Monografia 2 Trimestre
Monografia 2 Trimestre
Monografia 2 Trimestre
Mediante el método SHORT se asigna a cada víctima o herido una tarjeta con
un color que identifica su prioridad:
Domésticos
Son los accidentes que sufrimos en nuestro hogar o alrededores del mismo,
siendo los mas frecuentes las caídas, cortes y quemaduras.
El lugar de la casa donde sufrimos más accidentes es la cocina, ello es debido
a la cantidad de utensilios eléctricos y cortantes que utilizamos a la hora de
cocinar, también en el baño debemos prestar atención a los resbalones en la
bañera, aparatos eléctricos, etc; también es importante que recuerdes el peligro
que entraña fumar en la cama (riesgo de incendio).
De ocio y tiempo libre
PLAYAS Y PISCINAS
CAMPO Y MONTAÑA
Los riesgos que puedes correr en estos sitios son variados, pueden ir desde
una caída, resbalón, tropiezo a conjuntivitis, mordeduras de animales,
picaduras de mosquitos, etc. A pesar de ello ahora vamos a ver cómo podemos
evitar o minimizar estos riesgos:
Utilizar gafas de sol incluso con protección lateral (piensa que la incidencia de
los rayos ultravioleta es mayor a mayor altura) sobre todo en un día de nieve,
ya que ésta refleja los rayos.
Llevar un calzado adecuado, y la piel bien protegida con ropa adecuada para
evitar picaduras y mordeduras; también puedes utilizar lociones repelentes a
las picaduras de insectos.
Evitar acercarnos a animales salvajes.
ESPACIOS PÚBLICOS
Si conduces una bici o una moto no olvides nunca el casco, puede evitarte un
traumatismo craneal muy importante y salvarte la vida.
SI ERES PASAJERO
También tienes tus derechos así que no subas en un coche que conduzca un
amigo/a que haya bebido (no eres mal amigo por eso); es mejor que le
convenzas y volváis los dos en un taxi, por ejemplo (le harás un favor).
SI ERES PEATÓN
TRATAMIENTO:
- Reposo
- Inmovilización
- Aplicación de frío local en las primeras 24 - 48 horas
- Antiinflamatorios
- Tratamiento rehabilitador: cinesiterapia, electroterapia, masoterapia, etc.
- En algunas ocasiones requieren cirugía.
PREVENCIÓN:
- Calentamiento
- Estiramiento
- Entrenamiento adecuado
6.1.- Heridas: tipos de heridas
Las heridas son el resultado de una rotura de la superficie de la piel, causada
muchas veces por un objeto cortante. Las lesiones tisulares se reparan
mediante el recambio del tejido lesionado. Si la pérdida de tejido es poco
importante, suele bastar con aproximar los bordes de la herida, pero si la
pérdida de tejido es considerable la curación se prolonga durante mucho más
tiempo.
Las heridas son causadas por cortes, desgarros, quemaduras y aplastamientos
de la piel. También pueden ser consecuencia del calor y del enfriamiento. El
calor excesivo desnaturaliza las proteínas y el enfriamiento por debajo de los
cero grados produce formación de cristales en el interior de las células.
También son causa de heridas las corrientes eléctricas intensas, la agresión
química y la interrupción del aporte sanguíneo. Es importante conocer la causa
de la herida para establecer el tratamiento más adecuado y el tiempo previsto
de cicatrización. También hay que saber cuánto tiempo ha transcurrido desde
que se produjo la herida, para evitar complicaciones.
Hay que evaluar la posibilidad de que el paciente no declare la verdad sobre el
origen de sus heridas. Si se trata de un niño, debe tenerse en cuenta la
posibilidad de que la lesión haya sido causada en el entorno doméstico y que
no sea accidental. Otras veces el paciente oculta la causa de su lesión porque
ésta se ha producido en circunstancias que no quiere que los demás conozcan,
como el desarrollo de alguna actividad ilegal o de relaciones que prefiere no
desvelar.
Tipos de heridas
Las heridas se clasifican según su extensión, localización, profundidad,
gravedad, pronóstico y agente causal.
Una de las clasificaciones más habituales de las heridas es la siguiente:
Abiertas
Cuando muestran una abertura en la piel.
Contusas.
Son lesiones de los tejidos sin solución de continuidad en la piel.
Incisas
Producidas por objetos cortantes.
Penetrantes.
Las que entran en una cavidad corporal.
Punzantes.
Causadas por instrumentos punzantes.
Heridas agudas
La causa más frecuente de heridas agudas es el bisturí del cirujano. En las
intervenciones quirúrgicas, las incisiones son lineales para tener acceso a las
estructuras subyacentes. Las incisiones se hacen en condiciones de asepsia y
procurando producir el menor traumatismo posible a los tejidos circundantes.
