M.A.H. Santiago Melgoza Luz Erika

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

M.A.H.

SANTIAGO
MELGOZA LUZ ERIKA
A. IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Comprende las actividades centradas en el paciente con
Intervención una indicación quirúrgica, destinadas a la resolución
integral del procedimiento indicado.

quirúrgica
Concepto Subproceso mediante el cual un profesional médico
interviene quirúrgicamente a un paciente.

Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro


de salud, para posibilitar intervenir y restablecer a un
paciente de una intervención quirúrgica, en las mejores
condiciones físicas y psíquicas, así como con el menor
riesgo posible para su vida, el cual consta de tres etapas:

ETAPAS:
• PREOPERATORIO.
• TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico propiamente dicho).
• POSTOPERATORIO.
Objetivos

DIAGNOSTICO TERAPÉUTICA RECONSTRUCTIV


A O ESTÉTICA
Antecedentes históricos
Realizar :
Línea del tiempo.

Consultar libro :
Cirugía
Bases del conocimiento quirúrgico y
apoyo en trauma.
Autor. Salvador Martínez Dubois
Editorial. Mc Graw Hill
CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE CIRUGÍA
Según la profundidad
o localización

• Cirugías externas: abarcan la


zona de la piel y los tejidos
subyacentes a la misma y en
este tipo de cirugía podemos
incluir las cirugías plásticas.
Según la
profundidad o
localización
• Cirugías internas: requieren de la
penetración en el organismo para
intervenir profundamente en un
órgano, aparato o sistema de este. En
este tipo de cirugía las cicatrices no
son observables desde el exterior y en
ocasiones provocan complicaciones.
Según la extensión de la
cirugía
• Cirugía menor. Incluye todas aquellas
intervenciones cuyo riesgo no es vital para la
vida paciente. El abordaje se realiza
habitualmente de forma ambulatoria,
refiriéndose a que no requiere de
hospitalización pre y posoperatoria. La
anestesia que se utiliza es local, aunque en
algunos casos puede ser general dependiendo
de diversos factores.
Según la extensión de la cirugía
• Cirugía mayor. Implica intervenciones que requieren de la hospitalización del paciente por su
mayor riesgo vital. Se realizan bajo anestesia general y presentan periodo posoperatorio con
hospitalización cuya duración dependerá del tipo de intervención, de la recuperación del
paciente y las posibles complicaciones.
Según el objetivo o propósito de la cirugía
• Cirugía curativa. Su objetivo es curar al paciente de la afección que presenta. Se realiza la
retirada de una zona, tejidos o partes afectadas. Una apendicectomía entra dentro de este tipo
de cirugías.
Según el objetivo o propósito de la cirugía
• Cirugía reparadora. Tiene como objetivo restablecer funcionalidad de órganos o tejidos,
fortalecer las áreas debilitadas por procesos patológicos y corregir las deformaciones y
desviaciones. También se pueden unir tejidos o áreas corporales separadas. Ejemplo de esta
cirugía de reconstrucción mamaria tras mastectomía
Según el objetivo o propósito de la cirugía
• Cirugía paliativa. Cuyo objetivo es reducir los síntomas de un proceso
patológico o enfermedad sin llegar a la curación. El alargamiento de la
vida y el aumento de la calidad de vida del paciente suelen justificar
suficientemente su uso médico.
Según el objetivo o propósito de la cirugía
• Cirugía estética o cosmética. Cuyo objetivo es mejorar el aspecto de una parte del cuerpo del
paciente. Su objetivo radica en mejorar la calidad de vida de este, logrando la mejoría
psicológica del paciente
Según el factor tiempo
• Cirugía de emergencia. Es una cirugía que se ha de tratar con rapidez y con suficiente
precaución. Es una situación crítica para el paciente si no se actúa con la suficiente
inmediatez.
Según el factor tiempo
• Cirugía de urgencias. Es la que se realiza para evitar el riesgo de la vida del paciente o para
recuperar alguna función vital del organismos.
Según el factor tiempo
• Cirugía electiva. Se realiza por decisión del paciente o por recomendación médica, pero con
tiempo suficiente para sopesar los riesgos y los beneficios. Esta cirugía se programa en base a
varios criterios como si va a ser ambulatoria o con hospitalización, el posible tiempo de
recuperación o la disponibilidad del cirujano o equipo médico.
Según el factor tiempo
• Cirugía programada. Es en la que tanto las gestiones como el equipo médico y el paciente
están preparados con tiempo suficiente. Puede ser ambulatoria u hospitalaria.
Según el tipo de material quirúrgico utilizado
• Las cirugías también se clasifican según los materiales con los que se llevan a cabo. Cirugía
láser, laparoscopia.
Cirugía clasificada según el tipo de herida
operatoria
• Herida limpia. Cuando no se accede al interior del órgano o del
cuerpo que presenta contaminación por microorganismos.
• No contaminada
• No inflamación
• No penetración a los sistemas respiratorio, digestivo,
genitourinario ni cavidad orofaringea
• Cierra sin problemas
Cirugía clasificada según el tipo de herida
operatoria
• Herida limpia y contaminada. Es la que se realiza accediendo al interior del órgano o del cuerpo que
presenta contaminación orgánica.
• Heridas entre 2 a 6 hrs de evolución
• Heridas quirúrgicas con contaminación iatrogénica o con tiempo quirúrgico de más de 6 hrs.
• Heridas con presencia mínima de cuerpo extraño.
• Heridas con borde anfractuosos y mínima perdida de sustancia.
• Heridas con machacamiento mínimo
• Heridas con mínimo tejido desvitalizado.
Cirugía clasificada según el tipo de herida operatoria
• Herida contaminada. Se produce cuando la
contaminación se da durante la intervención quirúrgica
per no hay signos de infección.
Cirugía clasificada según el tipo de herida
operatoria
• Herida sucia. Se produce cuando la
intervención quirúrgica se realiza en una
zona del cuerpo u organismo con
infección.
Cirugía de emergencia o de urgencia.
• Se realiza por una necesidad médica urgente, como la reparación de una malformación
cardíaca congénita que pone en riesgo la vida , o la reparación de órganos internos lesionados
en un accidente automovilístico.
Problemas de salud que aumentan el riesgo
quirúrgico
• Malnutrición • Enfermedades
renales
• Obesidad
• Diabetes
• Trastornos
mellitus
cardiacos
• Trastornos de la • Hepatopatías
coagulación • Enfermedades
• Infecciones neurológicas
sin control
respiratorias
B. Comunicación
con el equipo
quirúrgico como
función
indispensable de
enfermería.
Concepto y funciones de la enfermera (o)
instrumentista
• “La OMS reconoce a la enfermera quirúrgica
como la responsable de la seguridad del
paciente quirúrgico, con el listado de
verificación, porque reconoce que la
enfermera de quirófano es la que aglutina a
todo el equipo”
Verifica que el quirófano esté en
óptimas condiciones y preparado.

