con ciertas sustancias químicas como algunos medicamentos.
Quemaduras por contacto accidental con líquidos a temperaturas elevadas
Esta es una de las causas más frecuentes de quemaduras graves,
especialmente en los niños pequeños. Los líquidos calientes se extienden con
rapidez por la superficie cutánea penetrando con facilidad hasta capas más
profundas. Los líquidos de naturaleza grasa (aceites) son todavía más dañinos,
puesto que poseen una mayor adherencia a la piel.
Quemaduras por vapores y gases
La exposición intensa a los vapores y gases producidos por la combustión o
ebullición de diversas sustancias puede producir quemaduras en la superficie
de la piel y las zonas expuestas, como nariz, garganta o zonas aéreas.
Quemaduras por sustancias químicas
Las sustancias cáusticas, ácidas o alcalinas producen quemaduras al contactar
con la piel. En el caso de entrar en contacto con un álcali, no debe ponerse la
piel en contacto con el agua, ya que puede producir quemaduras. Hay que
tener especial precaución con los productos de limpieza de uso habitual, en
particular los que contienen amoníaco o decolorantes, puesto que pueden
ocasionar lesiones graves en los ojos y en la piel.
Quemaduras por electricidad
Las quemaduras por electricidad pueden ser de dos tipos: por contacto y por
fogonazo. En el primer caso, se ve afectada una pequeña pero profunda zona,
con cierta destrucción de los tejidos, que acaban separándose y
desprendiéndose. Por el contrario, las quemaduras por fogonazo son más
superficiales y afectan a una zona más extensa de la piel, por lo que su
tratamiento es similar al de las quemaduras superficiales.
Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas por un
especialista, ya que, a pesar de que en ocasiones parecen de carácter leve,
pueden originar lesiones internas graves. Si el choque eléctrico ha sido intenso,
pueden producirse alteraciones del ritmo cardíaco, puesto que el corazón
funciona con pequeños impulsos eléctricos, por lo que podría modificarse el
ritmo del latido del corazón e incluso ocasionar un paro cardíaco y respiratorio.
Quemaduras por fuego directo
Junto a las quemaduras producidas por contacto con líquidos calientes, el
fuego directo es el agente más frecuente de quemaduras graves.
Las lesiones producidas por una descarga eléctrica deben ser tratadas por un
especialista, ya que, a pesar de que en ocasiones parecen de carácter leve
Grado de gravedad
La piel es uno de los mayores órganos del organismo y cumple una importante
función protectora frente a los agentes externos, así como de termorregulación
y sensibilidad. Por ello, la pérdida o destrucción de una parte importante de la
piel es incompatible con la vida. El organismo precisa cierta cantidad de calor
para sobrevivir, pero un exceso o un defecto de calor ocasionan lesiones
cuando se traspasa algunos límites. Así, a partir de los 40 ºC la piel empieza a
presentar alteraciones y a los 70 ºC una pequeña exposición ya origina
destrucción de la epidermis. Cuando la piel se encuentra expuesta a un calor
intenso se produce una dermatitis de intensidad variable, que puede
clasificarse en tres grados distintos.
Quemadura superficial o de primer grado
El ejemplo más conocido de este tipo de quemaduras es la típica quemadura
solar, en la que se produce una congestión superficial de los vasos
sanguíneos, hinchazón, sensación de calor y dolor variable, así como un
enrojecimiento de la piel y, a continuación, su descamación. Este tipo de
quemadura produce un mínimo daño epitelial y suele curarse espontáneamente
al cabo de 4 días sin dejar cicatriz, aunque existe la posibilidad de que
aparezcan después zonas hiperpigmentadas. Es el tipo de quemadura de
pronóstico menos grave.
Quemadura de espesor parcial o de segundo grado
Se trata de una quemadura que afecta siempre a la dermis. Se produce un
edema de los tejidos superficiales debido a una trasudación de suero desde los
capilares sanguíneos. Esta acumulación de líquidos bajo las capas externas de
la piel origina la formación de vesículas y ampollas en ella. Produce hinchazón
y dolor muy intenso. Su cicatrización es lenta y puede producirse también una
pérdida permanente de los anexos de la piel como los folículos pilosos, las
glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.
Quemadura de tercer grado
Se trata de una quemadura de pronóstico grave, ya que en este caso se
produce una pérdida de tejidos en todo el espesor de la piel (así como todos
sus anexos cutáneos), comprometiendo su sensibilidad. También afecta al
tejido adiposo, nervios, músculos e incluso huesos, por lo que no se dispone de
tejido epitelial para la regeneración de la piel. Por ello, cuando se produce esta
quemadura se origina una ulceración, una escara seca, blanquecina o
negruzca (es frecuente observar áreas carbonizadas, de color negro o
deshidratadas, de aspecto blanquecino). Puede acompañarse de un dolor
intenso alrededor de la quemadura o su ausencia si se ha producido un gran
daño en el tejido nervioso de la zona. Acaba dejando secuelas y cicatrices
visibles con partes atróficas, hipertróficas o queloideas. La gravedad de este
tipo de quemaduras es variable, en función de la extensión o superficie
afectada, de su profundidad y, por supuesto, de su localización. Además, hay
que tener en cuenta que la lesión puede evolucionar en las siguientes 24-48
horas, en las que la presencia de edema dificulta conocer exactamente su
profundidad. En general, el pronóstico es peor cuando afecta a más tejido
vascular y se considera especialmente grave para la vida si se han quemado
más de dos terceras partes de la superficie del cuerpo. Asimismo, son más
graves las lesiones producidas en personas de edad avanzada, durante el
embarazo o puerperio o en los pacientes con alteraciones cardiovasculares. En
este tipo de quemaduras es necesario practicar injertos para restablecer la
normalidad cutánea.
Además de la profundidad que alcanza una quemadura y de la edad del
paciente, para evaluar el pronóstico o gravedad de una quemadura, hay que
tener en cuenta la superficie afectada por ésta. Para ello, uno de los métodos
que se ha empleado tradicionalmente es la «Regla de los Nueve de Wallace»
(tabla 1), en la que se representan las distintas zonas del cuerpo según su
extensión en un múltiplo de 9% de la superficie corporal total (este cálculo no
es válido en el caso de los niños, por su mayor superficie craneal y
extremidades más cortas).
En función de todas estas variables clasificamos la gravedad de las
quemaduras en:
Quemaduras menores. Son las de primer grado o segundo grado superficiales
con menos del 15% de extensión (10% en niños) y del tercer grado con menos
de 1% de extensión.

