2do Parcial Oficial Anato 2
2do Parcial Oficial Anato 2
2do Parcial Oficial Anato 2
Sacro
Hueso que se forma por la unión de 5 vertebras, es de forma triangular piramidal, con
base superior y vértice inferior que esta truncado, es decir, que está cortado. La cara
anterior del sacro en cóncava, la parte posterior es convexa.
Cóccix
Es de forma triangular piramidal, con base superior y vértice inferior. La cara
anterior es cóncava, la parte posterior es convexa.
1. ¿Cómo se llaman los salientes del cóccix?
Las astas verticales y astas horizontales
2. ¿Quién se inserta en borde?
El m. coccígeo
3. ¿Quién se inserta en el vértice?
El ligamento ano coccígeo
10-cresta iliaca
28-tubérculo de la cresta
iliaca
2-Acetabolo
5-Espina iliaca anterosuperior
4-Espina iliaca anteroinferior
3, 12, 21-linea glútea anterior,
inferior y posterior (fosa
iliaca externa o superficie
glútea)
9-Escotadura ciática mayor
14-Espina citica
17-Escotadura ciática menor
15-Tuberocidad isquiática
16-Unión isquiopubica
11-Eminencia iliopectinea
23-Espina iliaca
posterosuperior
22-Espina iliaca
posteroinferior
27-Pecten del pubis
20-Surco subpubiano
1-Espina iliaca antero inferior
2-Espina iliaca antero superior
8-Cresta iliaca
9-Fosa iliaca interna
20-Espina iliaca postero
superior
19-Espina iliaca postero inferior
4-Superficie auricular
3-Linea innominada (arqueada)
11-Eminencia iliopectinea
18-Linea pectínea
16-Agujero obturador
21-Cresta del pubis
22-Espina del pubis
7-Escotadura ciática mayor
12-Espina ciática
15-Escotadura ciática menor
13-Tuberocidad isquiática
6-Porcion lateral
9-Promontorio
14-Lineas transversales
12-Hiato sacro
Articulaciones de la pelvis
1. ¿Cuáles son las articulaciones de la pelvis?
Articulación sacroilíaca
Articulación sacro coxígea
Articulación de la sínfisis del pubis
2. ¿Cuáles ligamentos refuerzan la articulación sacroilíaca?
Ligamentos sacroilíacos anteriores
Ligamentos sacroilíaco posteriores
Ligamentos iliolumbares
3. ¿Qué importancia tiene la articulación sacroilíaca?
Esta articulación soporta el peso y pasa el peso del tronco a las extremidades
inferiores
4. ¿Qué papel fundamental tiene la articulación sacro coxígea?
En el parto
5. ¿Qué movimientos tiene la articulación sacro coxígea?
Nutación y contra nutación (nutación cuando el coxis se dirige hacia atrás y
contra nutación cuando se dirige hacia adelante)
6. ¿Qué determinan los ligamentos sacrotuberosos y sacroespinosos?
Los agujeros ciático mayor y menor
7. ¿Constituyentes del orificio pélvico superior?
De adelante hacia atrás es:
Borde superior de la sínfisis del pubis
Cresta pectínea
La línea innominada o arqueada
El borde anterior del ala del sacro
El promontorio
8. ¿Cómo esta delimitado el orificio pélvico inferior?
De adelante hacia atrás
Borde inferior de la sínfisis del pubis
La rama isquiopubiana
Tuberosidad isquiática
El vértice del cóccix
9. El orificio pélvico inferior esta incompleto desde la tuberosidad isquiática
hasta el vértice del coxis ¿Qué ocurre aquí?
Se encuentra el ligamento sacro tuberoso que completa el orificio pélvico
inferior
10. La abertura pélvica superior es un divisor ¿Divisor de qué?
Divide a la pelvis en falsa y verdadera
11. ¿Cuál otra denominación recibe esta división?
Pelvis mayor y pelvis menor
Pelvis superior y pelvis inferior
12. ¿De dónde proviene lo de pelvis falsa y pelvis verdadera?
La falsa es la que se encuentra en el abdomen
La verdadera se encuentra en la cavidad pélvica
13. Hay una connotación anatómica que establece a la pelvis es falsa y
verdadera, ¿Cuál es?
La pelvis verdadera tiene hueso en todos lados
La pelvis falsa solo tiene hueso a los lados y atrás
14. ¿Límites del orificio ciático mayor?
