Copia de Osteología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Osteología

Esqueleto tórax
Parte superior del tronco formado por un esqueleto, el cual está cubierto con musculatura
estriada y articulaciones móviles y semimóviles.

 Columna vertebral
 Tórax (12 vertebras, 24 costillas (12 cada lado) y esternón)
 Pelvis
Columna vertebral

 Larga, colocada verticalmente en el línea media y compone el eje del cuerpo


 Soportan el peso
 Formado por vertebras
 Posee movilidad que permite dar movilidad a los miembros y cabeza.

Divisiones columna
1. Cervical (cuello)
2. Dorsal (origen costillas)
3. Lumbar (sostiene parte
inferior espalda)
4. Pélvica (fusión vertebras,
sacro y coxis)
Distribución vertebras (33 o 34):
 7 cervicales
 12 torácicas (dorsal)
 5 lumbares
 9 o 10 pélvicas (5 sacro y
5 o 4 coxis)
Vértebras cervicales torácicas y
lumbares son independientes.

Características vertebras
1. Un cuerpo
2. Un foramen (agujero vertebral)
3. Un proceso espinoso
4. Dos procesos transversos
5. Cuatro procesos articulares (2 inferiores y
2 superiores) Apófisis
articular
6. Dos láminas (une los procesos)
7. Dos pedículos (puentes cilíndricos que une
laminas y procesos con el
cuerpo)
Cuerpo vertebral: Foramen (agujero vertebral, parte de
atrás del hueso)
 Es un cilindro de dos caras y una
circunferencia  Limitado lateralmente por los
 Cara superior e inferior. pedículos y posteriormente por las
 Hueso laminar y compacto caras laminares.
 En el espesor hay hueso  Al unirse todos los forámenes
esponjoso y medula ósea roja forman el conducto raquídeo (aloja
la médula espinal).
(hematopoyética)
 Aloja y protege la médula espinal.
 Forma triangular y circular.

Procesos espinosos (salientes que Procesos transversos


sirven de palancas mecánicas, girar,
extenderse)  Van al lado izquierdo y derecho
 Forma depende de la vertebra
 Proceso único y medio que va  Permiten inclinación y rotación de
dirigido hacia atrás la columna.
 Tiene base, vértice, dos caras y dos
Procesos
bordes articulares
 Se une a las dos laminas, uno de
 Carillas planas o semi cóncavas
cada lado.
 Articulan la vertebra suprayacente
 Va en la línea media
con la subyacente
 Limita los movimientos de
 Forma las articulaciones
extensión de la columna
cigapofisarias (sinoviales planas
(desplazamiento))
Laminas Pedículos
 Superficie ósea articular  Segmentos de cilindros que unen
 Aplanadas y cuadriláteras los procesos transversos y la
 Forman parte de la pared lámina hacia el cuerpo vertebral
posterolateral del foramen  No tiene el mismo tamaño del
vertebral cuerpo, siempre deja dos
 Cara dorsal y posterior forman escotaduras (inferior muy marcada
canal vertebral (ubicación de y superior de menor albergadora)
músculos erectores)  Forma el foramen intervertebral
 Unen procesos espinosos, (de conjugación)
articulares y transversos entre si  Escotadura superior e inferior
 Parte activa de la vertebra.
 Se unen por ligamentos amarillos

Características de cada grupo vertebral


Tamaño va aumentando a medida que desciende 5 vertebra lumbral, luego comienzan a
decrecer hasta las del coxis.

Móviles (independientes entre sí)

Cervical (C1 – C7)


 Alargadas transversalmente (más ancho).
 Foramen vertebral: Triangular
 Proceso espinoso: Corto con dos puntas (bifurcado)
 Procesos transverso: Bifurcado y agujero
(foramen transversal, por donde pasa la arte y
venas vertebrales) (C3- C7)
Torácicas (T1 – T12)
 Cuerpo: Reducido cilíndrico y redondeado
 Caras laterales con fosetas (Fovea costalis superior e inferior), limita la extensión
 Procesos transversos: Mas voluminosos y sólidos y posee una carilla articular y articula
con le cuello de la costillas-
 Foramen vertebral: Pequeño e irregular circular
 Proceso espinoso: Largo primatico y triangular hacia atrás.
 Laminas: cuadriláteras, más largas que anchas
 Pedículos: Escotadura inferior grueso.