6.5.- Lipotimia
La lipotimia, también conocida como síncope o desmayo, es la pérdida de
conocimiento, dando lugar a la caída del paciente. Es un motivo de consulta
frecuente y aparece hasta en el 3% de la población, en las personas mayores
de 75 años se puede producir hasta en el 6% de los casos, es una enfermedad
leve pero siempre depende de sus causas, en pacientes con problemas de
corazón es un síntoma de alarma importante.

Tipos de lipotimias
La lipotimia es un único síntoma pero que puede estar causado por diferentes
enfermedades más o menos graves.
Causas de la lipotimia
Existen diferentes causas que originan lipotimias:
 Causas vasovagales: se producen tras una micción o deposición,
consecuencia del ortostático por alteración de la presión sanguínea al
cambiar de postura y por uso de medicamentos hipotensores.
 Causas cardíacas: las arritmias cardíacas, como son las bradicardias,
las arritmias ventriculares, el taponamiento cardíaco, un aneurisma
disecante de aorta y las enfermedades valvulares del corazón.
 Causas cerebrales: como son las trombosis cerebrales, la isquemia
cerebral transitoria, las migrañas o la epilepsia.
 Causas endocrinas: como alteraciones en la glucemia o la
deshidratación.
 Causas psicógenas: como la ansiedad y las crisis de pánico.
Síntomas de la lipotimia
La lipotimia es un síntoma, en el cual se produce la pérdida de conocimiento
por una alteración del riego sanguíneo cerebral, que puede ir precedido de
sensación de debilidad, de sudoración, mareo, visión borrosa y puede
acompañarse de palidez de piel.
Tratamiento para la lipotimia
Habrá que tratar la enfermedad que cause la lipotimia, pero en general será
necesario tumbar al individuo y proceder a levantar las piernas, esto hace que
aumente el riego sanguíneo hacia el cerebro produciendo la recuperación del
paciente. En algunos casos cardíacos pueden ser necesarios los
betabloqueantes o el tratamiento de las lesiones de las válvulas alteradas,
puede ser necesario también un marcapasos si el origen es una bradicardia
sintomática. En los casos de ansiedad o pánico será necesario dar
una Benzodiacepina que produzca una disminución de la sintomatología
ansiosa. Cuando está relacionada con la defecación, será necesario dar
fármacos contra el estreñimiento, y si se relaciona con la micción, será
indicado que el paciente se siente para miccionar. En las causas de
alteraciones de glucemia es preciso mantener un nivel correcto de azúcar y
sería conveniente beber abundante líquido cuando el ambiente sea caluroso.
En pacientes mayores puede ser necesario revisar la medicación, ya que hay
fármacos que pueden producir lipotimias en estos pacientes.