Superior y anterior: escotadura ciática mayor
Posterior: ligamento sacrotuberoso
Inferior: ligamento sacroespinoso
15. ¿Límites del orificio ciático menor?
Anterior: escotadura ciática menor
Posterior: ligamento sacrotuberoso
Superior: ligamento sacroespinoso
Drenaje Linfatico
La linfa del recto va hacia los ganglios iliacos internos, y de ahí a los ganglios
periaorticos
Inervaccion
El recto es inervado por plexo pelviano que se origina del plexo hipogástrico inferior con
la participación de los esplácnicos pelvianos que son parasimpáticos.
El conducto anal se inerva por los nervios hemorroidales inferiores que vienen del nervio
pudento que se origina del plexo sacro.
Aparato urinario
Uréteres porción pélvica
1. ¿Por donde pasa el uréter pelviano?
Pasa por delante de y por dentro de la A. iliaca interna
2. ¿Con que se relaciona el uréter pélvico masculino?
El conducto deferente le pasa por encima y la vesícula seminal le queda
por debajo
3. ¿Con que se relaciona el uréter pélvico femenino?
La A. uterina le pasa por encima, tiene importancia clínica en la
histerectomía porque implica la extirpación del útero y pone en peligro
los uréteres en el pinzados de los vasos uterinos.
4. ¿En qué disposición entran los uréteres a la vejiga urinaria?
De forma oblicua para que la mucosa haga un mecanismo valvular, de
manera tal que cuando se llena la vejiga evita el reflujo vesico ureteral.
5. ¿Cuál es el órgano reservorio de orina?
La vejiga urinaria
Vejiga urinaria
6. ¿De que depende la forma de la vejiga?
De si está llena o vacía. Llena tiene forma redonda y vacía tiene forma
pentahedrica
7. ¿Qué forma tiene la vejiga urinaria?
Forma pentahedrica porque tiene 5 superficie
8. ¿Qué característica tiene la superficie superior de la vejiga?
Que esta cubierta por peritoneo parietal y este es un órgano
extraperitoneal solo tiene recubrimiento en la parte superior.
9. La relación superior y posterior de la vejiga ¿De qué depende?
Del sexo si es hombre o mujer
10. ¿Con que se relaciona la vejiga masculina en su superficie
superior?
Con el colon sigmoideo y las asas delgadas yeyunos ileales
11. ¿Con que se relaciona la superficie anterior de la vejiga?
Tanto en el hombre como en la mujer con el pubis y la sínfisis y entre
ellos se encuentra el espacio retropúbico, prevesical o espacio de
retzius
12. ¿Con que se relaciona la superficie lateral de la vejiga?
Con los músculos elevadores del ano y el Musculo obturador interno
(espacio supra elevador) y en el hombre también le queda el conducto
deferente
13. ¿Con que se relaciona la superficie posterior de la vejiga
masculina?
Conducto deferente, vesícula seminal y recto (entre ellos el tabique
recto vesical o fascia próstato peritoneal de Denonvillier).
14. ¿Con que se relaciona la base de la vejiga masculina?
Con la próstata y el diafragma urogenital
15. ¿Con que se relaciona la superficie superior de vejiga femenina?
El útero (entre ellos el fondo de saco vesicouterino) y las asas
delgadas
16. ¿Con que se relaciona la superficie posterior de la vejiga
femenina?
Con la vagina
17. ¿Qué otro nombre recibe el trígono vesical?
Trígono de lietaud
18. ¿Con que se continua el cuello de la vejiga?
Con el la uretra
19. ¿Cómo se llama el espacio entre el útero y la vejiga?
Fondo de saco vesicouterino
20. ¿Qué es el fondo de saco de douglas?
Es una depresión que hace el peritoneo entre la vejiga y el recto
Irrigación de la vejiga:
Uretra femenina
21. ¿Cuánto mide la uretra femenina?
4 cms
22. ¿Cómo se divide la uretra femenina?
Uretra pelviana y perineal o bulbar
23. ¿Con que se relaciona por delante la uretra femenina?
El pubis y la sínfisis del pubis y el espacio que hay entre ellos (espacio
de retzius)
24. ¿Con que se relaciona por detrás la uretra femenina?
La vagina
25. ¿Qué le queda lateral a la uretra femenina?
El diafragma pélvico (M. elevadores del ano) y diafragma urogenital
Uretra masculina
26. ¿Cuánto mide la uretra masculina?