Lumbares (L1- L5) (voluminosas y maciza)


 Cuerpo: Voluminoso (porque soporta el peso de las estructuras)
 Foramen: Triangular equilátero
 Proceso transversos: Alargados (parecen costillas, pero no lo son)
 Laminas: altas y gruesas)
 Procesos articulares superiores: Cóncavos hacia adentro y atrás
 Procesos articulares inferiores: Convexos, planas y permiten la rotación de estas
vertebras.
 Láminas y pedículos: Grandes

Vertebras con
características específicas (C1-C2-T1-T10-T11-T12-L5)

C1 o atlas
Vertebra formada por dos arcos anterior y posterior, no tiene cuerpo y en sus partes laterales se
unen y forman las masas laterales.
Procesos articulares  Son cavidades glenoideas y carillas

 Cara superior forma la cavidad glenoidea y se articula con la cabeza, es plana


 Cara inferior (se articula con la c2), cóncavas y alargado.
Laminas son el arco posterior
Pedículos parte lateral del arco (proceso espinoso)

C2 o Axis
Presenta un “diente del axis o proceso odontoide”
Proceso espinoso anchp y corto
Proceso transverso ancho y no bifurcado
Diente del axis
1. Base
2. Cuello
3. Cuerpo
4. Vértice

C7 o Prominente
Características de cervical y torácica
Es cervical porque tiene un foramen triangular, foramen transversos
No es bifurcado, es alargado, prismática y de gran longitud

T1
Tiene una carilla (fosita costal) superior (completa para la primera costilla) y una inferior (1/4
de carilla para la segunda costilla). Es decir que tiene dos facetas articulares, mientras que una
vértebra estándar tiene media carilla arriba y media abajo, porque entremedio están las
costillas.

Decima dorsal – TX

No son tan prismáticos, más cuadriculares, se están pareciendo a las lumbares, se diferencias
por las facetas costales
La 10 tiene solo una carilla arriba, la 11 y 12 una completa y no tienen proceso transverso, solo
articulan con el cuerpo.

Proceso espinoso es más cuadricular en la 12 que en la 11, proceso articular inferior mira hacia
delante en el 11 y hacia atrás o al lado en la 12.

Quinta lumbar o L5

Más alta en la parte anterior que posterior

Procesos articulares inferiores son planos y separados, para articular con la pelvis

Sacro
 5 vertebras fusionadas (S1 a S5)
 Pirámide cuadricular
 Presenta cuatro caras
1. Anterior
2. Posterior
3. 2 laterales (forma triangular)

Cara anterior
 Es cóncava y tiene columna ósea y líneas
transversales
 Columna ósea: Línea media formada por la superposición de las 5 vertebras
 Líneas transversales: Sinostosis cuerpos vertebrales (unión 5 vertebras)
 Forámenes sacros: Son hoyitos
 Canales: De dirección transversal, recorren el centro del saco y es el final del canal
vertebral.

Cara posterior
 Convexa y presenta línea media
 Cresta sacra: Una a cada lado
 Canal sacro: De dirección longitudinal (es parte del canal vertebral)
 Cresta intermedia: Tubérculos, son los procesos articulados fusionados.
 Forámenes posteriores
 Cresta lateral: Tubérculos, procesos transversos fusionados

Cara lateral:
 Presenta faceta articular plana que asemeja una
oreja  Carilla auricular, se articula con el
hueso coxal, formando la articulación saco iliaca
 Tuberosidad sacro: Parte más gruesa del hueso
(posee varios agujeros vasculares)
 Surco preauricular: Limita la articulación

Base sacro
 Posee dos grandes volúmenes que corresponden al proceso transverso  Alas del sacro
 Foramen de entrada prismático  Conducto sacro
 Procesos articulares superiores, se unen a L5  Ala del sacro

Sacro vértice Conducto sacro


Orificio elíptico Recorre toda la longitud que tiene el sacro
y es la continuación del conducto
 Cara elíptica de gran diámetro para vertebral.
la base del coxis
 Hiato sacro, es el orificio interior Foramen anterior y posterior para formar el
del conducto sacro plexo sacro
 Astas o cuernos del sacro 
Procesos articulares inferiores.
Cóccix
 Ultimo hueso que compone la columna y son 4 o 5 vertebras fusionadas (depende de la
persona), están más desviadas a la izquierda o derecha, es cóncavo, siguiendo la
concavidad del sacro.
 Posee cara anterior, posterior, base, vértice y dos bordes.
 Tiene astas
 Su función es dar inserción de ligamentos fundamental para formar forámenes dentro de
la pelvis y así puedan entrar y salir los paquetes vasculonerviosos desde los miembros
inferiores.