6.6.- Convulsiones – Shock


Una convulsión corresponde a cambios físicos o cambios en el
comportamiento que ocurren durante un episodio de actividad eléctrica
anormal en el cerebro.
El término "convulsión" se utiliza a menudo indistintamente con "ataque".
Durante las convulsiones, una persona tiene temblor incontrolable que es
rápido y rítmico, con los músculos contrayéndose y relajándose en forma
repetitiva. Hay muchos diferentes tipos de convulsiones. Algunos tienen
síntomas leves y sin temblores.
Consideraciones
Puede ser difícil determinar si alguien está teniendo una convulsión. Algunas
de ellas solo hacen que una persona tenga períodos de mirada fija. Estos
pueden pasar inadvertidos.
Los síntomas específicos dependen de qué parte del cerebro esté
comprometida. Los síntomas ocurren súbitamente y pueden incluir:
 Desvanecimiento breve seguido de un período de confusión (la persona
no puede recordar un corto tiempo)
 Cambios en el comportamiento, como jugar con la ropa
 Babeo o espuma en la boca
 Movimientos de los ojos
 Gruñir y resoplar
 Pérdida del control de esfínteres
 Cambio en el estado de ánimo, como ira repentina, miedo, pánico,
alegría o risa inexplicables
 Estremecimiento de todo el cuerpo
 Caída repentina
 Sabor amargo o metálico
 Rechinar los dientes
 Detención temporal de la respiración
 Espasmos musculares incontrolables con fasciculaciones y movimientos
espasmódicos en las extremidades

7.- Lesiones deportivas:


El término “lesión deportiva” se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con
mayor frecuencia durante los deportes o el ejercicio, como esguinces,
torceduras y fracturas por estrés. Este tema de salud se centra en los tipos de
lesiones deportivas que afectan los músculos, los tendones, los ligamentos y
los huesos.
Hay varios tipos diferentes de lesiones deportivas. Los síntomas que tenga y su
tratamiento dependerán del tipo de lesión. La mayoría de las personas se
recuperan y vuelven a sus actividades normales.
¿Quién puede tener una lesión deportiva?
Cualquiera puede sufrir una lesión deportiva. Los factores de riesgo de las
lesiones deportivas incluyen:
 No utilizar las técnicas de ejercicio correctas.
 Entrenar con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo.
 Cambiar la intensidad de la actividad física demasiado rápido.
 Practicar el mismo deporte todo el año.
 Correr o saltar sobre superficies duras.
 Usar zapatos que no tienen suficiente soporte.
 No llevar el equipo adecuado.
 Haber tenido una lesión previa.
 Tener poca flexibilidad.
 Tomar ciertos medicamentos.
El tipo de lesión que usted corre mayor riesgo de tener depende del tipo de
actividad en la que participa, su edad y su sexo.

7.1 .- Esguince. Grado I, II y III. Tratamiento de urgencia


1) Grado I. Se produce un «estiramiento», una distensión del ligamento afecto,
habitualmente el PAA, no existe laxitud articular asociada: el paciente puede
caminar, existe dolor leve y en general los síntomas son escasos. Se produce
la rotura de menos del 5% de las fibras.
2) Grado II. Se produce la rotura parcial del ligamento, aparece dolor moderado
acompañado de una inestabilidad articular leve. Existe hinchazón y dificultad
para la deambulación «de puntillas». El sujeto camina en posición antiálgica, y
los signos y síntomas son más evidentes. Se ha producido la rotura del 40%-
50% de las fibras. La exploración puede revelar un cajón anterior y/o una
inversión forzada positivos.
3) Grado III. Existe una laxitud articular manifiesta, rotura completa del
ligamento, dolor intenso, deformidad e hinchazón francas. El sujeto no puede
caminar ni apoyar el pie en el suelo. Las maniobras exploratorias (vide infra)
son positivas.