Conocer instrumental, técnicas y


tiempos Quirúrgicos.

Lavado, secado, vestido qx., abre el


instrumental y bultos estériles (ayuda de
la circulante)
Viste mesa riñón, mayo y adicionales,
acomoda guantes estériles e
instrumental acorde a los tiempos
quirúrgicos.

Asiste en el vestido y calzado de


guantes al equipo estéril durante el
evento qx.

Durante la cx., se mantiene atenta (o) a


los tiempos quirúrgicos anticipándose a
las necesidades del cirujano.
oColoca la ropa estéril en una de las
esquinas de la mesa riñón.

o Cada paquete contiene:


- Funda de mayo.
- 4 Batas quirúrgicas c/secado
- 6-8 compresas
- 1 Sabana de pies
- 1 Sabana cefálica
- 8 Campos
- Sabana hendida
Participa en el conteo inicial de
compresas, gasas e instrumental las
veces necesarias con la circulante,

Mantiene en orden y limpio el campo


Qx., de tal forma que entregue al
cirujano el instrumental en forma
rápida y eficiente.

Recibe, protege, cuida y preserva la


muestras de tejidos y piezas
anatomopatológicas.
❑ Prepara la sutura y antes de
entregarla al cirujano, le
muestra el calibre de acuerdo al
orden del plano quirúrgico que
se usará.

❑ Tiene listas las tijeras de mayo


para el corte de los “cabos” de
sutura y desecha los sobrantes en
un recipiente estéril.
Al término de la Cx., prepara el
apósito y drenes para cubrir la Hx.
Qx. Y retira la mesa de mayo.