Bordes:
1. Ligamento sacro (hueso iliaco (arriba))
2. Músculo isquiococcígeo (pubis (abajo))
Vértice
 Formado por un tubérculo óseo que se encuentra desviado hacia la derecha o izquierda

Columna vertebral
◄ Ostefibrocartilaginosa
◄ Eje del cuerpo
◄ Forma de dos pirámides unidas por sus bases

Curvaturas sagitales Curvaturas anteroposteriores


1. Primarias: Se forman en el 1. Lordosis cervical  Cóncava
embrión hacia atrás
‫ ־‬Cifosis Torácica 2. Cifosis torácica  Cóncava hacia
‫ ־‬Cifosis Sacra adelante
2. Secundarias: Compensan las otras 3. Lordosis lumbar  Convexa hacia
curvaturas atrás
‫ ־‬Lordosis Cervical 4. Cofosis sacro  Convexa hacia
‫ ־‬Lordosis Lumbar
Curvaturas laterales (escoliosis
normales): Ocurren debido a la acción de
la musculatura (fuerza)
Cervical  Convexa izquierda
Torácica  Convexa derecha
Lumbar  Convexa izquierda

Caras de la columna
Anterior: Forma de tronco cilíndrico por las
vértebras y los discos intervertebrales
Posterior: Línea media, cresta espinosa (cresta
sacro al llegar al sacro) y canales vertebrales
(canal sacro al llegar al sacro)
Laterales:
1. Foramen intervertebral: Articulación de
los pedículos, de donde salen los
nervios raquídeos
2. Huella aortica izquierda: entre T3 y T6

Conducto vertebral:
Primatico (región cervical), cilíndrico (región
torácica), prismático triangular (región lumbar
y pélvica).

Movilidad conducto:
 Móvil: Cervical y lumbar
 Semimóvil: Torácico
 Inmóvil: Pélvico (sacro coccígeos)

Funciones

Pasiva: El cuerpo, unidos a través de los discos, funciona


como sostén.
Activa: Los procesos transversos (movimientos
horizontales, rotación e inclinación), espinosos (freno
Articulaciones de la columna
movimientos en descenso, extensión y flexión) y articulares
(puntos de apoyo de los movimientos), funcionan como
1. Discos
palancas para intervertebrales (unión vertebras)
hacer movimientos.
2. Articulaciones cigapofisarias (unión procesos articulares)
3. Unión laminas
4. Unión procesos espinosos
5. Unión procesos transversos
Unión cuerpos vertebrales
Semimóvil o anfiartrosis, cartilaginosa secundaria sínfisis (cartílago hialino)
Une las caras inferiores y superiores del cuerpo vertebral, mediante ligamentos interóseos
(discos) y periféricos.

Discos interarticulares o meniscos:

 Núcleo pulposo central y anillo fibroso en la periferia.


 Diversos grosores, los cuales permiten la curvatura de la columna.
1. Cervical discos anteriores mas gruesos
2. Dorsal más grueso que posterior
3. Lumbar son los más gruesos por anterior.
 Unidos por ligamentos que están en la pared.

Ligamentos periféricos
Cintas largas
Anterior
Desde el axis hasta el sacro
Cervical  angosto
Torácico  ancho
Lumbar  angosto
Sacro  angosto

Posterior
Dentro del conducto raquídeo.
Va desde el occipital (hueso craneo) al sacro
Más ancho en el disco vertebral y mas angosto en el cuerpo vertebral.

Articulación procesos articulares entre si (cigapofisarias)


Planas (cervicales y torácicas)  Flexión y extensión
Pivote (lumbar)  Todo menos rotar
Permiten el desplazamientos de las vertebras

Ligamentos amarillos
Unión láminas vertebrales
Cada lamina vertebral tiene inferior y superior, se unen por un ligamentos rectangular
Forma parte de la cara posterior del conducto raquídeo.

Unión procesos espinosos entre si


Ligamento interespinoso: se encuentran entre los procesos espinosos.
Ligamento supraespinoso: Une los vértices de procesos espinosos, más ancho en cervical y
menos ancho en lumbar.

Ligamento cervical posterior o nucal


El ligamentos supraespinoso continua y se inserta en la protuberancia occipital externa (C7),
formando el ligamento nucal, ayuda a sostener al cráneo y forma un tabique con izquierda y
derecha que sirve como punto de inserción de los músculos de la nuca.

Unión de los procesos transversos entre si


Van del vértice del procesos transverso superior al inferior, siendo muy anchos en lumbar y
disminuyen hacia cervical.

Articulación atlanto axial o atloido odontoidea


Entre C1 y C2
Dos carillas planas del atlas y dos del axis
Entre el atlas y el proceso odontoide del axis quedan dos articulaciones planas el
atloidoaxoideos anterior y posterior
Son sinoviales laxa
Atlas  Anillo osteofibrosos (anillo atloideo)
Axis  Cilindro óseo vertical, formado por procesos odontoides
Permite que el atlas pueda rotar (poco) sobre el axis.