7.2.- Luxación
Es una separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se
encuentran en una articulación. Una articulación es el lugar en donde dos
huesos se conectan, lo que permite el movimiento. Una articulación luxada es
una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.
7.3.- Fracturas. Tipos de fracturas. Tratamiento de urgencia
Una «fractura» hace referencia a un hueso quebrado. Esto requiere atención
médica. Si la fractura de un hueso se debe a un traumatismo o a una lesión
grave, llama al 911 o al número local de emergencias.
Además, solicita ayuda de emergencia si sucede lo siguiente:
 La persona no responde, no respira o no se mueve. Comienza a realizar
RCP si la persona no respira o si el corazón no late.
 La persona tiene un sangrado intenso.
 Incluso aplicar presión suave o realizar movimientos no bruscos causa
dolor.
 La extremidad o la articulación está deformada.
 El hueso perforó la piel.
 La extremidad del brazo o de la pierna lesionado, como un dedo del pie
o de la mano, está entumecido o tiene un color azulado.
 Sospechas que se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la
espalda.
No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones.
Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:
 Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda
estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
 Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni
empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste
capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional
disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior
de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar
a reducir las molestias.
 Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a
aliviar el dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo
en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material.
 Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente
mareada o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la
cabeza en una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible,
levántale las piernas.
8.- Vendajes. tipos de vendajes
Tipos de vendajes medicinales
 Vendaje circular. La principal función de este tipo de vendaje es
proteger o sujetar una parte en concreto del cuerpo. ...
 Vendaje espiral. ...
 Vendaje espiga. ...
 Vendaje recurrente. ...
 Vendaje en ocho. ...
 Vendaje pretape. ...
 Vendaje funcional. ...
 Vendas de compresión.

9.- Reanimación Cardio pulmonar R.C.P.


La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica para salvar vidas que es
útil en muchas situaciones de emergencias, como un ataque cardíaco o un
ahogamiento, en las que la respiración o los latidos del corazón de una persona
se han detenido. La Asociación Americana del Corazón recomienda comenzar
con RCP haciendo compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Esta
recomendación de RCP solo con las manos se aplica tanto a las personas sin
capacitación como al personal de primeros auxilios.
Si tienes miedo de hacer RCP o no estás seguro de cómo
hacer RCP correctamente, debes saber que siempre es mejor intentarlo que no
hacer nada. La diferencia entre hacer algo y no hacer nada puede ser la vida
de una persona.

10.- Maniobra de Heimlich


Cuando se está ahogando, sus vías respiratorias se pueden bloquear, así que
el oxígeno suficiente no llega a los pulmones. Sin oxígeno, se puede producir
daño cerebral en tan solo 4 a 6 minutos. Los primeros auxilios oportunos en
este caso pueden salvarle la vida.
Si usted se está ahogando con algo, puede realizar la maniobra de Heimlich en
usted mismo. Siga estos pasos:
1. Empuñe la mano. Coloque el pulgar debajo de la parrilla costal y por
encima del ombligo.
2. Sujete el puño con la otra mano. Presione en la zona con un movimiento
rápido hacia arriba
Usted también se puede apoyar sobre el borde de una mesa, silla o baranda.
Empuje rápidamente la parte superior del vientre (abdomen superior) contra el
borde.
Si es necesario, repita este movimiento hasta que el objeto que obstruye las
vías respiratorias salga.

11.- Botiquín de primeros auxilios


El botiquín debe ser una caja, bolsa, estuche o cajón limpio, duradero y
espacioso, que garantice que su contenido está protegido del exterior y la
suciedad.
Debe estar colocado o guardado en un lugar seco y fresco y que sea conocido
por todos los miembros de la familia o personas que vivan en la casa, pero que
no resulte de fácil acceso para los niños.
No ha de tener cerradura ni cerrarse mediante contraseña o códigos, ya que en
un momento de urgencia estos pueden resultar problemáticos.
Las gasas, vendas, algodones… deben guardarse cerrados, para que
mantengan su entorno estéril.
Conviene revisar todos los artículos periódicamente con el objetivo de
descartar los que estén caducados o reponer los que se hayan acabado. Si
contamos con una relación de los elementos que guardamos en el botiquín,
esta tarea será más sencilla.
12. Bibliografía, páginas web
http://ssprl.gobex.es/ssprl/web/guest/guia-primeros-auxilios
https://sites.google.com/site/primerosauxliosef/principios-generales-de-los-
primeros-auxilios
https://www.euroinnova.edu.es/objetivos-de-los-primeros-auxilios
https://nifunifol.com/2020/11/12/orden-de-atencion-en-caso-de-multiples-
heridos/
https://www.exegur.es/?p=507
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002341.htm#:~:text=Los%20signos
%20vitales%20reflejan%20funciones,su%20nivel%20de%20funcionamiento
%20f%C3%ADsico.
https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/reportajes-enfermedades/
constantes-vitales-que-son-y-cuantas-hay/#:~:text=Tensi%C3%B3n%20arterial
%20sist%C3%B3lica%3A%20Es%20el,con%20el%20movimiento%20de%20s
%C3%ADstole.
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-las-heridas-su-tratamiento-
13018317
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-esguince-tobillo-
valoracion-atencion-primaria-11659
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-fractures/basics/art-20056641
https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-cpr/basics/art-20056600
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001983.htm
https://cinfasalud.cinfa.com/p/botiquin-en-casa/

También podría gustarte