Terminada la intervención, se utilizan suturas para aproximar los bordes
cutáneos. De esta forma, queda minimizado el trabajo de reparación de los
nuevos tejidos.
Algunas heridas producen complicaciones graves en los pacientes, pero lo
habitual es que si reciben un tratamiento adecuado se curen y no dejen
secuelas. Uno de los problemas de las heridas agudas es el aspecto estético.
Hay heridas que clínicamente están bien cicatrizadas, pero que afean el
aspecto de la persona, lo que reduce su calidad de vida. En lo posible, hay que
seguir técnicas de intervención y curación que no sólo conduzcan a la
cicatrización, sino también a la menor desfiguración posible. Una laceración o
erosión facial, después de curada, supone una grave complicación para el
paciente, ya que puede comportar una desfiguración permanente, con
problemas psicológicos y complicaciones familiares, emotivas y laborales.
Un porcentaje de heridas experimenta complicaciones. Durante el proceso de
curación pueden producirse necrosis, dehiscencia de la sutura, hematomas e
infecciones. Las infecciones y los hematomas producen hinchazón y aumento
de la tensión en la herida suturada. La tensión reduce el aporte sanguíneo, por
lo que la cicatrización es más lenta y puede incluso llegar a producirse la
muerte celular, es decir, la necrosis, que es la complicación más grave de las
heridas, tengan o no un origen quirúrgico.
6.3.- Traumatismos
Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus
órganos y tejidos. Existen múltiples lesiones traumáticas, entre las que
destacan las lesiones de en las extremidades como los esguinces, las
luxaciones o las fracturas.
Podemos distinguir entre dos tipos de traumatismos, según la zona afectada
Traumatismos auriculares: son aquellos que afectan a las
articulaciones, como esguinces o luxaciones.
Traumatismos óseos: afectan al hueso, como fracturas completas,
fisuras, etc. Encontramos traumatismos de cráneo y cara, de la columna
vertebral y politraumatismos.
En el caso de una alteración psíquica se habla de “trauma”.
Pronóstico de la enfermedad
El pronóstico depende totalmente del tipo de traumatismo, la zona afectada y la
gravedad. Un traumatismo grave puede llegar a incapacitar a la víctima o
provocar su muerte. Los traumatismos más sencillos se recuperan a los pocos
días.
Síntomas de un traumatismo
Hay diversos síntomas que podemos valorar en el caso de un traumatismo
físico. Entre estos podemos reconocer:
Dolor
Hemorragia
Disnea
Desorientación
Pérdida de consciencia
Shock
Hematoma
Inflamación
Edema
Dificultad de movilidad
Una fractura
de mano es un traumatismo
Pruebas médicas para un traumatismo
Para diagnosticar un traumatismo será importante una interrogación,
observación y exploración física por parte del médico especialista.
A partir de un análisis previo resultará importante buscar una posible
hemorragia. También se deberá revisar si se ha producido daño en nervios,
tendones, músculos o huesos, además de un posible daño a órganos.
Se pueden realizar algunas pruebas para ayudar al médico, como
una radiografía o un TAC.
¿Cuáles son las causas de un traumatismo?
Un traumatismo es una lesión o herido causada por una fuerza o un acto de
violencia externa. Este traumatismo puede ser debido a múltiples causas, entre
las que encontramos:
Caídas
Accidentes deportivos
Accidentes de tránsito
Quemaduras
Agresiones
Accidentes laborales o del hogar
¿Se puede prevenir?
Hay distintas medidas de prevención que se pueden adoptar para prevenir un
traumatismo:
El uso de cinturones de seguridad, asientos de seguridad para niños,
reposacabezas y airbags en los automóviles.
El uso de casco en motocicletas y bicicletas.
El equipamiento adecuado en deportes y en el trabajo.
Tratamientos para los traumatismos
El tratamiento básico para un traumatismo podría ser el conocido método
RICE:
Reposo
Hielo
Compresión
Elevación
Esta técnica sirve para los traumatismos más básicos y comunes pero
dependerá de la gravedad. Al haber tantos tipos de traumatismos se debe
valorar la movilidad, sensibilidad y pulso distal a la lesión.
¿Qué especialista lo trata?
Los múltiples traumatismos que existen pueden y deben ser tratados por
distintos especialistas médicos. Estos pueden ser especialistas en Medicina
Física y Rehabilitación, Osteopatía o Fisioterapia.
6.5.- Lipotimia
La lipotimia, también conocida como síncope o desmayo, es la pérdida de
conocimiento, dando lugar a la caída del paciente. Es un motivo de consulta
frecuente y aparece hasta en el 3% de la población, en las personas mayores
de 75 años se puede producir hasta en el 6% de los casos, es una enfermedad
leve pero siempre depende de sus causas, en pacientes con problemas de
corazón es un síntoma de alarma importante.