Articulaciones costovertebrales
Sinoviales planas
Se forman dos uniones con las vértebras por las fosas costales (cabeza costilla)
Una costilla entre dos vertebras y se unen por articulaciones costovertebral
Poseen:
Sinovial
Capsula

Articulación costotransversas
Sinoviales planas
Cuello costilla con el procesos transverso de la vertebra.
Poseen:
Sinovial
Capsula
Ligamentos accesorios (costotransversos)

Esternón
Hueso simétrico y plano, ubicado en la parte anterior del tórax
Se divide en:
 Manubrio
 Cuerpo
 Procesos xifoides

Presenta dos caras (anterior posterior)

Anterior Posterior

‫־‬ Isternebras, proceso de sinostosis ‫־‬ Cóncava y con líneas transversas


cuando termina osificación
‫־‬ Fosa supraxifoidea

Extremidad superior (manubrio) Extremidad inferior (xifoides)


1. Presenta carillas articulares 1. Proceso xifoideo  el hueso
2. Escotadura yugular  Entre las simula la forma de una espalda
dos clavículas 2. Puede tener varias formas, como
3. Escotadura clavicular  Permite tener un foramen xifoideo,
articularse con la clavícula escotadura, desviado o cuadricular.
Bordes laterales
Escotaduras costales (articulares), cubiertas del cartílago hialino
Escotadura intercostales (no articular), espacios libres entre las inserciones de los cartílagos
entre las costillas.

Cuerpo
Tiene un ángulo esternal en la segunda costilla.
Entre el manubrio y el cuerpo hay una sínfisis, y entre el cuerpo y el proceso xifoideo hay una
sincondrosis que luego se osifica (sinostosis)

Costillas
Huesos planos, con forma de arco
entre la columna y el esternón
Son 24, 12 por cada lado
Parte ósea o posterior y
cartilaginosa o anterior

Porción anterior o cartilaginosa


Cartílago costal o costilla cartilaginosa, cartílago hialino y
articulación sinovial
Articula con el esternón
Cartílago de la costilla 1 es sincondrosis

Porción posterior
 Es la costilla ósea
 Presenta dos ángulos y dos curvaturas
‫־‬ Ángulos: Anterior y posterior, permiten la dirección de la costilla en la caja
torácica
‫ ־‬Curvaturas: Sobre el plano, costilla recta y se curva como una C y sobre los
bordes, se tuerce, permite la inclinación hacia delante y permite que se expanda.
 Se divide en tres partes

1. Cuerpo: Posee cara lateral convexa y


recorre todo el arco, borde superior
grueso e inferior delgado, el cual
posee un canal costal, donde va la
vena y arteria.
2. Extremidad posterior: Presenta
cabeza (superior e inferior para
articularse), tubérculo (rugosa y
gruesa, aquí van los ligamentos para
reforzar unión vertebras, posee una
carilla articular para articularse con
los procesos transversos de las
vértebras) y cuello (tiene una cresta,
donde se insertan ligamentos para
unir a las vértebras).
3. Extremidad anterior: Carilla elipsoide

Clasificación costillas (dada por su relación con el esternón)


1. Esternales o verdaderas
2. Asternales o falsas
3. Flotantes

1. Verdaderas
Son las 7 primeras y se articulan directo con el
esternón por su parte cartilaginosa

2. Falsas
Son las 3 siguientes
No articulan con el esternón
Se une de manera indirecta por medio de los
cartílagos costales

3. Flotantes
Son las 2 ultimas
No poseen cartílago ni articulan con el
esternón
No llegan a la pared anterior del tórax

Primera costilla Segunda costilla


‫־‬ Más ancha, corta y plana. ‫־‬ Cara anterosuperior y
‫־‬ Tiene cara superior y anterior posteromedial
‫־‬ Cara superior, tubérculo escaleno, ‫־‬ Posee rugosidad
permite el paso de arteria y vena ‫־‬ Ausencia canal costal
‫־‬ No tiene canal costal
Flotantes
‫־‬ Cabezas con una carilla
‫־‬ No articulan con procesos
‫־‬ No hay carilla articular
‫־‬ 12 mas corta y no tiene ángulo posterior comparada a la 11.