Retira el excedente de
antiséptico de la Hx. Y periferia
de ésta.

Prepara el instrumental para su


descontaminación (lavado/secado) y lo entrega
completo para su esterilización.
✓ Para el lavado del instrumental se coloca en charolas
perforadas y posteriormente secarlas, ordenarlas en la mayo y
entregarlas a la CEyE para su esterilización.
Recuento
de
material
quirúrgico
Objetivo
✓ Asegurar protección al paciente, para disminuir los
casos por complicaciones quirúrgicas, (verificación de
cirugía segura).

✓ Éste conteo se aplica: antes, durante y después de cada IQ., o


cuando se requiera.
Primer Recuento
✓ Profesional encargada de
envolver los artículos
para su esterilización:
unidades o múltiplos.
2° Recuento
✓ Circulante y
quirúrgica:
instrumental,
textiles, gasas,
apósitos, suturas,
ml., de soluciones,
suturas con y sin
aguja, jeringas,
agujas
hipodérmicas.
3er Recuento: antes del cierre de peritoneo y se realiza
en tres áreas:

Mesa mayo/riñón

Campo quirúrgico Piso


Discrepancias con el número de
materiales, aclarada la cuenta se
firma el registro.

4° Recuento final
PROCEDIMIENTO
• ANTES DE LA CIRUGIA
• La enfermera instrumentista debe contabilizar las
compresas y gasas antes del inicio de la cirugía, para
verificar que los paquetes estén completos
• La enfermera circulante debe anotar el conteo de
compresas y gasas en la hoja de registro de conteo de
gasas al inicio de cada cirugía.
• La enfermera instrumentista debe contabilizar el
instrumental quirúrgico una vez que arma la mesa del
instrumental y previo instalación del campo
quirúrgico, para verificar que las cajas quirúrgicas
estén completas.
PROCEDIMIENTO
• ANTES DE LA CIRUGIA
• Todas las compresas de gasas que se utilicen durante el
proceso quirúrgico, debe corresponder al conteo
efectuado por la enfermera instrumentista.
PROCEDIMIENTO
• DURANTE LA CIRUGIA
• La enfermera instrumentista es la única
autorizada para entregar gasas o compresas a
la solicitud del cirujano, cada vez que lo
requiera. Por ninguna razón otro profesional
podrá tomar este material de la mesa
quirúrgica.
• La enfermera instrumentista debe tener en la
mesa un lugar definido donde disponer las
hojas de bisturí y elementos corto punzantes
utilizados durante la cirugía.
PROCEDIMIENTO
• DURANTE LA CIRUGIA
• La enfermera instrumentista en el tiempo de cierre
de una visera hueca, cavidad torácica, abdomino –
pélvico debe realizar el recuento correspondiente
(gasas, compresas y agujas) e informarlo en voz alta
al equipo quirúrgico.
• S i por algún motivo quedara parte de un elemento
en el cuerpo del paciente por accidente y este no
pueda ser retirado, la enfermera instrumentista
debe asegurarse que el hecho haya sido registrado
en el protocolo operatorio avisando al jefe inmediato
superior.
PROCEDIMIENTO
• RECUENTO FINAL
•La enfermera instrumentista deberá hacer el
recuento final de compresas, gasa, agujas e
instrumental cuando el cirujano indique que va a
empezar a cerrar el sitio operatorio y comunicar el
resultado del conteo en voz alta.
• El cirujano no podrá cerrar la cavidad hasta no
haberla revisado y confirmado el recuento de la
enfermera instrumentista contara todas las agujas
las que deben coincidir con la cantidad de suturas
entregadas por la enfermera circulante durante la
cirugía.
PROCEDIMIENTO
• RECUENTO FINAL
• El conteo de compresas debe partir desde el campo
quirúrgico hacia la periferia.
• No debe retirarse ninguna bolsa del quirófano hasta
finalizada la cirugía y realizado el conteo.
• Una vez concluido el recuento, el cirujano procederá
a cerrar el sitio operatorio.
PREPARACIÓN
DE LA
MESA RIÑÓN.
Concepto
Procedimiento que se realiza con el fin de ubicar fácilmente los materiales e
instrumentales par IQ. (guantes, textiles, gasas, apósitos, suturas y soluciones
antisépticas.
Preparación de la mesa riñón.