Tipos de lipotimias
La lipotimia es un único síntoma pero que puede estar causado por diferentes
enfermedades más o menos graves.
Causas de la lipotimia
Existen diferentes causas que originan lipotimias:
Causas vasovagales: se producen tras una micción o deposición,
consecuencia del ortostático por alteración de la presión sanguínea al
cambiar de postura y por uso de medicamentos hipotensores.
Causas cardíacas: las arritmias cardíacas, como son las bradicardias,
las arritmias ventriculares, el taponamiento cardíaco, un aneurisma
disecante de aorta y las enfermedades valvulares del corazón.
Causas cerebrales: como son las trombosis cerebrales, la isquemia
cerebral transitoria, las migrañas o la epilepsia.
Causas endocrinas: como alteraciones en la glucemia o la
deshidratación.
Causas psicógenas: como la ansiedad y las crisis de pánico.
Síntomas de la lipotimia
La lipotimia es un síntoma, en el cual se produce la pérdida de conocimiento
por una alteración del riego sanguíneo cerebral, que puede ir precedido de
sensación de debilidad, de sudoración, mareo, visión borrosa y puede
acompañarse de palidez de piel.
Tratamiento para la lipotimia
Habrá que tratar la enfermedad que cause la lipotimia, pero en general será
necesario tumbar al individuo y proceder a levantar las piernas, esto hace que
aumente el riego sanguíneo hacia el cerebro produciendo la recuperación del
paciente. En algunos casos cardíacos pueden ser necesarios los
betabloqueantes o el tratamiento de las lesiones de las válvulas alteradas,
puede ser necesario también un marcapasos si el origen es una bradicardia
sintomática. En los casos de ansiedad o pánico será necesario dar
una Benzodiacepina que produzca una disminución de la sintomatología
ansiosa. Cuando está relacionada con la defecación, será necesario dar
fármacos contra el estreñimiento, y si se relaciona con la micción, será
indicado que el paciente se siente para miccionar. En las causas de
alteraciones de glucemia es preciso mantener un nivel correcto de azúcar y
sería conveniente beber abundante líquido cuando el ambiente sea caluroso.
En pacientes mayores puede ser necesario revisar la medicación, ya que hay
fármacos que pueden producir lipotimias en estos pacientes.
7.2.- Luxación
Es una separación de dos extremos de los huesos en el lugar donde se
encuentran en una articulación. Una articulación es el lugar en donde dos
huesos se conectan, lo que permite el movimiento. Una articulación luxada es
una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal.
7.3.- Fracturas. Tipos de fracturas. Tratamiento de urgencia
Una «fractura» hace referencia a un hueso quebrado. Esto requiere atención
médica. Si la fractura de un hueso se debe a un traumatismo o a una lesión
grave, llama al 911 o al número local de emergencias.
Además, solicita ayuda de emergencia si sucede lo siguiente:
La persona no responde, no respira o no se mueve. Comienza a realizar
RCP si la persona no respira o si el corazón no late.
La persona tiene un sangrado intenso.
Incluso aplicar presión suave o realizar movimientos no bruscos causa
dolor.
La extremidad o la articulación está deformada.
El hueso perforó la piel.
La extremidad del brazo o de la pierna lesionado, como un dedo del pie
o de la mano, está entumecido o tiene un color azulado.
Sospechas que se fracturó un hueso del cuello, de la cabeza o de la
espalda.
No muevas a la persona, excepto si es necesario para evitar más lesiones.
Toma estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica:
Detén cualquier sangrado. Aplica presión en la herida con una venda
estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia.
Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni
empujes hacia adentro el hueso que se haya salido. Si recibiste
capacitación sobre cómo entablillar un hueso y no hay ayuda profesional
disponible de inmediato, coloca una férula en la zona superior e inferior
de la fractura. Utilizar un material acolchado en las férulas puede ayudar
a reducir las molestias.
Aplica compresas de hielo para limitar la hinchazón y ayudar a
aliviar el dolor. No apliques hielo directamente sobre la piel. Envuélvelo
en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material.
Ayuda a la persona si está en choque. Si la persona se siente
mareada o tiene una respiración entrecortada y rápida, recuéstala con la
cabeza en una posición un poco más baja que el tronco y, si es posible,
levántale las piernas.
8.- Vendajes. tipos de vendajes
Tipos de vendajes medicinales
Vendaje circular. La principal función de este tipo de vendaje es
proteger o sujetar una parte en concreto del cuerpo. ...
Vendaje espiral. ...
Vendaje espiga. ...
Vendaje recurrente. ...
Vendaje en ocho. ...
Vendaje pretape. ...
Vendaje funcional. ...
Vendas de compresión.