Cartílagos Costales (forman parte de cada costilla)


 Parte ósea de la costilla (parte posterior) se une al cartílago costal (parte anterior de la
costilla)  Costocondral (sincondrosis)
 El cartílago costal (parte anterior costilla) se une al esternón  Esternocostal (sinovial)
 Van descendiendo son más delgados y cortos
 Primera costilla solo sincondrosis

*Cada costilla se une a la vertebra por dos articulaciones costovertebral (cabeza) y


costotransversas (carilla tuberosidad y carilla del procesos transverso)

Tórax
 Cavidad ósea que se forma al articular las 24 costillas, el esternón, el cartílago, las 12
vertebras torácicas.
 Forma la caja torácica para la protección de los órganos cardiorrespiratorios
 Posee forma de cono de base inferior con la punta cortada

Presenta
1. Superficie exterior (cara anterior, posterior y laterales)
Anterior  Esternón, articulación condroesternales (esternón más
cartílago costal) y condrocostales (costilla más cartílago costal), cartílago
costal
Posterior  Ángulos posteriores, columna, procesos transversos y cara
externo costillas
Laterales  12 costillas y 11 espacios intercostales

2. Superficie interior (cara anterior, posterior y laterales)


Anterior  Cóncava, igual que en la superficie exterior
Posterior  Columna torácica formada por los cuerpos vertebrales y canales
pulmonares (aloja el borde posterior de los pulmones)
Laterales  Cotillas y espacios intercostales

3. Base
Orificio torácico inferior
Formada por la T12, base apéndice
xifoides y cartílagos costales.
Mayor tamaño que el vértice (casi el
doble)

4. Vértice u opérculo
Formado por la fosa yugular del esternón,
cuerpo de la T1 y borde interno de la
primera costilla
Angulo infraesternal o xifoideo  70° hombre y
75° mujeres

Movimientos del tórax

Expansión  elevación costilla (asa del balde), al


hacer esto la distancia anteroposterior, transversal y
altura aumenta, se aplana el diafragma aumentando
las dimensiones torácicas, disminuyendo la presión
intratorácica
Miembro superior
Compuesto por:

 Cintura escapular (más cercana al tronco)


 Brazo
 Antebrazo
 Mano

Cintura escapular
Formado por la clavícula (anterior) y la escápula (posterior)

Clavícula: Hueso largo par


 Cuerpo: Parte media del hueso
 Dos caras
Superior: Convexa y en el extremo medial posee rugosidad para la inserción del
musculo esternocleidomastoideo, mientras que en el lateral posee inserción para dos
músculos deltoides y trapecio.
Inferior: Rugosidades dadas por ligamentos y músculos
1. Impresión ligamento costoclavicular: Parte medial lo une con la primera
costilla
2. Surco musculo subclavio: Aquí se inserta el musculo de la cara anteroposterior
del tórax
3. Tubérculo del ligamento conoideo
4. Tuberosidad ligamento coracoclavicular
5. Línea trapezoidea: Cresta
 Dos bordes (márgenes)
Anterior: Sinuoso y da inserción al musculo pectoral mayor y al músculo deltoides
Posterior: Sinuoso, menos rugoso y mas delgado, se inserta el esternocleidomastoideo
y el trapecio
 Dos extremidades
Medial: Superficie articular esternal que se articula con la incisura clavicular del
esternón formando una articulación sinovial selar (silla de montar), lo que genera la
unión de la cintura escapular con el tórax.
Lateral: Faceta articular para el acromion (parte escapula) y termina de constituir la
cintura escapular.

Ligamentos (unión con escapula y esternón)

1. Laterales
‫ ־‬Coracoacromial: Va del proceso coracoides al
acromion de la escapula, tipo de puente
entre estructuras.
‫ ־‬Acromioclavicular: Ayuda a reforzar la
capsula entre la clavícula y la escapula.
‫ ־‬Coracoclavicular: Ayudan a fijar la clavícula al
proceso coracoides de la escapula.
‫ ־‬Trapezoide (lateral)
‫ ־‬Conoide (medial)

2. Mediales
‫־‬ Esternoclavicular anterior: Une el manubrio con la clavícula función de reforzar la capsula
‫־‬ Esternoclavicular posterior: Refuerza la capsula.
‫־‬ Costoclavicular: Refuerza la unión entre el esternón, clavícula y escapula.
Escapula
Hueso plano, muy delgado en el centro y de forma triangular.

Posee:

Cara posterior (plana)

 Espina: cruza la cara posterior formando una creta muy marcada que se prolonga al
lateral, divide la cara en 2 fosas
 Fosa supraespinosa: Aquí se inserta el musculo supraescapular
 Fosa infraespinosa: Permite la inserción del musculo infraescapular (permiten rotación
lateral del humero)
 Acromion: Consiste en la proyección lateral de la espina, superficie voluminosa y
aplanada, este se articula con la clavícula.

Cara articular para la clavícula

 Estructura cuadrangular, ángulo acromial

Cara anterior (superficie leve cóncava)

 Fosa subescapular: Aquí se inserta en musculo subescapular.