Tiene forma semilunar, es amplia y

en ella se tiene el instrumental que

no se utiliza continuamente durante

la IQ.
Preparación de la mesa riñón.
Recomendaciones

✓ Mantener contacto con el campo


quirúrgico.

✓ NUNCA acercarse por la espalda


ni darla a los miembros del
equipo quirúrgico, así como al
campo estéril.

✓ Conservar el campo quirúrgico lo


más seco posible y hablar
menos.
Recomendaciones

✓ En caso de CONTAMINARSE
alejarse del CQ., y cambiarse los
guantes (perforado) o bata de
inmediato.

✓ Al descansar colocar las manos a


nivel de la cintura, nunca debajo de
ésta.

✓ Todo material e instrumental que


caiga en los bordes del CQ., y en el
piso se desecharán o reesterilizarán.
Enfermera (o) circulante
• CONCEPTO:
• Controla y coordina las actividades dentro del quirófano y vigila los cuidados requeridos por cada paciente.

• FUNCIONES DE ENFERMERA CIRCULANTE:


• EQUIPO NO ESTERIL
• Se presenta puntualmente a su sala.
• Porta uniforme quirúrgico completo y verifica programación
• Realiza asepsia de arriba hacia abajo, comenzando con lámparas superficies superiores e inferiores.
• Cambia por turno o cuantas veces sea necesaria las cubiertas de abrazaderas.
• Recibir al paciente, comprobar identificación documentación.
• Facilitar lo necesario antes, durante y después del evento quirúrgico.
- Se asegura que todo el equipo estéril dispone de
cada artículo médico y material necesarios para
desempeñar los procedimientos quirúrgicos
eficazmente.

-Tiene conocimiento de las IQ., que se llevarán


a cabo en su turno.

- Conoce e identifica el funcionamiento de: tomas de aire,


oxígeno, electrocauterio, instrumentales y equipamiento
aplicables en las diversas Iqx., para prevenir peligros
potenciales en su uso y conservación
P - Recibe al paciente, revisa expediente
R clínico (consentimiento informado y
autorización de Cx., firmados por el
E paciente/tutor responsable). Así mismo
O reportes de los estudios del laboratorio
P o Rx. (radiografìas).
E -Verifica con el paciente el
R protocolo de Cx., segura, las Metas
internacionales y lo traslado al qx.
A
T
O - Asiste al anestesiólogo en la
monitorización del paciente y al equipo
R
qco., (sujeta batas, coloca la placa del
I cauterio y conteos c/la quirúrgica).
O
✓ Selecciona # de
guantes para cada
miembro quirúrgico.

✓ Reúne material e
instrumental adicional.

✓ Abre paquetes estériles.


Funciones de la enfermera circulante

❑ Establece comunicación
entre el campo estéril y
personas alejadas al
quirófano.

❑ Identifica peligros
potenciales, ambiental,
del paciente y el equipo
quirúrgico.
-Elaborar notas de enfermería: hora de
ingreso del pte., nombre de la Cx., coloca
correctamente la lámpara qca., abre tomas
de succión.

-Verifica que el paciente NO tenga prótesis


dentarias, pupilentes, uñas c/esmalte,
ayuno total, la instalación de la venoclisis,
catéteres y sondas correctos.

- Checa el vendaje en Ms. Is.


- Lo coloca en la mesa qca,
-Coloca la cubeta de “patada” a los lados de la mesa
quirúrgica.
-Coloca bancos de altura (si se requiere).
Una vez vestido el equipo médico y paciente, cierra
campo estéril, acercando la mesa de mayo y colocándola
por encima del paciente y terminar con la de riñón.
T
R -Monitorea los Ss Vs., posiciona al paciente verificando
A que no haya opresión en vasos, articulaciones, nervios
N con partes metálicas, conecta cables, electrodos,
S pulsioxímetro, placa de bisturí y electrocauterio.
0
P -Mantiene el Qx. Limpio y en orden, recoge el
instrumental que caiga y los esteriliza. Seca el sudor a
E los cx., recibe las piezas Qx., las etiqueta y aplica en
R formol.
A
T -Antes de cerrar hx., con la qca., recuenta gasas,
O apósitos, instrumental, textiles, agujas, y anuncia al
cirujano la “CUENTA COMPLETA”, también participa en la
R atención de RCP o defunción del paciente preparándolo
I para entregarlo a la funeraria.
O
✓Aplicará el pintado con
antiséptico de la zona a
intervenir.
enfermera circulante

❑ En la mesa riñón abastece de solución salina o agua estéril


en lebrillo/riñón.