Entre 12-16 cms
27. ¿En cuánto se divide la uretra masculina?
En 3 porciones: prostática, membranosa y esponjosa
28. ¿Qué otro nombre tiene la uretra esponjosa?
Peniana
29. ¿Por qué se le llama esponjosa a la uretra peniana?
Porque está atravesando el cuerpo esponjoso del pene
30. ¿Cuántas dilataciones tiene la uretra masculina?
Tiene 3 dilataciones: dilatación del seno prostático, dilatación del vulvo
del cuerpo esponjoso y fosa navicular del glande
31. ¿Cuántas estrecheces tiene?
Dos: una en el meato urinaria y la otra en la porción membranosa
Irrigación de la uretra
Drenaje linfático
Inervación
La inervación de los órganos pelviano viene del plexo pelviano formado por
el plexo hipogástrico inferior y los esplácnicos prepelvianos de S2 a S4
Aparato reproductor femenino
En interno y externo
2. Hablar del aparato genital externo, ¿es lo mismo que hablar de qué?
De la vulva
Irrigación
Testículos son irrigados por las arterias gonadales (A. espermáticas o
testiculares que provienen de la aorta)
El conducto deferente: la A. deferencial que proviene de la arteria
vesical superior, y también irriga la próstata
Pene: ramas que vienen de la A. pudenda interna, las arterias dorsales
profundas del pene
Bolsa testicular: A. escrotales que provienen de las A. pudendas externas
que provienen de la femoral
Drenaje
El plexo panpiniforme cuando llega al abdomen se convierte en vena
espermática o testiculares, la derecha drena en la VCI y la izquierda en la
vena renal izquierda.
Próstata y vesicula seminal: drenada por el plexo venoso peri prostática
o plexo venoso vesicoprostastico de Santorini, en el desembocan la vena
dorsal profunda del pene, el plexo venoso peri prostático drena en la vena
iliaca interna.
Pene: la vena dorsal profunda del pene drena en el plexo de Santorini y de
ahí a la vena pudenda interna que va a la iliaca interna.
Drenaje linfático
Postata y vesicula seminal: drena en los ganglios iliacos internos o
hipogástricos
Testículo: drena en los ganglios periaorticos por los vasos espermáticos
El pene y la bolsa testicular: drenan en los ganglios inguinales
Todos drenan en los ganglios peri aórticos
Inervación
testiculo: plexo aortico o plexo intermesenterico
órganos internos: plexo pellviano constituido por el Plexo hipogástrico
inferior y los esplácnicos
El pene se inerva por los efectores del pene que proviene del nervio
pudendo que viene del plexo sacro
20 túnica albugínea
21 túnica vaginal
1. Túbulos seminíferos
2. Túbulos rectos
3. Red testicular
4. Conductillos eferentes
Diagrama urogenutal (capa
media de periné) hay estan el
m. Transverso profundo y el
esfinter externo de la uretra
1 cuerpo esponjoso
2 cuerpo carvernoso
3 pilares del cuerpo cavernas
que se insertan en la rama
isquiopubiana
Periné
1. ¿Qué es el periné?
Lo constituyen:
2 planos
Subcutáneo:
Superficial: fija al conducto anal al cuerpo perineal y al cóccix atreves
del lig. Ana coccígeo
Profundo: colinda (que está en continuidad) con los elevadores del ano
y los coccígeos (no se pueden ver en esa vista porque el glúteo mayor
no deja ver)
M. coccígeo o isquiococcigeo
Nota:
La vena dorsal profunda del pene, pasa por encima de la conjunción de membrana
perineal con la capa superior de la fascia perineal media y el lig. Transverso (en
el 2do plano)
Aquí está el conducto pudendo o conducto de alcock, por donde pasan los vasos y
nervio pudendo interno
Irrigación abdominopelvica
Esta irrigación estará dada la aorta abdominal, esta empieza en t12, entra por
los pilares del diafragma y termina en L4.
Irriga la mitad izquierda del intestino grueso hasta la porción superior del
recto.
Drenaje venoso
1. ¿Cómo se divide el drenaje venoso?
La cava se inicia con las iliacas comunes o primitivas a nivel de L5, la izquierda es más
larga que la derecha por la ubicación.
La iliaca externa continúa a la vena femoral después que pasa detrás del ligamento
femoral.
Se unen a nivel de la articulación sacro iliaca y se forman las venas iliacas comunes o
primitivas que se unen a nivel de L5 para formar la cava inferior.