Tres bordes

Medial o espinal: Superficie de inserción de varios músculos, 2 por el posterior el angular y


hacia abajo el romboides y por el borde anterior se inserta el musculo serrato, son músculos
fijadores de la escapula al tórax.

Superior: Delgado y cortante, hacia el lateral esta la incisura escapular que se cierra por un
ligamento formando el foramen escapular por donde pasara el paquete vasculonervioso
supraescapular.

Lateral: Mas grueso y obtuso, importante punto de inserción muscular, se insertan los
músculos redondos mayor y menor, hacia arriba tiene la cavidad glenoideo de la escapula, la
cual presenta un tubérculo inferior el infraglenoideo y el superior el supraglenoideo para la
cabeza larga del bíceps.

Tres ángulos

Tres ángulos

Superior: Músculo elevador de la escapula

Inferior: Donde se fija el musculo redondo mayor, serrato anterior, y parte del supraescapular,
y la cavidad glenoidea de la escapula

Lateral: Truncado
 Cavidad glenoidea
 Cuello: Presenta la cavidad glenoidea
 Proceso coracoideo: Sale del cuello
 Tubérculo supraglenoideo

Huesos del brazo


Formado solamente por el húmero, hueso largo par

Presenta

1. Cuerpo (diáfisis)
2. Epífisis proximal
3. Epífisis distal (articula con el radio)

 Cuerpo
 3 caras
‫ ־‬Anterolateral (presenta rugosidad, tuberosidad
deltoidea, aquí se une el músculo deltoides y braquial)
‫ ־‬Anteromedial (Aloja las cabezas del bíceps y del braquial)
‫ ־‬Posterior (presenta un canal o surco radial que tiene una
posición una dirección oblicua de proximal a distal, por
aquí pasa el paquete vasculonervioso radial, sus bordes
marcan las inserciones para el tríceps, abajo vasto
medial, arriba vasto lateral)
Corte transversal se ve triangular
 3 bordes
‫ ־‬Lateral (redondeado y continua hacia la cara posterior
del hueso)
‫ ־‬Medial (redondeado y continua hacia la cara posterior
del hueso)
‫ ־‬Anterior (se divide entre los dos surcos)
Medial y lateral continúan hacia el extremo distal en
cóndilo del humero y se hacen más agudos y se pasan a
llamar cretas supracondilar.

 Epífisis proximal
 Cabeza del humero: Superficie lisa y convexa, consiste en
un tercio de esfera
 Cuello anatómico: Superficie rugosa donde se inserta al
capsula articular, limita la cabeza.
 Cuello quirúrgico
 Tubérculo mayor: Tiene 3 carillas, una superior, media e
inferior para la inserción de músculo supraespinoso,
infraespinoso y el redondo menor.
 Epífisis distal
 Cóndilo del húmero: Superficies articulares, dividida en:
 Cabeza o capítulo del húmero (lateral): Articula con la
cabeza del radio
 Tróclea humeral (medial): Articula con la ulna
 Fosas: Se encuentran sobre las superficies articulares,
permiten acercas los huesos radio y ulnas en la flexión
del antebrazo sobre el humero.
‫ ־‬Coronoides (sobre la tróclea)
‫ ־‬Radial (sobre la cabeza)
‫ ־‬Olecraniana (cara posterior, profunda, excavada,
sobre la tróclea), permite extender el brazo en 180°

 Eminencias supraarticulares: Lateral a la superficie articular hay


dos salientes
o Epicóndilo medial: Muy marcado y voluminoso, inserción
músculos compartimiento anterior del antebrazo
o Epicóndilo lateral: Para músculos extensores del
compartimiento anterior del antebrazo.
o Surco nervio ulnar: Poco marcado, nervio que viene del
brazo pasa por detrás de esta estructura.

Huesos antebrazo
Formado por dos huesos dispuestos paralelamente entre sí en sentido longitudinal.

1. Radio, por fuera (lateral)


2. Ulna, por dentro (medial)
Radio
Hueso largo par que presenta

1. Cuerpo
2. Epífisis proximal
3. Epífisis distal

Cuerpo
o Caras
‫־‬ Anterior: Superficie aplanada para la inserción de músculos del antebrazo,
tiene el agujero noticio que tiene dirección proximal, hacia el codo.
‫ ־‬Posterior: Convexa, da inserción a los músculos extensores del
compartimiento posterior del antebrazo.
‫ ־‬Lateral: Convexa, presenta superficie y cresta supinadora donde se inserta
el musculo supinador.
o Márgenes o bordes
‫ ־‬Anterior
‫ ־‬Posterior: Poco marcado
‫ ־‬Interóseo: Muy delgado, cortante, donde se inserta el ligamento interóseo
para formar la sindesmosis radio ulnar.