❑ Vierte solución antiséptica en vasitos estériles para la


preparación del área corporal a intervenir.
❑ Obtiene muestras sanguíneas.

❑ Verifica el estado del paciente en todo momento.

❑ Conserva las compresas contaminadas y las pesa para


estimar el sangrado (1gr = 1 ml).

❑ Notifica a la quirúrgica si va a salir del Qx.


P
O
No contaminar la mesa riñón ni mayo hasta que el
S paciente haya abandonado la sala.
T Después de cubrir la hx. Qca., retirar èstas.
0
P - Valora el estado de conciencia del paciente.
E - Verifica los Ss. Vs., aplica vendaje según sea el caso
y lo transfiere a la camilla para su traslado a la sala
R de recuperación
A
T
- Ayudar a los médicos a retirarse batas/guantes (1° bata y
O después guantes).
R - Desechar gasas sucias, hojas de bisturí y punzocortantes
en contenedores RPBI.
I - Reabastece el material faltante, y arregla la sala para la
O siguiente cirugía.
Punzocortantes:
ámpulas, vidrios,
hojas de bisturí,
agujas de sutura e
hipodérmicas, de
Thuy etc.
enfermera circulante

✓ Al término de la cirugía higieniza al paciente y lo entrega a la enfermera


de recuperación debidamente.

✓ Surtirá el quirófano del material utilizado en la cirugía y supervisará


que esté totalmente limpio y funcional para la siguiente operación.
• Personal
capacitado para
proporcionar una Quirúrgica
serie de
cuidados al Circulante
paciente antes, Equipo Quirúrgico
durante y
después de la Ayudante
cirugía.

Cirujano Anestesiólogo
Importancia de la
comunicación
entre el equipo
quirúrgico
Diferencia entre …

Equipo de Trabajo Trabajo en Equipo

Conjunto de personas que Es el trabajo hecho por varios


trabajan para el logro de individuos donde cada uno hace
un objetivo. una parte pero todo con un
objetivo en común.
¿Qué requiero para integrarme a trabajar en equipo?

Conocimientos

Habilidades Actitudes
¿Qué tipo de conocimientos requiero ?

✓ Hechos o información adquirida a través de la


experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de una asunto referente a la realidad.

✓ Conocimientos sobre uno mismo, personalidad,


gustos, habilidades, actitudes etc..
Conocimientos

Habilidades Actitudes
¿Qué habilidades requiero desarrollar ?

Habilidades Habilidades
Profesionales Sociales
Habilidades Profesionales
Son destrezas que debemos desarrollar de acuerdo a nuestra profesión o actividad
que realicemos .
¿Qué habilidades se requiere?

Medico Instrumentista

Circulante Enfermera
Cirujano

Anestesiólogo Químico Radiologo


Habilidades Sociales
Conjunto de conductas que
aprendidas
Se manifiesta en situaciones
interpersonales y
son socialmente aceptadas.

Manejo de
Emociones

Empatía

Comunicación asertiva
Manejo de Emociones

"Cerebro divido"

“Este no es mi problema"
Empatía

¿Qué es empatía y por


qué es necesaria en el
trabajo en equipo?

Es la Capacidad de
sintonizar
emocionalmente con
los demás.
Comunicación Asertiva

¿A que se refiere y por qué


es importante en el trabajo
en equipo?
Comunicación asertiva

La habilidad para trasmitir y recibir los mensajes de sentimientos, creencias u


opiniones propias de una manera honesta oportuna y respetuosa.
Conocimientos

Habilidades Actitudes
ACTITUDES
¿Qué es una Actitud ?
Es la forma de actuar de una persona, el
comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas.
Cómo se compone una actitud….

Pensamientos

Emociones y
Sentimientos
Conductas
Actividad:

Identificando Actitudes que favorecen o


dificultan el trabajo en equipo
Cualidades de una comunicación eficaz
• Confianza
• Respeto
• Claridad
• Retroalimentación
Si deseas ser parte de un
equipo de trabajo exitoso,
recuerda que el éxito
empieza por ti mismo

También podría gustarte