Epífisis proximal
1. Cabeza del radio: Forma circular
2. Fosa articular: Depresión de la cabeza
3. Cuello: Estrechamiento del hueso
4. Circunferencia articular: Borde alrededor de la cabeza, que articula con la ulna.
5. Tuberosidad del radio: Rugosidad del hueso, donde se inserta el tendón distal del
bíceps.

Epífisis distal: Pirámide de base cuadrangular


1. Proceso estiloides del radio: Esta en el lado de la cara lateral, es una saliente de
forma prismática
2. Cara articular del carpo: Cara con dos espacios, cara lateral articula con el
escafoides (carpo), y cara medial para articular con el hueso semilunar

Cara posterior

3. Cresta supraestiloidea: Proviene del proceso estiloides del radio


4. Tubérculo dorsal: Levantamiento que origina el canal
5. Canal de tendones extensores: Por aquí pasa el tendón y el musculo extensor de
los dedos

Cara medial

6. Escotadura ulnar: Cara articular, que permite articular la cabeza de la urna con el
radio para formar la articulación radio-ulnar distal.

Ulna o cúbito
Hueso del lado medial del antebrazo

1. Cuerpo
2. Epífisis proximal
3. Epífisis distal

Cuerpo

Caras

1. Anterior: Cóncava para la inserción de músculos y tiene un agujero nutricio.


2. Posterior: Presenta una cresta longitudinal que lo divide en parte interna y externa.
3. Medial: Tiene una cresta supinadora

Márgenes

1. Anterior
2. Posterior
3. Interóseo lateral

Epífisis proximal

1. Escotadura troclear: Cara anterior del olécranon


2. Olécranon: Proceso óseo de forma cubica
3. Proceso coronoides: Proceso triangular

Cara Lateral

4. Tuberosidad de la ulna: Engrosamiento de la urna, punto inserción del musculo


braquial.
5. Escotadura radial: Se articula con el radio
Cara medial

6. Crestas supinadoras: Inserción musculo supinador

Epífisis distal

1. Cabeza de la ulna: Engrosamiento de la urna hacia medial


2. Proceso estiloides de la ulna: Estructura triangular
3. Circunferencia articular: Borde articular, articula con la escotadura ulnar del radio,
formando la articulación radio ulnar distal.

Huesos del mano


Constituido por varios segmentos:

1. Carpo  8 huesos distribuidos en dos filas, una


proximal y otra distal
2. Metacarpo  Constituyen la palma de la mano
3. Falanges  Huesos de los dedos, todos los
dedos poseen 3, excepto el pulgar.

Carpo
Al articularse forma el canal carpiano por donde pasan los tendones de los flexores de los
dedos, formando dos bordes o labios. Todas presentan 6 caras.

 Fila proximal
1. Escafoides
2. Semilunar
3. Piramidal
4. Pisiforme

 Fila distal
1. Trapecio
2. Trapezoide
3. Hueso grande
4. Hueso ganchoso

Escafoides
Forma de bote, presenta 6 caras, por su forma cuboideo.
 3 caras articulares
 Superior  Convexa, articula con radio
 Inferior  Convexa, articula con trapecio y
trapezoide
 Medial  Articula con semilunar y hueso grande
 3 caras no articulares
 Lateral  Tubérculo del escafoides
 Anterior  Superficie rugosa para la unión de
ligamentos
 Posterior  Superficie rugosa para la unión de
ligamentos

Semilunar
Forma de semiluna y presenta 6 caras
 4 caras articulares
 Superior  Articula con el radio
 Inferior  Cóncava, articula con el hueso grande
y el ganchoso
 Medial  Articula con el piramidal
 Lateral  Plana, articula con el escafoides
 2 caras no articulares
 Anterior  Convexa
 Posterior  Plana
Piramidal
Forma de pirámide con la base arriba y hacia afuera
 4 caras articulares
 Superior  Articula con el ligamento triangular radio
cubital
 Inferior  Cóncava, articula con el hueso ganchoso
 Medial  Redondeada, articula con el pisiforme
 Lateral  Plana, articula con la semilunar
 2 caras no articulares
 Anterior
 Posterior  Cresta del piramidal

Pisiforme
Forma de un guisante y pequeña
 Cara posterior redondeada plana, con forma piramidal, se une
al hueso piramidal
 Todas las otras caras son mas o menos convexas y rugosas
 Forma parte del labrio medial del canal carpiano

Trapecio
Forma de trapecio
 3 caras articulares
 Superior  Triangular, articula con el escafoides
 Inferior  Forma de silla de montar, articula con el
primer metacarpiano
 Medial  Articula con trapezoide y el segundo
metacarpiano
 3 caras no articulares
 Anterior  Tubérculo del trapecio, forma la cara
lateral del canal carpiano
 Posterior  Rugosa y acribillada de agujeros
 Lateral  Cuadrilátera y rugosa

Trapezoide
Forma como un trapecio más regular
 4 caras articulares
 Superior  Articula con escafoides
 Inferior  Articula con segundo metacarpiano
 Medial  Articula con el hueso grande
 Lateral  Articula con el trapecio
 2 caras no articulares
 Anterior  Rugosa
 Posterior  Rugosa

Hueso grande
Es el más voluminoso, además presenta cabeza, cuello y cuerpo.
 4 caras articulares
 Superior  Convexa, articula con la semilunar
 Inferior  Articula con el 2°, 3° y 4 metacarpiano
 Medial  Articula con el escafoides y trapezoide
 Lateral  Articula con el ganchoso
 2 caras no articulares
 Anterior
 Posterior  Apófisis del hueso grande

Hueso ganchoso
 Superior  Articula con el semilunar
 Inferior  Posee dos carillas para los últimos
metacarpianos
 Medial  Articula con el piramidal
 Lateral  Articula con el hueso grande
 Anterior  Gancho
 Posterior  Rugosa

Canal carpiano
Encerrado por un ligamento, por donde entran los tendones de los músculos flexores de los
dedos.

Metacarpo
Constituido por 5 largos huesos metacarpianos y se encuentran en la palma

 1° metacarpiano (pulgar)
 2° metacarpiano
 3° metacarpiano
 4° metacarpiano
 5° metacarpiano (meñique)
Los huesos metacarpianos presentan:
1. Base (articula con el carpo)
2. Cuerpo
3. Cabeza (articula con las falanges)

1. Base o extremidad proximal 2.Cuerpo


 Posee dos carillas no articulares:  Encorvado prismático triangular.
Anterior y posterior, ambas son  Tiene 3 caras: Posterior (forma el
rugosas dorso de la mano), medial y lateral
 Tiene 3 carillas articulares:  Tiene 3 bordes: Anterior y dos
Proximal (articula con el carpo) y laterales
dos laterales (articulan con los
metacarpianos próximos)

3.Cabeza o extremidad distal


 Superficie elíptica
 Cabeza articular que articula con el cóndilo
 En los lados tiene tubérculos gruesos, para la inserción de ligamentos que refuerzan
la articulación metacarpofalángica.
 Articulación elipsoide entre el metacarpo y falange proximal, tiene todos los
movimientos, excepto rotación.

1° metacarpiano 3° metacarpiano
◊ No tiene carillas articulares ◊ Es el más largo de todos
laterales, solo una carilla proximal ◊ Tiene 3 carillas inferior (hueso
cóncava, con forma de silla de grande), lateral (2° metacarpiano)
montar que articula con el trapecio y medial (4° metacarpiano).
(articulación selar, de la ◊ Posee procesos estiloides, donde
2° metacarpiano 4° metacarpiano

◊ No tiene carilla lateral (no articula ◊ Tiene 3 carillas inferior (hueso


con el 1°metacarpino, pero si con ganchoso), medial y lateral
el 2°), la superior se divide en tres ◊ Carece de proceso estiloide
◊ Tiene procesos estiloides, donde se
fija el musculo extensor radial
largo.

5° metacarpiano
◊ Presenta proceso estiloide para la inserción del musculo extensor ulnar del carpo
◊ Cara o carilla articular inferior para hueso ganchoso y lateral para el 4° metacarpiano
Falanges
 Los dedos son apéndices móviles articulados con los metacarpianos.
 Son 5, el primero es el dedo pulgar (lateral a medial)
 Cada dedo se compone de 3 falanges, a excepción del primer dedo que tiene proximal y
distal.

Se dividen:
‫־‬ Falange proximal o falange (1°)
‫־‬ Falange media o falangina (2°)
‫־‬ Falange distal o falangeta (3°)

Falange proximal Falange media

1. Cuerpo, forma de medio cilindro 1. Cuerpo, más corta que la proximal


2. Base, tiene la cavidad glenoidea y 2. Base, tiene dos cavidades
dos tubérculos glenoideas, que son laterales de la
3. Cabeza, forma una polea de tróclea tróclea y una cresta obtusa
3. Cabeza, forma una polea de tróclea
Falange distal
1. Cuerpo, rectilíneo y más ancho por arriba
2. Base, tiene la cavidad glenoidea y dos tubérculos
3. Tuberosidad

También podría gustarte